Está en la página 1de 10

INFECCIONES ASOCIADAS A LA

ATENCIÓN EN SALUD
MODULO II: Microbiología en IAAS
MICROBIOLOGÍA EN IAAS

Según OMS aproximadamente el 85% de la mortalidad en el planeta está causada por


infecciones entre las cuales encontramos las respiratorias agudas, las enfermedades
diarreicas, el sarampión, el SIDA, el paludismo y la tuberculosis.

Los nuevos problemas que plantea la resistencia a los fármacos antivirales, la


importante carga de enfermedad que representan a nivel mundial las infecciones
nosocomiales resistentes y los problemas crecientes de resistencia a los
medicamentos entre las enfermedades parasitarias, además, del aumento masivo del
comercio y las inmigraciones como consecuencia de la globalización, han permitido
que los agentes infecciosos, incluidos los farmacorresistentes, se propaguen
rápidamente. En países más ricos todavía se puede confiar en la eficacia de los
medicamentos antimicrobianos de nuevas generaciones para tratar las infecciones
resistentes, en otros lugares del planeta el acceso a tales fármacos a menudo es
limitado, cuando no se carece de ellos del todo.

Actualmente la resistencia a medicamentos primera línea por parte de los agentes


infecciosos, estos pueden ir desde 0% a casi un 100% y, en casos puntuales, la
resistencia a fármacos de segunda y tercera línea afecta en gran magnitud el resultado
del tratamiento.

PROGRAMA DE RACIONALIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS

El término antimicrobianos incluye los medicamentos antibióticos, antimicóticos,


antivirales y antiparasitarios. Para efectos del Programa de racionalización de
Antimicrobianos (PRA) se consideran fundamentalmente especialidades farmacéuticas
parenterales y orales.

Estrategias para el desarrollo del Programa de Racionalización de Antimicrobianos:

1. PRA con grupos focalizados de antimicrobianos


2. PRA en patologías específicas vinculadas en tratamiento antimicrobiano.
3. PRA en áreas críticas del Hospital (Unidades de tratamiento intensivo o Unidad de
Paciente Crítico).
4. PRA con atención especializada de Farmacia y asesoría directa.
5. Control de información desde Laboratorio de Microbiología del Hospital o Institución de
Salud
Costo de la resistencia
La aparición implacable de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) afecta el costo
de la atención de la salud en todo el mundo. Asimismo, la pérdida de eficacia de ciertos
tratamientos por causa de la resistencia a los antimicrobianos aumenta el sufrimiento
humano, contribuye a la pérdida de productividad y, a menudo, a la mortalidad. Si bien
la información sobre el costo de la resistencia es escasa, hay cada vez más consenso
sobre los siguientes puntos, según la Who:

1.-En muchas regiones, es tan alta la tasa de prevalencia de la resistencia a los


fármacos que se encuentran más al alcance de la mano y son más baratos, que la
eficacia clínica de tales medicamentos ya es limitada. Esto presenta decisiones
difíciles. Por un lado, se puede gastar el dinero en fármacos baratos pero ineficaces.
Por otro, se podría utilizar medicamentos más eficaces y más caros para dar
tratamiento a una fracción de la población que lo necesita. La tercera opción es
aumentar el gasto en atención de la salud.

2.-Cuando el tratamiento no es eficaz, suben los costos, debido a que se prolonga la


enfermedad y aumenta la frecuencia y el período de las hospitalizaciones. Además, los
agentes patógenos resistentes presentes en el ámbito hospitalario generan infecciones
nosocomiales, el control de las cuales es caro y su erradicación, extremadamente
difícil.

