Está en la página 1de 55

UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARÍA MAZZARELLO I”

ÁREA TÉCNICA TECNOLÓGICA ESPECIALIZADA


BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO
Técnico medio en Contabilida

EMPRESA “QUEVOS” S.R.L. QUE COMERCIALIZA FRITURAS PARA EL


PÚBLICO EN GENERAL, ESPECIALMENTE PARA LAS PERSONAS DIABÉTICAS
A BASE DE CLARA DE HUEVO EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Autores:
Sandra Alison Maidana Mamani
Maribel Gabriela Pinaya Torrez
Rubi Wara Maceda Tito
Odaliz Marion Bustillos Castañon

Docentes revisores
M.Sc. Ma. Eugenia Mamani Riveros
Prof. Gabriel Valdez Berbetty
Prof. Daffne Rosmery Laguna León

La Paz - Bolivia
2023
1

DEDICATORIA
Por todo el empeño y esfuerzo que cada una puso en
este proyecto se lo dedicamos a nuestros profesores
María Eugenia Mamani Riveros, Daffne Rosmery
Laguna León y al profesor Gabriel Valdez Berbetty por
habernos apoyado, guiado y motivado en todo este
proyecto
2

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al profe Gabriel Valdez Berbetty por
apoyarnos en el área administrativa, a la profe María
Eugenia Mamani Riveros por enseñarnos todo sobre la
investigación y a la profe Daffne Rosmery Laguna León
por ayudarnos en el área de contabilidad de nuestro
proyecto porque gracias a eso pudimos realizar el
proyecto de Quevos
3

Índice
Resumen ……………………………………………………………………………………. VI
Introducción ………………………………………………………………………………. VII
Capítulo I …………………………………………………………………………………… VIII
Aspectos generales ……………………………………………………………………… VIII
1. Antecedentes …………………………… …………………………………………... VIII
2. Problema de investigación ……………………………… ………………………….VIII
2.1. Planteamiento del problema ………………………… ………………………… VIII
2.2. Formulación del problema ………………………………………………………. X
3. Idea de negocio ………………………………………………………………………. X
4. Justificación …………………………………………………………………………… X
5. Objetivo ………………………………………………………………………………. X
5.1. Objetivo general …………………………………………………………………. X
5.2. Objetivos específicos ……………………………………………………………. XI
Capítulo II …………………………………………………………………………………….. XII
Marco teórico ………………………………………………………………………………... XII
1. Definición de Empresa ………………………………………………………………. XII
1.1. Tipos de Empresa …… ……… … ……………………………………………... XII
1.1.1. Sociedad de Responsabilidad Limitada …………… … ……………… …….. XIII
2. Definición de Comercialización …………………………………………………. .. XIII
3. Definición de Frituras …… ………………………………………………………… XIII
3.1. Tipos de Frituras……………………………………………………………… XIV
4. Definición de Diabetes ……………………………………………………………. XIV
5. Definición de Diabéticos …………………………………………………………... XV
5.1. Dieta de Diabéticos ……………………………………………………………. XV
Capítulo III ………………………………………………………………………………… XVI
Marco metodológico …………………………………………………………………… XVI
1. Tipo de investigación ……………………………………………………………… XVI
2. Población y muestra ……………………………………………………… …… XVI
2.1. Población ……………………………………… …… ……………… …… … XVI
2.2. Muestra ………………………………………………………………………… XVI
4

2.2.1. Tipo de muestra ……………………………………………………………….. XVI


2.2.2. Tamaño de la muestra ………………………………………………………… XVI
3. Selección de técnicas e instrumentos para recabar datos …………………… XVII
3.1. Técnica ………………………………………………………………………. XVII
3.2. Instrumento ……………………………………………………………………. XVIII
Capítulo IV ……………………………………………… ………… ……… ……… XVIII
Análisis y sistematización de los datos …………………………………………… XVIII
Capítulo V ……………………………………………………………………………… XXIV
Nuestra Empresa ……………………………………………………………………. XXXIV
1. Definición del negocio ………………………………………………… …….. XXIV
1.1. Naturaleza del negocio …………………………………………………... XXIV
2. Misión, Visión, Valores ………………………………………………………. XXIV
2.1. Misión ……………………………………………………………………… XXIV
2.2. Visión ………………………………………………………… …………… XXIV
2.3. Valores ………………………………………………………………………. XXIV
3. Análisis Foda …………………………………………………………………… XXIV
3.1. Fortalezas …………………………………………………………………… XXIV
3.2. Oportunidades ………………………………………………………………. XXIV
3.3. Debilidad ……………………………………………………………………… XXX
3.4. Amenazas …………………………………………………………………… XXX
4. Organización Legal de la Empresa ………………………………………… ... XXX
4.1. Personería Jurídica ………………………………………………………… XXX
4.2. Acta de Constitución ……………………………………………………… XXX
4.3. Registro Legal ……………………………………………………………… XXXI
4.4. Seprec …………………………………………………………………… … XXXI
4.5. Servicio de Impuestos Nacionales …………………………………… … XXXI
4.6. Licencia de funcionamiento GAMLP ………………………………… … XXXII
4.7. Ministerio de Trabajo ……………………………………………………… XXXII
4.8. Caja Nacional de Salud …………………………………………………… XXXIII
4.9. Fondo de Registro de Pensiones AFPS …………………………… … XXXIII
5. Organización Empresarial …………………………………………………… XXXIV
5

5.1. Organigrama ………………………………………………………………… XXXIV


5.2. Descripción de los cargos sueldos ………………………………………. …XXXV
5.3. Políticas y normas ………………………………………………………… XXXVII
5.3.1. Políticas …………………………………………………………………… …XXXVII
5.3.2. Normas ………………………………………………………………… … XXXVII
5.4. Impacto Social ………………… ………………………………………… XXXVIII
6. Marca …………………………………………………………………… …… XXXVIII
6.1. Características del logo del producto …………………………………… XXXVIII
6.2. Características del producto ……………………………………………… XXXIX
Capítulo VI ………………………………………………………………………………… XLI
Buro contable ………………………………………………………………………… … XLI
1. Cuadro de aporte ……………………………………………………………… … XLI
2. Balance inicial ………………………………………………………………… … XLII
3. Registro de libro diario …………………………………………………………… XLIII
Conclusiones y recomendaciones ………………………………………………… XLIII
1. Conclusiones ……………………………………………………………………… XLIII
2. Recomendaciones ……………………………………………………………… XLIII
Referencias Bibliográficas …………………………………………………………… XLV
Anexos …………………………………………………………………………………… XLVI
6

