Está en la página 1de 94

1

UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARÍA MAZZARELLO I”


ÁREA TÉCNICA TECNOLÓGICA ESPECIALIZADA
BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO
CONTADURIA GENERAL

EMPRESA “AVENIM” S.R.L. QUE COMERCIALIZA VASOS HECHOS DE AVENA


PARA REDUCIR EL USO DE ENVASES PLÁSTICOS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Autores:
NICOLAS ADOLFO CORREA ALANOCA
SANDY JHANET FLORES MAMANI
ZOE LUCIANA ZEBALLOS VILLA

Docentes:
M.Sc. Ma. Eugenia Mamani Riveros
La Paz - Bolivia
2024

DEDICATORIA
2

A nuestros padres y hermanos por todo su apoyo brindado, ya que sin ellos no hubiera
existido ni pudiera formar parte de esta comunidad educativa porque como ustedes saben que no
todo es el dinero sino el apoyo, amor, ayuda y la confianza que ellos te brindan a lo largo de la
vida.

Agradecemos a todos los docentes, profesoras María Eugenia Mamani, Dafne Laguna y al
profesor Gabriel Valdez por ayudarme a elaborar este proyecto, todas las enseñanzas brindadas,
por su comprensión y paciencia durante la elaboración del proyecto, ya que como saben la labor
del maestro es dura y sacrificada.
3

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios sobre todo por habernos dado


la vida, y también por darnos una oportunidad de
seguir viviendo día a día con una familia que nos
ama. Agradecemos a nuestros padres por el apoyo
constante que nos demuestran, compañeros y a todos
los que nos rodean por su apoyo, comprensión y por
todas las enseñanzas y alegrías que cada uno nos
brinda a su modo y sobre todo que comparta su
amistad, conocimiento y experiencia con nuestra
persona.

INDICE
4

RESUMEN.......................................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................9
CAPITULO I..................................................................................................................................11
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................11
1. ANTECEDENTES..............................................................................................................11
2. PROBLEMA.......................................................................................................................12
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................12
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................14
3. IDEA DE NEGOCIO..........................................................................................................14
4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................15
5. OBJETIVOS........................................................................................................................16
5.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................16
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................16
CAPÍTULO II.................................................................................................................................17
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................17
1. PRODUCTO........................................................................................................................17
1.1. Vaso desechable...........................................................................................................17
1.2. Avena...........................................................................................................................18
1.3. Harina de trigo..............................................................................................................20
1.4. Azúcar..........................................................................................................................20
1.5. Manteca Vegetal...........................................................................................................21
1.6. Aceite vegetal...............................................................................................................22
2. PROBLEMÁTICA..............................................................................................................23
2.1. Contaminación.............................................................................................................23
2.2. Definición de microplásticos........................................................................................23
3. EMPRESA...........................................................................................................................24
3.1. Definición Empresa......................................................................................................24
3.2. Tipos de empresa..........................................................................................................24
4. INVESTIGACION DE MERCADO...................................................................................25
4.1. Definición de investigación de mercado......................................................................25
4.2. Metodología de la investigación..................................................................................25
5

4.3. Factibilidad...................................................................................................................26
4.4. Viabilidad.....................................................................................................................26
5. ANALISIS DE FODA.........................................................................................................27
5.1. Fortalezas.....................................................................................................................27
5.2. Debilidades...................................................................................................................27
5.3. Oportunidades..............................................................................................................27
5.4. Amenazas.....................................................................................................................27
6. MISION Y VISION............................................................................................................27
6.1. Misión..........................................................................................................................27
6.2. Visión...........................................................................................................................27
7. CONTABILIDAD...............................................................................................................27
7.1. Contabilidad.................................................................................................................27
7.2. Activo...........................................................................................................................27
7.3. Pasivo...........................................................................................................................28
7.4. Patrimonio....................................................................................................................28
7.5. Ingreso..........................................................................................................................29
7.6. Egreso...........................................................................................................................29
7.7. Cuenta..........................................................................................................................30
7.8. Doble Partida................................................................................................................30
7.9. Costo de ventas............................................................................................................30
7.10. Balance Inicial..........................................................................................................30
7.11. Registro de diario ingreso.........................................................................................30
7.12. Registro de diario egreso..........................................................................................30
7.13. Registro de diario traspaso.......................................................................................30
CAPÍTULO III...............................................................................................................................31
MARCO METODOLÓGICO........................................................................................................32
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................32
2. POBLACIÓN Y MUESTRA..............................................................................................33
2.1. POBLACIÓN...............................................................................................................33
2.2. MUESTRA...................................................................................................................33
3. SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECABAR DATOS...........35
3.1. TÉCNICA....................................................................................................................35
6

3.2. INSTRUMENTO.........................................................................................................35
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................36
ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS................................................................36
CAPÍTULO V................................................................................................................................51
NUESTRA EMPRESA..................................................................................................................51
1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO..........................................................................................52
2. MISIÓN, VISIÓN, VALORES...........................................................................................52
2.1. Misión..............................................................................................................................52
2.2. Visión..............................................................................................................................52
2.3. Valores.............................................................................................................................52
3. ANALISIS FODA...............................................................................................................53
3.1. Fortalezas.........................................................................................................................53
3.2. Oportunidades..................................................................................................................53
3.3. Debilidad.........................................................................................................................53
3.4. Amenazas........................................................................................................................54
4. ORGANIZACIÓN LEGAL DE LA EMPRESA................................................................54
4.1. Personería Jurídica...........................................................................................................54
4.2. Acta de Constitución.......................................................................................................55
4.3. Registro Legal.................................................................................................................55
4.4. Seprec..............................................................................................................................55
4.5. Servicio de Impuestos Nacionales...................................................................................56
4.6. Licencia de funcionamiento GAMLP.............................................................................57
4.7. Ministerio de Trabajo......................................................................................................58
4.8. Caja Nacional de Salud...................................................................................................59
4.9. Gestora Pública................................................................................................................59
5. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..................................................................................60
5.1. Organigrama....................................................................................................................60
5.2 Descripción de los cargos (sueldos).................................................................................61
5.3. Políticas y normas............................................................................................................61
5.4. Impacto Social.................................................................................................................63
5.5. Impacto Ambiental..........................................................................................................63
6. MARCA..............................................................................................................................64
7

6.1. Características del logo de la empresa.............................................................................64


6.2. Características del producto............................................................................................65
6.3. Empaque del producto.....................................................................................................69
....................................................................................................................................................70
....................................................................................................................................................70
........................................................................................................................................................74
........................................................................................................................................................74
CAPÍTULO VI...............................................................................................................................75
BURO CONTABLE...................................................................................................................75
1. CUADRO DE APORTE.....................................................................................................75
2. BALANCE INICIAL..........................................................................................................76
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................77
1. CONCLUSIONES..................................................................................................................77
2. RECOMENDACIONES........................................................................................................77
Referencia Bibliográficas...............................................................................................................78
1. Bibliografía..........................................................................................................................78
2. Webgrafía............................................................................................................................78
ANEXO..........................................................................................................................................82
8

RESUMEN

El objetivo de este proyecto es establecer una empresa que comercialice lápices


ecológicos hechos de papel periódico 100% reciclado, con la finalidad de ayudar a los problemas
ambientales que actualmente se presentan principalmente la deforestación de bosques a causa de
la mano del hombre.
La empresa “NewsPencil” S.R.L busca solucionar los problemas con la diminución de
bosques lanzando un nuevo producto al mercado, estos son lápices ecológicos que incluyen una
capsula con semillas de plantas medicinales en su interior que nos ayudaran a renovar las áreas
verdes que se han ido perdiendo a lo largo de los años.
La metodología utilizada para la investigación se basa en el estudio de mercado de
método cuantitativo, para la recolección de información se utilizó la encuesta como herramienta
principal, dicha encuesta fue lanza a nuestra muestra de tipo aleatorio simple, es decir, sin dejar
de lado las características principales de la muestra.
Dentro del mercado boliviano aún no se comercializa este tipo de productos, por lo cual
se lanzó una encuesta en forma de formulario de Google para verificar la factibilidad del
producto dentro de la sociedad, después de haber lanzado el formulario observamos resultados
positivos de parte de la comunidad, ya que el 86% está interesado en adquirir el producto, las
9

mismas personas optaron por el centro paceño como ubicación de la sucursal ganando con un
40%.
“NewsPencil” S.R.L, está constituida como una Sociedad de Responsabilidad Limitada,
esto quiere decir se constituye por tres socios que aportan una parte de capital. Por otro lado, la
posición legal de la empresa cuenta con los todos los requisitos necesarios de la Personería
Jurídica para ser una empresa legalmente constituida
El mercado objetivo para el producto está establecido en las librerías, supermercados y
tiendas ecológicas de la cuidad de La Paz específicamente en el centro de la cuidad, ya que la
concentración de personas es mayor generando una mayor cantidad de demanda.

INTRODUCCIÓN

La deforestación al pasar los años se ha ido transformando en uno de los problemas más
importantes en el mundo debido a sus terribles consecuencias que hoy vemos reflejadas como por
ejemplo el cambio climático, las sequias, la desaparición de todo tipo de especies, todo a causa de
la mano de obra del hombre que invade las fronteras forestales que aún siguen intactas. A medida
que va dañando los bosques también va acabando con su propia existencia en el planeta tierra
puesto que las plantas en general producen el aire, evitan la erosión, retienen el carbono y aún
más importante mantienen la biodiversidad.
Por este motivo nace la empresa “NewsPencil” S.R.L que comercializara lápices
ecológicos hechos de papel periódico para reducir la deforestación en el municipio de La Paz, el
producto que se comercializara es 100% de material reciclado, de muy buena calidad, su
principal característica es que en la parte superior del lápiz este cuenta con una semilla de una
planta, en forma de capsula con la finalidad de luego poder plantar.
Continuando, el proyecto se constituye de seis capítulos, el primer capítulo nos adentra en
las causas y motivos principales por las cuales se creó la empresa “NewsPencil” S.R.L.
adentrándonos más a las problemáticas que se identificaron en la ciudad de La Paz y cuáles son
los objetivos para ir cumpliendo a lo largo del establecimiento de la empresa.
10

El segundo capítulo nos presenta el marco teórico que contiene en si algunos de los
conceptos relacionados con el producto, para poder analizarlos y entender el producto final. No
solo aborda conceptos relacionados con el mismo, sino que también incluye todo lo relacionado
con la empresa, como ser la parte administrativa entre otros.
El tercer capítulo nos habla de la parte metodológica de la investigación realizada,
describe los motivos de la utilización del método cualitativo y el tipo de investigación descriptivo
a la vez nos aclara el concepto de ambos. Después se hace la descripción de las características de
la población a la cual va dirigida el producto, luego aclaramos el concepto del tipo de muestra
aleatorio y por qué se lo va a usar en la presente investigación. Dentro de este capítulo se ve el
uso de la fórmula para sacar el tamaño de la muestra, remplazando datos acuerdo a nuestra
investigación y criterio, una vez hallado el tamaño de muestra se arroja la encuesta como
herramienta de obtención de datos.
El cuarto capítulo está completamente dirigido a el análisis y sistematización de los datos
obtenidos de la encuesta lanzada a nuestra muestra, este capítulo nos ayuda ver la aceptación del
producto en la población, es decir, su factibilidad dentro del mercado. Al mismo tiempo se puede
ver la demanda del producto y las características que los clientes quisieran que tuvieran los
lápices, dándonos una idea de cómo debería ser el producto para que sea un éxito dentro del
mercado.
El capítulo cinco de nuestra empresa, comienza detallándonos la naturaleza de la empresa
y cuál es su misión dentro de la sociedad y su visión a largo plazo, a continuación, están los
valores que tiene la empresa que guían las conductas de la misma ya que la empresa se basa en la
misión, visión y valores para identificarse. Luego se tiene el FODA que analiza las ventas y
desventajas que tiene la empresa internamente y externamente, también se explica la marca del
producto que ofrecemos, donde se habla del impacto que tiene este en el mercado y sus
características principales como ser el empaque del producto.
El sexto capitulo es enteramente sobre la parte contable del proyecto, podemos observar
los primeros aportes de capital de parte de los socios de la empresa, todo esto dentro del cuadro
de aportes de este mismo cuadro se trasladan los datos numéricos al balance de apertura o
balance inicial.
11

El séptimo y último capítulo contiene en el las conclusiones a las cuales se llegaron a lo


largo del proyecto de igual modo se presenta algunas recomendaciones y consejos para futuros
proyectos que se vayan a realizar.

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1. ANTECEDENTES

Durante los años 60´s en Estados Unidos antes de que aparecieron los primeros
vasos desechables la gente consumía bebidas en recipientes nada higiénicos lo que les
causaba diferentes enfermedades. Por lo que en 1908 la empresa Dixie Cups empezó a
fabricar vasos desechables, aunque a un inicio lograron librar a la gente de las
enfermedades años más tarde serian una de las cosas más perjudiciales para el planeta
(Eblin, 2021).

