Está en la página 1de 28

La experiencia nacional e Internacional

en el apoyo a las micros y pequeñas


empresas
Unidad 1
Consideraciones generales, la evolución
histórica, denominación, fuentes, contenido y
características
Capacidad de la Unidad I

Analiza los orígenes de la micro, pequeñas y


mediana empresas. Analiza la globalización y
el rol de las micro, pequeñas y mediana
empresas en el Perú.
Agenda

I. Políticas desarrolladas en el Perú para el impulso


de las micros y pequeñas empresas
II. Experiencia Internacional en el apoyo a las
micros y pequeñas empresas
III. Casos de Estados Unidos, Japón. Italia,
Alemania, China y Brasil.
I. Políticas desarrolladas en el Perú para el impulso de las micros
y pequeñas empresas

Decreto Supremo Nº 004-2022-PRODUCE

19 de mayo de 2022

Declárese en emergencia el sector textil y


confecciones a nivel nacional por el periodo de
sesenta (60) días calendario, para la ejecución de
medidas y acciones de excepción, inmediatas y
necesarias, de respuesta y de reactivación
económica que correspondan, por los efectos
generados por la COVID-19, el incremento de los
precios de las materias primas, agravados por los
conflictos internacionales que impactan
negativamente en el sector textil y confecciones y en
la economía nacional.
I. Políticas desarrolladas en el Perú para el impulso de las micros
y pequeñas empresas

Decreto Supremo Nº 004-2022-


PRODUCE
I. Políticas desarrolladas en el Perú para el impulso de las micros
y pequeñas empresas

En el Seminario Perú Mipyme de la “Semana de la


micro y pequeña empresa 2021-2022”, organizado
por la Plataforma Nacional de Gremios Mipymes y
la Sociedad Nacional de Industrias, el
presidente Pedro Castillo anunció que promoverá
el acceso al financiamiento para beneficio de
los emprendedores de todas las regiones
I. Políticas desarrolladas en el Perú para el impulso de las micros
y pequeñas empresas
En la inauguración del evento de “Semana de la
micro y pequeña empresa 2021-2022”, el
presidente de la Sociedad Nacional de
Industrias (SNI), Ricardo Márquez, señaló que
más de 7,000 negocios pertenecientes a la
micro, pequeña y mediana empresa, podrán
beneficiarse de la creación de la Mesa de
proveedores a la minería, tras el anuncio del
Poder Ejecutivo para desarrollar dicho sector.
I. Políticas desarrolladas en el Perú para el impulso de las micros
y pequeñas empresas
El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, confirmó
que se fortaleceré el programa ‘Tu Empresa’ para
formalizar y beneficiar a 1 millón de MYPE durante los
próximos cinco años, y en el primer trimestre del 2022 se
realizará la primera convocatoria de Compras a MYPErú.
Además, hacia el 2026 se espera crear cinco nuevos Centro
de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica
(CITE) e impulsarán la realización de ferias de negocios.
I. Políticas desarrolladas en el Perú para el impulso de las micros
y pequeñas empresas
Programa de Apoyo Empresarial a las micro y pequeñas empresas (PAE – MYPE)

Creado mediante Decreto de Urgencia Nº 019-2021


I. Políticas desarrolladas en el Perú para el impulso de las micros
y pequeñas empresas
Programa de Apoyo Empresarial a las micro y pequeñas empresas (PAE – MYPE)

A febrero de este año, las instituciones financieras desembolsaron 211 millones de soles en créditos con
cobertura de Programa de Apoyo Empresarial a las Micro y Pequeñas Empresas (PAE-Mype) a febrero del
2022, beneficiando a 11,529 emprendedores. Mediante las modalidades mypes reactivadas y modernos, se
proyecta que, a diciembre del 2022, se beneficiarán a 60 mercados de abastos y más de 250 mypes en el
I. Políticas desarrolladas en el Perú para el impulso de las micros
y pequeñas empresas
Programa de Apoyo Empresarial a las micro y pequeñas empresas (PAE – MYPE)

