Está en la página 1de 6

Actualización terapéutica

Resistencia a los antimicrobianos


– es hora de los PROA –
Dr. Fabio Grill*, Dr. Jorge Facal**
* Especialista en Enfermedades Infecciosas.
Comité de Infecciones. Hospital Maciel. ASSE.
** Especialista en Medicina Interna y en Enfermedades Infecciosas.
Director de Clínica Médica “1”. UdelaR.
Jefe del Depto. de Medicina. Hospital Maciel. ASSE.
Montevideo, Uruguay.

Resumen. La resistencia a los antimicrobianos cons- Abstract. Antimicrobial resistance is one of the most
tituye uno de los problemas de salud pública más important public health problems today.
trascendentes en la actualidad. The implementation of antimicrobial stewardship pro-
Dada las limitaciones de desarrollo de nuevos fármacos grams (AMSP) cannot be postponed due to difficulties
efectivos, se vuelve impostergable la implementación in developing new effective drugs.
de programas de optimización del uso de antimicro- These are care and training institutional programs to
bianos (PROA). Estos son programas institucionales de improve patient´s clinical outcomes through rational
carácter asistencial y formativo destinados a mejorar antimicrobial prescription.
los resultados clínicos de los pacientes a través de la
AMSP constitute an essential care support tool, with
profesionalización de la prescripción antimicrobiana.
strong impact on patient safety policy.
Los PROA constituyen una herramienta de soporte
asistencial esencial, con fuerte impacto en la política
de seguridad del paciente.

Palabras clave: programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA),


resistencia a antimicrobianos.
Keywords: antimicrobial stewardship programs (AMSP), antimicrobial resistance.

Introducción Con el descubrimiento y uso de los diferentes anti-


microbianos (ATM) fueron describiéndose en forma
Uno de los problemas más importantes de salud progresiva resistencias a los mismos.
pública es en la actualidad, la resistencia a los anti-
microbianos. La resistencia se ha ido expandiendo y según informes
de organizaciones internacionales se estima que para
En pleno siglo XXI, cuando la medicina ha alcanza-
do el desarrollo más importante en la historia de la el año 2050, las infecciones por microorganismos
humanidad, existe una imposibilidad de acceder a multirresistentes serán la primera causa de muerte,
tratamientos antimicrobianos efectivos, con poca con un devastador impacto en la economía mundial(1).
perspectiva que la situación cambie en un futuro
cercano. Antecedentes internacionales
Es la paradoja asistencial por excelencia. En mayo de 2015, en la 68ª Asamblea de la OMS, los
Los antimicrobianos, juntos con las vacunas y el agua estados miembros aprobaron el “Plan Global de Acción
potable, han sido probablemente las contribuciones para la Contención de la Resistencia Antimicrobiana”(2).
mayores en la salud y desarrollo de la humanidad.
El Plan tiene como objetivos:
Hoy sin embargo, la eficacia de los antimicrobianos
está comprometida por múltiples razones, que hacen • mejorar la conciencia y el entendimiento de la
muy difícil su resolución. resistencia antimicrobiana,
• el fortalecimiento del conocimiento y la evidencia
E-mail: jfacal@hotmail.com a través de la vigilancia,

Tendencias en Medicina • Diciembre 2022; Año XXXI Nº 61 1


Resistencia a los antimicrobianos: es hora de los PROA

• reducir la incidencia de infecciones a través de la la RAM(3) jerarquizando el problema como una uni-
efectiva aplicación de medidas de prevención de dad integrada de salud, por la íntima relación entre
infecciones, salud humana, salud veterinaria y medio ambiente,
• optimizar el uso de antimicrobianos en salud creándose el concepto “una salud” (“One Health”), y
humana y animal, que el fenómeno RAM debe ser encarado desde esa
• desarrollar el sustento económico para una inver- mirada multidisciplinar(4).
sión sostenible que tenga en cuenta las necesida- En Uruguay, tanto el Ministerio de Salud(5), como el
des de todos los países y Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca(6), han
• aumentar la inversión en nuevos medicamentos, desarrollado sendos planes de acción contra la resis-
herramientas de diagnóstico, vacunas y otras tencia a los antimicrobianos.
intervenciones.
En el documento del MSP, uno de los componentes
Desde entonces, múltiples organismos internacio- específicos se relaciona con el “Consumo de Antimi-
nales se abocaron a trabajar en la resistencia a los crobianos”, donde se jerarquiza y se promociona la
antimicrobianos. implementación de los Programas de Optimización
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) de uso de Antimicrobianos (PROA) en las instituciones
también desarrolla un ambicioso plan de lucha contra de salud.