Por ello el 2020 en Australia se crearon los vasos desechables comestibles,


comercializados y fabricados por la empresa Good-Edi HQ’ fundada por Catherine y
Aniyo dos trabajadoras especializadas en el procesamiento de alimentos, dicho proyecto
12

logro solucionar el problema del descarte en Australia, además de ser una inspiración en
los demás continentes. Posteriormente, también crearían otros proyectos similares en
muchos países como por ejemplo el plan de negocios “VASYCOMES” de los estudiantes
Arias, Leon, Sosoranga y Quito de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
de Ecuador (Quito et al., 2022).

Dichos proyectos inspiraron más personas a desarrollaran otros modelos y


prototipos de vasos sin perder la intención de mejorar la calidad del ambiente, como por
ejemplo el vaso es fabricado a base granos de café, a pesar de que este modelo no sea
comestible sigue innovando en la industria con los vasos biodegradables de café. Como lo
hace notar Rosales (2019):

En Alemania, una fábrica ha innovado un diseño especial para servir esta bebida,
sin contaminar el planeta. Se trata de la compañía Kaffeeform, que produce vasos
y tazas biodegradables elaborados de los granos de café que quedan como residuos
de la preparación del mismo. Los granos de café se obtienen de cafeterías en
Berlín que son recolectados a diario y luego transportados a una fábrica donde
comienzan a secarse. (párr. 2- 4)

2. PROBLEMA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los últimos años se han apreciado diferentes alteraciones ambientales en el


planeta Tierra, uno de los más notorios es el cambio drástico de temperaturas en varios
países debido al calentamiento global, originado por los desechos de las naciones
consumistas. Una de las poblaciones más afectadas por los residuos de la sociedad son las
especies marinas, dado que los ríos, mares y lagos son depósitos de una gran parte de los
desperdicios humanos, especialmente de los restos plásticos.

Los ríos son los que conducen residuos plásticos a los mares y océanos, debido a
que pasan por las ciudades y son los único que desembocan al mar, en 2017 se demostró
que el 90% de la basura plástica circulaba por los tres ríos continentales más largos del
13

mundo, el Nilo, el Amazonas y el Yangtsé (Parker, 2021). Cabe considerar por otra parte
que los estudios solo se enfocan en los tres ríos más largos, sin embargo, existen muchos
más en el planeta y estos podrían estar mucho más afectados por los desechos plásticos.

Asimismo, la contaminación en Bolivia no es tan diferente a la situación de grades


países como Rusia, Estados Unidos, etc. Pues a pesar de no ser un país muy desarrollado
sufre las consecuencias de la contaminación generada por los nevases plásticos ya que las
personas optan más por el uso de estos recientes debido a que son prácticos y económicos,
estas acciones irresponsables de parte de los pobladores del país traen consigo la
contaminación de ríos, lagos, lagunas, entre otros. De acuerdo a Cabrera (2021)

Entre los datos, el estudio muestra que en Bolivia se importa anualmente un


estimado de 285.000 toneladas de plásticos (60% material manufacturado, 20%
material primario y 20% material no primario) con un costo aproximado de 560
millones de dólares2. Entre los productos plásticos que encabezan la lista están las
bolsas plásticas, los envases de poliestireno (Tecnopor) y las botellas pet.

En cuanto a la disposición de residuos, se estima que en promedio el 12% de los


residuos urbanos son plásticos. De esta cantidad aproximadamente un 5% termina
en botaderos a cielo abierto o cuerpos de agua. (párr. 9)

Es importante también conocer el estado de un de las regiones más emblemáticas


de Bolivia ya que la ciudad de La Paz es la más afectada por los residuos plásticos ya que
sus ríos se ubican en medio de la cuidad, por ello el basurero más cercano de lagunas
personas, según Luna (2022) los plásticos que llegan mediante los ríos a las comunidades,
llegan a afectar sus principales actividades económicas por esto los pobladores
manifestaron su preocupación a las autoridades identificando como los principales
causantes de esto a los municipios del Alto, Viacha y Laja.

La principal causa de que los mares y ríos estén repletos por plástico como
botellas, vasos, bolsas, envoltorios, entre otros, es la especie humana debido al uso
14

excesivo de este material dado que para muchos residentes los envases plásticos son
mucho más versátil, económico y conveniente a diferencia de otros materiales como la
madera, mármol, metal entre otros.

Por esa razón animales, plantas e incluida la especie humana, ven amenazadas su
existencia puesto que cuando los residuos plásticos son expuestos a la luz solar
desprenden microplásticos los cuales sirven como transporte de algunas sustancias
químicas que al ser consumidas pueden llegar a generar distintas enfermedades. Por otra
parte, en los últimos años se han logrados apreciar deformaciones en la anatomía y
movimiento de ciertas especies marinas, debido a que los animales llegan a confundir el
plástico con alimento y al ingerirlo terminan asfixiados o terminan enredados por lo que
perjudica adecuado crecimiento y desarrollo.

Se sabe que los desechos plásticos no desaparecerán de los océanos y mares de la


noche a la mañana por lo cual solo se pueden crear alternativas para reducir su uso. Por
ende, en estos últimos años varias personas preocupadas por el estado actual del planeta
han manifestado su angustia por el medio ambiente por lo que lograron innovar el
mercado con productos ecológicos sin utilizar plástico o incluso reutilizarlo. Igualmente,
en la ciudad de La Paz se busca dar soluciones a este problema de la contaminación para
evitar ver amenazado el ecosistema por ello es que se creara una empresa que
comercialice vasos hechos de avena.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es posible instaurar la empresa “Avenim” S.R.L que comercializa vasos hechos
de avena para reducir el uso de envases plásticos en el municipio de La Paz?

3. IDEA DE NEGOCIO

Crear la empresa “Avenim” S.R.L que elabore y comercialice vasos hechos de


avena, los cuales son comestibles además de que no contienen ingredientes de origen
animal, por ello son 100% veganos, esto con el fin de reducir el uso de envases plásticos
15

en el municipio de La Paz como los platillos descartables, bolsas y por su puesto los vasos
desechables que terminan contaminando calles, parques y ríos.

Debido a que muchas personas no cuidan su nutrición y llegan a consumir


alimentos altos en azucares, altos el grasa y calorías, además de que estos no aportan los
nutrientes necesarios que requiere una persona. Por ello los vasos hechos de avena estarán
elaborados con ingredientes de calidad y ricos en nutrientes, además de que no contendrán
azúcar, sin embargo, varios productos saludables dentro del mercado no son del agrado de
todas personas pues afirman que el sabor en muy diferente a la comida normal, por el
contrario, los vasos de avena serán más agradables para el paladar de las personas ya que
contiene endulzantes, harina de avena, harina de trigo y aceite vegetal.

Por otro lado, para establecerse dentro del mercado se creará una página web
donde se pueda dar a conocer la empresa y se utilizará principalmente para promocionar y
comercializar los vasos de avena, además la página contendrá información acerca del
producto en caso de que el cliente lo requiera, la misma se difundirá en las redes sociales
más utilizadas como Instagram, Tik Tok y Facebook, puesto que varias personas utilizan
estos medios para mantenerse al tanto de las tendencias y adquirir los productos necesitan.

4. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se desarrolla porque se encontró una problemática en el


aspecto ambiental, pues en la actualidad la contaminación por el plástico ha aumentado
provocando amenazas a la vida dentro de los ecosistemas por ello se introduce este
producto al mercado ya que se busca reducir los residuos plásticos en las zonas
hidrográficas del municipio de La Paz pues con esto no solo se contribuirá a la
conservación de la limpieza de ríos y lagos de la cuidad sino también mejorara la calidad
del agua potable para los ciudadanos.

Por esa razón es que los vasos hechos de avena son comestibles y biodegradables
además el único afectado no es el ser humano, sino también las especies marinas puesto
que estas se ven perjudicadas por los desechos plásticos, a pesar de que la pesca no sea
una actividad economía principal dentro de la comunidad paceña es importarte preservar
16

la vida marina, así como su bienestar pues estos se convierten en uno de los principales
alimentos para las personas en la ciudad, por ello es que con la comercialización del
producto se quiere mantener la diversidad marina en los ríos y lagos del municipio de La
Paz.

Tomando en cuenta que cuando los vasos platicos son expuestos a altas
temperaturas estos desprenden microplásticos de sí, así generando daños progresivos en la
salud de las personas y en los casos más graves llegarles a causar la muerte, por esa razón
se buscó una alternativa que no afecte gradualmente en el organismo de las personas dado
que los vasos que se comercialicen no estarán hechos de plástico a diferencia de los
demás, por ello con el producto también se favorece a la conservación de la salud en
población para evitar tasas altas de mortalidad dentro del municipio.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Instaurar la empresa “Avenim” S.R.L que comercializa vasos hechos de avena


para reducir el uso de envases plásticos en el municipio de La Paz.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Diseñar un instrumento para averiguar la demanda del producto dentro del


mercado.

o Emplear el instrumento establecido a la muestra obtenida

o Realizar un análisis FODA con el objetivo de conocer el estado de la empresa


tanto externo como interno.

o Desarrollar el ciclo contable de la empresa “Avenim” S.R.L. para determinar la


utilidad de la empresa.
17

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
1. PRODUCTO

1.1. Vaso desechable

Los vasos desechables son un instrumento que facilita beber líquidos cuando no se
puede estar en un establecimiento como por ejemplo una cafetería, como se menciona en
su nombre este instrumento es descartable a diferencia de una taza por lo que es más
práctica y más fácil de manipular, sin embargo, el vaso está generalmente hecho de
plástico, poliestireno y cartón, materiales que contribuyen a la contaminación del planeta.
Desde la posición de Nahir (2023):
Deforestación: La producción de vasos desechables de papel y cartón contribuye a
la deforestación, ya que requiere la tala de árboles. Esto tiene un impacto
devastador en los ecosistemas y la biodiversidad.

Consumo de recursos: La fabricación de vasos de plástico y espuma de


poliestireno consume grandes cantidades de petróleo y otros recursos no
renovables, lo que agrava la crisis ambiental. (párr. 7)

Entonces podemos deducir que los vasos desechables son muy demandados por los
negocios de servicio de alimento, por ello se generan millones de toneladas de basura a
nivel mundial.
18

1.2. Avena

La avena es uno de los cereales más completos en nutrientes pues contiene


hidratos de carbono, proteínas, minerales y vitaminas por lo que es perfecta para
implementar en una dieta saludable, ya sea de merienda o desayuno. Sus nutrientes la
convierten en uno de los cereales más básicos en la alimentación de las personas ya que
aporta distintos beneficios para la salud (Hernández, 2022). Por lo tanto, la avena es uno
de pocos carbohidratos que realmente aportan en la salud de las personas a diferencia de
todos los otros alimentos procesados como las papas fritas, los cereales procesados y la
bollería industrial (galletas, pasteles, tartas, mermeladas, etc.), dado que estos no aportan
nutrientes y solo nos generan enfermedades.

1.2.1. Propiedades de la avena

La avena es uno de los cereales que más nutrientes contiene, siendo


recomendada por los nutriólogos ya que posee muchas propiedades.
El consumo habitual de avena ayuda a disminuir los niveles de colesterol y
azúcar en sangre. Además, gracias a sus fitoquímicos, nos protege contra el
cáncer. Aporta energía, B6, Vitamina E y B5, también minerales como hierro,
selenio, manganeso y cobre, además de aminoácidos esenciales. (Castro, 2015,
párr. 2)
Cabe añadir que la avena no solo es rica en hidratos y vitaminas, sino también
nos brinda una gran cantidad de proteínas comparado con otros cereales, además contiene
grasas vegetales siendo. Por lo tanto, el consumo diario de la avena nos garantiza un gran
aporte de vitaminas, energía y minerales, que recaen en nuestro organismo por ello
podríamos obtener mejores defensas para evitar malestares comunes y enfermedades
mortales.

1.2.2. Beneficios de la avena

Los beneficios de la avena son muchos pues como se mencionó anteriormente


posee diversas propiedades, Castro (2018) revela algunos de los muchos beneficios
que tiene la avena, los cuales se mencionaran a continuación:
19

 Su contenido en fibra soluble beneficia a las personas con diabetes;


 Facilita el tránsito intestinal y evita el estreñimiento;
 Es el cereal que contiene más proteínas;
 Contiene sustancias que ayuda aprevenir el riesgo de cáncer;
 Es una buena fuente de grasas insaturadas como el omega 6, lo que
ayuda a disminuir el LDH o colesterol malo;
 Contiene vitaminas del complejo B, los cuales están involucrados
en el desarrollo y mantención del sistema nervioso central;
 Previene el hipotiroidismo;
 Tiene los niveles necesarios de calcio para prevenir la
desmineralización ósea;
 Es un exfoliante maravilloso, lo que hace que se pueda utilizar
también de manera tópica en tratamientos de belleza. (párr. 3-5)
Si la mayoría de las personas implementaran este alimento en su dieta lograrían
cambios en su salud, sin embargo, a muchos no les agrada el sabor de este cereal y a otra
parte no está conforme con su contenido de carbohidratos pues como sabemos estos
últimos años muchas mujeres han dejado de consumir carbohidratos temiendo subir de
peso, por ello padecen de enfermedades.