Digitalización
Se fortalece la digitalización de las mypes, a partir de
plataformas como Ubica Tu Bodega, Ruta Digital y Perú
Imparable.
Ubica Tu Bodega es un directorio digital que facilita las
ventas de las bodegas mediante la presencia digital con
medios de pago y cursos de capacitación, explicó.
“A la fecha, hay más de 11,100 bodegas registradas como
usuarias de la plataforma Ubica Tu Bodega”, Ruta Digital,
es una iniciativa que permite a las mypes acelerar la
adopción y uso de tecnologías digitales, mediante un
conjunto de recomendaciones relacionadas a recursos de
capacitación, herramientas digitales e instrumentos
financieros.
II. Experiencia Internacional en el apoyo a las micros y pequeñas
empresas
Programa AL INVEST Verde apoya la competitividad de las pymes

• AL INVEST es un programa financiado por la Unión Europea (UE) y en su sexta edición AL


INVEST Verde tiene por objetivo promover el crecimiento de las micro, pequeñas y
medianas empresas en América Latina, a través de la implementación de prácticas
sostenibles como la reducción de la huella de carbono en sus procesos, mayor eficiencia en el
uso de recursos.
• Desde su creación el AL IVEST Verde ha tenido como objetivo fortalecer la competitividad de
las empresas. Recordó, por ejemplo, que en el AL IVEST 4, la Región Andina recibió 13 millones
de euros y se cumplió con el objetivo de beneficiar a 2.900 pymes.
• Por último, el team leader at UE-LA Alliance for Sustainable Growth and Jobs AL INVEST Verde,
Gabriel Fernández, señaló que la Unión Europea (UE), mediante dicho programa, ha otorgado 10
millones de euros para el financiamiento de proyectos innovadores y sostenibles que contribuyan
con el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina
II. Experiencia Internacional en el apoyo a las micros y pequeñas
empresas
Medidas anunciadas recientemente por los Estados miembros de la OEA para la
recuperación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME)
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil. CASO: Perú
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil.

CASO: Estados Unidos

• La SBA fortaleció las relaciones existentes y construyó nuevas con organizaciones nacionales
comprometidas a apoyar a las mujeres en los negocios y otras agencias federales comprometidas
con el empoderamiento económico de las mujeres.
• La Administración de Pequeñas Empresas de EE. UU. otorgó más de $ 258,000 en fondos a la
Universidad Estatal de Humboldt para brindar capacitación y asesoramiento como un Centro de
Alcance Empresarial para Veteranos (VBOC) al servicio de propietarios de pequeñas empresas
veteranos en el norte de California (incluyendo todos los condados al norte de Santa Bárbara,
Ventura, Los Ángeles y los condados de San Bernardino).
• La Administración de Pequeñas Empresas de EE. UU. anunció la fecha de solicitud extendida para
su nuevo Programa Piloto Community Navigator. Esta nueva iniciativa, establecida por la Ley del
Plan de Rescate Estadounidense del 2021, aprovechará un enfoque de navegador comunitario para
llegar a las empresas más pequeñas de nuestra nación, con un enfoque prioritario en aquellos que
pertenecen a personas social y económicamente desfavorecidas, así como a mujeres y veteranos.
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil.
CASO: Japón
El 13 de febrero, el gobierno anunció medidas para apoyar el financiamiento de las micro,
pequeñas y medianas empresas locales y otras en el turismo y otros sectores, asegurando
un total de JPN 500 000 millones para préstamos de emergencia y garantías de préstamos
en la Corporación Financiera de Japón y otras instituciones.

