Está en la página 1de 27

Importancia de las micros, pequeñas y

medianas empresas en el Perú

Unidad 1
Consideraciones generales, la evolución
histórica, denominación, fuentes, contenido y
características
Capacidad de la Unidad I

Analiza los orígenes de la micro, pequeñas y


mediana empresas. Analiza la globalización y
el rol de las micro, pequeñas y mediana
empresas en el Perú.
Agenda

I. Participación de las micro y pequeñas empresas en


el Perú.
II. Participación de las micro y pequeñas empresas
respecto al Empleo en el Perú
III. Importancia de las micro y pequeñas empresas
sobre el PBI del país
IV. Características de las micro y pequeñas empresas.
V. Errores de las mypes.
VI. Tendencias para las micro y pequeñas empresas.
Introducción
Realidad de la mypes en el Perú
Introducción

¿Sabías que en Perú más del


99% de las empresas son
micro, pequeñas y medianas
(MIPYME)?
I. Participación de las micro y pequeñas empresas en el Perú.

En el Perú, el sector privado está conformado


principalmente por micro y pequeñas empresas
(mypes), según las cifras de la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO) del 2020. Pero ¿a qué nos
referimos cuando hablamos de micro, pequeños
y medianos negocios? Se trata de categorías que
dividen a las empresas según su cantidad de
trabajadores y sus ventas anuales. De esta manera,
tenemos: microempresas (1 a 10 trabajadores),
pequeñas empresas (de 11 a 50 trabajadores) y
medianas empresas (entre 51 a 250 trabajadores).
I. Participación de las micro y pequeñas empresas en el Perú.

• Históricamente, el papel de las micro y pequeñas


empresas ha sido muy importante dentro del
empresariado peruano y, de acuerdo con la
Sociedad de Comercio Exterior del Perú
(COMEX), su participación por encima del 91%
evidencia su relevancia para la economía del
país.
• Por otra parte, se debe tener en cuenta que la
presencia de las micro y pequeñas empresas es
predominante en sectores relacionados al
servicio (más del 50%), el comercio (un 35%) y la
producción (13%). Por ello, durante el periodo
más restrictivo de la pandemia por COVID-19, las
mypes se vieron fuertemente afectadas y, por
ende, los hogares que subsistían de los ingresos
que generaban también.
II. Participación de las micro y pequeñas empresas respecto al
Empleo en el Perú
Las MIPYMES engloban más de dos tercios de la totalidad del empleo y generan
la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo. | Fuente: Shutterstock.
II. Participación de las micro y pequeñas empresas respecto al
Empleo en el Perú
Estas cifras revelan un panorama de informalidad y empleo particularmente impactado por la crisis económica, sino que
también dejan interrogantes con respecto a cuán efectivas son las políticas de reactivación económica, financiamiento y
promoción del emprendimiento en este contexto. La focalización es un aspecto clave para su efectividad, pero si no
cuenta con los instrumentos de análisis y seguimiento adecuados no ayudará a las mypes a retomar a ver un beneficio
efectivo en su formalización e integren cadenas productivas que las lleven a dar un salto en productividad y tamaño.
II. Participación de las micro y pequeñas empresas respecto al Empleo en el
Perú
II. Participación de las micro y pequeñas empresas respecto al
Empleo en el Perú

En el Perú, la inversión privada en forma de micro y pequeñas empresas es


uno de los engranajes fundamentales de la economía nacional. De hecho, de
acuerdo con cifras de la ENAHO, en 2020, las mypes representaron el 95% de
las empresas peruanas y emplearon a un 26.6% de la población
económicamente activa (PEA).
Además, las pequeñas y medianas empresas crean empleo para gran parte de
la ciudadanía como jóvenes y adultos mayores.
III. Importancia de las micro y pequeñas
empresas sobre el PBI del país

Contribuye al crecimiento económico del país


Entre los indicadores para medir el crecimiento de un país está
el producto bruto interno (PBI), el cual representa el valor de la
producción final de bienes y servicios durante un período de
tiempo. De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP), la inversión privada equivale a alrededor del 25%
del PBI, por lo que se trata del segundo componente más
importante después del consumo privado.
Por su parte, la OIT señala que la contribución al PBI varía en
función de los sectores, y es particularmente elevada en los
servicios, sector en el que las pymes aportan como mínimo el
60% en prácticamente todos los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Cabe destacar que, además del índice de producción de bienes y
servicios, existen otros factores que impulsan el crecimiento
económico como la capacidad de contratación de personal, la
capacidad de consumo que tienen los hogares, la creación de
nuevos puestos de trabajo, entre otros.
III. Importancia de las micro y pequeñas empresas sobre el PBI del
país
Es el motor para la reactivación económica tras la pandemia
Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX), la inversión privada es relevante para
garantizar la reactivación económica porque genera mayores niveles de consumo, empleo e ingresos
que impulsan fuertemente el crecimiento.
Además, indica que, con el levantamiento de restricciones para contrarrestar la pandemia, el consumo se
ha ido recuperando y, durante el periodo enero-setiembre 2021 se incrementó en un 14% con respecto al
mismo periodo de 2020 y en un 0.1% con relación a 2019. Como parte de su efecto multiplicador, este
incremento de consumo implica un incentivo para crear nuevas empresas y puestos de trabajo.
Conociendo la importancia de la inversión privada para nuestra recuperación económica tras la pandemia
es esencial brindar las condiciones adecuadas para las empresas, desde las más pequeñas hasta las más
grandes, y garantizar un contexto de estabilidad para promover su crecimiento.
III. Importancia de las micro y pequeñas empresas sobre el PBI del
país
III. Importancia de las micro y pequeñas empresas sobre el PBI del
país
IV. Características de las micro y pequeñas empresas.
IV. Características de las micro y pequeñas empresas.
Debe estar inscrito en el registro Nacional de l Micro y Pequeña Empresa
(REMYPE)