1.3. Harina de trigo

La harina de trigo es uno de los principales ingredientes en la panadería y en la


repostería dado que ajusta en volumen y la estructura en los alimentos, como ser las
tortas, queques, biscochos y panes. El almidón es uno de los compuestos principales de la
harina de trigo, a pesar de que mucha gente cree que es malo para la salud, nos ayuda a
disminuir los niveles de azúcar en la sangre y ayuda a bajar los niveles de colesterol en el
organismo, además de ser más rentable para los panaderos (Cotua, 2018).

1.3.1. Beneficios de la harina de trigo

La harina de trigo es un polvo refinado que se consigue a partir de triturar granos


de trigo, es un elemento más que indispensable en la cocina siendo este utilizado para
20

realizar gran variedad de productos horneado cómo lo serian pasteles, pan, galletas y
ciertas pastas. Según el canal NutriCiencias S.A. (2018)
Tiene vital importancia para la lucha contra el colesterol ya que contiene ácidos
grasos esenciales que impiden la acumulación del mismo en las paredes de los
vasos sanguíneos al incrementar el colesterol bueno o HDL y por consiguiente
reducir el colesterol malo o LDL. (1m24s)

1.4. Azúcar

El azúcar es un ingrediente extraído de la caña de azúcar, que ayuda en ámbitos


como en la repostería y la pastelería puesto que aporta un sabor dulce y agradable al gusto
de las personas. Escalante (2018) afirma que:

El azúcar blanco, o sacarosa, es un producto usado tradicionalmente para endulzar


bebidas y comidas, especialmente en la repostería. El más consumido es el
extraído principalmente de la caña de azúcar el cual, a pesar de las crecientes
alternativas, es el rey a la hora de sabor. Sin embargo, esta sustancia también se
encuentra de forma natural en casi la totalidad de los alimentos, aunque no del
mismo tipo, pues no está refinado. (párr. 1)

1.4.1. Propiedades del azúcar

El azúcar cuenta con distintas propiedades las cuales ayudan a obtener ciertos
beneficios para el cuerpo, Carpintero (2023) afirma que "el azúcar posee muchos
carbohidratos, los cuales representan el 99% de su composición, además de calcio,
fósforo y potasio, aunque en cantidades muy pequeñas” (párr.8), muchas personas
ignoran el hecho de que este ingrediente posea propiedades pues se ha popularizado
que no aporta nada al organismo, sin embargo, el anterior texto da a conocer el aporte
nutricional que el azúcar brinda al cuerpo para que no se sigua pensando que solo es
perjudicial para la salud.
21

1.4.2. Beneficios de azúcar

Este endulzante es buen aliado del cerebro por el dinamismo que le aporta a
este, tiene distintos beneficios que cooperan al mejor funcionamiento del cuerpo,
Aymerich (2022) establece que “el azúcar puede tener diferentes beneficios,
especialmente energéticos, para el ser humano, físicos y mentales. Por ejemplo, el
azúcar en el cuerpo se transforma en glucosa y fructosa, disminuyendo así algunos
tipos de malestares corporales causados por la hipoglucemia” (párr. 19), Por tal razón,
si no consumiéramos azúcar el organismo no tendría fuerza para realizar algunas
actividades pues la glucosa se almacena en el cuerpo convirtiéndose en fuentes de
energía en caso de que pasemos en período de hambre o requiramos utilizar más
fuerza,
Hay muchas personas que afirman es dañina para la salud, pero esto solo se da
en casos de exceso de consumo como por ejemplo la bollería industrial, sin embargo,
existen alternativas como las frutas que de igual manera son dulces, pero a diferencia
del azúcar procesado de las bollerías, estas poseen azucares naturales denominados
fructosa que no son malas para el bienestar del organismo.

1.5. Manteca Vegetal

La manteca vegetales un ingrediente graso muy utilizado en la cocina que ayuda


principalmente a la consistencia de la masa y el horneado de la misma gracias a su
versatilidad, además por lo general ser un ingrediente de origen vegetal. Moncel (2020)
indica que:

La palabra "manteca" se refiere principalmente a aceites hidrogenados, como la


manteca vegetal. Al igual que la manteca de cerdo, la manteca vegetal es una
grasa semisólida con un alto punto de humo y bajo contenido de agua, lo que la
convierte en una opción segura para freír. También se utiliza para hornear para
crear resultados tiernos. (párr. 1)
22

1.5.1. Beneficios de la manteca en el organismo y dentro de la cocina

Muchas personas creen que la manteca vegetal es un alimento dañino para su


salud y no aporta nada en las recetas, sin embargo, no es así pues es uno de los
ingredientes principales en la repostería, panadería y pastelería, por esto Toribio
(2024) afirma que:
Algunos de los beneficios que puede tener consumir manteca vegetal están:
La mayor estabilidad a las altas temperaturas; es libre de lactosa, de gluten y
además agrega textura suave y cremosa a tus preparaciones, que puedes ser
una amplia variedad de platos. (párr. 5)
Por ello podemos observar que la manteca tiene beneficios para nuestro
organismo, como por ejemplo es apta para las personas veganas a diferencia de la
manteca de cerdo que es más alta en grasas saturadas y puede llegar a causar diversas
enfermedades por ello es más beneficioso optar por la manteca vegetal.

1.5.2. Usos de la manteca vegetal

Como se mencionó anteriormente la manteca es muy requerida dentro de la


repostería, panadería y pastelería pues su estructura ligera y concisa ayuda a que los
productos finales como ser un biscocho, un queque, entre otros, tengan una textura
esponjosa y agradable para el gusta humano. No obstante, no muchas personas
conocen su uso en la gastronomía ya que “es un producto adecuado para dorar carnes,
saltear verduras o incluso como base para hacer aderezos y salsas. Incluso se llega a
usar como sustituto de mantequilla” (Toribio, 2024, párr.4).
De hecho, la manteca vegetal es mucho más utilizada por los grandes chefs
pues estos son especialistas dentro de la gastronomía y saben cómo implementar
adecuadamente este ingrediente dentro de sus recetas.

1.6. Aceite vegetal

El aceite vegetal es un extracto orgánico, es decir, que se obtiene a través de las


denominadas plantas oleaginosas como ser el girasol, el coco, la soya, el maní, entre
otros. Asimismo, es uno de los productos que más se utilizan en el mundo ya que
23

muchos establecimientos de comida rápida necesitan del aceite para saltear y freír los
alimentos, por otra parte, también es muy requerida por las amas de casa.

Muchos de los aceites vegetales son una fuente saludable de energía e incluso
algunos son considerados esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano,
ya que son los precursores de hormonas e incluso de algunos neurotransmisores,
sin los cuales no lograríamos funcionar, ni sobrevivir. (Sánchez, XXXX, párr. 3).

1.6.1. Beneficios del aceite vegetal

El aceite vegetal es un líquido que se consigue a partir de semillas, frutos o ciertas


plantas, cómo lo podrían ser el girasol o maíz. Es comúnmente utilizado en la cocina para
diversas tareas cómo cocinar, freír, hornear y para condimentar alguna ensalada. Sánchez
(XXXX) señala que:

Muchos de los aceites vegetales son una fuente saludable de energía e incluso
algunos son considerados esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano,
ya que son los precursores de hormonas e incluso de algunos neurotransmisores,
sin los cuales no lograríamos funcionar, ni sobrevivir. (párr. 3)

Por lo tanto, si no se consume mucha grasa buena el cuerpo igualmente entraría en


un déficit de energía, a pesar de que muchos lo consideran malo debemos entender que
cada alimento es esencial para el buen mantenimiento del cuerpo.

2. PROBLEMÁTICA

2.1. Contaminación

La contaminación es un problema el cual afecta al mundo entero, lo cual


perjudica tanto al mantenimiento de la biodiversidad del planeta tierra como a la salud
de las personas, Moreno (2023) señala que "la contaminación ambiental tiene un
profundo impacto en la salud, presentando un riesgo a corto y largo plazo, en especial
para enfermedades no transmisibles, particularmente las respiratorias" (párr.1), esto
nos demuestra que si la contaminación llega a avanzar más en los próximos años va a
afectar gradualmente a la salud humana, pudiendo llegar hasta ocasionar
24

enfermedades nuevas que acaben con la raza humana, es por eso que como ser
humanos tomemos una postura ante esto, pues la vida en la tierra no está asegurada.

2.1.1. Contaminación marina

La contaminación marina se trata de todas aquellas sustancias que entran al medio


ambiente marino los cuales causan grandes daños y cambios dentro de la vida marina.
Esta puede provenir de distintas fuentes incluyendo las actividades humanas cómo el
desecho de desperdicios hacia los océanos, la contaminación puede tener grandes
consecuencias para la salud de los ecosistemas acuáticos, especias marinas y también para
la salud humana. Según García (2022) dice “La contaminación marina es el resultado de
la contaminación de los océanos. Hasta la década de los 70 se tenía la creencia popular de
que debido a la gran cantidad de agua que hay en los océanos, esta tenía la capacidad de
diluir todos los contaminantes sin generar consecuencias en el medio” (párr. 1)

2.2. Definición de microplásticos

Los microplásticos son los residuos que se desprenden de los vasos desechables
cuando entran en contacto con los líquidos como por ejemplo el café, dicho de otra
manera, cuando una persona bebe un café, té, helado, entre otros en uno de estos vasos de
plásticos o poliestireno está consumiendo las partículas de este material que podrían llevar
a afectar su salud. De hecho, se han hecho experimento demostrando la credibilidad de
esta hipótesis, de acuerdo con Romero (2022):

Durante el experimento, después de exponer las tazas de café revestidas con LDPE
a agua hirviendo durante 20 minutos, rociaron el agua en una fina niebla y secaron
la niebla y todo lo que quedaba dentro de una solución para aislar las
nanopartículas de plástico. Con diversas técnicas de última generación como la
microscopía electrónica de barrido y la espectroscopia infrarroja transformada de
Fourier, los científicos lograron no solo contar las nanopartículas, sino también
medir su tamaño: el tamaño promedio de las partículas estaba entre 30 y 80
nanómetros -y un puñado de más de 200 nanómetros- y la concentración de
25

nanopartículas liberadas en agua hirviendo por el nailon de calidad alimentaria era


siete veces mayor en comparación con la liberada por las tazas de café. (párr. 4)

2.2.1. Intoxicación por microplásticos

Los microplásticos dañan la salud de todos los seres vivos, esto ya que al ser
plástico en el momento de ingerirlo causan distintas reacciones en el organismo como
ser las complicaciones respiratorias y en otros casos pueden llegar a ocasionar
enfermedades mortales pues el cuerpo humano no está acostumbrado a las sustancias
no alimentarias, Milo (2024) indica que: "Desde luego que los microplásticos dañan a
otras especies, no solo a la nuestra. Por ejemplo, animales marinos, que llegan a
ingerir estos residuos, han presentado asfixia, cambios de comportamiento y hasta
alteraciones genéticas" (párr.6).

3. EMPRESA

3.1. Definición Empresa

Las empresas son entidades que buscan obtener un beneficio monetario a


través de bienes o servicios que cumplan las necesidades de la población, Fernández
(2019) declara que “la empresa es tanto los individuos que hacen que funcione como
la propia actividad de producción de bienes y servicios. También pueden considerarse
como parte de la empresa los medios materiales que se utilizan para producir” (párr.
1), entonces, una empresa no solo es una sociedad que busca lucrar, sino también se
puede entender que esta esta estructura y tiene departamentos encargados de una cosa
en específica, esto con el fin de mejorar su organización y crear estrategias que les
ayuden a impulsarse dentro del mercado.

3.2. Tipos de empresa

3.2.1. Sociedad de Responsabilidad Limitada

“La sociedad limitada es una forma societaria mercantil en la que la


responsabilidad de los socios queda limitada al capital que aportan. Por lo tanto, el
26

patrimonio personal de estos no se verá afectado por las deudas de la empresa” (STEL
Order, 2023, párr. 3). Por otra parte, este tipo de empresa no cuenta con un número
máximo de socios, además las ganancias obtenidas se reparten de acuerdo al aporte
que cada socio haya dado para la empresa.

4. INVESTIGACION DE MERCADO

4.1. Definición de investigación de mercado

La investigación de mercado puede ser un punto clave para aquellas personas


que buscan iniciar un negocio pues ayuda a conocer acerca de la población a la cual
va enfocada el producto, el cambio de tendencias que ocurre dentro del mercado, entre
otros, esto con la fin de lograr un negocio estable a largo plazo, dicho en otras
palabras “la investigación de mercados es el proceso de recopilar, analizar e
interpretar información sobre un mercado, sus consumidores, competidores y el
entorno, con el objetivo de tomar decisiones informadas y mejorar el rendimiento
empresaria” (Santos, 2023, párr. 2).