Resumen
La empresa Quevos realizó una investigación del mercado, para ver cuál es la
necesidad de las personas, por esa razón decido comercializar un producto que ayuda y
beneficia a cualquier tipo de persona.
También en la investigación del producto encontraron un valor muy importante en
el área de salud, ya que observan como la sociedad poco a poco consume más comida
chatarra empeorando su situación y afectando al crecimiento de la sociedad, porque este
tipo de consumo puede llevar a extremos mayores como la muerte.
Por último, para realizar una investigación efectiva y viable se utilizaron el tipo de
investigación cuantitativa, ya que proporciona diferentes datos que ayudan a saber que
necesita el producto para que tenga una buena demanda en el mercado.
Por esa razón, la forma de aplicación de la investigación cuantitativa fue con
encuestas que proporcionaron estadísticas las cuales ayudaron a descubrir diferentes
aspectos para el producto.
7

Introducción
El capítulo I será clave para entrar en contexto, porque menciona que en la ciudad
de La Paz actualmente no existen lugares donde se encuentren frituras saludables, por
lo cual la empresa vio una oportunidad en el mercado.
El capítulo II muestra conceptos importantes los cuales describieron a detalle
porque complementan con el desarrollo de la investigación del producto, por ejemplo, la
empresa, tipos de empresas, Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.),
comercialización, etc.
El capítulo III hace referencia al método crítico de la investigación, por lo tanto, se
realizará un estudio cuantitativo y descriptivo para conocer, analizar e interpretar los
datos obtenidos de una encuesta como instrumento aplicado a una población que será
determinada de forma aleatoria en la ciudad de La Paz.
El capítulo IV es la presentación de la encuesta como instrumento de recolección
de datos, porque obtendrán en porcentajes las respuestas de la población objetiva, de
este modo conocerán cuál es la opinión de las personas encuestada, para…
Por último, realizaran conclusiones donde se verá los objetivos logrados y
recomendaciones, para demostrar el resultado obtenido del producto el cual será un
apoyo que demostrara si es viable este tipo de estudio.
8

Capítulo I
Aspectos Generales
1. Antecedentes
En el consumo de comida rápida hay muchos productos hechas a base de frituras
una de ellas son las papas fritas cuya historia paso hace muchos años atrás, comenzó
con una receta francesa que Thomas Jefferson, embajador de Estados Unidos llegó a
su patria ya que le gustaban mucho pero durante el transcurso del tiempo quedó en el
olvido mucho tiempo hasta que en 1853 un chef de Nueva York llamado George Crum
perfeccionó la receta francesa de Thomas Jefferson haciendo las mejores papas fritas
de su época (Espinosa, 2018, párr. 1).
En la actualidad este tipo de alimentos se ha hecho popular, pero al consumirlos
de manera frecuente daña a la salud provocando varios tipos de enfermedades como la
diabetes.
Por esa razón se creó un producto en Estados Unidos a base de clara de huevo
por una persona diabética llamada Zack.
Este producto solo se vende en Estados Unidos, por lo cual la empresa Quevos
será la primera en comercializar las frituras saludables en la ciudad de La Paz.
2. Problema
2.1. Planteamiento del problema
La sociedad está acostumbrándose a consumir comida chatarra excesivamente,
pues tienen un precio accesible y un sabor agradable, pero” El exceso de frituras
favorece el sobrepeso y las patologías cardiovasculares. Por su aporte de grasa,
contribuyen al aumento del colesterol, triglicéridos y del porcentaje de grasa corporal”
(Callejo, 2018, párr. 5). Por lo cual el consumo de este tipo de alimentos daña a la salud
de una persona porque puede genera enfermedades, como la diabetes.
Una persona diabética, tiene alimentación variada y muy estricta, por lo que no
pueden consumir productos altos en azúcar y en sodio, es decir, sal. “La diabetes es una
enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre
(…), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos,
los ojos, los riñones y los nervios” (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2022,
párr. 1). Por lo tanto, es una enfermedad muy peligrosa y mala para el cuerpo, también
9

al ser crónica, dura un tiempo muy extenso, es por eso que las personas deben cuidarse
adecuadamente para tener una buena salud.
Esta enfermedad tiene mucha relación con la insulina, una hormona que
regulariza el azúcar en la sangre del cuerpo y se encuentra en el páncreas, y es por esta
razón que el diabético tiene una dieta relacionada con alimentos ricos en vitaminas y
minerales que sean bajos en azúcar, ya que estos contienen la insulina que ellos
necesitan. Además, no es genético, al contrario, es un mal causado por algunos
descuidos de salud que pueden provocar, tanto obesidad como sobre peso, y al no
realizar ejercicios físicos el cuerpo de una persona no está activo, esto hace que poco a
poco se acumule la grasa, afectando al sistema inmunológico.
Durante los años esta enfermedad aumenta, lo que significa que cada vez hay un
riesgo de que una persona muera y dé acuerdo a las estadísticas:
Aproximadamente 62 millones de personas en las Américas (422 millones de
personas en todo el mundo) tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos
y medianos, y 244 084 muertes (1.5 millones en todo el mundo) se atribuyen
directamente a la diabetes cada año. (Organización Panamericana de la Salud [OPS],
2022, párr. 2)
Esto quiere decir que los países que tienen pocos recursos son los que tienen
más personas con diabetes y en este caso Bolivia no es ajena a esta enfermedad, porque
como dice el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS,2017), “Estima que en
Bolivia la prevalencia de diabetes es de 6.6 % lo que quiere decir que 362.000 personas
vivirían con la enfermedad, lo que significaría que cada año mueren cerca de 5.260
personas entre 20 y 79 años por causa de la diabetes”. Entonces en el país mueren
varias personas a causa de esta enfermedad, lo que quiere decir que el crecimiento de
la sociedad está decayendo y en vez de aumentar, comienza a reducir.
Por eso encontraron la solución a este problema, mediante unas frituras que
ayudan a la vida de las personas, porque la fritura tiene diferentes cualidades nutritivas
que ayudan a todas las personas incluyendo a los diabéticos, que son personas que
merecen disfrutar este alimento, sin tener un riesgo de morir.
2.2. Formulación del problema
10