Cuadro 1. Mecanismos de resistencia antimicrobiana


Las bacterias pueden tener resistencia a antimicrobianos tanto intrínseca como adquirida.
La resistencia intrínseca o natural, es la resistencia a un antimicrobiano que presentan todos o casi to-
dos los miembros de una especie, lo que hace innecesario testear la susceptibilidad a ese fármaco. Como
ejemplo, Klebsiella pneumoniae es resistente intrínsecamente a la ampicilina.También existe resistencia
intrínseca en las bacterias que carecen de diana o blanco para un antibiótico (como la falta de pared en el
Mycoplasma en relación con los betalactámicos).
Las bacterias, por su tremenda capacidad de adaptación, también pueden desarrollar mecanismos de resistencia
frente a los antibióticos, es decir, resistencia adquirida. Esta se produce por la modificación de la carga gené-
tica de la bacteria y puede aparecer por mutación cromosómica o por mecanismos de transferencia horizontal
de genes, que pueden pasar de una bacteria a otra vía plásmidos, transposones o integrones. Esta resistencia
genéticamente transmisible es la más importante desde un punto de vista clínico.
Las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos desarrollando mecanismos que impiden al antibiótico
ejercer su mecanismo de acción, fundamentalmente tres:
1) Inactivación del antibiótico por enzimas: La bacteria produce enzimas que inactivan al antibiótico;
las más importantes son las betalactamasas, que pueden ser producidas por muchas bacterias. En los
Gram (+) suelen ser plasmídicas, inducibles y extracelulares; en los Gram (-) de origen plasmídico o por
transposones, constitutivas y periplásmicas.
También hay enzimas modificantes de aminoglucósidos y aunque no es éste su principal mecanismo de
resistencia, también el cloranfenicol, las tetraciclinas y los macrólidos pueden ser inactivados por enzimas.
2) Modificaciones bacterianas que impiden la llegada del antibiótico al punto diana. Las bacterias
producen mutaciones en las porinas de la pared que impiden la entrada de ciertos antibióticos (betalac-
támicos) o alteran los sistemas de transporte (aminoglucósidos en los anaerobios). En otras ocasiones
pueden provocar la salida del antibiótico por un mecanismo de expulsión activa, impidiendo que se
acumule en cantidad suficiente para que actúe eficazmente.
3) Alteración por parte de la bacteria de su punto diana, impidiendo o dificultando la acción del anti-
biótico. Este mecanismo contempla las alteraciones a nivel del ADN girasa (resistencia de quinolonas),del
ARNr 23S (macrólidos) de las enzimas PBPs (proteínas fijadoras de penicilina) necesarias para la for-
mación de la pared celular (resistencia a betalactámicos).
Una misma bacteria puede desarrollar varios mecanismos de resistencia frente a uno o muchos anti-
bióticos y del mismo modo un antibiótico puede ser inactivado por distintos mecanismos de diversas
especies bacterianas, todo lo cual complica sobremanera el estudio de las resistencias de las bacterias
a los distintos antimicrobianos.

2 Tendencias en Medicina • Diciembre 2022; Año XXXI Nº 61


Grill F, Facal J Actualización terapéutica

Figura 1 Evolución de la aparición de antibióticos en la “era dorada”.

Existe una ordenanza ministerial, la 1327/019, donde etario de 20-29 años y mayor a 80 % a partir de los
se insta a la creación de PROA en las instituciones de 60 años(9).
salud(7), además de un documento propio del MSP Hay reportes de mortalidad por erisipela >18 % en
describiendo la integración, las funciones y alcance el año 1930 que desciende a <2 % en 1939 tras la
de los PROA(8). introducción de las sulfas(10).