4.2. Metodología de la investigación

La metodología de la investigación hace referencia al método que se utiliza


para buscarle solución al problema que se identificó esto a través de técnicas
adecuadas para el tipo de investigación que realicemos. Dicho en otras palabras:
La metodología de investigación es un marco sistemático que se utiliza para
resolver el problema de investigación mediante el uso de los mejores y más
factibles métodos para llevar a cabo la investigación, al tiempo que se alinea
con la finalidad y los objetivos de su investigación. La metodología de
investigación incluye responder al qué, al por qué y al cómo de su
investigación. (Pamplona, 2022, párr. 6-7)
27

4.3. Factibilidad

La factibilidad es un estudio que se realizan dentro de las empresas para


analizar un proyecto antes de ser ejecutado, esto para ver si es plan exitoso o no, por
otra parte, León (2024) establece que:
Un estudio de factibilidad es una evaluación o análisis sobre un nuevo plan,
proyecto o método propuesto. Se realiza con la intención de estudiar todos los
factores involucrados para reconocer si es viable o no poner en marcha un
proyecto o una idea. (párr. 1)
Por lo tanto, es estudio de la factibilidad ayuda a mejorar los proyectos pues si
con ello evaluamos todos los factores que influyen en el desarrollo de nuestro
negocio, se pueden tomar mejores decisiones antes de lanzar nuestro proyecto ya que
analizaríamos múltiples situaciones que podrían ocurrir y en caso de que estas no sean
las que deseamos se elaborarían estrategias para sacar adelante el negocio.

4.4. Viabilidad

La viabilidad es un análisis de un proyecto establecido, este se enfoca


principalmente en las posibilidades que tiene un negocio de prosperar o fracasar y con
ello lograr descubrir nuevas ideas que ayuden a que el proyecto salga adelante sin
tener muchos problemas.
El estudio de viabilidad de un proyecto es un elemento inherente a todos ellos.
No importa qué tipo de proyecto es, si se trata de una iniciativa de software, un
proyecto educativo o uno de construcción. Analizar la viabilidad de un
proyecto es más importante que planificar y para poder concluirlo resulta
imprescindible llevar a cabo una investigación completa.
Este análisis permitirá obtener conocimiento para averiguar si realmente el
proyecto aportará los beneficios que se esperan de él. No es una simple formalidad
burocrática, sino una herramienta necesaria para la toma de decisiones estratégica.
(Pérez, 2021, párr. 1-2).
28

5. ANALISIS DE FODA

5.1. Fortalezas

La fortaleza del análisis FODA muestran las cualidades, recursos y rasgos


favorables, dentro de la empresa gracias a esto se demuestra una mejor organización
para vencer obstáculos que se presenten en el transcurso de su crecimiento. Pursell
(2024) indica que: “Las fortalezas representan los puntos fuertes, ventajas, méritos,
atributos y diferenciadores de una empresa. Detectar los aspectos positivos sirve para
sentar las bases del futuro de la organización” (párr.24).

5.2. Debilidades

Los defectos, falencias o descuidos son lo que caracteriza a las debilidades


internas de una empresa, las cosas que se deberían mejorar, tomar más en cuenta para
la mejora de estas ya que afectan al mejor desarrollo de la empresa pues vana
agregando más problemas internos que perjudican a la calidad de la empresa. Raeburn
(2021) lo indica de la siguiente forma:
Las debilidades en FODA se refieren a las iniciativas internas que no
funcionan como es debido. Es una buena idea analizar las fortalezas antes que
las debilidades para generar referencias de lo que significan el éxito y el
fracaso. La identificación de las debilidades internas ofrece un punto de
partida desde el cual mejorar los proyectos. (párr.7)

5.3. Oportunidades

El FODA muestra como las oportunidades y fortalezas van de la mano, gracias


a las fortalezas encontradas se presentan distintas posibilidades de mejorar y crecer
externamente, este análisis ayuda a distinguir el avance que tiene la empresa para así
poder alcanzar sus metas. Raeburn (2021) señala que:
Las oportunidades en FODA son el resultado de las fortalezas y las
debilidades, junto con cualquier iniciativa externa que te colocará en una
posición competitiva más sólida. Podría ser cualquier cosa, debilidades que
29

quisieras mejorar o áreas que no se hubieran identificado en las primeras dos


etapas del análisis. (párr.8)

5.4. Amenazas

Problemas, dificultades que se presenten en la empresa externamente es lo que


las Amenazas son, el análisis FODA indica todos aquellos desafíos que desarrollan
distintos aspectos, como bien las fortalezas y oportunidades aportan mucho, también
conllevan distintas amenazas por la dificultad para poder crecer como empresa.
Reaburn (2021) apunta que:
Las amenazas en FODA se refieren a las áreas que tienen el potencial de
causar problemas. Difieren de las debilidades en que las amenazas son
externas y, por lo general, están fuera de nuestro control. Pueden ser eventos
como la pandemia o un cambio en el panorama competitivo. (párr.9)

6. MISIÓN Y VISIÓN

6.1. Misión

La misión de una empresa es el objetivo que tiene una empresa a corto plazo,
establece metas alcanzables a realizar, la toma de decisiones en el presente para el
funcionamiento de la misma, debe tener claridad en los objetivos planteados para la
misión de su organización. Según Santos (2021) “La misión empresarial es una
declaración basada en acciones que establece el propósito de una organización y cómo
sirve a sus clientes. Esto a veces incluye una descripción de la empresa, lo que hace y
sus objetivos” (párr.9).

6.2. Visión

La visión son las metas posibles a realizar que tiene la empresa a largo plazo,
estas se plantean como propósitos o resultados que se desean llegar a obtener en un
periodo largo de tiempo, como fruto de todo lo propuesto antes, así dando una visión
futura de la empresa. Santos (2021) indica que: “La visión empresarial es una
30

declaración del propósito, las metas y los resultados deseados de una organización.
Habla acerca del futuro de la empresa; se trata de lo que pretende ser” (párr.1).

7. CONTABILIDAD

7.1. Contabilidad

La contabilidad es la que nos ayuda a administrar todo lo que sale e ingresa a


la empresa no solo dinero, sino también otros activos como ser los terrenos, nuevas
maquinarias, nuevas sucursales, entre otros, a su vez logra tener un mejor seguimiento
del estado de la empresa, es decir, si está en un buen estado financiero o está al borde
de la quiebra, dicho en las palabras de Gil (2024)
La contabilidad es un recurso del que se dispone para administrar los gastos e
ingresos de una compañía. Cualquier empresa en el desarrollo de su actividad
realiza operaciones de compra, venta, financiación como consecuencia de esas
actividades su patrimonio varía y obtiene un beneficio o una pérdida. (párr. 4)

7.2. Activo

Los activos son todos aquellos bienes y derechos que posee una empresa estos
pueden ser físicos o no, pues existen bienes intangibles como las deudas por cobrar,
cuentas en el banco, etc. A diferencia de los bienes tangibles como maquinarias,
muebles, transportes, entre otros, los activos tienen el objetivo de generar beneficios
futuros que aporten al crecimiento de la empresa. Según Llorente (2024)
Un activo es básicamente algo de valor que se posee, con la idea de que te
brindará algún tipo de beneficio en el futuro.
Lo que tienen todos los activos en común es que provienen de inversiones o
decisiones que se hicieron en el pasado, y que se espera que en el futuro
ayuden a la empresa a ganar más dinero, ya sea mediante su uso a diario,
vendiéndolos o intercambiándolos por otros activos. (párr. 3)
31

7.3. Pasivo

Al contrario del activo el pasivo son todos aquellas obligaciones y deudas que
tiene la empresa como por ejemplo de las cuentas por pagar, el débito fiscal IVA,
sueldes y salarios por pagar, entre otros.
Son deudas que tienen las empresas en el presente, pero que se han contraído
en el pasado. Un ejemplo de pasivo es el préstamo con una entidad financiera.
Al adquirir ese préstamo, estamos obligados a pagar el dinero prestado y los
intereses al proveedor (documentado en una factura o en una letra de cambio).
El pasivo es una de los tres elementos patrimoniales del balance de situación,
junto con el activo y el patrimonio neto. (Llorente, 2024, párr. 3)

7.4. Patrimonio

El patrimonio es todo aquello que posee la empresa, sin embargo, este no


pertenece ni al activo, ni al pasivo, aquí intervine el fundador de la empresa pues su
aporte de capital inicial para el crecimiento de la empresa es el patrimonio inicial,
Samper (2024) declara que:
Este patrimonio se compone principalmente de las aportaciones iniciales de los
socios, las ganancias que la empresa ha decidido no distribuir entre los
propietarios y retener en la empresa para su futuro crecimiento, y los
beneficios generados a lo largo del tiempo.
El valor de una empresa se mide en gran parte por su patrimonio neto. Por eso,
una de las metas principales de quienes la gestionan es hacer crecer este
patrimonio. A mayor patrimonio neto, más valorada está la empresa y, por
ende, más fuerte es su posición financiera. (párr. 4-5)

7.5. Ingreso

A diferencia del activo el ingreso son todas las ganancias que recibe la
empresa, pero solo las obtenidas a través de las ventas de mercaderías o de bienes,
desde la posición de Gil (2024)
32

Dicho de una manera más sencilla, un ingreso es básicamente el dinero que


recibes cuando vendes algo o prestas un servicio. En un negocio, cuenta todo
lo que entra a la caja registradora, ya sea por vender productos, ofrecer
servicios, o incluso recibir donaciones o subsidios.
Es una parte fundamental de cómo funciona cualquier empresa o actividad
económica, porque muestra cuánto está entrando gracias a lo que hacen o
venden. (párr. 2)

7.6. Egreso

De igual manera no se debe confundir los egresos con los pasivos pues los
egresos son todas las salidas de dinero a causa de inversiones, para saber más acerca
dicho ejercicio contable Díaz (2024) afirma que:
El termino egreso procede de la voz latina egressus que significa salida. En
términos financieros se define egresos como toda salida de dinero que se
produzca en una empresa o sociedad. Un egreso es, por lo tanto, la salida de
recursos financieros con el fin de cumplir un compromiso de pago. Pero
también se entiende por egreso a la salida de dinero provocada por otros
motivos como el de realizar una inversión. El término egresos tiene su
antónimo en la palabra ingreso. De forma contable podemos distinguir varias
clases de egresos en una empresa o sociedad mercantil. Los egresos fijos los
egresos variables y los egresos extraordinarios. (párr. 1)

7.7. Cuenta

Las cuentas contables son un instrumento utilizado por las empresas para
registrar los movimientos que estas hayan realizado y que puedan tener un impacto
económico en la empresa.
A través de las cuentas contables podemos obtener información acerca del
origen, así como la fecha y el destino de los movimientos económicos que
corresponden a las partidas del patrimonio neto de la empresa, así como de la
situación del activo y del pasivo.
33

Es decir, nos permitirá conocer, además de los ingresos y gastos de la


compañía, el aumento y disminución de las distintas partidas, además del
balance inicial y el valor de salida de un bien. (Dulitel, 2021, párr. 5-6-7)

7.8. Doble Partida

Como su nombre lo indica es cuando el activo junto con el pasivo y


patrimonio cuadras, es decir, la suma final de ambos es idénticos, si ambos cuadran
esto indica que el ejercicio contable está bien ejecutado, de acuerdo a Herrera (2023)
La partida doble es la base de la dualidad económica en contabilidad y parte
integral de la ecuación patrimonial: definida como la relación matemática
comparativa entre los activos de la organización, el pasivo y su patrimonio.
De acuerdo con la ecuación patrimonial, Activo es igual a Patrimonio +
Pasivo, y Activo – Pasivo es igual a Patrimonio, por lo que los cambios en un
lado de la ecuación deben ser reflejados en el otro.
Esto remite directamente a la partida doble como sistema de registro para las
diferentes transacciones de la empresa, en al menos dos cuentas: una de débito
y otra de crédito, establecidas en el libro mayor. (párr. 5-6-7)
Por lo tanto, se puede agregar que para hallar la igualdad entre activo y pasivo se
tiene que aplicar la formula contable indicada anteriormente, si en algún caso llega a
fallar, aunque sea por un centavo quiere decir que es incorrecto por ello se tendría que
revisar nuevamente los documentos contables.