¿Es posible crear la empresa Quevos S.R.L. que comercializa frituras a base de
clara de huevo para el público en general, especialmente para las personas diabéticas
en la ciudad de La Paz?
3. Idea de negocio
Sacar al mercado una fritura a base de clara de huevo con propiedades nutritivas
que ayuda a todas las personas incluyendo a los diabéticos. La misma se la venderá en
una tienda que estara ubicada en la zona céntrica de La Paz.
4. Justificación
Al encontrar el problema de la sociedad decidieron ayudar a todas las personas,
es decir, incluyendo a los diabéticos, ya que este producto es para toda la sociedad
porque beneficia a la salud pues vemos que la mayoría de alimentos que se ofrecen en
distintos lugares no proveen la salud más al contrario van a la ganancia económica sin
interesarles que el alimento beneficie al consumidor.
Por esa razón quieren ayudar a la sociedad en la salud física de las personas,
para que tengan mejores actitudes corporales. Y a la vez estén seguros de que su fritura
sea de la mejor calidad nutricional teniendo en cuenta que el producto posee varias
proteínas, fibras y grasas saludables. Porque al no tener estos complementos
nutricionales solo sería una comida chatarra lo cual no favorece en nada a la salud de la
sociedad.
Al innovar este producto para toda clase de personas como las diabéticas están
queriendo optimizar otro tipo de alimentación lo que en el futuro estarían evitando que
muchas personas no caigan en diferentes tipos de enfermedades y por otro lado el
producto enseña a valorar la vida de una persona, porque espera satisfacer la necesidad
que tienen las personas de consumir una fritura, siendo este un alimento que brinda
bienestar y beneficio a la salud de todas las personas, por lo que ayudara al desarrollo y
crecimiento de la sociedad.
5. Objetivo
5.1. Objetivo general
Crear la empresa Quevos S.R.L. que comercializa frituras para el público en
general, especialmente para las personas diabéticas a base de clara de huevo en la
ciudad de La Paz.
11

5.2. Objetivos específicos


 Analizar la demanda del producto con un instrumento
 Aplicar el instrumento de manera virtual
 Sistematizar los datos encontrados en el instrumento para luego
analizar
 Determinar las inversiones iniciales para poner en marcha el
emprendimiento
 Desarrollar el ciclo contable de la empresa “Quevos” para
saber la rentabilidad de la empresa.
12

Capítulo II
Marco Teórico
1. Definición de Empresa
La empresa es una entidad que busca satisfacer a las necesidades de una
sociedad, vale decir que
Una empresa es una organización de personas y recursos que busca la consecución
de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta
unidad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y
alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación. (Sánchez, 2020, párr. 1)
Por lo que también se puede decir que es una unidad formada por un grupo de
personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un
servicio que cubra una necesidad, por el que se obtengan beneficios.
Por esta razón es que las empresas averiguan o crean algún producto o servicio
de acuerdo a la demanda, para lograr conseguir ganancias que beneficien no solo al
vendedor, sino también al comprador.
Además, una empresa tiene que estar legalmente constituida, por esa razón debe
realizar un proceso en el cual pasara por diferentes entidades que le ayudaran a que
cumpla con la ley.
1.1. Tipos de Empresa
En la empresa existe una clasificación que se determina de acuerdo a sus
diferentes aspectos como por ejemplo su naturaleza, su tamaño, etc. Porque no existe
un solo tipo de empresa.
Sin embargo, definir los distintos tipos de empresas es un ejercicio cuyo objetivo
principal es separar el grano de la paja. En otras palabras, nos interesa saber a base
de qué características podemos distinguir los distintos tipos de empresas. Y, por
supuesto, que esas características sean de utilidad para realizar análisis económicos
de distinto ámbito. (Sánchez, 2020, párr. 2)
Por lo tanto, existen una gran variedad de empresas según su tipo, en todas las
clasificaciones se encuentran otras clasificaciones. Esto se debe a la gran cantidad de
variables que existen dentro del mundo empresarial, y a la complejidad de cómo está
conformada una determinada empresa.
13

1.1.1. Sociedad de Responsabilidad Limitada


“Una sociedad de responsabilidad limitada es un tipo de sociedad mercantil en la
que la responsabilidad de cada uno de sus socios está delimitada por el capital que estos
hayan aportado a la misma” (Sánchez, 2020, párr. 1). Entonces, este tipo de empresa
tiene diferentes cualidades y reglas que debe cumplir, como tener una razón social, es
decir, un nombre de empresa o también tener un propietario, que puede ser una persona
ajena o un socio.
Además, como es una sociedad, nos referimos a un grupo de personas y al ser
limitada, quiere decir, que tiene una condición para llamarse así. La condición es que
solo debe estar conformada por dos a veinticinco personas.
Porque esto permitirá que se unan para aportar en la capital de una empresa con
el fin de beneficiarse con las ganancias, todo esto según la utilidad aportada.
2. Definición de Comercialización
La comercialización es un movimiento que hace una empresa, para llegar a su
objetivo, que es vender un producto o brindar una comodidad
Hacer una venta puede ser una tarea fácil o difícil para cualquier empresa. Existen
diferentes factores en el mercado que pueden afectar el desarrollo y el resultado de
estas operaciones, incluso al grado de generar pérdidas importantes para una
compañía. Por suerte, existe un proceso que nos permite cubrir estos aspectos para
lograr ventas exitosas, y un mejor posicionamiento dentro del mercado por medio de
nuestras acciones de mercadotecnia. (Salazar, 2022, párr. 1)
Es decir, que para la comercialización se necesita diferentes tipos de acciones y
un conjunto de actividades vinculadas con el vendedor en el cual se planeara y
organizara lo necesario, esto para ayudar a que tenga éxito la empresa.
Pero este conlleva un proceso donde evalúan al mercado, al producto y finalmente
sacan una conclusión que deberá beneficiar y mejorar el posicionamiento del producto
para volverlo atractivo en él mercando, logrando que los compradores o clientes lo
conozcan.
3. Definición de Frituras
La fritura es un alimento muy rico y popular en la sociedad, aunque este puede
afectar a diferentes tipos de personas, ya sea por el exceso de consumo o porque no
está relacionado con su dieta. Según Morales (2022):
14