La mirada desde 2- Era dorada


el antimicrobiano de la terapia antimicrobiana
Los antibióticos cambiaron la evolución y el desa- Este período se inicia en la década de los ‘40 del siglo
rrollo de la medicina humana, medicina veterinaria pasado con el desarrollo y uso clínico de la Penicilina
y cadenas productivas. Pocas intervenciones tera- y las sulfonamidas como moléculas iniciales, hasta
péuticas han mostrado un impacto tan alto como los inicios del siglo XXI.
antimicrobianos. Fue la etapa de mayor evolución y desarrollo de la
Hoy podemos describir al menos tres etapas evo- salud humana y veterinaria.
lutivas: la era preantibiótica, la era dorada y la crisis La evolución de las infecciones cambió radicalmente,
antibiótica. pudiéndose controlar infecciones que antes produ-
cían una alta mortalidad y dar seguridad a procedi-
1- Era preantibiótica mientos quirúrgicos frecuentes.
Esta se enmarca desde el inicio del conocimiento Fue tal el impacto inmediato, que comenzaron a apa-
médico, hasta 1940. recer múltiples fármacos que componen las familias
En esta época, las enfermedades infecciosas fueron de antimicrobianos hoy conocidas:
las grandes protagonistas con una elevada morbi- • aminoglucósidos,
mortalidad. Así por ejemplo, en una publicación en • penicilinas y el amplio grupo de betalactámicos,
EE.UU. de 1937, la neumonía neumocóccica bac- • macrólidos,
teriémica tenía una mortalidad >20 % en el grupo • lincosamidas,

Tendencias en Medicina • Diciembre 2022; Año XXXI Nº 61 3


Resistencia a los antimicrobianos: es hora de los PROA

Tabla 1 - Serie de estudios que reflejan la reducción


de la resistencia a los antimicrobianos a través de la aplicación de PROA(14)
Estudio y año Tipo de intervención Características del PROA y resultados
• Reducción del 22 % del uso parenteral
Monitorización del uso de
de ATB de amplio espectro
cefalosporinas de 3ªG,
Carling, 2003 • Reducción de infección por C. dificcile
aztreonam, quinolonas
(de 2,2 a 1,4 casos/1000 pac/día)
parenterales e imipenem
• Reducción en resistencia en enterobacterias
• Mejoría en la selección del ATB de 32 % a 90 %
Monitorización de uso e • Mejoría de tasas de curación de 55 % a 91 %
Fishman, 2006
interconsulta (ATB restringidos) • Disminución de la prevalencia
de multirresistentes de 9 % a 1 %
• Disminución de la prevalencia de
Autorización de ATB
enterobacterias productoras de BLEE en 45 %
Lipworth, 2006 con restricción:
• Descenso del consumo de
ceftazime y ceftriaxona
cefalosporinas de 86 % - 97 %
Monitorización de uso y auditoría • Descenso del consumo de ATB en 23 %
de cefalosporinas de 2ªG, 3ªG, • Descenso del consumo de ATB
Valiquette, 2007
ciprofloxacino, clindamicina y seleccionados en 54 %
macrólidos • Disminución de inf. C. difficile en 60 %

• glucopéptidos, Existe un desarrollo de nuevos inhibidores de be-


• tetraciclinas, talactamasas asociados a viejas moléculas, como
• quinolonas, etc. relebactam y avibactam entre otros.
Este fue el periodo más productivo en el desarrollo Esta situación de resistencia a los antimicrobianos
de nuevos antimicrobianos (ver figura 1). obligó a recurrir al uso de viejas moléculas, muchas
Esta era dorada permitió dar desarrollo a la medicina de ellas no utilizadas en la práctica clínica reciente:
actual, con capacidad de asistir pacientes inmunode- colistina, fosfomicina, junto a los aminoglucósidos
primidos, trasplantes de órganos, cirugías complejas, son los protagonistas de esta renovación obligada.
pacientes críticos y medicina invasiva. Estos hoy constituyen la única opción terapéutica
Los diferentes antimicrobianos fueron dando respues- real en muchas situaciones, lo que constituye una
ta a las necesidades infectológicas y microbiológicas. situación límite.
No solo se pudieron tratar con éxito las infecciones
más prevalentes en la comunidad, sino que se mejoró Por otro lado, en Uruguay no se cuenta con alterna-
la calidad de vida de pacientes que requieren una tivas consolidadas en otros países y solo se accede a
medicina altamente especializada. algunos antimicrobianos, como aztreonam, a través
del uso compasivo.
3- Crisis antibiótica En la actualidad, no existe antimicrobiano que no
Podemos situar esta etapa desde el 2010 hasta la tenga resistencia reconocida.
actualidad, donde el fenómeno de la resistencia a El cambio epidemiológico de los microorganismos
los antimicrobianos ha crecido en forma exponen- agrava esta situación. En los últimos años, se ha visto
cial coincidiendo con el peor momento histórico del aumento progresivo de mecanismos de resistencias
desarrollo de nuevos antibióticos. complejos como la aparición de betalactamasas
Mientras hoy se conocen múltiples mecanismos de de espectro extendido, carbapenemasas y resistencia
resistencia integrados y fácilmente transmisibles en- plasmídica a colistina.
tre bacterias, solo 4 familias de nuevos antibióticos
se han desarrollados en los últimos 25 años: Es la hora de los PROA
• oxazolidinonas,
• lipopéptidos cíclicos, Los PROA (Programa de Optimización de uso de
• sideróforos y Antimicrobianos) son programas institucionales de
• glicilciclinas. carácter asistencial y formativo destinados a mejorar