7.9. Costo de ventas

El costo de ventas se refiere al gasto total que va directamente con la producción u


obtención de aquellos bienes o servicios o que una empresa vende en un tiempo
establecido. Contando cosas cómo el costo de la materia prima, mano de obra directa y los
costos indirectos de fabricación asociados con la elaboración de los productos vendidos.
También es útil de cara a analizar qué proceso implicado en el producto o
servicio incurre en mayor gasto que otros, y así poder fijar un precio de venta.
Generalmente son gastos que no podemos prescindir totalmente de ellos, ya
34

que algunos son proporcionales al nivel de ventas realizadas. (Llamas, 2020,


párr. 1)

7.9.1. Materia prima

La materia prima son aquellos materiales básicos y visiblemente reconocibles que


se usan durante la elaboración de un producto.
Estos ingredientes básicos son esenciales en la industria porque son el punto
de partida de todo proceso de producción. A través de varias etapas de
transformación, se convierten en productos finales o de consumo. En el ámbito
de las inversiones, a estas materias primas se les llama a menudo commodities.
(Caballero, 2024, párr. 1)

7.9.2. Mano de obra directa

La mano de obra directa son los trabajadores que participan directamente en la


fabricación de un producto. Su labor aporta de forma directa al proceso productivo y su
costo se incluye en el costo de producción.
La mano de obra es un componente importante del mercado laboral, representa
un costo en el proceso de producción, porque si queremos incorporar
trabajadores al proceso de producción se le debe pagar. El mercado laboral es
donde se compra y vende el factor de producción del trabajo, por lo tanto, en el
mercado laboral se establece el precio del trabajo. En el mercado laboral debe
haber una oferta y una demanda de trabajo. (Quiroa, 2019, párr. 1)

7.9.3. Costa de producción

El costo de producción son aquellos gastos asociados con la fabricación de bienes


y servicios incluyendo también la materia prima, mano de obra directa y costo indirectos
de fabricación. Es crucial para poder determinar el precio de venta y que se pueda evaluar
la rentabilidad de una operación
Los costos de producción son todo lo que inviertes para elaborar tus productos
o servicios, es decir, son los costos referidos a las actividades que sí o sí
necesitas hacer para fabricarlos. Eso implica desde las materias primas hasta el
35

mantenimiento de los equipos y la mano de obra. También se les conoce como


costos de operación. (Becchetti, 2023. párr. 1)

7.10. Balance Inicial

El abalance inicial es aquel documento que se realiza al inicio de la gestión de una


empresa o en la instauración de la misma, es la manera de apertura de todo el ciclo
contable, este refleja el estado económico de la entidad al inicio reflejando todos los
activos y pasivos que tiene.
El balance inicial es el que se realiza al comienzo del ciclo contable de una
empresa. Este balance explica de una forma resumida la situación inicial de la
empresa a nivel financiero y patrimonial, sirve para exponer de una manera
esquemática y resumida la situación de la empresa, es en todos los sentidos
una fotografía económica de la empresa en un momento determinado.
(Llamas, 2020, párr. 1)

7.11. Registro de Libro diario

El libro diario es un registro detallado de todas las transacciones que ocurren


dentro de la empresa, estos están ordenados cronológicamente esto para tener la
información necesaria en caso de cometer algún error, de acuerdo a Dobaño (2024)
El libro diario, también conocido como diario contable o diario general, es un
registro financiero donde se anotan todas las operaciones comerciales y
financieras de una empresa en el orden en que ocurren.
Cada transacción se registra en términos de debe (débito) y haber (crédito), y
se proporciona una breve descripción de la transacción, además de los
correspondientes importes. (párr. 2-3)
Por ello nos ayuda a estar al tanto de cada transacción pues como se anotan todas
las transacciones podemos detectar fácilmente todos si se cometen errores y así evitar
problemas futuros.
36

7.12. Registro de diario traspaso

El diario traspaso es un registro de todas aquellas transacciones de la empresa que


no son ingresos o egresos, Herrera (2021) declara que:
No registra ingresos ni egresos de fondos, sino el movimiento de los recursos de
la empresa. Este puede ser un traslado de dinero de la caja general a la caja chica
de la oficina, o bien un traspaso entre diferentes cuentas bancarias. (párr. 14)

7.13. Registro Mayor

El libro mayor es aquel registro contable que organiza todas las cuentas del libro
diario, clasificándolas todas en una columna para averiguar lo necesario de cada una de
las transacciones, dicho en las palabras de Dobaño (2024)
El libro mayor es un registro contable que recopila y clasifica todas las
transacciones económicas de una empresa. Cada cuenta del libro mayor refleja
el saldo y los movimientos de un elemento específico del patrimonio de la
empresa, como activos, pasivos, ingresos y gastos. Es la columna vertebral de
cualquier sistema contable y es esencial para entender la situación financiera
de una organización. (párr. 3)

7.14. Balance de Comprobación de Sumas y Saldos

El balance de comprobación de sumas y saldos es un comprobante re todas las


cuentas del libro mayor para que este sea correcto debe existir una dable partida, en caso
de que no cuadre significa que existió un error numérico.
Este balance se utiliza para comprobar que todos los saldos que utilicemos
durante el ejercicio económico sean fiables. Esto es, en otras palabras, revisar
que mediante balance de comprobación el balance general es correcto. Las dos
formas de hacer este informe son la siguientes: Suma de saldos mayores. Se
recogen todos los saldos del libro mayor en el tiempo determinado elegido y se
confirma que el saldo total deudor y acreedor sean el mismo.
Suma de partidas diarias. En este caso se recogerán los movimientos del libro
diario de todas las cuentas. Estos saldos serán los propios libros mayores y
37

podrán ser acreedores o deudores. De igual manera, se deberá dar también el


principio de doble partida. (Llamas, 2020, párr. 2-3)

7.15. Ajuste Contable

El ajuste contable es la modificación de las cuentas contables, estos nos permiten


hacer estados contables para que se reflejen la situación económica de la empresa, de
acuerdo a Ruiz (2020)
El ajuste contable es el proceso por el cual los profesionales de una empresa se
encargan de regular las diferentes cuentas de esta en el momento en que van a
cerrar el ejercicio correspondiente a un año concreto.
Pero, ¿para qué sirve este último paso en contabilidad? Con el objetivo de
lograr un valor contable ajustado perfecto, se imputan correctamente los
ingresos, gastos, activos y pasivos de cada una de las fases anteriormente
realizadas. (párr. 3-4)

7.16. Depreciación

La depreciación en contabilidad es cuando el valor de los activos fijos como ser


los muebles y enseres, maquinarias y otros, debido a que estos son utilizados y se van
desgastando es por eso que al finalizar la gestión se debe devaluar su costo, el único bien
que no se devalúa son los terrenos pues tienen una vida ilimitada, desde el punto de vista
de Gasbarrino (2021)
Es un concepto de contabilidad que se refiere a la pérdida de valor que un bien
experimenta a lo largo de su vida útil. Este cálculo lo realizan todas las
empresas con todos sus activos fijos, es decir, con los objetos y bienes que
compra para aprovecharlos durante más de un año. Pueden ser equipos
electrónicos, muebles, maquinaria, vehículos e instalaciones. Los terrenos no
entran en esta categoría porque, a diferencia de los demás ejemplos, es más
común que su valor aumente con el paso del tiempo en lugar de disminuir.
(párr. 4)
38

7.17. Hoja trabajo

La hoja de trabajo en contabilidad es la que clasifica todas las cuentas realizadas


durante un periodo de tiempo, esta es la baso para realizar el balance general y el estado
de resultados, desde el punto de vista de Angulo (XXXX) la hoja de trabajo:
Es una herramienta útil que permite resumir la información del ciclo contable
en forma de borrador, para confirmar la exactitud de saldos de las cuentas que
conforman los estados financieros, de los asientos de ajuste y asientos de cierre
del período contable, para proceder a preparar los estados financieros
definitivos y trasladar a los libros principales la información financiera,
teniendo certeza en la veracidad de la información.

7.18. Estado de resultados

El estado de resultados en una herramienta contable que ayuda a la supervisión de


si se tuvo pérdidas o ganancias en la empresa, gracias a esta herramienta logramos saber
determinar si al final de la practica contable hubo una utilidad liquida o una pérdida de los
resultados demostrando los logros obtenidos o no de la empresa., Urzúa (2022) señala
que:
El estado de resultados es también conocido como estado de ganancias y
pérdidas. Es un reporte financiero que muestra de manera minuciosa la
situación de la empresa, es decir, si obtuvo ganancia o pérdidas en el ejercicio
de un ciclo contable. (párr.5)

7.19. Balance general

El balance general es el documento contable que respalda la situación económica


financiera de la empresa al finalizar la gestión, gracias a este documento se sabe cómo se
encuentra la imagen de la empresa en el aspecto económico, así detallando el estado
financiero en el cual se presenta. Gasbarrino (2022) afirma que:
El balance general es un documento financiero que representa la situación de
una empresa en un momento determinado. La información que contiene
39

incluye los recursos que la organización tiene (activos), los recursos que debe
pagar (pasivos) y la diferencia que hay entre ambos (patrimonio). (párr.3)

CAPÍTULO III
40

MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

1.1. Método de investigación

El método de investigación que se empleará en el proyecto será cuantitativo, pues


para recolectar información se utilizan datos estadísticos para así poder tener respuestas
objetivas acerca del producto ya que estas son medibles y fáciles de comprender. De
acuerdo a Monje (2011):

En la metodología cuantitativa la medida y la cuantificación de los datos


constituye el procedimiento empleado para alcanzar la objetividad en el proceso
de conocimientos, la búsqueda de la objetividad y la cuantificación se orientan a
establecer promedios a partir del estudio de las características de un gran número
de sujetos. De ahí se deducen leyes explicativas de los acontecimientos en
términos de señalar relaciones de causalidad entre los acontecimientos sociales.
(p.15)

Por ello los datos que se obtengan a partir de este método serán más objetivos
dándonos más posibilidades de que la investigación sea mucho más correcta.

1.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación realizada en el proyecto es descriptivo porque analizara


los datos considerando las características de la población, este tipo de investigación
permite busca identificar las características de las personas así recopilando información
que va de la mano con el método cuantitativo descubriendo las preferencias de la
población. Por otra parte:

Otro propósito de la investigación es describir o definir un fenómeno particular,


denominado investigación descriptiva. Por ejemplo, un investigador de trabajo
social puede querer entender lo que significa ser un estudiante universitario de
primera generación o un residente en un hogar grupal psiquiátrico. En este caso, la
41

investigación descriptiva sería una estrategia apropiada. Un estudio descriptivo de


las adicciones de los estudiantes universitarios a sus aparatos electrónicos, por
ejemplo, podría tener como objetivo describir patrones en cuántas horas los
estudiantes usan gadgets o qué tipo de gadgets tienden a usar los estudiantes con
más regularidad. (DeCarlo, XXXX, párr. 7)

Entonces una investigación descriptiva ayudaría a reconocer a identificar varios


datos, como las, edades, las preferencias, entre otros, para así tener un conocimiento más
amplio acerca del objeto de estudio.

2. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.1. POBLACIÓN

La población es aquel conjunto de personas a la cual va a dirigida la investigación,


la empresa “Avenim S.R.L” se dirige a personas de ambos sexos que tengas edades entre
18 a 59 años, se cree que esta es la población interesada en el producto, según el INE
(2012) la población en el municipio de La Paz entre hombres y mujeres desde los 18 a 59
años de edad son la cantidad de 1 449 110.

2.2. MUESTRA

2.2.1. TIPO DE MUESTRA


El tipo de muestra aplicado es aleatorio simple puesto que es una de las más
prácticas, este consiste en la recolección de datos de manera aleatoria, es decir, que se
aplica en instrumento, en este caso la encuesta al azar sin dejar de lado las
características de la población a la cual va dirigida el producto. Por otro lado, nos
facilita la obtención de datos porque no se debe seleccionar personas específicamente.
2.2.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Para encontrara el tamaño de la muestra se aplica la siguiente fórmula:


Figura N° 2
Fórmula para obtener el tamaño de la muestra.
42

Se emplea un nivel de confianza del 94%, un margen de error del 6%,


probabilidad p del 50% y q del 50%, de acuerdo con el porcentaje del mercado al que
se pretende llegar inicialmente acorde con la fórmula de diseño muestral, la población
a la que va enfocada en producto es mujeres y hombres de 18 a 59 años y de acuerdo
con la INE (Instituto Nacional de Estadísticas) en ciudad de La Paz existen 1 499 110
personas que cumplen las características de nuestra población, a continuación la
fórmula que se utilizó para sacar el tamaño de la muestra.

EFECTUANDO LOS CALCULOS CORRESPONDIENTES SE OBTIENE:

N = 1 629 702,756 n=
z = 1,96
e = 0,5
p = 0,5 n=
43

q = 0,05
n= 203,03513

n = 203
Viendo el anterior calculo aplicando la formula, se puede decir que el tamaño de la
muestra a la cual se aplicara el instrumento es de 384 personas.
3. SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECABAR DATOS

3.1. TÉCNICA.

Para la recolección de información y llevar a cabo la investigación es necesario


aplicar una técnica para ayudar a la sistematización de datos por eso en la presenta
investigación se utiliza la encuesta como técnica de investigación porque dicha técnica
hace el uso de datos numéricos y como se mencionó anteriormente el tipo de
investigación es cuantitativa.
Para este tipo de investigación la encuesta es una herramienta que nos permitirá
conocer los aspectos generales de nuestra muestra a través del mismo se podrá interpretar
los datos obtenidos, este caso la encuesta fue lanzada a un determinado grupo de la
población en un cuestionario de forma virtual.

3.2. INSTRUMENTO

El cuestionario es un instrumento que se utiliza para la recolección de datos en


forma de preguntas organizadas, dichas preguntas pueden ser de distintos tipos abiertas o
cerradas, las preguntas cerradas te dan datos más específicos, mientras que las abiertas
son más complejas de interpretar por ser subjetivas, el cuestionario tiene el objetivo de
obtener información que nos sirva para saber la opinión de los encuestados.
Para la obtención de datos se está aplicando el siguiente cuestionario vía online, se
acompaña al documento un ejemplo del cuestionario realizado:
44

ANEXO N°1: Encuesta a mujeres y varones entre los 14 a 59 años de cualquier clase
social que utilizan lápices.
ENCUESTA APLICADA

Se ha aplicado un cuestionario por formularios de Google (ANEXO 1).

