Está en la página 1de 9

ETICA Y VALORES II

ERICK JAVIER LEZAMA RAMIREZ


YOSELYN KATHIA TAVIRA SANCHEZ
EL RACISMO
Cuando hablamos de racismo estamos hablando de un tipo de discriminación,
aquella que se produce cuando una persona o grupo de personas siente odio
hacia otras por tener características o cualidades distintas, como el color de piel,
idioma o lugar de nacimiento.

Una de las causas más comunes de las actitudes racistas puede encontrarse en
el miedo a lo diferente o a las personas que vienen de otros países, por
desconocimiento o falta de información al respecto.

Existen varios tipos de racismo por los que las personas se pueden sentir
discriminadas o ser víctimas de desigualdades:

 Racismo aversivo. Es un tipo de racismo sutil porque generalmente es empleado


por personas que están abiertamente en contra del racismo y de los
comportamientos racistas. En el racismo aversivo se pretende la igualdad de
derechos y la libertad para que cada grupo viva su propia cultura abiertamente. En
cambio, las actitudes racistas se producen mediante la distancia con la otra
persona, falta de empatía o mostrando frialdad.
 Racismo etnocentrista. Este tipo de racismo está basado en la superioridad
cultural del propio grupo, por lo que este asume que otros grupos diferentes
suponen una amenaza cultural. En este tipo de racismo no hay derecho a la
igualdad y se cree que las personas que son de una raza diferente a la propia
deben someterse al grupo predominante. El rechazo de costumbres, creencias,
comportamientos, religiones o lenguas de otros grupos étnicos son actitudes
recurrentes en este tipo de racismo.
 Racismo simbólico. El racismo simbólico aboga por el derecho a ser iguales,
pero con matices: el derecho a ser iguales existe, pero para ámbitos puntuales o
ciertas situaciones. Un ejemplo que explica el racismo simbólico es la libertad que
tiene cada grupo para vivir como quiera, pero en áreas limitadas para dicho grupo.
Estas actitudes provocan una segregación cultural entre los distintos grupos, lo
que a su vez produce distanciamiento entre sus miembros.
 Racismo biológico. Es el tipo de racismo menos tolerante. Entiende que una raza
es biológicamente superior a las demás, que amenazan con degenerar la raza que
es considerada principal. El racismo biológico no cree que los miembros de otras
razas deban tener ningún derecho, piensa que deben ser excluidos totalmente e
incluso apuesta por la segregación física. Un ejemplo de este tipo de racismo fue
el llevado a cabo por el régimen nazi en los años 30 y 40: consideraban la raza
aria como una raza pura y superior.

HOMOFOBIA
La palabra "homofobia" se compone de las palabras griegas "homos", que
significa "igual", y "phobos", que significa "miedo" y denota actitudes
negativas, prejuicios y rechazo hacia las personas homosexuales.

Las personas que se identifican como lesbianas, gais o bisexuales pueden


vivir acoso o discriminación de personas que se sienten incómodas o tienen
miedo de estas identidades.

La definición de homofobia es el miedo, el odio, la incomodidad con o la


desconfianza hacia las personas que son lesbianas, gais o bisexuales.

La homofobia puede tomar muchas formas diferentes, incluidas actitudes y


creencias negativas, aversión (rechazo) o prejuicios contra las personas
bisexuales, lesbianas y gais. A menudo se basa en el miedo irracional y en
no comprender. La homofobia de algunas personas puede venir de
creencias religiosas conservadoras. Las personas pueden tener creencias
homofóbicas si se las enseñaron sus padres, madres y familiares.
Las personas homofóbicas pueden usar insultos o un lenguaje grosero
cuando hablan de las personas lesbianas y gais. En sus formas más
extremas, la homofobia y la bifobia pueden hacer que las personas acosen
(hagan bullying), abusen y usen la violencia contra las personas lesbianas,
gais y bisexuales.

Algunas personas LGBTQ experimentan discriminación basada en su


orientación sexual o identidad de género. Esto puede ser discriminación de
las instituciones religiosas, empresas o de nuestro gobierno. Algunos
ejemplos de esto son no permitir que las parejas del mismo sexo se casen,
ser despedido legalmente solo por ser LGBTQ o no poder vivir en ciertos
lugares.