El 10 de marzo, el gobierno anunció un nuevo paquete de JPN 430 000 millones (USD 4 100
millones), con varias medidas PYMES:
• Préstamos especiales ofrecidos a las PYMES (a 1,6 billones de JPN) con préstamos sin
interés y sin garantía para las PYMES. Japan Finance Corp se unirá a este programa.
• Programa de garantía específico para las empresas afectadas por el brote y cuyas ventas
y otros beneficios están disminuyendo. La Federación Japonesa de Corporaciones de
Garantía de Crédito (JFG) garantizará el monto total del préstamo para dichas PYME, bajo
un nuevo marco (N.° 4 Redes de seguridad para la garantía de financiamiento) subsidios
para respaldar el teletrabajo en las pymes (incluido el fomento de que las empresas
adopten soluciones de TI y desarrollen canales de venta de comercio electrónico).
• Las pymes que enfrentan una disminución de más del 15 % en las ventas pueden
reclamar una compensación de intereses y pueden pedir prestado sin garantía. Japón
también considera ampliar su programa para exenciones de impuestos a la propiedad
para pequeñas empresas.
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil.
CASO: Japón

• El 21 de marzo, los medios informaron que el gobierno planeaba un reembolso del


impuesto corporativo, principalmente dirigido a las PYME
• El 26 de marzo, el gobierno anunció la extensión de los subsidios de ajuste de empleo: al
80% para las pymes, ampliable hasta el 90%, si no se despide a ningún empleado, y;
además de subir la tasa de subvención, se flexibilizarán los requisitos. El 8 de abril, el
gobierno anunció un paquete adicional de medidas económicas de 86,4 billones de JPN
(16,4 % del PIB), incluido un gasto público adicional de 29,2 billones de JPN (5,4 % del PIB).
Incluye las siguientes medidas de relevancia para las PYME:
• Efectivo beneficios para hogares y propietarios de pequeñas y medianas empresas que
enfrentan una disminución significativa de sus ingresos, y medidas fiscales que incluyen
una moratoria de un año para impuestos y cargos de seguridad social impuestos a
propietarios de pequeñas y medianas empresas: JPN 22,0 billones (4,1% del PIB).
• Apoyo post-Covid-19 para empresas, incluido bono de viaje: 3,3 billones de JPN (0,6 % del
PIB)
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil.
CASO: Japón

• Apoyo para teletrabajo, educación en línea y reubicación de fábricas: 10,2 billones de JPN
(1,9 % del PIB)
• Fondos para prepararse para circunstancias imprevistas: 1,5 billones de JPN (0,3 % del PIB)
• El 30 de abril, se aprobó un presupuesto complementario que incluye un nuevo programa
de subsidios para empresas que luchan por mantener sus operaciones, con subvenciones
en efectivo de hasta 2 millones de JPN millones de yenes para empresas con menos de
1.000 millones de JPN en capital que experimentan caídas del 50 % o más en los ingresos
mensuales año tras año. Los propietarios únicos, incluidos los autónomos, también serán
elegibles para un máximo de 1 millón de JPN en subsidios.
• Además, los medios informaron que el gobierno utilizará un fondo del sector público y
privado para apoyar financieramente a las PYME más grandes afectadas por la pandemia.
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil.
CASO: Italia

• En Italia, según las estadísticas más recientes, hay 140.362 Pymes. Entre
estas, 115.773 son pequeñas empresas y 24.859 son medianas. Todas juntas
han llegado a tener una facturación total de 871.000 millones de euros,
aproximadamente.
• A raíz del notorio éxito de la regulación de las Start up innovadoras, se ha
introducido otra nueva tipología de empresas: las llamadas Pymes
innovadoras. Precisamente, con el Decreto-Ley 3/2015, convertido en ley
con la Ley 33/2015 (“Investment Compact”) ha reconocido a las Pymes
innovadoras una parte de los beneficios fiscales y facilidades administrativas
con los que cuentan las Start up innovadoras, es decir, a todas aquellas
pequeñas y medianas empresas que desarrollan su actividad económica en
el sector de la innovación tecnológica, sin importar su fecha de constitución,
objeto social o nivel de desarrollo económico alcanzado.
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil.
CASO: Italia