Enlace del formulario de Google:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeGQ73VtVcZcfPIuCWLQ13ZPOoH3KyUwg3qrJ
XxT9s5UrqbDA/viewform?usp=sf_link

Figura N°3
Qr del formulario con la encuesta.

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS
45

A continuación, se presentan los resultados de las encuestas aplicadas a mujeres y


hombres, de la ciudad de la paz, en la provincia Murillo. Las encuestas fueron aplicadas vía
internet, mediante el aplicativo e-encuesta. Los resultados se presentan a continuación:

Figura N°4
Edad de las personas encuestadas

Fuente: Elaboración propia


INTERPRETACIÓN: De las personas encuestadas el 63% tienen de 14 a 20 años, seguido
por un 26% de personas entre los 19 a 25 años y con una participación del 11% con edades entre los
26 a 59 años. ENTONCES SE PUEDE DECIR QUE LA MAYOR CANTIDA DE PERSONAS QUE
CONTESTARON ESTA ENCUESTA ESTA ENTRE LOS 14 A 20 AÑOS

Figura N°5
Sexo de las personas encuestadas
46

Fuente: Elaboración propia


INTERPRETACIÓN: Los resultados de la encuesta muestran que el 54% de personas que
respondieron son de género masculino y con una participación del 46% de mujeres. POR LO
DICHO ANTERIORMENTE SE PUEDE DECIR QUE LA MAYORÍA DE PERSONAS QUE
CONTESTARON ESTA ENCUESTA ES DE GÉNERO MASCULINO.

Figura N°6
1. ¿Está interesado en adquirir los lápices ecológicos?
47

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Después de haber aplicado la encuesta podemos observar que el 86% de


personas si muestran interés en adquirir los lápices ecológicos y al 14%
no le llamó la atención el producto por lo tanto si es factible comercializar
lápices ecológicos ya que existe una buena cantidad de demanda

Figura N°7
2. ¿Con qué frecuencia compra lápices?
48

Fuente: Elaboración Propia


En la figura 7 se preguntó a la población con qué frecuencia compraba lápices a lo que
respondieron, el 32 % de las personas encuestadas compra lápices semestralmente, el 38%
adquiere lápices mensualmente el 15 % mes por medio y el otro 15% prefiere comprar lápices
semana. Por lo tanto, podemos deducir que las personas compran lápices después de las
vacaciones en julio y a inicios del año escolar en febrero.

Figura N°8
3. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un lápiz?
49

Fuente: Elaboración Propia


En la figura anterior de la encuesta se da a elegir el precio del lápiz observamos el 52% de las
personas prefieren que el precio sea de bs 2, seguido con el 37% de personas que prefieren el
precio de bs 2,50 y finalmente tenemos el 11% de personas que están dispuestas a pagar bs 3. Por
lo tanto, podemos deducir que la población adquiriría el producto por bs 2 ya que es el precio más
económico.

Figura N°9
4. ¿Qué lo motiva a comprar lápices?
50

Fuente: Elaboración Propia


En el grafico 9 preguntamos a las personas sobre el motivo de su compra de lápices, del cual
podemos ver que la mayoría de las personas utilizan el lápiz por necesidades del trabajo con el
54%, otro motivo de compra es porque el lápiz es más práctico, sin embargo, este motivo de
compra es menor con un 46%. Por tanto, los lápices serían más comercializados en áreas donde
se encuentren puntos de venta de materiales para el trabajo como librerías.

Figura N°10
5. ¿Qué método de pago se le facilita más?
51

Fuente: Elaboración Propia


En la figura anterior de la encuesta aplicada, la población da a conocer que método de pago se les
facilita más, el 80% de las personas encuestadas prefiere pagar en efectivo, el 14% de personas
prefiere pagar por Qr y el 6% opta por la opción de pago mediante transferencia. Por ende, el
método de pago en efectivo es más factible por ser más practico ya que la mayoría está dispuesta
a pagar en efectivo.

Figura N°11
6. ¿En qué lugar le gustaría que se ubicara nuestra sucursal?
52

Fuente: Elaboración Propia


En la figura 11 las personas nos dan a conocer donde prefieren que este ubicada la sucursal que
pronto abriremos en la ciudad de La Paz, iniciamos con el 40% que prefiere que la sucursal está
ubicada en el Centro de la ciudad, el 29% dice que sería mejor que la sucursal esté en la Max
Paredes, el 14% prefiere que se ubique en la Tumusla y para finalizar el otro 17 % dice que es
una mejor alternativa abrir una sucursal en la Zona Sur de la ciudad. Observando los resultados
de la encuesta aplicada sería más factible abrir una sucursal en el centro ya que a las personas se
les facilita llegar ahí y es una zona más conocida y transitada por personas.

Figura N°12
7. ¿En qué cantidad adquiere lápices?
53

Fuente: Elaboración Propia


El anterior gráfico indica la adquisición de lápices que las personas realizan, la mayoría de las
personas encuestadas respondieron que cuando compran lápices solo adquieren uno como
máximo estas son el 52%, siguiéndole con el 34% las personas que compran solo 3 lápices y con
el menor número las personas que compran 6 lápices con un 14%. Podemos ver que las personas
mayormente compran solo un lápiz como máximo.

Figura N°13
8. ¿Qué es lo que se fija al momento de la compra?
54

Fuente: Elaboración Propia


En la figura 13 se interpresa las respuestas de la pregunta sobre cuál es el aspecto que más se
fijan las personas cuando llega el momento de la compra de un lápiz, observando la gráfica, la
mayoría de personas con el 77% respondió que para ellos es más importante la calidad del
producto, el 14% en el precio se fija más en el precio, seguido del 6% que se interesa en el diseño
y el 3% dice que la marca es más importante para comprar lápices. Por consiguiente, para que las
personas puedan comprar nuestro producto tendríamos que asegurarnos de que sea de muy buena
calidad.

Figura N°14
9. ¿A que marca de lápiz le tiene más confianza?
55

Fuente: Elaboración Propia


Para estudiar la competencia en el mercado , preguntamos a la poblacion cuales marcas
son más confiables para ellos y en el anterior gráfico observamos sus respuestas, el 31%
de las personas encuestadas confía más en la marca Maped, el 32% confía más en la
marca Faber Caster, con el 23% de confianza la marca Sabonis y el último 14% lo tiene
Pelican. Por lo dicho anteriormente Maped sería una de las marcas que cumple con la
mayoría de requisitos que piden las personas.

Figura N°15
10. ¿Le gustaría poder personalizar el producto a la hora de la compra?
56

Fuente: Elaboración Propia


Se le preguntó a la población, si ellos mismos deseaban poder adaptar el lápiz a sus gustos, de
manera que puedan personalizarlo, En la gráfica 15 vemos los resultados de la encuesta el 74%
desea personalizar su lápiz al momento de la compra y el otro 26% no desea personalizar
producto. Podemos observar que la mayoría de personas si desea personalizar su lápiz por ende al
momento los clientes tendrán la opción de poder individualizar su lápiz.

Figura N°16
11. ¿Qué tipo de semilla prefiere que contenga el lápiz?
57

Fuente: Elaboración Propia


De las personas encuestadas el 50% prefiere que la semilla que tiene el lápiz sea de una planta
decorativa, seguido de la opción de plantas medicinales con una preferencia del 35% y por último
el 15% prefiere que sea de plantas alimentarias. De modo que observamos que las plantas
decorativas cumplen la demanda de los clientes lo que significa que aumentaría la venta del
producto si comercializamos en su mayoría la opción de lápices con semillas de plantas
decorativas.
58

Figura N°17
12. ¿Cuántas personas en su familia utilizan lápices?

Fuente: Elaboración Propia


Las personas que respondieron a la encuesta dan a conocer que dentro de sus familias 2 personas
utilizan lápices esto en el caso del 40%, el 37% de las personas dice que 5 miembros familiares
utilizan lápices y por último el 14% afirma que solo ellos utilizan lápices dentro de su familia. En
conclusión, las personas que respondieron la encuesta afirman que dentro de su contexto familiar
solo dos personas utilizan lápices.
59

Figura N°18
13. ¿Le gustaría que también comercializamos lápices de colores?

Fuente: Elaboración Propia


En la figura anterior el 89% de las personas apoya la idea de que podamos comercializar lápices
de colores y el 11% de personas no están interesadas en lápices de colores y prefieren que solo
vendemos lápices. Por lo tanto, la mayoría de las personas apoyan la idea de que
comercialicemos lápices de colores para expandir la marca y crecer como empresa.

CAPÍTULO V
NUESTRA EMPRESA
60

1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

1.1. Naturaleza del negocio


NewsPencil es una empresa dedicada a la comercialización de lápices ecológicos,
hechos de papel periódico que fomentan el cuidado del medio ambiente.

2. MISIÓN, VISIÓN, VALORES

2.1. Misión

Fomentar en las personas el cuidado del medio ambiente, a través del uso
eficiente de materiales reciclados y sustentables para la elaboración de nuestros
productos ecológicos.

2.2. Visión

Ser la empresa líder en sus productos que contribuyen a la sostenibilidad del


planeta.
2.3. Valores

Los valores de la empresa son:

● Integridad y Respeto: Mantiene un trato respetuoso y digno con todas las

personas dentro de la empresa.

● Pasión por el aprendizaje y retroalimentación: Es una búsqueda constante de

aprendizaje que permitan desarrollar las actividades dentro de la empresa de


manera dinámica.

● Sentido de Responsabilidad: Significa estar comprometido, reconocer y

hacérsete cargo de su labor y sus acciones.

● Actitud de Respeto: Todos somos iguales, similares e importante para el

desarrollo de la empresa, sin rebajar a las personas de bajo nivel.


61

● Valoración a clientes: Siempre buscamos mejorar la experiencia de los

clientes.

● Compromiso a la Excelencia: Nos enfocamos en seguir mejorando para

alcanzar excelencia y sobre salir.

● Calidad de producción: Buscamos siempre brindar productos de buena calidad

a nuestros clientes.
3. ANALISIS FODA

El FODA es una técnica que se utilizara para hacer un análisis interno de la empresa,
con este procedimiento podremos identificar los aspectos positivos internos y externos (las
fortalezas y oportunidades), tanto como los aspectos negativos (debilidades y amenazas).
Utilizando esta herramienta nos ayuda a mejorar los puntos negativos y positivos
3.1. Fortalezas

● Personal calificado

● Material de calidad para la producción de lápices

● Producto final de calidad

● Planificación y seguridad financiera

● Optimo conocimiento de clientes

● Precios accesibles de parte de nuestros proveedores

● Procesos de producción bien establecidos

● Conocimiento del cambio de tendencias en el mercado


62

3.2. Oportunidades

● Crecimiento en mercados

● Anulación de obstáculos comerciales

● Alianza con empresas competidoras

● Aumento de ingresos

● Aumento de la demanda

● Formar una imagen divertida y positiva en el mercado

3.3. Debilidad

● Ausencia de equipos tecnológicos

● Falta de experiencia en el mercado

● Poco reconocimiento en el mercado

● No cuenta con tecnología suficiente

● Bajo presupuesto

3.4. Amenazas

● Existen muchas empresas de lápices reconocidas y más grandes en el país.

● Existencia de productos sustitutivos

● Incremento en el precio de las materias primas


63

● Decadencia económica

● Incrementación de competencia

● Rechazo por parte del mercado

● Cambio de gusto hacia el producto por parte de los clientes

● Declive político

4. ORGANIZACIÓN LEGAL DE LA EMPRESA

4.1. Personería Jurídica

Es el reconocimiento legal que otorga el Estado a una entidad o empresa para


que pueda ejercer derechos y cumplir con obligaciones dentro del marco jurídico.
La Personería Jurídica en Bolivia sirve para reconocer legalmente a personas
jurídicas (empresas, asociaciones, fundaciones, etc.), otorgándoles personalidad
jurídica y capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones.
Requisitos para la solicitud de personería jurídica:
● Estatutos o acta de constitución de la organización.
● Identificación del representante legal.
● Registro tributario.
● Pago de tasas o impuestos correspondientes.

4.2. Acta de Constitución

El Acta de Constitución es un documento que establece la creación de una


empresa o sociedad en Bolivia, detallando aspectos como el nombre y la naturaleza de
la empresa, los accionistas o socios, el capital social, entre otros.
Requisitos para obtener la Acta de Constitución Política:
64

● Estatutos de la organización, que deben contener la información básica sobre la


estructura y funcionamiento de la misma.
● Nombres de los fundadores y representante legal.
● Objeto social de la organización.
● Identificación de los miembros de la junta directiva, si corresponde.
● Firma de los fundadores y representante legal.

4.3. Registro Legal

Es un proceso en el que se inscribe legalmente una empresa o entidad en un


regimiento específico, para obtener un reconocimiento oficial y cumplir con las
obligaciones legales correspondientes. Es una base de datos que recopila y archiva
documentación legal sobre personas jurídicas, como escrituras de constitución,
estatutos, modificaciones de contratos, entre otros.
Requisitos para tener Registro Legal:
● Formulario de solicitud de registro legal.
● Copia de la personería jurídica.
● Documento de identificación del representante legal.
● Pago de tasas o impuestos correspondientes.