Las personas LGBTQ y sus aliados han luchado por la igualdad de


derechos y continúan haciéndolo, especialmente para el matrimonio, el
empleo, la vivienda y la igualdad en los servicios de salud, y la protección
frente a los crímenes de odio (violencia contra las personas LGBTQ por ser
quienes son).

La ciencia distingue tres dimensiones diferentes de la homofobia. En primer


lugar, la homofobia afectiva, que se da cuando, por ejemplo, una persona
siente una sensación de desagrado al ver a dos personas del mismo sexo
besándose en público. En segundo lugar, la homofobia cognitiva, que alude
a las actitudes que, por ejemplo, pretenden denegar ciertos derechos a las
personas homosexuales. Por último, la homofobia conductual, que se
expresa mediante comentarios ofensivos y violencia física.

Para las personas homosexuales, la homofobia puede suponer una


restricción real de sus libertades, y no solo porque en algunos países se les
nieguen derechos. Incluso en estados liberales, puede que no se atrevan a
mostrar afecto hacia su pareja en público o que eviten por completo ciertos
lugares, por miedo a la violencia.
LA DISCRIMINACION DE LA MUJER
Muchos prejuicios y estereotipos han provocado malos tratos y consideraciones
denigrantes hacia las mujeres, pues se las considera seres inferiores, débiles y
dependientes.

La lucha para eliminar la discriminación femenina se debe dar en todos los


ámbitos: casa, trabajo, escuela, iglesia, calle; en las leyes y en la participación
política.

El derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a vivir una vida libre de violencia
es un principio fundamental del derecho internacional de los derechos humanos,
establecido por el sistema universal como regional de derechos humanos, con
deberes jurídicos relativos a la erradicación de la violencia y la discriminación.
Estos deberes están basados en los derechos fundamentales a la igualdad, a la
no discriminación, a la vida y a la integridad personal.

Posiblemente la discriminación hacia las mujeres no ha existido siempre. Sin


embargo, actualmente es un hecho observable en diversas sociedades. Por ello,
en 1981 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaración
para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, y pidió a
los gobiernos de los países asociados que llevaran a cabo acciones para
suprimirla.

En el artículo 5º se sugiere modificar las costumbres para lograr la eliminación de


los prejuicios y las prácticas cotidianas basadas en la idea de la inferioridad
femenina. Estas creencias y prácticas injustas son expresiones de sexismo o
machismo. Las actitudes masculinas para controlar y dominar a las mujeres a
menudo se han identificado con las culturas del Mediterráneo y las
latinoamericanas; incluso en inglés se usan, para señalar esta conducta, los
términos en español “macho” o “machismo”. Pese a ello, el machismo no se limita
a las sociedades arriba mencionadas. Lamentablemente, se encuentra presente
en diversos grados en otras culturas y regiones geográficas, y en todos los niveles
socioeconómicos.

A menudo se cree que sólo en los países pobres, en los que se dan prácticas
culturales machistas o que tienen regímenes políticos no democráticos, serán
discriminadas o sujetas a maltrato. Pero aun en naciones consideradas no
sexistas su integridad física no está protegida por la ley o las costumbres.

LA EXPLOTACION INFANTIL
La explotación infantil se puede definir como el trabajo que realizan los niños en el
marco de un sistema de producción. En algunos casos se utiliza el término
explotación infantil como sinónimo de trabajo infantil pero no es lo mismo, porque
la explotación supone la violación de algún derecho del niño. La explotación
infantil, sin embargo, tiene muchas formas.
La explotación infantil no solo tiene la forma de trabajo infantil, sino que también
se puede hablar de otros tipos de explotación como el matrimonio forzoso. La
mayor parte de las víctimas de matrimonios forzosos son niñas y este tipo de
matrimonio ha sido calificado por la OIT como un tipo de esclavitud moderna.