Freír los alimentos produce considerables cambios en sus composiciones y en sus


propiedades nutricionales. Analizamos las principales particularidades de las frituras
y cómo este proceso de cocinado afecta a los alimentos.
Aunque el consumo de alimentos fritos es una técnica que se ha practicado desde la
antigüedad, especialmente en los países mediterráneos, este método de cocina se
ha popularizado en las últimas décadas. (párr. 1-2)
Entonces una fritura es un cambio de un alimento para crear otro, con el fin de
que el resultado sea crujiente y agradable para el consumidor.
Está hecha a base de aceite, por lo cual aumenta el grado de grasas que consume
una persona, haciendo que algunas de estas, suban de peso desfavoreciendo su salud.
Por esa razón es que se incrementan algunas enfermedades, por el descuido y la falta
de alimentación saludable.
Pero este alimento no es totalmente malo, ya que todo dependerá de los tipos de
fritura que consuma una persona, la regularidad en que lo hace, etc. Por esa razón es
que una persona no debe exagerar en el consumo, sino disfrutarlo de la manera
adecuada.
3.1. Tipos de Frituras
Existen diferentes tipos de frituras, con diferentes formas y calidad que las
distinguen, pero todas estas, están basadas por la fritura tradicional que, según Centeno
(2017):
A pesar de que es una técnica muy fácil y rápida, existen diferentes tipos de frituras
que es bueno conocer:
Superficial: Este tipo de fritura es cuando el alimento no está totalmente sumergido
en el aceite o grasa.
Profunda: El alimento se sumerge totalmente en el aceite o grasa y la cocción es
uniforme. (párr. 3)
4. Definición de Diabetes
La diabetes es una enfermedad que tienen muchas personas a nivel mundial, por
el descuido de consumir con exceso de azúcar o sal, porque:
La diabetes aparece cuando los niveles de azúcar en sangre se mantienen
demasiado altos durante un tiempo, lo que a su vez puede causar daños en los vasos
sanguíneos. Como consecuencia, los órganos que reciben sangre de dichos vasos
15

también se ven afectados. La diabetes puede provocar insuficiencia renal,


amputación de las extremidades inferiores, pérdida de visión, problemas circulatorios
e, incluso, la muerte. (Sparleanu, 2023, párr. 1)
Por lo tanto, esta enfermedad es muy peligroso para la salud de una persona,
porque daña a diferentes órganos que son fundamentales para la vida, por esa razón se
tiene que controlarla para, disminuir las probabilidades de que una persona muera.
Para esta enfermedad existe un tratamiento, es decir, un proceso para detenerlo
o curarlo, pero eso solo pasa en el menor de los casos, ya que no existe una cura segura
para la diabetes.
Esta tiene diferentes grados de acuerdo a como está la persona, o sea, si está
muy grave o está leve, eso se puede determinar por los síntomas que trasmite la persona
con diabetes.
5. Definición de Diabéticos
Una persona diabética es alguien que padece de diabetes, usualmente estas
personas tienen sobrepeso u obesidad, ya que no cuidan adecuadamente su
alimentación, porque consumían comidas altas en grasas que afectaron a su cuerpo.
Además, las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar
enfermedades cardiovasculares y tuberculosis, porque nuestro sistema inmunológico
está dañado o también por el mal control glucémico (Organización Panamericana de la
Salud [OPS], 2022, párr. 4). Por esta razón, es necesario que las personas con diabetes,
deben hacer ejercicio y comer adecuadamente los alimentos.
5.1. Dieta de Diabéticos
Una dieta contra la diabetes es un plan de alimentación saludable, en donde
controlamos el contenido de nutrientes, calorías y grasas. De acuerdo a López (2022):
Se considera que la dieta en estos casos debe ser lo más parecida posible a la que
se recomienda al resto de la población, es decir, una dieta equilibrada, muy variada
y suficiente en energía y nutrientes para cubrir las necesidades propias de cada edad
y situación.
En general, conviene que la dieta sea de bajo contenido calórico y rica en fibra, con
muchas verduras frescas, así como frutas, cereales integrales, legumbres y frutos
secos. También conviene que sea pobre en productos procesados, principalmente
los ricos en azúcares añadidos. (párr. 3)
16

Por lo tanto, una dieta puede ser para cualquier persona que quiere estar en buena
salud, pero es fundamental para un diabético, ya que regularizará y mejorará la
alimentación de la persona, por esa razón es que estas personas deben consumir los
elementos clave que son las frutas, los vegetales y los granos integrales, o sea, todo
alimento natural sin químicos.

Capitulo III
Marco metodológico
1. Tipo de investigación
La investigación realizada es cuantitativa porque permite obtener una hipótesis o
teoría objetiva (Sampieri, 2003, pág. 53). Porque se realiza una recopilación de
información en datos estadísticos y matemáticos (numéricos) que son medibles y fáciles
de comprender a diferencia del método cualitativo que nos muestra respuestas
subjetivas.
También es una investigación descriptiva porque analizará los datos considerando
las cualidades o características de la población, y hará una serie de preguntas
relacionadas a la problemática que encontró la empresa, el cual es el consumo de las
frituras sin un control adecuado.
2. Población y muestra
2.1. Población
La población fue determinada de acuerdo a las siguientes características:
 Género: Masculino – Femenino
 Edad: 20 – 43 años
 Personas: Público en general, especialmente personas diabéticas que
habiten en la ciudad de La Paz
2.2. Muestra
2.2.1. Tipo de muestra
El tipo de muestreo es de aleatorio simple, por lo que cualquier persona que
corresponda a la población será un aspirante para el muestreo.
2.2.2. Tamaño de la muestra
17