4 Tendencias en Medicina • Diciembre 2022; Año XXXI Nº 61


Grill F, Facal J Actualización terapéutica

los resultados clínicos de los pacientes a través de la una herramienta de potenciación de seguridad del
profesionalización de la terapia antimicrobiana. paciente.
Tiene como objetivos combatir la resistencia a los La experiencia del PROA en el Hospital Maciel ha fa-
antimicrobianos a través de múltiples intervenciones vorecido el control de la infección por Clostridioides
en tiempo real, con asesoría y monitorización del difficile. Mediante una intervención directa en los
consumo de antimicrobianos. protocolos de uso empírico de clindamicina, con dis-
Hoy se han constituido como una herramienta de minución de 60 % de su prescripción, se observó en
soporte asistencial esencial, que fortalece la política el primer año un descenso del 40 % de casos de infec-
de seguridad del paciente(11-13). ción por C. difficile. A los 5 años, tras una disminución
del 82 % del consumo de clindamicina se observó un
Los PROA deben ser integrados por expertos en an-
descenso del 95 % de la infección por C. difficile(16).
tibioticoterapia y enfermedades infecciosas, siendo
el infectólogo un pilar primordial, al igual que el También facilitó la integración e interconsulta entre
microbiólogo y el químico farmacéutico hospitalario, infectología y resto de especialidades, centrado en
entre otros. el uso de los denominados antimicrobianos críticos
y esenciales, como carbapenems, colistina, vancomi-
Una de las características más importantes es que el
cina, entre otros.
programa tenga carácter institucional y sea apoyado
y estimulado por los gestores de salud. La prescripción se centra en la interconsulta y en el
asesoramiento directo, generando un cambio en la
Existe amplia experiencia internacional en implemen-
cultura de la prescripción.
tación de PROA con resultados positivos, tanto en la
mejoría de la prescripción de los antimicrobianos, Sin dudas la indicación de terapia antimicrobiana
como en los aspectos económicos. debe ser considerada hoy como una interconsulta
profesionalizada, y se vuelve imprescindible proto-
Una revisión de Christopher Ohl concluye que, de
colizar los procesos clínicos, monitorizar el uso y con-
acuerdo a los datos disponibles, los PROA reducen el uso
sumo de los antibióticos, y mantener una vigilancia
de antimicrobianos, mejoran los resultados de los pa-
microbiológica activa.
cientes y tienen el potencial de prevenir y/o controlar la
aparición de organismos resistentes a los antimicrobia-
nos. Para que los PROA tengan éxito, deben abordar las Conclusiones
necesidades específicas de las instituciones individuales En función de lo expresado, cabe analizar, ¿por qué
y basarse en los recursos disponibles, las limitaciones y un PROA?
ventajas de cada institución, y la infraestructura tecno- • La resistencia a los antimicrobianos es un proble-
lógica y de personal disponible (ver tabla 1)(14). ma grave de salud pública actual.
En un estudio español, tras 335 intervenciones, se • Existen pacientes con infecciones que no se
produjeron 285 modificaciones en la prescripción de pueden tratar satisfactoriamente, por no tener
antimicrobianos: alternativas reales o porque no están disponibles
• sustitución 34,7 %, los nuevos antimicrobianos en Uruguay.
• suspensión 33 %, • El uso indebido de antibióticos tiene un impac-
• ajuste de dosis 11 %, y to directo en la resistencia y revertirlo es muy
• terapia secuencial oral 12,3 %. difícil.
Los carbapenémicos fueron el grupo de mayor inter- • Es necesario que en las instituciones de salud se
vención (52 %), con un claro descenso del consumo desarrollen equipos de PROA especializados para
en comparación con los datos históricos, de 31 a 17,7 la monitorización y prescripción de antibióticos,
DDD/100 estancias(15). liderados por especialistas en enfermedades
infecciosas.
La realidad actual • La RAM y la terapia antimicrobiana debe incluirse
en los programas de estudio a nivel grado y de
Existen experiencias de PROA en varias instituciones posgrado, así como en la recertificación médica.
de salud en Uruguay. Se han consolidado lentamente
como una herramienta de apoyo al clínico y como
Aprobado para publicación: 03/10/2022