PEQUEÑA EMPRESA
MICROEMPRESA • A partir de 10-20
• A partir de 1-10 trabajadores trabajadores
• Ventas anuales hasta un • Ventas anuales superiores a
monto máximo de 150UIT (S/ 150UIT (S/ 622, 500.00, hasta
622, 500.00 un máximo de 1700 UIT (S/
7´055,000.00)
IV. Características de las micro y pequeñas empresas.
Las Micro y Pequeña Empresas cuentan con los siguientes beneficios
IV. Características de las micro y pequeñas empresas.
Actividades económicas que realizan las Micro y Pequeña Empresa:
IV. Características de las micro y pequeñas empresas.
Régimen laboral de las Micro y Pequeña Empresa:
V. Errores más comunes de las micro y pequeñas empresas.
VI. Tendencias para las micro y pequeñas empresas.

Este 2022, las Pymes encuentran un panorama un poco más alentador que el del 2021. Este año estará
marcado por nuevas tendencias que todo negocio debe prepararse para implementar o para mejorar en
caso ya lo esté aplicando, a favor de impulsar sus ventas, mejorar su gestión interna y la atención a sus
clientes.

Un ejemplo de cómo adaptar sus productos a las necesidades


1. Revalúa tu oferta: del cliente es Smartmask, empresa originalmente dedicada a la
Según datos de la ACCEP venta de productos textiles, en su nueva línea de negocio se
(Asociación de Centros adaptó a la venta de mascarillas con lindos diseños.
Comerciales del Perú), los
productos más vendidos
durante la pandemia fueron:
línea blanca, ropa deportiva,
electrónica y entretenimiento.
Y la tendencia seguirá por ese
camino dado el panorama
actual.
VI. Tendencias para las micro y pequeñas empresas.
Las transacciones online alcanzaron los 5,600 millones
de dólares al 2020, cifra superior a los 2,800 millones
registrados en el 2019, estimó la Cámara de Comercio
de Lima (CCL).

2. E-commerce:
La venta online es una salida
tentativa para toda empresa que
busca recuperar las pérdidas
causada por el COVID-19,
considerando además que existen
plataformas ecommerce accesibles
y pensadas especialmente para
Pymes, facilitando procesos y
haciendo más amigable esta
transición hacia el mundo digital.
VI. Tendencias para las micro y pequeñas empresas.
Es importante entender que el hecho de digitalizarse para una Pyme no implica necesariamente vender por canales
digitales, sino también abarca implementar o reforzar aquellos procesos que ayuden a la administración propia de la
empresa, entre las que podemos destacar: ventas, control de inventario, comunicación y gestión de clientes.

3. La digitalización:
Identificar los más importante del
negocio, habilitar métodos de pago
sin contacto, evaluar la posibilidad
de trabajo remoto, digitalizar el
marketing, comunicación rápida y
efectiva, habilita canales de
comunicación, ya sea para vender
o para atención postventa, las
redes sociales, WhatsApp o correo
electrónico
VI. Tendencias para las micro y pequeñas empresas.
¿qué buscan los clientes de ahora? Pues cada cliente es único y tendrá diferentes requerimientos, y hay
que hacer que sientan únicos mediante la personalización, pero todos tienen características comunes

4. Los clientes son la prioridad


Inmediatez de la atención,
seguridad, servicios adicionales,
honestidad respecto a tiempos y
entrega de productos,
VI. Tendencias para las micro y pequeñas empresas.
Si algo nos enseñó el 2021 es que debemos tener un Plan B, teniendo alternativas para no detener tu
negocio y sobre todo para incursionar en nuevos canales de venta.

5. Anticiparse
Ahora es el mejor momento para
empezar a planificar y determinar
cómo vas a abordar el 2022. Por
supuesto, la pandemia ha sido en
Concéntrate en puntos claves:
gran medida impredecible, si bien
es cierto que el objetivo siempre
•Gestión efectiva de tu inventario
será aumentar las ventas, en
•Ventas rápidas y por varios canales
situación de crisis no perder ventas
•Respuesta de marca frente al COVID-19
será un gran logro.
•Nuevos proyectos que aborden las necesidades
del personal y del cliente
•Ayuda y financiamiento del gobierno para
superar la crisis

También podría gustarte