Está en la página 1de 6

Variabilidad en el concepto CULTURA según autores

OTROS CONCEPTOS EN EL SIGLO XIX

Tylor

en 1.871, definía la cultura como "ese todo complejo que comprende el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, la ley, la costumbre y otras facultades y hábitos adquiridos por el
hombre en cuanto miembro de la sociedad". (8). Esta definición que expresaría el punto de vista
del evolucionismo, se ha sintetizado en la afirmación de que la cultura comprende toda clase de
comportamiento aprendido. En la práctica, por consiguiente, e! rasgo distintivo del estudio de la
cultura sería el ocuparse de las costumbres y los "modos de vida". Identifica este autor el arte con
la técnica, denominando "cultura material" a la creada ppr las técnicas destinadas a recoger piezas
testimoniales para museos.

Lewis H. Morgan

también influenciado por Darwin como el anterior, fue otro de ios más serios investigadores de la
cultura. Estudió la vida de las tribus indígenas de América del Norte y aportó valiosos datos para el
conocimiento de las hasta hace poco llamadas "sociedades primitivas", inclusive realizando una
periodización del desenvolvimiento de las mismas así como una clasificación de parentesco,
tomando como base el nivel de producción. Sabemos que, posteriormente, Federico Engels, en su
estudio del "Origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado", toma como base estos
materiales para desarrollar sus postu lados teóricos.

Chrisman

es el modo de vivir aprendido, compartido y simbólicamente transmitido

Federico Nietzsche

"La cu/tura -dice Nietzsche— ha nacido como una campana, en el interior de una capa de material
grosera, vulgar, compuesta de falsedad, violencia, extensión ilimitada de todo Yo individual, de
todos los pueblos, individuales". (9). Por otro lado, reconoce el carácter dinámico de la cultura:
"Pero los hombres pueden decidir con completa conciencia, desarrollarse de ahora en adelante en
vista de una nueva cu/tura, mientras que antes se desarrollaban inconscientemente y al azar .. . ".
"Esta nueva cultura consciente mata a la antigua, que, considerada en su conjunto, ha llevado una
vida de bestia y de vegetal; mata también la desconfianza hacia el progreso: éste es "posible".
Quiero decir: es un juicio precipitado y casi desprovisto de sentido creer que el progreso debe
"necesariamente"realizarse; pero ¿cómo habrá de negarse que sea posible?"

Nietzsche señala la existencia de una "cultura superior" la misma que —dice— "sólo puede
producirse en una sociedad en que haya dos castas distintas: la de los trabajadores y la de los
ociosos, capaces éstos de un verdadero ocio; o, para decirlo con palabras más expresivas: la casta
del trabajo forzado y la casta del trabajo libre". (11). Afirma que "la cultura superior es
necesariamente incomprendida"
SUBCULTURAS

El término subcultura no forma parte del diccionario de la Real Academia Española. La noción, sin
embargo, es muy habitual en la sociología y la antropología. El concepto se utiliza a partir del siglo
XX  para nombrar al grupo de personas que comparten comportamientos y creencias que son
diferentes de los de la cultura dominante de su comunidad.

Podría decirse que la subcultura es un grupo diferenciado dentro de una cultura. Sus miembros
pueden reunirse por diversos motivos, como la edad, la etnia, la identidad sexual, los gustos
musicales o la estética, entre otros.

Es usual que una subcultura se defina a sí misma por oposición a la cultura dominante. Hay
ocasiones, sin embargo, en que dicha oposición no es radical.

SUBCULTURA vs TRIBUS URBANAS

SUBCULTURA:

Los integrantes de una subcultura suelen compartir una apariencia similar que los identifica, como
un determinado peinado (la cresta en el caso de los punks, por ejemplo) o el color de la ropa
(negra, para los góticos o emos). Dentro de una subcultura se suele hablar un dialecto particular o
utilizar términos poco frecuentes en otros grupos.

La aparición de una subcultura queda establecida por la existencia de símbolos compartidos. Esto
diferencia a los simples grupos de personas que se reúnen por gustos comunes de las subculturas,
donde existe un interaccionismo simbólico. En el mencionado caso de la subcultura gótica, sus
integrantes apelan a la ropa negra y el maquillaje blanco para transmitir su escepticismo y su falta
de esperanza respecto al desarrollo de la humanidad.