Tendencias en Medicina • Diciembre 2022; Año XXXI Nº 61 5


Actualización terapéutica

Bibliografía de referencia
1. Review on Antimicrobial Resistance. Tackling a Crisis for the Health and 8. Recomendaciones para la constitución y funcionamiento de los PROA en los
Wealth of Nations 2014- https://amr-review.org/sites/default/files/AMR%20 prestadores del SINAE. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-sa-
Review%20Paper%20-%20Tackling%20a%20crisis%20for%20the%20 lud-publica/comunicacion/publicaciones/recomendaciones-para-consti-
health%20and%20wealth%20of%20nations_1.pdf). tucion-funcionamiento-proa-prestadadores-del
2. Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, OMS. 9. Carmichael Tilghman R, Finland M. clinical significance of bacteremia in
Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241509763 pneumococcal pneumonia. Arch Inter Med 1937:59:602
3. The OIE Strategy on Antimicrobial Resistance and the Prudent Use of Anti- 10. Hoyne A, Wolf A, Prim L. Fatality rates in the treatment of 998 erysipelas
microbials. Disponible en: https://www.woah.org/app/uploads/2021/03/ patients the influence of sulfanilamide. JAMA 1939;113(26):2279-2281
es-oie-amrstrategy.pdf 11. Dellit TH, Owens RC, McGowan JE, Gerding DN, Weinstein RA, Burke JP, et
al. Infectious Diseases Society of America and the Society for Healthcare
4. One Health for Global Health Security. Disponible en: https://www.who.int/
Epidemiology of America guidelines for developing an institutional program
health-topics/one-health#tab=tab_1 to enhance antimicrobial stewardship. Clin Infect Dis. 2007;44:159-77.
5. Plan Nacional de Acción contra la Resistencia Antimicrobiana Abordaje desde 12. Patel D, Lawson W and Guglielmo BJ. Antimicrobial stewardship programs:
la Salud Pública. MSP Uruguay. Disponible en: https://www.gub.uy/ministe- interventions and associated outcomes. Expert Rev Anti Infect Ther.
rio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/noticias/ 2008;6:209-22.
MSP%20PLAN%20NACIONAL%20ACCION%20CONTRA%20RESISTENCIA%20 13. Cisneros JM, Ortiz-Leyba C, Lepe JA, Obando I, Conde M, Cayuela A, et al.
ANTIMICROBIANA.pdf) Uso prudente de antibióticos y propuestas de mejora desde la medicina
6. Plan Nacional de Contención de la Resistencia a los Antimicrobianos, con hospitalaria. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 4):28-31.
enfoque en salud animal y cadenas producitivas de alimentos. MGAP-Uruguay. 14. Ohl CA, Dodds Ashley ES. Antimicrobial stewardship programs in community
Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/ hospitals: the evidence base and case studies. Clin Infect Dis. 2011;53(suppl
sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/documentos/noticias/ 1):S23-S28.
plan_nacional_de_contencion_de_la_resistencia_antimicrobiana_de_ 15. Ruiz J, Salavert M, Ruiz P, Montero M y col. Implementación de un programa
uruguay.pdf de optimización y uso de antimicrobianos en un modelo de área clínica. Rev
7. Ordenanza N° 1.327/019 Implementación Programas de Optimización de Esp Quimioterap 2018; 31: 419-426.
uso de Antimicrobianos. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-sa- 16. QF Szerman D, Galiana A, Zurmendi M y Grill F. Rol del Químico farmacéutico
lud-publica/institucional/normativa/ordenanza-n-1327019-implementa- en una Programa de Optimización de Antimicrobianos. V Congreso Nacional
cion-programas-optimizacion-uso de Ciencias Farmacéuticas. 2018.

6 Tendencias en Medicina • Diciembre 2022; Año XXXI Nº 61

También podría gustarte