4.4. Seprec

El Registro de Comercio en Bolivia es un servicio público, mediante el cual


una empresa puede obtener su personería jurídica, Inicialmente para poder llevar a
cabo el trámite en SEPREC, se deberá verificar el nombre que llevará nuestra empresa
y si el mismo se encuentra disponible, mediante un control de homonimia, una vez
establecido el nombre se deberá realizar la reserva del mismo.
SEPREC es el Sistema de Registro Personal de Bolivia, que tiene como
objetivo registrar y mantener actualizada la información personal y laboral de los
trabajadores en Bolivia.
Requisitos para obtener tu licencia en SEPREC:
● Formulario de solicitud de registro.
65

● Documento de identificación del representante legal.


● Certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de
comercio.
● Estados financieros de la empresa.
● Pago de tasas o impuestos correspondientes.

4.5. Servicio de Impuestos Nacionales

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), es la entidad encargada de


recaudar los impuestos en Bolivia y administrar el sistema tributario del país, para ser
una empresa legalmente constituida se deberá inscribir en el Padrón Nacional de
Contribuyentes para la obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT).
El Servicio de Impuestos Nacionales en Bolivia es la entidad encargada de la
administración y recaudación de impuestos, fiscalizando el cumplimiento de las
obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.
Para iniciar la inscripción, se deberá presentar ciertos requisitos, según el
régimen que corresponda, como ser:

● Registro tributario unificado (RTU).


● Escritura de constitución de la sociedad
● Poder del representante legal
● Formulario de solicitud de inscripción.
● Documento de identificación del representante legal.
● Certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de
comercio.
● Domicilio habitual del representante legal
IMPUESTOS QUE SE PAGAN EN BOLIVIA
❖ Impuesto al Valor Agregado (IVA)
❖ Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE)
❖ Impuesto a las transacciones (IT)
❖ Impuesto a las transacciones financieras
66

❖ Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y automotores


❖ Impuesto municipal a las transferencias de inmuebles y vehículos automotores

4.6. Licencia de funcionamiento GAMLP

La Licencia de funcionamiento GAMLP se refiere a la licencia otorgada por el


Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a las empresas y negocios que cumplen con
los requisitos establecidos para desarrollar una actividad económica con total
legalidad en la ciudad de La Paz, es importante ya que con la Licencia de
Funcionamiento Evitamos cláusulas y pago de multas y nos otorga: Seguridad
jurídica, respaldo ante nuestros clientes y proveedores y acceso a financiamiento
bancario.
Requisitos

Persona Natural:

● Declaración Jurada Formulario N°101 (debidamente llenado y firmado).


● Documento de Identidad del Interesado (fotocopia).
● Certificado de Registro al Padrón Nacional de Contribuyentes (fotocopia).
● Plano de Uso de Suelo o croquis de ubicación del domicilio del propietario
y ubicación de la Actividad Económica (fotocopia).
● Aviso de cobranza de Luz y/o Agua del domicilio de la Actividad
Económica (fotocopia).
● Evaluación del impacto Ambiental fotocopia.

Persona Jurídica:
● Declaración Jurada Formulario N°101 (debidamente llenado y firmado).
● Certificado de Registro al Padrón Nacional de Contribuyentes (fotocopia).
● Fotocopia del Poder del Representante Legal (si corresponde).
● Documento de Identidad del Representante Legal (fotocopia a color).
● Acta de Constitución de la Empresa o Personería Jurídica o Documento
que acredite la Asociación (fotocopia).
67

● Aviso de cobranza de Luz y/o Agua del domicilio de la Actividad


Económica (fotocopia).
● Plano de Uso de Suelo o croquis de ubicación del domicilio del propietario
y ubicación de la Actividad Económica (fotocopia).

4.7. Ministerio de Trabajo

El Ministerio de Trabajo en Bolivia es la entidad encargada de regular las


relaciones laborales, implementar políticas de empleo, promover la formación
profesional, garantizar los derechos laborales y resolver conflictos laborales.
Es importante para todos los trabajadores de una empresa, ya que están sujetos
a la Ley General del Trabajo, la cual dispone que ningún trabajador podrá recibir un
sueldo menor al mínimo nacional establecido actualmente de Bs 2250, porque el
Ministerio de Trabajo asegura a los trabajadores de las empresas.
Requisitos:
● Formulario de solicitud de registro.
● Documento de identificación del representante legal.
● Contrato social o estatutos de la organización.
● Planilla de empleados.
● Pago de tasas o impuestos correspondientes.

4.8. Caja Nacional de Salud.

El Ministerio de Trabajo en Bolivia es la entidad encargada de regular las


relaciones laborales, implementar políticas de empleo, promover la formación
profesional, garantizar los derechos laborales y resolver conflictos laborales.
Los empleadores y trabajadores que forman parte de una empresa deberán ser
afiliados al seguro social a corto plazo de la Caja Nacional de Salud, esta afiliación
tiene la finalidad de garantizar el acceso a servicios de salud en caso de enfermedades
y/o accidentes.
Requisitos para empresas
68

● Form. AVC-01 (solo firma y sello empleador)


● Form. AVC-02 (Vacío)
● Form. RCI-1A (solo firma y número cédula identidad)
● Solicitud dirigida al JEFE DEPTO. NAL. AFILIACIÓN
● Fotocopia C.I. del responsable o Representantes Legal
● Fotocopia NIT
● Fotocopia balance de Apertura aprobado y firmado por el SERVICIO
NACIONAL DE IMPUESTOS INTERNOS
● Planilla de haberes original y tres copias (sellado y firmado)
● Nómina del personal con fecha de nacimiento
● Croquis de ubicación de la Empresa
● Examen Pre – Ocupacional (100.- Bs. por trabajador) se debe efectuar el
depósito en la ventanilla 4 (división de tesorería)

4.9. Gestora Pública

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo es la entidad pública


facultada y responsable de actualizar la información de la Base de Datos de
Beneficiarios de la Renta Dignidad y Gastos Funerales, a ser transferida por la entidad
reguladora de pensiones, debiendo controlar y precautelar la correcta administración y
seguridad de la citada Base de Datos.
Los Empleadores, Empresas Unipersonales sin Dependientes, Empresas No
Registradas y/o Empresas Nuevas Registradas en la GESTORA que manifiesten su
interés en participar en Procesos de Contratación de Bienes y Servicios del Estado,
podrán acceder al Certificado de No Adeudo de la Seguridad Social de Largo Plazo
(CNA) de forma gratuita, el cual debe ser emitido en un plazo de un día hábil de
realizada la solicitud.
Para eso se necesita:
● Conocer su número de identificación (NIT,CI,etc)
● Pueden solicitar su CNA de forma gratuita a través de los siguientes canales de
atención: Aplicación Móvil y Kioscos digitales.
69

● Oficina Virtual Ge-SIP de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo


Plazo (Gestora), a través de la página web www.gestora.bo.
● Aplicación Móvil y Kioscos digitales.
● Mediante nuestras Plataformas de Atención al Cliente de las oficinas a nivel
nacional

5. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

5.1. Organigrama

Un organigrama es la representación gráfica de la organización o estructura de la


empresa, nos sirve para facilitar la organización dentro de la empresa. Nuestra
empresa está constituida de la siguiente manera:

5.2 Descripción de los cargos (sueldos)

1. Finanzas (Diego Arispe): Es un área económica dedicada a la gestión


financiera de la empresa, incluyendo contabilidad, la elaboración de presupuestos, la
gestión de tesorería y análisis financiero.
70

2. Marketing (Estefanía Butron): Se encarga de la investigación de


mercado, elaboración de estrategias de marketing, gestión de la imagen de marca y
análisis de la competencia.
● Ventas (Micaela Ustarez): Es la persona encargada de supervisar,
controlar y analizar la gestión de información contable de una empresa.
3. Recursos Humanos (Abdel Loma): Se encarga de la gestión del personal,
incluyendo la selección, contratación, formación y desarrollo de los empleados
para la gestión de recursos humanos

5.3. Políticas y normas

Las políticas de una empresa son todas las normas que establece la misma para
el correcto funcionamiento interno de la empresa, dichas normas describen la
responsabilidad que cada persona dentro de la empresa debe cumplir.
Las normas de una empresa son las reglas que se deben seguir dentro de la
empresa para poder cumplir con las políticas establecidas en la empresa, las normas
son mucho más objetivas y detalladas que las políticas.
A continuación, las normas que tenemos dentro de la empresa NewsPencil.

● Los empleados deben utilizar lentes para la fabricación del lápiz


● Los trabajadores deben ir a la hora del almuerzo a su respectivo comedor
para evitar un ambiente pesado en el área de trabajo.
● Los empleados cuentan con un descanso de 30 minutos después de 3 horas
de haber iniciado el periodo laboral.
● Mantener limpia y ordenada la tienda.
● Los empleados deben cumplir con el código de vestimenta establecido para
la atención en tiendas: “Se puede utilizar suéteres, polos, chamarras y
canguros de colores en tonos verdes para la parte superior y jeans azules
para la parte inferior”, “No se puede utilizar nada revelador como tops,
short entre otros, para mantener la buena imagen de la empresa.
● Los empleados deben cumplir con el código de vestimenta establecido para
trabajar en la fabricación del producto: “Se debe utilizar el guardapolvo
71

color gris y pantalones negros, junto con sus debidos implementos de


seguridad”
● Los trabajadores deben acatar las órdenes dadas por personal superior, de
acuerdo al organigrama.
● Los empleados deben atender de manera adecuada y cordial a los clientes.
● Realizar el trabajo sin ninguna distracción.
● Tener puntualidad
● Todos los empleados nuevos deben asistir obligatoriamente a una de las
capacitaciones que se den al mes, caso contrario se le sancionará.
Políticas de la empresa:
● Usar materia prima de calidad para tener un darle producto de garantía al
nuestro cliente
● El cliente siempre tiene la razón
● Siempre brindar al cliente lo que desee
● Mantener una buena imagen dentro del mercado
● Darles a los empleados un ambiente de trabajo amigable
● Brindar sesiones de capacitación a los nuevos integrantes de la empresa
● No se toleran actos de corrupción dentro de la empresa
● Siempre poner los valores por encima de todo
● Manejar precios accesibles para toda la población
● Se dará reconocimiento al personal
● Los empleados deberán orientar al cliente sobre el producto
● todos los integrantes de la empresa deberán mantener un comportamiento
ético
● Brindar un trato justo al personal dejando de lado religión, tono de piel,
lugar de origen, etc.
● La calidad del trabajo debe ser nuestro punto más importante
72

5.4. Impacto Social

El producto que comercializamos en nuestra empresa es un lápiz hecho 100%


de material reciclado, en la población pocas veces se ven productos reciclados que
realmente funciones, ya que la mayoría no son de buena calidad o parece que ya han
sido utilizados, pero NewsPencil brinda a su público un producto de calidad que
aparte de ser mucho más resistente que un lápiz de madera tiene un precio muy
económico y fomenta la cultura de reciclaje.

5.5. Impacto Ambiental

El impacto ambiental que genera el producto es muy grande puesto que es


100% de material reciclado y ayuda a disminuir la tala de árboles, pues como sabemos
los lápices están hechos de madera. Aparte de reducir la tala de árboles fomenta a la
utilización en la vida cotidiana de las 3 R, una vez termine la vida útil del lápiz este
contiene una semilla para poder plantar, de esta manera incentivamos al uso del lápiz
hasta que termine su ciclo de vida.
A continuación, mostraremos unas imágenes de cómo ayuda al medio
ambiente.

Figura N°19
Proceso de elaboración del product
73

Figura N°20
Indicaciones del modo de uso del lápiz

6. MARCA

6.1. Características del logo de la empresa

Figura N°21
Muestra del logotipo de la empresa.
74

Fuente: Elaboración Propia

El logo de la empresa tiene una imagen de lápiz porque es el producto que se


comercializara, es de color verde, rojo y naranja para fomentar el cuidado del medio
ambiente ya que el verde según la psicología del color representa ecología y
naturaleza, el color rojo según la psicología de color representa fuerza y el color
naranja simboliza el cambio y la creatividad. El nombre “NewsPencil” significa News
= Noticias y Pencil = Lápiz que traducido del inglés significa lápices noticia o
novedosos pues en el municipio de La Paz aún no se comercializan lápices ecológicos
hechos de papel periódico.
75

6.2. Características del producto

Los vasos desechables que la empresa comercializa tiene las siguientes


características:
● Cuerpo redondo con acabados únicos.
● Elaborado con papel periódico 100% reciclado.
● Longitud de 17.5cm.
● Agarre más cómodo por su acabado.
● Graduación HB que ofrece una escritura suave e intensa.
● Contiene una semilla de planta al final del lápiz
● Es hasta 8 más veces resistente que un lápiz de madera

Imágenes de los lápices:

Figura N°22
Imagen de la parte superior de los lápices
76

Figura N°23
Imagen del producto completo

Figura N°25
Imagen de la punta de los lápices

Figura N°24
Imagen de las semillas en la punta del lápiz
77

6.3. Empaque del producto

Los lápices que comercializamos como empresa vienen en empaques de cartón


reciclado de color verde y café, con gráficos alegres y divertidos para llamar la
atención de las personas y estimularlas a que compren los lápices, a continuación,
mostramos algunas imágenes del empaque en el que viene los lápices:
Figura N°26
Imagen del paquete en el que viene el lápiz
78

Figura N°27
Imagen lateral de la posicion de la caja del lápiz como lapicero
79

Figura N°28
Imagen frontal de la caja como lapicero
80
81

Figura N°29
Imagen con más acercamiento de la caja abierta
82

Figura N°30
Imagen de la parte trasera del empaque del producto
83

CAPÍTULO VI
BURO CONTABLE

1. CUADRO DE APORTE
84

2. BALANCE INICIAL
85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. CONCLUSIONES

Después de haber realizado el trabajo de investigación se llegaron a las siguientes


conclusiones:
 Se creo un instrumento para saber la demanda del producto dentro del mercado
utilizando un formulario de Google para crear una encuesta.
 Se consiguió aplicar el instrumento a la muestra establecida emitiendo la encuesta
a través de redes sociales
 Se logro realizar un estudio de mercado donde se pudo determinar que es factible
la comercialización de lápices ecológicos, puesto que el 86% de las personas está
interesada en adquirir el producto
 Se sistematizaron los datos obtenidos en las encuestas a través de gráficos en
forma de torta en Excel
 Se logro aplicar parte del ciclo contable de la empresa “NewsPencil” S.R.L para
determinar la rentabilidad de la empresa
 Se pudieron señalar las inversiones iniciales para comenzar la empresa
 Se obtuvo el rango de edad de las personas que deseaban adquirir el producto,
estas fueron personas de 14 a 20 años.