Los veganos también representan una subcultura alejada de la cultura predominante que sería
comer carne y animales en general. En este caso, su alimentación y creencias se basan en no
comer ni utilizar nada que provenga de un animal y así evitar cualquier maltrato posible.

TRIBU URBANA:

Se conoce como tribu urbana, en tanto, al grupo de personas que actúa como una subcultura
dentro de una ciudad.

Las tribus son grupos sociales compuestos por individuos que comparten diversos aspectos, como
ser su origen, sus tradiciones y hábitos. El concepto suele emplearse con referencia al conjunto de
sujetos que tienen ciertas características compartidas. Urbano, por su parte, es aquello vinculado a
las ciudades.

Es importante tener en cuenta que no todas las tribus urbanas tienen el mismo grado de
complejidad o una identidad marcada. En ocasiones, estos grupos son simplemente conjuntos que
forman los fanáticos de un artista o de una tendencia. Los seguidores de Justin Bieber, que se
autodenominan beliebers, pueden ser considerados una tribu urbana.
En otros casos, la tribu urbana se sustenta en diversas creencias o en una ideología. Los punks, por
ejemplo, forman una tribu urbana que se opone al Estado y a la religión, promueve la anarquía y
defiende la autogestión.

Los prejuicios

Como toda tendencia que aleje a la gente del camino preestablecido por la sociedad, las
subculturas son un blanco muy frecuente de prejuicios y discriminación. Dado que existen muchas
y muy diversas (tanto como los punk y los floggers, que no parecen tener mucho en común) el
desprecio parte de una base infalible y muy usada por nuestra especie en su lucha por dividir y
excluir: no son normales.

A ese rechazo común a todas las subculturas siguen cuestiones particulares, a veces relacionadas
con la forma de vestir, con los peinados y los maquillajes, o con el estilo de vida; todo esto, cabe
hacer la aclaración, basado en suposiciones generadas en la mente de quienes jamás se han
acercado realmente a individuos que formen parte de los grupos a los que atacan. ¿Por qué una
persona vestida de negro y con maquillaje blanco es irresponsable o irrespetuosa? ¿Por qué
debería atemorizar a su entorno? No hay respuestas sensatas a estas preguntas.

Y esto nos lleva al principio: no responden a la norma. Los seres humanos tememos a lo
desconocido y tendemos a creer que formamos parte de un gran grupo que nos hace sentir
seguros, ignorando la diversidad presente dentro de cada clase, esas características que nos
vuelven únicos. Quizás esta actitud sea natural en los seres vivos, como un mecanismo de defensa
que nos alerta ante la presencia de alguien o algo extraño; el problema existe cuando, pasado ese
primer encuentro, desarrollamos un odio, un rechazo persistente y nocivo.

Mirada social a las subculturas

Todos somos responsables de los juicios que emitimos y de la forma en la que nos relacionamos
con los demás seres vivos; sin embargo, existe una organización muy poderosa por encima de
nosotros, que se encarga de poner en la mira a aquellos que atenten contra la monotonía a la que
solemos llamar vida: estudiar, casarnos, procrear y trabajar hasta envejecer para mantener a
nuestra descendencia.

Una prueba de esto se encuentra en el propio término subcultura: el prefijo «sub-«, según la Real
Academia Española, indica inferioridad, estar por debajo de algo o alguien, ser secundario. Por lo
tanto, ¿cómo se puede pretender que el pueblo perciba las subculturas de forma positiva si su
nombre indica que quienes no forman parte de ellas gozan de una cierta superioridad?

Por su falta de integración al resto de la sociedad, hay tribus urbanas que se consideran peligrosas
para el resto de la comunidad. Algunas ramas de los skinheads (o cabezas rapadas), por citar una
tribu urbana conflictiva, son neonazis y suelen perpetrar ataques contra judíos e inmigrantes.
ANTROPOLOGÍA DE SALUD
Objeto y método de la antropología de la salud.

La antropología de la Salud es un espacio que ha buscado entender como cada cultura y como en
cada tipo de sociedad las personas buscan un equilibrio emocional y un modo de vida saludable y
como este puede ser un instrumento de poder.