Para el diseño muestra se empleará un nivel de confianza del 90%, un Margen de


error del 5%, probabilidad p del 50% y q del 50%, de acuerdo con El porcentaje del
mercado al que se pretende llegar inicialmente acorde con la Fórmula de diseño muestra.
De acuerdo al resultado del tamaño de muestra deberán encuestar a un total de
268 personas de una población de 176 620, basándose en:
Personas que habitan en la ciudad de La Paz, con edades de 20 a 43 años, de
género masculino y femenino (dato encontrado por la INE, Instituto Nacional de
Estadísticas)
Asimismo, se encuentran preguntas relacionadas sobre las frituras, para saber
cuál es la preferencia de las personas, con el objetivo de obtener un beneficio para la
comercialización del producto. (Anexo N°1)

175 620
90% = 1,64
5% = 0,05
50% = 0,5
50% = 0.5

175 620
1,64

268,55 268

3. Selección de técnicas e instrumentos para recabar datos


3.1. Técnica.
La encuesta es una técnica que se realiza para obtener una información
procesada posteriormente con estadísticas matemáticas, con la ayuda de la muestra
objetiva y la investigación realizada. Por lo tanto, su forma de aplicación es
determinada y efectiva porque ayudara a conocer que es lo que quieren las personas
del producto.
18

3.2. Instrumento
Un cuestionario es un instrumento con seria de preguntas, en donde se
obtiene un porcentaje que ayuda a saber cuál es la preferencia de las personas sobre
el producto. Por esa razón tiene preguntas específicas y claras, datos sobre el
encuestado (evitando el nombre) e información breve sobre el producto. (Anexo N°1)
Capítulo IV
Análisis y Sistematización de los datos
A continuación, se presentan los resultados de las encuestas aplicadas a un
público en general, de 20 a 43 años, de la ciudad de La Paz. Las encuestas || aplicadas
vía internet, mediante formulario de Google. Los resultados obtenidos fueron los
siguientes:
Gráfica N°1
Edad de las personas encuestadas.

Fuente: Elaboración propia


Interpretación: Según la gráfica el público interesado, está entre los 26 a 31 años
por lo que el producto debe tener un aspecto juvenil.
19

Gráfica N°2
Sexo de las personas encuestadas.

Fuente: Elaboración propia


Interpretación: En la gráfica se presenta que el 57,1% es de género masculino
por lo cual la gran cantidad que contestaron está encuesta es de género masculino
20

Gráfica N°3
N°1 ¿Estaría dispuesto a comprar una fritura saludable?

Fuente: Elaboración propia


Interpretación: A viste del grafico la gran cantidad de los encuestados si
comprarían las frituras saludables, por lo cual el producto es rentable
21

Gráfica N°4
N°2 ¿Con qué frecuencia usted consume las frituras?

Fuente: Elaboración propia


Interpretación: De los encuestados el 67% semanalmente consume frituras por
lo cual el producto tiene muchas probabilidades de poder comercializarse cada semana.
22

Gráfica N°5
N°3 ¿Qué tipo de sabor de fritura prefieres?

Fuente: Elaboración propia


Interpretación: De los encuentros un 56.7% prefiere las frituras saladas por lo
cual los productos salados de la empresa
23

Gráfica N°6
N°4 ¿Cuál de nuestros sabores le gustaría probar?

Fuente: Elaboración propia


Interpretación: En la gráfica a un 32,6% y a un 33,3% que son la gran parte, le
gustaría probar el sabor original y el cheddar, por esa razón estos sabores serían los
principales productos de la empresa.
24

Gráfica N°7
N°6 ¿Cuál es la importancia en una fritura según tú?

Fuente: Elaboración propia


Interpretación: La grafica muestra que un 52,6% le dan más importancia a la
cantidad, por lo tanto, la empresa deberá considerar la cantidad de frituras que contiene
cada envoltura.
25

Gráfica N°8
N°7 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por este producto? (por unidad)

Fuente: Elaboración propia


Interpretación: Según la gráfica gran parte que es el 41% prefiere pagar con 5bs
por cada fritura por lo cual el precio de las frituras saludables será de 5bs ya que es el
monto más accesible para las personas
26

Gráfica N°9
N°8 ¿Considera que el precio es determinado para la compra de la fritura?

Fuente: Elaboración propia


Interpretación: De los encuestados el 95,1% que es la gran cantidad considera
que el precio es razonable para la comercialización de la fritura, Por lo cual los
encuestados están de acuerdo con los montos dados.
27

Gráfica N°10
N°9 ¿Dónde quisiera adquirir este producto?

Fuente: Elaboración propia


Interpretación: De los encuestados gran parte prefiere que la comercialización
de las frituras sea en la Zona sur de la ciudad de La Paz, por tanto, la empresa
establecerá una sucursal por esta zona ya que para las personas este lugar es más
accesible, es decir, que estas personas habitan en esa parte de la ciudad
28

Gráfica N°11
N°10 ¿Cómo está dispuesto a pagar este producto?

Fuente: Elaboración propia


Interpretación: A vista del gráfico con un 52,6% que es la gran cantidad prefiere
pagar la fritura con efectivo, por esa razón la empresa abrirá una tienda presencial para
facilitar la comercialización del producto
29

Capítulo V
Nuestra Empresa
1. Definición del negocio
1.1. Naturaleza del negocio
Quevos es una empresa dedicada al sector alimenticio, comprometida en
satisfacer a diversos grupos de consumidores, incluyendo aquellos con necesidades
especiales como los diabéticos. Se especializa en la elaboración de frituras saludables
a base de clara de huevo, que no solo ofrecen un sabor delicioso, sino que también
aportan valiosas propiedades nutricionales.
2. Misión, Visión, Valores
2.1. Misión
“Mejorar el estado de salud con cada fritura hecha de clara de huevo”
2.2. Visión
“Ser una empresa reconocida a nivel nacional de comercialización de frituras”
2.3. Valores
 Respeto
 Calidad
 Pasión
 Competitividad
 Trabajo en equipo
3. Análisis Foda
3.1. Fortalezas
 Contiene ingredientes ricos en proteínas, ideales para una dieta
 El producto no contiene sales ni azúcares por lo que pueden consumirlo las
personas diabéticas
 El producto tiene diferentes sabores, por lo tanto, las personas podrían
elegir un sabor de acuerdo a su gusto
3.2. Oportunidades
 Las redes sociales activas para cualquier consulta
 Tendencia por ser la única fritura que proporciona salud y bienestar
 Nuevos mercados internacionales
30

