Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS

“APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS REGISTRALES EN

EL PERÚ”

MONOGRAFÍA PARA:

Max M. Diaz Saldaña

AUTOR(A):

 Cahuana Cabanillas Carmen

BARRANCA-PERÚ

2020
INDICE
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS REGISTRALES EN EL PERÚ..................1
1) Principio de Legalidad...............................................................................2
3) Principio de Especialidad..........................................................................3
4) Principio de Titulación Auténtica...............................................................3
5) Principio de Publicidad..............................................................................3
6) Principio de Legitimación...........................................................................3
7) Principio de Fe Pública Registral...............................................................4
8) Principio de Tracto Sucesivo.....................................................................4
9) Principio de Prioridad Excluyente..............................................................4
10) Principio de Prioridad Preferente...........................................................4
Bibliografía.......................................................................................................... 5
1

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS REGISTRALES EN EL PERÚ


Constituye un tema de vital importancia desde que se forma el vinculo de la
compra y venta y sobre todo cuando se requiere la inscripción que es donde se
dará aplicación específicamente de los principios registrales en las sedes
registrales. El corredor como guía en asuntos de corretaje inmobiliario, cumplirá
también la función de guía en cuanto a la correcta aplicación de los principios
registrales, con el fin de orientar de manera adecuada a sus clientes.
El sistema registral de cada estado se encuentra establecidos por sus
principios registrales ya determinados, como cada estado tiene diferentes
necesidades y contextos sociales, no en todos los estados se repiten los
mismos principios.
Por ejemplo, en algunos Estados el Principio Registral de Fe Pública Registral
para poder operar necesita del título oneroso, mientras que en otros Estados
no. En cuanto al nombre, por ejemplo: al Principio Registral de Tracto Sucesivo
en Brasil se le conoce con el nombre de Principio Registral de Continuidad. En
el Derecho Registral Inmobiliario o Derecho Hipotecario se denomina a los
Principios Registrales como Principios Hipotecarios.
En base a cada determinado principio es que el estado ofrece soluciones a los
problemas que se presenten en el supuesto caso que haya vacíos legales, los
principios servirán como referentes para resolverlos. Como sabemos los
principios ocupan un protagonismo en el tema de integración del derecho y
muchas veces sacan de apuros ofreciendo soluciones eficientes en una
controversia.
Además de cubrir vacíos legales, su importancia de los principios registrales
también radica en que ofrece seguridad jurídica a quienes se sumergen en el
mundo de los registros inmobiliarios, de tal manera que el cliente podrá tener
un panorama mas amplio en cuanto a su conocimiento de las posibles
soluciones que obtendrá ante un posible problema que se presente. Los
Principios Registrales son Principios Generales Específicos del Derecho
Registral, por ello a los Principios Registrales se les puede denominar
Principios Generales del Derecho Registral. En la Exposición de Motivos del
2

abrogado Reglamento General de los Registros Públicos se precisa que los


Principios Registrales son Principios Fundamentales del Derecho Registral.

1) Principio de Legalidad.
Este principio es uno de los más importantes, tiene nexo con la calificación
registral y determina además el desencadenamiento de los otros principios,
como el de la rogación.
Entonces el principio de legalidad es un principio que aparece si se quiere
después de la rogación, el principio de la legalidad aparece ya dentro del
procedimiento en donde el registrador lo va a realizar de oficio. Porque por la
rogación se ha desencadenado el engranaje para que el procedimiento
comience a función hasta lograr la inscripción de un acto.
El principio de legalidad es la obligación de cotejar el titulo con todo el
ordenamiento, con el objeto de inscribir y solo publicitar títulos validos y
perfectos, en pocas palabras la legalidad es un principio de contrastación que
hace el registrador del acto derecho con todo el sistema jurídico, partiendo de
las normas registrales hasta llegar a cotejarlo con las normas que regulan el
propio acto que se pretende inscribir.
2) Principio de Rogación.
Lo que nos indica es que el procedimiento registral se inicia a petición de parte,
el registrador no procede de oficio. Es necesario que el actor se acerque al
registro para que empiece el procedimiento.
El principio de rogación lo ubicamos en la primera etapa, es el inicio del
procedimiento y se da con la solicitud de inscripción y la presentación del titulo
y su correspondiente asiento de presentación. La solicitud de inscripción es la
manifestación física del principio de rogación y la manifestación de voluntad de
la persona pidiendo al registrador que inscriba un acto o derecho que este
contenido en un título que debe presentarse conjuntamente con la solicitud
porque este será el fundamento del pedido que esta haciendo la persona. La
solicitud se hace es una solicitud física que se hace en formatos previamente
establecidos por la SUNARP y en algunos casos establecidos por la ley
también se puede solicitar a las entidades a través de oficios.
3