La salud y la enfermedad tienen la consideración de construcciones sociales, en función de una


sociedad determinada y de la cultura de sus miembros. Existen importantes determinantes
biológicos, sociales, económicos y culturales en el binomio salud-enfermedad necesarios para
hacer frente a la enfermedad.

Los grupos humanos responden de manera diferente a la enfermedad de acuerdo con:

La estructura social.

El sistema de valores.

Las relaciones sociales.

El grado de adaptación al medio.

Su cultura.

La cultura es la teoría definitoria de la enfermedad y de los medios necesarios para combatirla.


Define y tipifica qué es la salud y la enfermedad, de ahí la relatividad cultural de la alteración
biológica. Cada cultura crea su propio contexto terapéutico y elabora soluciones para resolver los
problemas de salud. Debido a esto es necesario una disciplina que trate las formas de ver la
enfermedad, de combatirla y de explicarla, es decir, la antropología de la salud.

Los sistemas médicos se conocen como formas organizadas de los colectivos para luchar y prevenir
la enfermedad. Se incluyen tanto profesionales de la salud como profanos.

Los campos de estudio antropológicos clásicos son:

La antropología de la salud no pude encuadrarse dentro de ninguno de los campos de estudio de


la Antropología general ya que utiliza una gran variedad de enfoques teóricos para llevar a cabo
sus estudios de cómo los diferentes grupos humanos se explican a sí mismos y manejan la salud y
la enfermedad. Los objetivos de la antropología son tanto ampliar el conocimiento como resolver
problemas concretos. Para ello utiliza diferentes enfoques.

Enfoques de la antropología.

Los diferentes enfoques comparten una serie de premisas:

 Necesidad de entendimiento holístico de la salud y la enfermedad como una interacción


entre la biología y la cultura.
 Existencia de determinantes sociopolíticos y culturales sobre la salud y la enfermedad.
 El cuerpo y sus síntomas se interpretan a través de filtros culturales y epistemológicos.
Nada es innato. Todo se aprende
 Los aspectos culturales de los sistemas sanitarios tienen importantes consecuencias
prácticas.

Enfoque biológico.

Este tipo de abordajes ayudan a explicar las relaciones entre el proceso evolutivo y la variación
genética humana, los diferentes modos en que los humanos son susceptibles o resistentes a la
enfermedad y a otras influencias ambientales, y las relaciones con la cultura y el medio ambiente.

También son muy importantes las contribuciones en el campo de la etnofarmacología.

Enfoque ecológico.

Estos enfoques subrayan que el medio ambiente total de los humanos incluye los fenómenos
naturales y los productos de la actividad humana y que la salud se ve influida por todos los
aspectos de la ecología humana.

Se basan en tres conceptos:

 Ecosistema.
 Homeostasis.
 Las innovaciones culturales y tecnológicas alteran el ecosistema y la homeostasis.

Tipos:

 Ecología médica.
 Ecología cultural.
 Ecología política.

Enfoque crítico.

Tienen en cuenta enfoques críticos que privilegian las explicaciones provenientes de la economía
política a nivel global en vez de explicaciones meramente socioculturales. Esta postura crítica
también es utilizada para el análisis de las políticas de Salud Pública que solo tienen en cuenta los
niveles microsociales sin analizar el contexto general.

Critican la naturaleza científica de la llamada biomedicina y el carácter pretendidamente neutro de


sus asunciones sobre la salud y la enfermedad.

Enfoque etno-médico.

Estudian como los diferentes grupos humanos organizan sus ideas sobre las enfermedades y los
modos de enfrentarlas.

Se centran en:

 Practicas curativas
 Comparación de sistemas médicos.
 Modelos explicativos de la salud y la enfermedad.
 Comportamientos de búsqueda de la salud.
 Eficacia de los sistemas médicos.

Enfoque aplicado.

Se refiere a la aplicación de la teoría y los métodos antropológicos para resolver problemas


sanitarios en entornos: Clínicos: asistencia sanitaria, seguimiento de tratamientos, de Salud
pública.

Diseño de políticas sanitarias, desarrollo de programas, intervenciones...

También podría gustarte