En algunos países aunque se han regulado sanciones para evitar el matrimonio


forzoso, es difícil controlar una costumbre arraigada durante siglos, por lo que la
labor de sensibilización e información en escuelas es fundamental.

La explotación infantil, tal y como hemos visto, es una realidad para millones de
niños y niñas en el mundo y se debe a diversas causas como:

 La pobreza en los hogares. Muchos de los niños y niñas que son víctimas
de la explotación infantil provienen de familias muy pobres que necesitan
más sueldos para subsistir.
 La cultura. En algunas zonas rurales de África se considera que, a partir de
los 10 años, los niños deben tener comportamientos de adulto y, por lo
tanto, casarse y trabajar.
 El género. En algunos países del mundo las niñas son consideradas
inferiores y se las obliga a realizar tareas domésticas o a trabajar fuera de
casa, y, a la vez, se impide que acudan a la escuela.

La explotación infantil tiene, además, importantes consecuencias en muchos


ámbitos como los siguientes:

La perpetuación de la pobreza. La pobreza no solo es una causa de la


explotación infantil, sino que también es una consecuencia, porque los niños y
niñas al tener que trabajar, abandonan la escuela y no se forman para acceder a
trabajos mejores.

La salud de niños y niñas. Los menores que son explotados no se han


desarrollado del todo desde un punto de vista físico y psicológico y el trabajo que
realizan puede afectar de forma negativa a su salud, por ejemplo, los niños y niñas
que trabajan en minas en condiciones insalubres, pueden sufrir problemas
respiratorios.

Los efectos psicológicos. Un niño o niña que trabajan desde los 10 años o
antes, se ve obligados a madurar de forma prematura, sin poder jugar y desarrollar
las habilidades características de la infancia. Esto supone que los niños y niñas
afectados, en el largo plazo, puedan tener una autoestima baja, problemas para
adaptarse a la sociedad, etc.

La explotación infantil es la utilización de menores de edad por parte de personas


adultas, para fines económicos o similares, en actividades que afectan a su
desarrollo personal y emocional y al disfrute de sus derechos. Es altamente
perjudicial y su erradicación, un desafío mundial.

La explotación infantil existe aunque la Convención de los Derechos del


Niño contemple que “la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle”, y esto
es lo que le ayudará a “desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente,
en forma saludable, en condiciones de libertad y de dignidad”, debiendo ser
protegidos “contra toda forma de abandono, crueldad y explotación”. Hay que
hacer algo al respecto.

Uno de los métodos más efectivos para intentar que los niños y las niñas no
comiencen a trabajar demasiado temprano es establecer la edad laboral
mínima por ley, pero con eso no basta, el control efectivo es esencial, y el apoyo a
las familias en riesgo de exclusión, fundamental.

REFLEXION
REFLEXION

En un momento en que pequeños pasos pueden hacer una gran diferencia, no


podemos permitirnos ignorar la cuestión de la desigualdad de género. Al modelar
la igualdad de género en el hogar y enfrentarse a los estereotipos dañinos en
nuestra vida cotidiana, podemos solucionar el camino para una sociedad en la que
las mujeres sean iguales en el hogar, en el trabajo y en sus comunidades, y
trabajar por un mundo libre de violencia sexual.

BIBLIOGRAFIA
Gall, O., Iturriaga, E., & Morales y Jimena Rodríguez, D. (s/f). ¿Qué es y cómo se

manifesta el racismo? Org.mx. Recuperado el 6 de junio de 2023, de

https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Queycomo_manifiesta_

racismo_02_WEB.Ax.pdf

European Liberties Platform. (s/f). ¿Qué es la homofobia? Liberties.eu.

Recuperado el 7 de junio de 2023, de

https://www.liberties.eu/es/stories/homofobia/44318

(S/f). Edu.mx. Recuperado el 7 de junio de 2023, de

https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/59_2/PDF/07-616-

41-51.pdf

Explotación infantil. (s/f). Save the Children. Recuperado el 7 de junio de 2023, de

https://www.savethechildren.es/trabajo-ong/pobreza-infantil/pobreza-y-

explotacion-infantil

También podría gustarte