La rogación también tiene una manifestación negativa que es el desistimiento


que en este caso la persona puede manifestar su deseo de que el
procedimiento registral no continúe, pero para esto tendrá que hacerlo por
escrito con firma legalizada y antes de vencer la vigencia del asiento de
presentación.
3) Principio de Especialidad.
Este principio nos indica que por cada bien que se inscriba, la inscripción se
hará en merito al bien que va a ser materia de inscripción, de tal manera que, si
tenemos un predio, por cada predio se va abrir una sola partida registral y en
esta partida se van a inscribir todos los actos relacionados a ese predio.
4) Principio de Titulación Auténtica.
Este principio establece que el acto de inscripción se hace en razón del titulo
que ha sido inscrito en documento público. Admite prueba en contrario.
Dicha inscripción se va a realizar por el merito que consta en documento
publico o por una resolución arbitral, así como también de un documento
privado según sean los casos previsto por la ley.
5) Principio de Publicidad.
Constituye la manifestación o la positivización de las relaciones jurídicas. Una
vez inscrito el acto de derecho todos conocen el contenido del registro, por lo
tanto nadie puede negar la información que consta en el registro. No se admite
prueba en contrario, nadie puede alegar el desconocimiento del registro.
Este principio opera recién cuando el titulo ha sido inscrito, antes de ello no hay
efecto de publicidad.
6) Principio de Legitimación.
Se establece una presunción de que todo aquello que esta inscrito es exacto y
concreto y todo aquel que se considera en el registro esta verdadero. Si no
existiera este principio la persona no tendría la seguridad de que su inscripción
es valida o estará protegida.
Sin embargo esta presunción no es absoluta, puesto que se admite prueba en
contrario, es decir si alguien indica que aquello que esta inscrito no es la
verdad, y lo demuestra, lo hará en la vía judicial o arbitral, según lo establecido
4

en el código civil en las normas vigentes. Este principio crea una presunción del
derecho
7) Principio de Fe Pública Registral.
Se establece que cuando una persona celebra una transacción o adquiere un
derecho de aquel que se encuentra inscrita en el registro como titular o que se
encuentra facultado para transmitir ese derecho y esto consta en el registro, va
a mantener su derecho, aun si posteriormente la causa del derecho que ha sido
transmitido ha sido declarado nulo o ineficaz o invalido. Este principio es
necesario cuando el titulo de la persona que transfiere el derecho publico
registral adolece de una causal de nulidad o ineficacia, si no se presenta este
supuesto el principio es innecesario.
8) Principio de Tracto Sucesivo.
Cuando hablamos de este principio tenemos que remitirnos a la norma que
establece que ningún acto, salvo la primera inscripción pueda hacerse sin que
previamente este inscrito el acto o derecho del cual este emane, es decir si yo
quiero vender un inmueble a una determinada persona, previamente mi
derecho de propiedad debe estar inscrito, si no ese titulo puede ser materia de
observación.
Este es un mecanismo técnico por el cual todo acto de transmisión y
adquisición de derechos inscritos debe formar una cadena perfecta en el orden
legal, es decir debe ir uno detrás de otro.
9) Principio de Prioridad Excluyente.
Aquí se tiene un aspecto relevante de dos inscripciones compatibles que ya
constan en la misma partida aquí estamos hablando de actos que ya se
encuentran inscritos en el registro.
10)Principio de Prioridad Preferente.
Este principio se aplica cuando por ejemplo se han inscrito cuatro hipotecas en
una misma partida, cada una con distinto rango, el cual se obtiene por la fecha
de inscripción del título, o en todo caso por la fecha de asiento de presentación
de los actos inscritos de tal manera que el que inscribió primero tiene
preferencia sobre quien inscribió después y así se sigue de acuerdo al rango
que tenga cada uno de ellos.
5

Bibliografía

Código Civil. Decreto Legislativo Nº 295, 14 de noviembre de 1984 (Perú).


(s.f.).
Garcia Garcia, J. (s.f.). Derecho Inmobiliario Registral o Hipotecario.
Manrique, F. J. (s.f.). Principios registrales. Derecho y Cambio Social.
Roca Sastre, R. M. (s.f.). Derecho Hipotecario (Vol. Tomo I).

También podría gustarte