• La digitalización es un proceso que ha llegado para quedarse, incluso


por el lado de la demanda, si es verdad -como muchas encuestas
certifican- que el público ya pretende transacciones online, y más del
70% de las pymes italianas ya ha activado su canal e-commerce. En
ese sentido se puede afirmar que la transformación digital no es un fin,
sino un medio para alcanzar objetivos económicos y sociales. En ese
sentido el gobierno italiano ha promovido varios incentivos para que la
pyme italiana acelerase su proceso de digitalización. Por ejemplo, el
Ministerio de Asuntos Exteriores lanzó hace unas semanas un
programa adicional de apoyo a favor de las microempresas llamado
"Bono para exportación digital" que, con un presupuesto de 30
millones de euros, apoyará los gastos de microempresas para
equiparse con servicios y productos digitales funcionales al aumento de
las exportaciones.
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil.
CASO: Alemania

• El gobierno entregó a las PYME los instrumentos ya


disponibles para ayudar a las empresas a cubrir los requisitos
de liquidez a corto plazo, incluidos los préstamos y garantías de
capital de trabajo.
• Se amplió el acceso a acuerdos de trabajo a corto plazo
(Kurzarbeit) para evitar una fuerte aumento del desempleo. En
la práctica, las empresas pueden solicitar los fondos cuando
solo el 10 % de sus trabajadores se ven afectados por un paro
laboral, en comparación con un tercio antes. la caída actual de
los pedidos.
• El Ministerio de Trabajo planea relajar la prohibición de trabajar
los domingos para evitar cuellos de botella en el suministro.
• El 9 de marzo, el gobierno anunció un paquete de medidas, con
inversiones federales que se incrementarán en EUR 3.100
millones entre 2021 y 2024 e incluyen amplias medidas para
mejorar liquidez para las empresas, incluidas las pymes.
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil.
CASO: Alemania
• El 13 de marzo, se anunció un paquete integral para garantizar
la liquidez de las empresas afectadas sin límites a los créditos:
• -Se ajustarán al alza las limitaciones de tamaño de las
empresas para el apoyo de liquidez y se incrementará el riesgo
asumido por el gobierno. El volumen de las garantías se
duplicará hasta los 2 500 millones EUR.
• -Aplazamientos de impuestos.
• - Las medidas de cumplimiento (por ejemplo, el embargo de
cuentas) y los recargos por multas se pausaron en el 2020 si la
empresa se ve gravemente afectada por el virus.
• -Las medidas implementadas incluyen la mediación de conflictos
entre las pymes y los clientes/proveedores, la suspensión de las
multas por retrasos en los pagos de los contratos
gubernamentales y la movilización de la mediación crediticia
para ayudar a las pymes que deseen renegociar las condiciones
del crédito.
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil.
CASO: Alemania

• Alemania no es sólo el motor económico europeo, sino también uno de los


laboratorios de 'start up' más pujantes e innovadores del continente, donde
se crea una media de 38 empresas emergentes a la semana
• Un informe de EY destacaba en enero el boom de financiación que
experimentan las start up en Alemania: en 2019 recaudaron más capital que
nunca, en total 6.200 millones de euros y un 36% más que un año atrás. Hubo
704 rondas de financiación y, de ellas, 13 fueron del orden de más de 100
millones de euros, con inversores fundamentalmente extranjeros. Las start up
berlinesas fueron las que más dinero recibieron de venture capital y business
angels y las que más facturaron.
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil.
CASO: Alemania