2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda agregar a la encuesta preguntas sobre donde prefieren las personas


comprar, es decir, en librerías, bazares, etc.
 Se aconseja implementar más campañas de marketing.
 Se aconseja ampliar el número de cargos dentro de la empresa
86

Referencia Bibliográficas
1. Bibliografía

o Monje, C. (2011), Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía


didáctica. México. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-
metodologia-de-la-investigacion.pdf

2. Webgrafía

Angulo, U. (XXXX), “Hoja de trabajo”. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/hoja-trabajo-


650795369

Aymerich, P. (2022), “Propiedades y beneficios”. Recuperado de:


https://www.bonviveur.es/gastroteca/azucar-el-endulzante-mas-consumido-del-mundo

Becchetti, P. (2023), “Qué son los costos de producción, cómo calcularlos y ejemplos”.
Recuperado de: https://www.tiendanube.com/mx/blog/costos-de-produccion-ejemplos/

Caballero, F. (2024), “Materia prima: Qué es, su importancia y ejemplos”. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/materia-prima.html

Canal NutriCiencias S.A. (14 de febrero de 2018), “El Trigo: Propiedades y Beneficios para la
salud”. YouTube. https://youtu.be/qtR3MruJvvg?si=y52yEszC1o7Iakf0

Carpintero, A. (2023), “Valor nutricional del azúcar”. Recuperado de:


https://blog.nutricionyfarmacia.com/dietetica/alimentos/azucar/

Castro, B. (2015), “Los beneficios de consumir avena a diario”. Recuperado de:


https://farmaciaquintalegregranada.es/farmacia/nutricion-y-diet%C3%A9tica/beneficios-
consumiravena/#:~:text=Aporta%20energ%C3%ADa%2C%20B6%2C%20Vitamina
%20E,sobre%20todo%20despu%C3%A9s%20de%20comer.
87

Cotua, A. (2018), “¿Qué es la harina de trigo?”. Recuperado de:


https://www.esturirafi.com/2023/09/alternativas-vasos-cafe-desechables.html

Cabrera, A. (2021), “WWF Bolivia hace un llamado urgente a realizar acciones conjuntas para
reducir la contaminación plástica”. Recuperado de:
https://www.wwf.org.bo/?369790/WWF-Bolivia-hace-un-llamado-urgente-a-realizar-
acciones-conjuntas-para-reducir-la-contaminacion-plastica

DeCarlo, M. (XXXX), “Tipos de investigación”. Recuperado de:


https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Trabajo_Social_y_Servicios_Humanos/
Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica_en_Trabajo_Social_(DeCarlo)/07%3A_Dise
%C3%B1o_y_causalidad/7.01%3A_Tipos_de_investigaci%C3%B3n

Díaz, T. (2024), “Definición de Egresos”. Recuperado de:


https://economiasimple.net/glosario/egresos

Dobaño, R. (2024), “Libro Mayor: qué es y cómo hacerlo”. Recuperado de:


https://getquipu.com/blog/libro-mayor-diario-contabilidad/#que-es-el-libro-mayor

Dobaño, R. (2024), “Libro diario: qué es y cómo hacerlo”. Recuperado de:


https://getquipu.com/blog/libro-diario/#que-es

Eblin, J. (2021), “Historia de los vasos de plástico”. Recuperado de:


https://www.ehowenespanol.com/historia-vasos-plastico-sobre_147394/

Escalante, J. (2018), “Azúcar: propiedades, beneficios y valor nutricional”. Recuperado de:


https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20181206/453381086953/alimentos-
propiedades-valor-nutricional-beneficios-azucar.html

Fernández, E. (2019), “¿Qué es una empresa?”. Recuperado de:


https://www.anfix.com/blog/diccionario/empresa
88

Gasbarrino, S. (2023), “Depreciación: qué es, cómo calcularla y ejemplos”. Recuperado de:
https://blog.hubspot.es/sales/que-es-depreciacion

Gasbarrino, S. (2022), “¿Qué es el balance general?”. Recuperado de:


https://blog.hubspot.es/sales/que-es-balance-general#que-es

Gil, S. (2024), “Ingreso: Qué es y qué tipos hay”. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/ingreso.html

Gil, S. (2024), “¿Qué es la contabilidad?”. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/contabilidad.html

Hernández, H. (2022), “Avena: propiedades, beneficios y cómo tomarla”. Recuperado de:


https://www.bonviveur.es/gastroteca/avena-la-reina-de-los-cereales-para-tomar-con-
moderacion

Herrera, Y. (2021), “Tipos de comprobantes contables”. Recuperado de:


https://blog.nubox.com/contadores/tipos-de-comprobantes-contables#h1

Herrera, Y. (2023), “¿Qué es la partida doble en Contabilidad?”. Recuperado de:


https://blog.nubox.com/contadores/partida-doble-en-contabilidad

León, R. (2024), “¿Qué es un estudio de factibilidad?”. Recuperado de:


https://es.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-es-un-estudio-de-factibilidad-rocio-le
%C3%B3n-focbf

Llamas, J. (2020). “Costo de ventas”. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/costo-de-ventas.html
89

Llamas, J. (2020), “Balance de comprobación”. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/balance-de-comprobacion.html

Llamas, J. (2020), “Balance Inicial”. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/balance-inicial.html

Llorente, J. (2024), “¿Qué es un activo? “. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/activo.html

Llorente, J. (2024), “¿Qué es el pasivo?”. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/pasivo.html

Luna, P. (2022), "Los plásticos causan daños y muerte en el Titicaca". Recuperado de:
https://www.la-razon.com/sociedad/2022/07/12/los-plasticos-causan-danos-y-muerte-en-
el-titicaca/

Milo, A. (2024). "Microplásticos: qué son y cómo afectan al cuerpo humano". Recuperado de:
https://www.ngenespanol.com/salud/microplasticos-que-son-y-como-afectan-al-cuerpo-
humano/

Moncel, B. (2020), "¿Qué es la manteca?". Recuperado de:


https://www.gourmet4life.com/what-is-shortening-1328458

Moreno, A. (2023), "La contaminación ambiental". Recuperado de:


https://www.discapnet.es/medio-ambiente/la-contaminacion-ambiental

Nahir, H. (2023), “El problema de los vasos desechables”. Recuperado de:


https://www.esturirafi.com/2023/09/alternativas-vasos-cafe-desechables.html
90

Pamplona, F. (2022), “¿Qué es la metodología en la investigación y cómo podemos escribirla?”.


Recuperado de: https://mindthegraph.com/blog/es/que-es-la-metodologia-en-la-
investigacion/

Parker, L. (2021), “El plástico llega a los océanos a través de más de 1000 ríos”. Recuperado de:

https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2021/05/el-plastico-llega-a-los-

oceanos-a-traves-de-mas-de-1000-rios

Pérez, A. (2021), “Estudio de viabilidad de un proyecto: ¿qué es y cómo hacerlo?”. Recuperado

de: https://www.obsbusiness.school/blog/estudio-de-viabilidad-de-un-proyecto-

estructura-e-importancia

Pursell, S. (2024), “Qué son las fortalezas de un FODA”. Recuperado de:

https://blog.hubspot.es/marketing/analisis-foda

Quiroa, M. (2019). “Mano de obra”. Recuperado de:

https://economipedia.com/definiciones/mano-de-obra.html

Quito, A. (2022),” Emprendimiento – Vasos de un solo uso comestibles final”. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/599755254/Emprendimiento-Vasos-de-Un-Solo-Uso-

Comestibles-Final

Raeburn, A. (2021), “Oportunidades”. Recuperado de: https://asana.com/es/resources/swot-


analysis

Raeburn, A. (2021), “Debilidades”. Recuperado de: https://asana.com/es/resources/swot-analysis

Raeburn, A. (2021), “Amenazas”. Recuperado de: https://asana.com/es/resources/swot-analysis


91

Romero, S. (2022), “Los vasos desechables liberan billones de microplásticos a la bebida”.


Recuperado de: https://www.muyinteresante.com/naturaleza/21434.html

Rosales, N. (2019), “Vasos y tazas hechos de café: transformar los residuos en algo útil”.
Recuperado de: https://ecosistemasrosales.home.blog/2019/07/19/vasos-y-tazas-hechos-
de-cafe-transformar-los-residuos-en-algo-util/

Ruiz, G. (2020), “¿Qué es un ajuste contable? Definición y ejemplo”. Recuperado de:


https://www.efisco.es/contabilidad/ajuste-contable/

Samper, J. (2024), “¿Qué es el patrimonio neto?”. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/patrimonio-neto.html

Sánchez, F. (XXXX), “Aceites Vegetales: Su importancia en la salud” Recuperado de:


https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/185-numero-2311/358-fernando-
sanchez-albarran-y-rodolfo-lopez-gomez.html

Sánchez, F. (XXXX), "Aceite Vegetal, propiedades y beneficios nutricional". Recuperado de:


https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/185-numero-2311/358-fernando-
sanchez-albarran-y-rodolfo-lopez-gomez.html

Santos, D. (2023), “Qué es la investigación de mercados y para qué sirve”. Recuperado de:
https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-investigacion-mercados

Santos, D. (2021), “Concepto de misión empresarial”. Recuperado de:


https://blog.hubspot.es/marketing/concepto-vision-mision-empresarial

Santos, D. (2021), “Concepto de visión empresarial”. Recuperado de:


https://blog.hubspot.es/marketing/concepto-vision-mision-empresarial
92

STEL Order (2023), “Sociedad limitada: Qué son, características, ventas y cómo constituirlas”.
Recuperado de: https://www.stelorder.com/blog/sociedad-limitada/

Toribio, C. (2024), “Manteca vegetal: Estos son los usos y beneficios que puede tener cocinar
con esta particular grasa”. Recuperado de:
https://www.gastrolabweb.com/saludable/2024/1/9/manteca-vegetal-estos-son-los-usos-
beneficios-que-puede-tener-cocinar-con-esta-particular-grasa-44175.html

Urzúa, F. (2022), “Estado de resultados ¿qué es y para qué sirve?”. Recuperado de:
https://www.chipax.com/blog/que-es-y-para-que-sirve-un-estado-de-resultados/
93

ANEXO
ANEXO NO.1
ENCUESTA
Encuesta realizada que fue lanza a la población establecida
¿Qué edad tiene?

1. 14 a 20 años
2. 19 a 25 años
3. 25 a 59 años

Género

1. Masculino
2. Femenino

1. ¿Está interesado en adquirir los lápices ecológicos?


si no

2. ¿Con qué frecuencia compra lápices?


Semana por medio Mensualmente

Mes por medio Semestralmente


3. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un lápiz?
2, 50 bs 2 bs 3 bs

4. ¿Qué lo motiva a comprar lápices?


Regalar Es más practico Necesidades del trabajo

5. ¿Qué método de pago se le facilita más?


Por Qr En efectivo Por transferencia

6. ¿En qué lugar le gustaría que se ubicará nuestra sucursal?


94

Max Paredes Tumusla

Centro Zona Sur

7. ¿En qué cantidad adquiere


6 lápices 3 lápices 1 lápiz

8. ¿Qué es lo que se fija al momento de la compra?


Calidad Precio Marca Diseño

9. ¿A qué marca de lápiz le tiene más confianza?


Faber Castell Maped Sabonis Pelican

10. ¿Le gustaría poder personalizar el producto a la hora de la compra?


Si No

11. ¿Qué tipo de semilla prefiere que contenga el lápiz?


Plantas medicinales Plantas decorativas Plantas alimentarias

12. ¿Cuántas personas en su familia utilizan lápices?


Solo yo 2 personas 5 personas

13. ¿Le gustaría que también comercializamos lápices de colores?


Si No

También podría gustarte