3.-La utilización de fármacos antimicrobianos fuera del ámbito de la medicina humana


también tiene repercusiones en la salud de las personas. La prevalencia de
microorganismos resistentes entre animales destinados al consumo humano tiene
graves consecuencias de índole financiera, tanto para el productor agropecuario como
para el consumidor. Los agentes patógenos resistentes presentes en algunos
productos alimentarios, especialmente en la carne, pueden causar infecciones
humanas cuyo tratamiento es difícil. A esto se aúna la pérdida de confianza del público
en la inocuidad de los alimentos, que afecta la demanda de tales productos y tiene
consecuencias potenciales graves para el sector agropecuario.

PROGRAMA DE RACIONALIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS CON GRUPOS


FOCALIZADOS DE ANTIMICROBIANOS.

Estos se definen en el Establecimiento, los antimicrobianos considerados de Uso


Restringido. Dichos antimicrobianos, contenidos en un listado, presentan al menos una
de las características siguientes:

• Requieren de especialidad en la toma de decisiones acerca de su utilización.


• Son de costo elevado.
• Son de alta toxicidad.
• Presentan influencia en la emergencia de cepas resistentes hospitalarias.

Por lo anterior, el uso de los antimicrobianos de uso restringido requiere de visación por
parte de los médicos especialistas designados en el establecimiento, sean estos:
Infectólogos, Internistas, Pediatras o Médicos designados, según sea la disponibilidad.

Las actividades que deben realizarse, son las que se señalan a continuación:
• Normar antibioprofilaxis quirúrgica en el establecimiento, incentivando el uso de
Cefazolina en dosis única.
• Revisar el listado de antimicrobianos de uso restringido existente en el
Establecimiento. El listado será revisado semestralmente por Comité de
Antimicrobianos o Comité de IAAS, designados.
• Implementación del Control desde Farmacia de los días de tratamiento autorizados,
mediante sistemas computacional (Farmacia) si se dispone.
• Realizar estudios de consumo de estos antimicrobianos usando la unidad de
consumo focalizado en Unidades o Servicios de interés, según definición del Comité.
• Determinar los costos asociados al uso de antimicrobianos de uso restringido.
• Revisar sensibilidad y gérmenes causantes de infecciones en el Establecimiento,
semestralmente (Lab. Microbiologia).

La resistencia a los antimicrobianos a menudo es irreversible


Si bien algunos estudios indican que es posible reemplazar los clones resistentes con
otros susceptibles, por lo general la resistencia toma mucho tiempo en revertir; también
puede ser irreversible. Es por lo que es imperante poner práctica intervenciones de
manera temprana para detener el desarrollo de resistencia, antes de que se convierta
en problema. Si tomamos las medidas necesarias, más tardará en surgir y avanzar la
resistencia. Así habrá que intervenir antes de que aumente la prevalencia de las
infecciones resistentes, y tomar decisiones mientras aún sea bajo el número de
individuos afectados por ese tipo de infección.

PRA EN PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS VINCULADAS AL TRATAMIENTO Y


PREVENCIÓN DE INFECCIONES.

Actividades que deben realizarse:


1. Patologías y protocolos de tratamiento Antibiótico empírico en las patologías
designadas:
• Antibioprofilaxis en Cirugías adultos.
• Neumonías en la comunidad.
• Manejo inicial de las sepsis abdominales.
• Infecciones Urinarias de la comunidad.
2. La antibioprofilaxis es la actividad de mayor relevancia a vigilar, pues es una de las
que mayor consumo de Antimicrobianos conlleva, y es de implementación más simple,
que requieren de normas y aplicación de pautas de vigilancia directa.
3. Crear las pautas de tratamiento de antimicrobianos para las patologías definidas.
4. Enviar las pautas de tratamiento a los Jefes de Servicio involucrados en el
manejo de las patologías mencionadas.
5. Evaluar el cumplimiento de las pautas de tratamiento.
6. PRA en áreas críticas.
Comprende visitas permanentes a las Unidades de Cuidados intensivos e
Intermedios, revisando el total de pacientes con tratamiento antimicrobiano.
Los servicios clínicos son UCI Adultos – UPC y UCI Pediátrica.