• En torno al 99% de las empresas alemanas pertenecen


al Mittelstand, que comparte una misma cultura corporativa. Son
empresas de nicho, hiperespecializadas, tienen pocos
trabajadores, exportan mucho e invierten una parte considerable
de sus beneficios en I+D, lo que les permite innovar y situarse a
menudo como líderes en su mercado. Ya sea vendiendo un tipo
de ensamblaje que solo fabrican ellos en todo el mundo o una
pieza única que permite que funcione el gatillo de las mangueras
de las gasolineras.
• De las 5.000 patentes vinculadas a los vehículos autónomos, la
mitad procede de pymes alemanas. Las cifras que aporta el
ministerio de Economía son elocuentes. El 58,5% de los puestos
de trabajo que se crean en Alemania proceden de estas
empresas familiares, donde además se forma el 81,8% de los
aprendices educados en el afamado sistema de formación
profesional germano. El 56% de la riqueza que se genera en el
país sale de estas empresas.
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil.
CASO: China

• El 25 de febrero, el Secretario de Finanzas anunció una reducción del impuesto sobre las
ganancias en un 100 % (sujeto a un tope) y préstamos a bajo interés para las pymes, con
garantías gubernamentales como parte de un paquete más amplio por valor de 18 300
millones de HKD (2 300 millones de USD).
• Garantía total del gobierno sobre préstamos de hasta 2 millones de HKD para cada pequeña y
mediana empresa, bajo un esquema de garantía financiera y que involucra 20 mil millones de
HKD
• El 8 de abril, el gobierno amplió las medidas mediante la introducción de un conjunto de
nuevos términos mejorados para los préstamos garantizados del 80 %, 90 % y 100 %
especiales disponibles para las PYME. En el marco del Programa mejorado de garantía de
préstamos del 100 por ciento, el compromiso de garantía se incrementó a HKD 50 000
millones (USD 6 500 millones). Las PYME elegibles recibirán un monto máximo de préstamo
de HKD 4 millones (USD 520 000). Las PYME de todos los sectores son elegibles para
aplican, particularmente aquellos más afectados por el brote de coronavirus, como puntos de
venta minoristas, agencias de viajes, restaurantes, cines, instalaciones de entretenimiento y
operadores de transporte.
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil.

CASO: China
• Algunos bancos se han presentado con alivio de liquidez (USD
3,9 millones) para las empresas afectadas por el brote.
• En septiembre, un banco introdujo un plan según el cual las
PYME podían realizar pagos de intereses únicamente durante
seis meses (un año si el préstamo está garantizado por una
propiedad) a partir de septiembre. Esto se extendió
recientemente a los operadores de taxis y autobuses públicos
ligeros como respuesta a la crisis. Además, las PYME que han
optado por la financiación comercial tienen la opción de convertir
parte de su línea de crédito en una línea de descubierto durante
seis meses para ayudar con sus necesidades de capital de
trabajo.
III. Casos de Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, China y
Brasil.
CASO: Brasil
 Las mejores prácticas de docentes de todo Brasil serán premiadas y difundidas
por la entidad. Con el objetivo de ampliar la educación emprendedora en el
entorno escolar, Sebrae lanzó la 2ª edición del Premio Sebrae de Educación
Emprendedora (PSEE). La iniciativa fomentará y reconocerá las mejores prácticas
de los docentes de educación básica, secundaria, superior y técnica de todo el
país, valorando el trabajo de los profesionales más comprometidos.
 El Gobierno Federal lanzó el Programa de Incentivo al Crédito (PEC) con el
objetivo de estimular los préstamos bancarios a microempresarios individuales
(MEI), micro y pequeñas empresas y productores rurales, con ingresos brutos
anuales de hasta R $ 4,8 millones.
 El entorno de inversión en negocios innovadores ha evolucionado en los últimos
años en Brasil, llevando al país a ubicarse entre los 10 con mayor número de
startups valoradas por encima de los mil millones de dólares en el mercado, los
llamados unicornios. Con el aumento del apetito de los inversores y la cantidad
de jugadores en el ecosistema, los propietarios de pequeñas empresas también
deben prepararse para atraer inversiones, sea cual sea la madurez del negocio.

También podría gustarte