3.3. Debilidades
 Poco reconocimiento en el mercado
 Recursos económicos limitaos
 Falta de publicidad, no tiene promociones
3.4. Amenazas
 Surgimiento de nueva competencia
 Rechazo del producto
 Amenaza de productos falsificados o similares
 La preferencia de los compradores hacia las marcas más reconocidas
 Escaso reconocimiento en la sociedad
 Expansión de marcas de fritura
4. Organización Legal de la Empresa
4.1. Personería Jurídica
Una empresa debe pasar un proceso para ser legal en el país, por esa razón
necesita el reconocimiento que el Estado brinda a una persona, una empresa u otro tipo
de entidad para desarrollar sus actividades extendiendo el objetivo del bien común y es
llamada personería jurídica.
Para obtenerlo, debemos tener los siguientes requisitos:
 Escritura pública de constitución
 Estatuto
 Reglamento interno
 Actas de aprobación del estatuto y del reglamento interno
 Poder notariado del representante legal
4.2. Acta de Constitución
Una empresa legal en el país debe tener el acta de constitución que es un
documento obligatorio que autoriza y registra formalmente el comienzo de una empresa,
en el cual se detallan características importantes de la entidad. (Anexo N°2)
Por esa razón se deberá tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas que constituyan la
sociedad
 El objeto
31

 Su razón social
 Su duración
 El importe del capital social
 La expresión de cada socio que aporta en dinero o en otros bienes
 El domicilio
 El nombramiento de los administradores
 El importe del fondo de reserva
4.3. Registro Legal
El registro legal es el proceso que se realiza para que una empresa puede ser
legalmente constituida en el país, porque en el transcurso obtendrá documentos
fundamentales que protegerán y velaran por la empresa
Para este registro se deberá tomar los siguientes pasos:
 Registrase en Seprec
 Registrarse ante el Servicio de Impuestos Nacionales
 Obtener la licencia de funcionamiento del GAMLP
 Registrarse en la Caja Nacional de Salud
 Registrarse en las APFS Administradora de Fondos de Pensiones
 Registrarse al Ministerio de Trabajo
4.4. Seprec
Para que una empresa sea legalmente constituida debe registrarse en Seprec con
los siguientes requisitos:
 Se deberá inscribir con carácter de declaración jurada
 Se deberá presentar la escritura de constitución
 Se cancelará el costo para publicación de la escritura de constitución
 Se realizará un testimonio de poder del representante legal
 Verificaran si el nombre de la empresa es disponible
Para obtener la matrícula de comercio, porque Seprec es el encargado del registro
comercial en Bolivia, por esa razón es importante en el proceso de una empresa. (Anexo
N°3)
4.5. Servicio de Impuestos Nacionales
32

Una empresa recientemente constituida, debe también registrarse en Impuestos


Nacionales con los siguientes requisitos:
 Fotocopia de carnet de identidad del Representante Legal
 Fotocopia del poder de Representante Legal
 Fotocopia del certificado NIT (sacado de la página de Servicio de
Impuestos Nacionales)
 Facturas que acrediten el domicilio habitual del Representante Legal
 Croquis de la empresa sacado de Google Maps
 Traer el sello físico de la empresa
Para lograr conseguir el Número de Identificación Tributaria (NIT), porque el
Servicio de Impuestos Nacionales es una entidad privada, funcional, técnica y financiera,
que administra el sistema de impuestos y recauda estos recursos para el Estado. (Anexo
N°4)
4.6. Licencia de funcionamiento GAMLP
A momento de crear una empresa en Bolivia será fundamental conseguir la
licencia de funcionamiento emitida por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, con
requisitos que variar según la actividad que realice la empresa, y estos son:
 Testimonio de Constitución de Sociedad
 Matricula de Comercio (SEPREC)
 NIT o inscripción al Régimen Simplificado
 Poder de Representación Legal
 Registro Ciudadano del Representante Legal como persona natural
Porque la licencia de funcionamiento es el que autoriza que una empresa pueda
desarrollar una actividad económica de forma legal. (Anexo N°5)
4.7. Ministerio de Trabajo
En el caso de que una empresa posea trabajadores dependientes, estas personas
deberán obtener el Registro Obligatorio de Empleadores que lo otorga el Ministerio de
Trabajo, para esto deben tener los siguientes requisitos:
 Fotocopia del carnet de identidad del empleador o del representante legal.
 Fotocopia del carnet de identidad del trabajador.
 Fotocopia legalizada del Testimonio Poder del Representante Legal
33

 Declaración Jurada de la actualización o inscripción del Registro


Obligatorio de Empleadores
 Depósito Bancario Original de 19 Bs
Porque el Ministerio de Trabajo es una institución dependiente del gobierno que
fomenta al trabajo ya que regula y controla el cumplimiento del artículo 7 del Decreto
Reglamentario de la Ley General del Trabajo. (Anexo N°6)
4.8. Caja Nacional de Salud
Tanto los empleadores como trabajadores de una empresa deben ser afiliados al
seguro social a corto plazo de la Caja Nacional de Salud, por eso necesitan los siguientes
requisitos:
 Formulario AVC-01firmado por el Representante Legal y sello de la
empresa.
 Formulario AVC-02
 Formulario RCI-1A firmado por el Representante Legal y número de cédula
de identidad.
 Fotocopia legalizada de poder notariado del Representante Legal y Cédula
de Identidad del Representante Legal.
 Fotocopia del NIT
 Balance de apertura firmado por el Colegio Departamental de Contadores
o Auditores.
 Planilla de Haberes un original y cinco copias firmadas por los trabajadores
en la casilla respectiva.
 Nómina del personal con fecha de nacimiento.
 Croquis de ubicación de la empresa.
 Recibo de Examen pre-ocupacional (100 bs. Por cada trabajador).
Con la finalidad de que la Caja Nacional de Salud les brinde un acceso a servicios
de salud en caso de enfermedades o accidentes. (Anexo N°7)
4.9. Fondo de Registro de Pensiones AFPS
La empresa como último paso para que sea legalmente constituida deberá
registrarse ante la Administradora de Fondo de Pensiones con los siguientes requisitos:
 Formulario de Inscripción del Empleador (Se entrega en la AFP).
34

 Fotocopia del documento de identidad del Representante Legal.