APOYO DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

En Chile aún no hay Laboratorios de microbiología en todos los establecimientos de salud


pública, el MINSAL se ha propuesto que de aquí a 2023 ya estén en el 100%.

Las funciones del laboratorio de microbiología son relevantes en IAAS, esas son vigilancia
epidemiológica, orientaciones en las medidas de prevención y control y en la prevención
de infecciones en el personal.

Dentro de la vigilancia epidemiológica el Laboratorio de Microbiología está encargado del


diagnóstico de los patógenos que producen las infecciones y los caracterizan desde el
punto de vista de marcadores epidemiológicos, esta información orienta sobre
resistencia/sensibilidad de los patógenos, lo que nos permite escoger los mejores
desinfectantes y antisépticos. Por lo tanto el tecnólogo médico de este laboratorio debe
integrar el comité de IAAS
La serotipificación o estudio de plasmidios realizados por el laboratorio son de mayor
utilidad en estudio de brotes.

El estudio sistemático de etiologías en determinadas localidades, permite orientar el


tratamiento precoz de pacientes con el cuadro clínico antes de conocer con certeza el
patógeno.

Cadena de infección:

Existe una gran cantidad de microorganismos en el ambiente comunitario e


intrahospitalario que coexisten con el ser humano, los podemos catalogar en no
patógenos: que viven de manera permanente en el cuerpo humano, que es su
huésped; y patógenos.
La transmisión de agentes infecciosos comprende una cadena de seis elementos:

El agente infeccioso es un microorganismo capaz de causar enfermedades infecciosas


susceptibles de ser transmitidas de una persona a otra. Algunos de estos agentes son
siempre patógenos (ejemplo: virus sarampión), otros depende de donde se encuentren
por ejemplo las bacterias propias del intestino, como Escherichia coli, cuando se
desarrolla en otro sitio puede causar enfermedad, en el útero o la sangre, entre otros.
Existen microorganismos que sólo producen infecciones cuando el huésped tiene
deficiencias inmunológicas, y se denominan patógenos oportunistas.

Los microorganismos patógenos y no patógenos pueden ser de diferente naturaleza y


están compuestas por virus, bacterias, hongos, rickettsias, micoplasmas, protozoos,
helmintos y priones. Los más frecuentes en IAAS son los tres primeros, ocasionando
sobre el 99% de las infecciones.

Los virus son microorganismos que no contienen toda la información genética para su
reproducción, utilizando para este propósito las células de otros seres vivos donde se
instalan. Algunos permanecen en letargo en humanos, con reactivaciones periódicas
que producen enfermedad.

Las bacterias son microorganismos unicelulares que pueden ser anaerobias o


aerobias, lo que es condicionante a los reservorios donde pueden ser hallados y su
supervivencia. Algunas bacterias tienen la capacidad de formar esporas que son
estructuras reproductivas capaces de sobrevivir en el ambiente por períodos largos en
condiciones desfavorables.

Los hongos incluyen levaduras, son agentes que se encuentran en todas partes del
ambiente, aspecto de especial relevancia en ambientes hospitalarios sujetos a
remoción de polvo ambiental. En general producen infección principalmente a
pacientes en condiciones deficitarias (patología oncológica, terapia inmunosupresora,
quirúrgicos entre otros) rara vez los hongos producen infecciones en personas
inmunitariamente sanas.

Los Microorganismos tienen distintas cualidades que se relacionan con su impacto en la


salud y son:

 Virulencia: capacidad de producir casos graves o fatales


 Invasividad: capacidad para invadir los tejidos y multiplicarse
 Dosis infectante: es la cantidad necesaria de microorganismos necesarios para
producir infección (inóculo).
 Toxigenicidad: capacidad para producir sustancias tóxicas para el huésped a
nivel local, sistémico, específicas o inespecíficas.
 Patogenicidad: capacidad de producir enfermedad
 Inmunogenicidad: capacidad de inducir producción de anticuerpos en el huésped
Especificidad: capacidad de producir infección en huéspedes de sólo una o de varias
especies.
Existe un equilibrio natural en un paciente sano se mantiene controlada la flora no
patógena, esto genera una coexistencia simbiótica. La pérdida de las condiciones que
mantienen este equilibrio o la reubicación de un agente en una cavidad u órgano donde
no se encuentra normalmente puede condicionar que agentes endógenos produzcan
enfermedad.
Una condición necesaria para el desarrollo de enfermedad es que el agente infeccioso
sea transmitido en cantidad suficiente, lo que se denomina “dosis infectante”.
Las principales actividades para controlar en este elemento es el tratamiento efectivo y
oportuno de las infecciones de modo de disminuir su número cuando es posible.

Fuente o reservorio

El mayor número de infecciones transmitidas durante la atención en salud provienen


básicamente de humanos, pero también existen en menor proporción elementos
inanimados ambientales involucrados en la transmisión en algunos casos.
Los reservorios humanos incluyen:

 Pacientes
 Personal de salud
 Visitas

En los establecimientos de salud los pacientes colonizados con los agentes infecciosos
son los principales reservorios. En estos pacientes podemos encontrar:
- infecciones activas y evidentes,
- infecciones de curso asintomático o en período de incubación,
- colonización transitoria o permanente con algún agente patógeno (en especial en la
piel, el tracto respiratorio y el tracto digestivo).

Puede ser fuente de infecciones la flora endógena de los pacientes, si esta se traslada a
un tejido o cavidad donde no reside normalmente. En prevención de infecciones, las
principales actividades para controlar en este elemento es el tratamiento efectivo de las
infecciones y las medidas de precauciones estándar de modo de disminuir su número de
personas que son reservorio.
Puerta de salida

Es el lugar desde donde sale el agente infeccioso desde el reservorio a través de


diversas formas de transmisión, pudiendo infectar o colonizar a otra persona. En las
actividades de prevención de infecciones la localización de la infección determina la
puerta de salida para el agente infeccioso y de acuerdo a ella se establecen las
precauciones específicas para evitar su diseminación.
Por ejemplo:

 Infección tracto respiratorio: boca, nariz, secreciones respiratorias


 Infección aparato urinario: orina
 Colonización vía digestiva: recto, deposiciones

Si la infección en un paciente es de tipo respiratorio, se instalarán medidas para evitar


su transmisión desde esta puerta de salida (vía respiratoria) hacia otro paciente
susceptible.

Huésped susceptible

Ser vivo que puede ser infectado por un agente infeccioso determinado y que al entrar
en contacto ambos puede desarrollar la enfermedad que éste produce.
Una enfermedad infecciosa es resultado de una interrelación entre el agente infeccioso
y sus características con el huésped. Existen algunas especies animales que no son
infectadas por algunos agentes y algunas condiciones de los seres humanos nos
indicará si se infectará o no con un agente si entran en contacto.

Factores del Huesped:

 Rangos etáreos
 Estado inmunitario
 Enfermedades crónicas
 Factores genéticos
Puerta de entrada
Sitio por donde se introduce el agente infeccioso en un huésped, con un riesgo
potencial de infección o colonización. Las diferentes puertas de entrada son: mucosas,
conjuntivas, aparato respiratorio, cavidad oral, perdidas de continuidad de la piel ,
accesos vasculares por dispositivos, catéteres urinarios o por vías ascendente en el
tracto urinario.

Si conocemos las puertas de entrada podemos aplicar la incorporación de medidas


para disminuir la contaminación en procedimientos, cuando se altera una barrera
natural de defensa en el huésped.

Con evidencia científica y conocimientos epidemiológicos actualizados, podemos


establecer procedimientos para la prevención y control de infecciones asociadas a la
atención en salud. Estos procedimientos comprenden aspectos generales que se
aplican a todo tipo de atención en salud y aspectos específicos de acuerdo al tipo de
atención a realizar.

También podría gustarte