 Fotocopia del Poder del Representante Legal.
 Fotocopia de la Certificación Electrónica del NIT.
 Fotocopia de Fundempresa (Seprec)
 Croquis de la ubicación de la empresa - google maps
 Sello de la Empresa.
Para que los trabajadores estén registrados en el Seguro Social Obligatorio de
Largo Plazo con la finalidad de garantizar los recursos de los mismos, cuando lleguen a
la tercera edad con la ayuda de la institución privada que ayudan a administrar el fondo
de pensiones, y que es llamada actualmente Gestora Pública de Seguridad Social
5. Organización Empresarial
5.1. Organigrama
El organigrama es una representación gráfica en donde se estructura una
empresa jerárquicamente, es decir, se organiza en diferentes posiciones de acuerdo a
su importancia, para mantener el orden entre las personas que están dentro de la
empresa.

Gerencia

(Sandra Maidana)

Finanzas Recursos Humanos Marketing Ventas


Producción
(Mackenzie Wilson) (Rubi Maceda) (Odaliz Bustillos)
(Maribel Pinaya)
35

5.2. Descripción de los cargos (sueldos)


Cargos Funciones

Gerencia  Establecer la estrategia y los


objetivos de la empresa
 Tomar decisiones clave para el
funcionamiento de la empresa
 Asegurar que la empresa cumpla
con sus objetivos y metas
 Coordinar y supervisar todas las
áreas de la empresa
 Representar a la empresa ante
clientes, proveedores y otras
organizaciones

Finanzas  Elaboración de presupuestos y


planes financieros
 Análisis de los estados financieros
y toma de decisiones basados en
ellos
 Control y gestión de los costos y
los ingresos
 Gestión de la tesorería y los flujos
de caja
 Gestión de los impuestos y el
cumplimiento de las obligaciones
fiscales
36

Recursos Humanos  Selección y contratación de


personal
 Formación y desarrollo de los
empleados
 Gestión del desempeño y
evaluación del rendimiento
 Elaboración de políticas y
procedimientos para la gestión de
los recursos humanos

Marketing  Investigación de mercado y


análisis de la competencia
 Desarrollo de estrategias de
marketing y planes de acción
 Gestión de la marca y la imagen
corporativa
 Promoción de los productos y
servicios de la empresa
 Análisis y seguimiento del retorno
de inversión en las compañías de
Marketing

Ventas  Desarrollo y ejecución de


estrategias de ventas
 Gestión de la cartera de clientes y
la atención al cliente
 Establecimiento de objetivos y
seguimiento del rendimiento de
las ventas
37

 Coordinación y gestión de la
fuerza de ventas y los
distribuidores
 Análisis de los resultados de
ventas y toma de decisiones
basadas en ello

5.3. Políticas y normas


5.3.1. Políticas
La política de empresa son un conjunto de normas basadas en la coherencia y la
transparencia, estas deben ser aceptadas, aplicadas y cumplidas por todas las personas
que participan en la empresa.
En nuestra empresa las políticas específicas son:
 Política de Ciberseguridad. La empresa confía en sus trabajadores, pero
por protección tendremos esta política para no generar una perdida.
 Política de Accesibilidad. La empresa tiene un servicio que permite
descubrir las necesidades de los clientes para mejorar con la finalidad de satisfacer al
cliente
 Política de Productividad. La empresa tiene un mecanismo o sistema en
donde podrá saber el desempeño laboral para poder analizar si el trabajo en la empresa
es efectivo.
 Política de Privacidad. La empresa tiene una garantía de seguridad de los
datos, es decir, que ninguna otra persona será capaz de copiar o imitar las características
o cualidades de la empresa.
5.3.2. Normas
La norma es una regla aplicada en una organización o empresa que impone una
estructura o controla el comportamiento empresarial.
Por esa razón la empresa tendrá las siguientes normas:
 Norma de Igualdad. La empresa iso un cambio social, para que mujeres
como hombres tengan el mismo trato sin ninguna discriminación.
38

 Norma de Convivencia. La empresa se encarga de controlar las


conductas de los trabajadores para que no existe un conflicto,
 Norma de Vestimenta. La empresa tiene un código de uniforme para
poder identificar a sus trabajadores
 Norma de Salubridad. La empresa pide a los trabajadores una buena
conducta sanitaria para evitar contaminaciones o riesgos.
 Norma de Jerarquía. La empresa tiene un orden jerárquico que debe ser
respetado por cada integrante, para tener una organización efectiva.
5.4. Impacto Social
Las personas actualmente consumen en gran cantidad comida chatarra, el cual
es un alimento que no proporciona ningún beneficio ya que afecta a la salud, es decir,
que el consumo continuo de este tipo de alimento puede generar enfermedades, pero
para la sociedad lo más importante es el sabor del alimento.
Por lo tanto, la salud de la sociedad está empeorando, por falta de una buena
alimentación, por esa razón comercializaran este producto que fomentará al consumo de
alimentos a través de frituras saludables para brindar bienestar a las personas.
6. Marca
6.1. Características del logo del producto
 El color naranja del centro representa el color de nuestro producto
 El color gris representa a los diabéticos
 El amarillo representa los minerales del producto
 El verde representa la naturaleza del producto
 El celeste representa el día mundial de los diabéticos
 Los cubos de azúcar representan la azúcar en la sangre de los diabéticos
 El cascarón del huevo es de nuestro producto
 El pollito representa la clara de huevo que está hecho nuestro producto
39

Figura N°1

Fuente: Elaboración propia


6.2. Características del producto
Tamaño de porción 1 bolsa: Acerca de porciones por envase: 1 (31g) con 35 chips,
cantidad por porción de calorías 140
Valor diario
 Grasa Total 0g. 10%
 Grasas saturadas 20. 10%
 Grasas trans 0g
 Colesterol Omg. 0%
 Sodio 190 mg. 8%
 Carbohidratos Totales 9g. 3%
 Fibra Dietética 6g. 21%
 Azúcar Total 1g.
 Incluye azúcares añadidos 0%
 Proteína 10g.
 Vitamina D 0%
 Calcio 29 mg. 2%
 Potasio 107 mg. 2%
40

Figura N°2 Figura N°3

Fuente: Quevos Fuente: Quevos

Figura N°4 Figura N°5

Fuente: Quevos Fuente: Quevos


41

Capitulo IV
Buro contable
1. Cuadro de aporte
42

2. Balance inicial

SANDRA MAIDANA MACKENZIE WILSON


43

3. Registro de libro diario


44

Conclusiones y Recomendaciones
1. Conclusiones
Del trabajo realizado se llegaron a las siguientes conclusiones:
 Se logró crear la empresa Quevos para comercializar frituras a base de
clara de huevo para el público en general especialmente para diabéticos
 Se analizó la demanda del producto con una encuesta que se realizó a 268
personas de la población paceña
 Se aplicó un instrumento de manera virtual el cual fue un cuestionario
 Se logró sistematizar los datos encontrados en el instrumento el cual fue
un cuestionario para analizar cómo mejorar el producto
 Se logró determinar las inversiones iniciales y con esos datos se logró
poner en marcha el emprendimiento
 Se logró realizar el ciclo contable de la empresa Quevos solo hasta el
primer libro diario
2. Recomendaciones
 Se recomienda este tipo de estudio para encontrar una manera en la cual
la sociedad crezca de una manera positiva.
 Se recomienda profundizar más en este tipo de investigación
 Se recomienda realizar este tipo de investigación contable para saber la
viabilidad de una empresa.
45

Referencias Bibliográficas
Callejo, A. (2018), “¿Por qué hay que evitar los fritos?”. Recuperado de:
https://n9.cl/onxdg
Centeno, L. (2017), “Diversidad y tipos de frituras”. Recuperado de:
https://www.cocinayvino.com/en-la-cocina/especiales/diversidad-tipos-frituras/
Espinosa, L. (2018), “Las papas fritas”. Recuperado de:
https://elregio.com/Noticia/19006ba8-1c66-4c6f-be5e-b57b3d70fc8f
López, M. (2022), “Dieta para controlar la diabetes: qué debes comer si tienes el azúcar
alto”. Recuperado de: https://n9.cl/tz7ko
Morales, E. (2022), “Las frituras: cambios que se producen al freír los alimentos”.
Recuperado de: https://mejorconsalud.as.com/frituras-propiedades-nutricionales/
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2022), “Diabetes”. Recuperado de:
https://n9.cl/y7myz
Salazar, B. (2022), “Comercialización”. Recuperado de: https://n9.cl/ar1w8u
Sánchez, J. (2020), “Empresa”. Recuperado de: https://n9.cl/luavk
Sistema Nacional de Información en Salud, SNIS. (2017), “En Bolivia se incrementa
casos de Diabetes Mellitus y el Ministerio de Salud busca mejorar diagnóstico de
la enfermedad”. Recuperado de: https://n9.cl/23x0t
Sparleanu, C. (2023), “Prevenir y revertir la diabetes con alimentos vegetales”.
Recuperado de: https://n9.cl/2oqnw
Sampieri, R. (2003), “Metodología de la investigación”. Recuperado de:
https://www.academia.edu/7340383/Metodologia_de_la_investigacion
4ta_edicion_sampieri_20061
46

Anexos
Anexo N°1
Encuesta
Quevos_Frituras para Mejorar la alimentación
(especialmente para Diabéticos)
Gracias por colaborar, ahora lee las preguntas y responde
Breve Descripción
El producto "Quevos" consiste en una fritura (patatas fritas) a base de clara de huevo
con propiedades nutritivas que ayuda a toda clase de persona incluyendo a los
diabéticos.

Muestra

Características (datos nutricionales)


Tamaño de porción 1 bolsa: Acerca de porciones por envase: 1 (31g) con 35 chips
Cantidad por porción de calorías 140
Valor diario
47

Grasa Total 0g. 10%


Grasas saturadas 20. 10%
Grasas trans 0g
Colesterol Omg. 0%
Sodio 190 mg. 8%
Carbohidratos Totales 9g. 3%
Fibra Dietética 6g. 21%
Azúcar Total 1g.
Incluye azúcares añadidos 0%
Proteína 10g.
Vitamina D 0%
Calcio 29 mg. 2%
Potasio 107 mg. 2%
Edad
Entre 20 a 25 años
Entre 26 a 31 años
Entre 32 a 37 años
Entre 38 a 43 años
Sexo
Masculina
Femenino
1.- ¿Estaría dispuesto a comprar una fritura saludable?
Si
No
2.- ¿Con qué frecuencia usted consume las frituras?
Diario
Semanal
Mensual
3.- ¿Qué tipo de sabor de fritura prefieres?
Salado
Dulce
48

ambas
4.- ¿Cuál de nuestros sabores le gustaría probar?
Original (patatas fritas de clara de huevo)
Cheddar
Crema agria y cebolla
Miel mostaza
5.- ¿Cuál es la importancia en una fritura según tú?
Calidad
Cantidad
Precio
6.- ¿Cuánto está dispuesto a pagar por este producto? (por unidad)
8bs
7bs
5bs
7.- ¿Considera que el precio es determinado para la compra de la fritura?
Si
No
8.- ¿Dónde quisiera adquirir este producto?
Zona sur
Prado
El Alto
9.- ¿Cómo está dispuesto a pagar este producto?
Efectivo
Tarjeta
QR
Para más información...
49

Anexo N° 2
Acta de Constitución
50

Anexo N° 3
Matricula de Comercio
51

Anexo N° 4
NIT
52

Anexo N° 5
Licencia de Funcionamiento
53

Anexo N° 6
Certificado de Registro Obligatorio de Empleadores
54

Anexo N° 7
Registro de Afiliación y Reingreso del Trabajador

También podría gustarte