Está en la página 1de 75

SILABO DE DERECHO EMPRESARIAL: TEORIA DE LA EMPRESA

Y SOCIEDADES

HUANCAYO – 2020-I
Dr. MOISES J. CALLE CÁCERES
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Escuela Profesional de Derecho
Silabo
I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Derecho Empresarial I: Teoría de la Empresa y Sociedades


1.2. Código : 213182
1.3. Ciclo Académico : VIII-A1- B1 y C1
1.4. Créditos : 03
1.5. Carácter : Teórico- práctico
1.6. Área de formación profesional : Específico
1.7. Prelación :----
1.8. Plan de estudios : 2015
1.9. Semestre Académico : 2020 - I
1.10. Duración : 18 semanas
1.11. Número de horas semanales : 04
1.11.1 Horas teóricas (virtual) : 02
1.11.2 Horas prácticas (virtual) : 02
1.12. Inicio de clases : 04 de mayo 2020
1.13. Finalización de clases : 05 de setiembre de 2020
1.14. Lugar de clases : Virtualmente por el estado de emergencia (COVId-19)
1.14.1 Teoría : Virtual
1.14.2 Práctica : Virtual
1.15. Docente responsable : Dr. Moisés J. Calle Cáceres
d.mcalle@upla.edu.pe
1.16 Jefe de práctica :

II. SUMILLA

La asignatura, pertenece al área de formación profesional específica de carácter teórico-práctico. Su propósito es conocer de las bases teóricas de la empresa y su regulación; aplicando las
normas del derecho empresarial y societario: Constituye prerrequisito. Su temática comprende: Antecedentes históricos y bases teóricas de la empresa, constitución de empresa unipersonal y
pluripersonal; reglas básicas aplicables a todas las sociedades: sociedad anónima y otras formas societarias y reorganización societaria

III. RASGO DEL PERFIL DEL GRADUADO


Eficiente en el desempeño de la profesión en los distintos escenarios que le toca cumplir, sea como defensor, asesor, consultor, legislador, docente universitario, magistrado o empresario
IV. OBJETIVO GENERAL

Analizar y demostrar las bases teóricas de la empresa y su regulación, desarrollando aspectos doctrinarios y legales de la organización empresarial tanto individual como societaria para facilitar
la elaboración del pacto social, estatutos, minutas y escritura pública, a fin de obtener su personalidad jurídica a través de la inscripción registral, identificando las notas distintivas de cada
forma societaria y las responsabilidades de los actores empresariales, con el fin de garantizar el instrumento jurídico de su organización, constitución y relaciones que plantea la integración
económica y globalización, con sentido jurídico, responsable, ético y social

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1 Examinar, diferenciar y comparar las bases teóricas de la empresa y el empresario, identificando los elementos comunes, clasificaciones y finalidades, para la elaboración de un cuadro de
resúmenes, para ser aplicados los instrumentos jurídicos de organización y constitución de una EIRL y MYPE.

5.2 Configurar las reglas aplicables a cualquier sociedad, diseñando los elementos de la empresa societaria y estableciendo las formas de constitución, para esbozar el pacto social, estatuto,
minuta escritura pública y registro correspondiente, preparando un informe del modelo estatutario para su posterior discusión en prácticas calificadas

5.3 Esquematizar e identificar las notas distintivas de organización de la sociedad anónima y sus variantes SAA y SAC., reconociendo los instrumentos jurídicos en el marco de la realidad
económica actual, para elaborar en prácticas calificadas la redacción de sus estatutos, minuta, escritura pública e inscripción registral, para así dar el nacimiento de la persona jurídica.

5.4 Esquematizar y comparar las otras formas societarias contempladas en la ley general de sociedades, caracterizando su importancia y funcionalidad, distinguiendo sus elementos y estructura,
para elaborar y redactar estatutos, minuta, escritura pública y reconocimiento registral como persona jurídica..

VI. INVESTIGACIÓN FORMATIVA

TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACION AL COMPONENTE CURRICULAR

N° ACCIONES DE INVESTIGACIÓN NIVEL DE LOGRO

Capacidad de investigación de
01 Promueven, identifican e investigan las notas distintivas de cada forma societaria y las responsabilidades de los actores acorde al Art. 40 del Reglamento
empresariales, con el fin de garantizar el instrumento jurídico de su organización, constitución y relaciones que plantea de Investigación adecuado para
la integración económica y globalización, debiendo presentar en la fecha señalada el trabajo encomendado, según las estudiantes del VIII semestre.
indicaciones del docente Debiendo presentar el trabajo final
y sustentarlo virtualmente por
grupos en el modo y tiempo
previstos

VII.. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS VIRTUALES

PRIMERA UNIDAD: Empresa y Empresario

Sema % avan RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


CONTENIDO
na ce (Nivel de logro)

1ra. 6% Introducción y presentación del silabo

El comercio y el Derecho Comercial

 Noción de Comercio
 Papel que jugó la moneda
 Vestigios históricos del comercio y el derecho
comercial en las diversas edades( edad antigua,
media, renacimiento y posterior al código de comercio
francés de 1807)
Examina, diferencia y compara las
bases teóricas de la empresa y el
Concepto de derecho comercial
empresario, identificando los
elementos comunes, clasificaciones
 Teoría del interés y finalidades, para la elaboración de
 Definición de algunos tratadistas un cuadro de resúmenes, para ser
 Autonomía del Derecho Comercial aplicados los instrumentos jurídicos
 Relación del Derecho Comercial con otras disciplinas de organización y constitución de
una EIRL y MYPE.

Empresa :
2da.
13%  Definición en círculos comerciales
 Definición según la Unión Europea
 Definición de acuerdo al derecho
internacional
 Definición de carácter académico

Finalidades económicas y Sociales de la


Empresa

 Finalidad económica externa


 Finalidad económica interna
 Finalidad social externa
 Finalidad social interna

Clasificación de las Empresas:

 Según la actividad económica o giro:


- Empresas del sector primario
- Empresas del sector secundario
- Empresas del sector terciario

 Según la forma jurídica:


- Empresas Individuales
- Empresas Societarias

 Según su Tamaño:
- Microempresa
- Pequeña Empresa
- Mediana Empresa
- Gran Empresa

 Según el ámbito de operación:


- Empresas Locales
- Empresas Regionales
- Empresas Nacionales
- Empresas Multinacionales

 Según la composición del capital:


- Empresa privada
- Empresa pública
- Empresa mixta
- Empresa autogestionaria

Teorías sobre la Empresa:

3ra. 20%
 Teoría neoclásica o marginalista
 Teoría de los costes de transacción
 Teoría social
 Teoría de la empresa como sistema

Empresario

 Concepto
 Evolución histórica
 El empresario y su papel en la economía
actual

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada:


4ta. 25%

 Concepto
 Constitución
 Denominación
 Órganos de la empresa
 Balance
 Transformación, fusión, disolución y
liquidación de la empresa
Mypes:

 Antecedentes
 Concepto de micro empresa
 Características y requisitos
 Concepto de pequeña empresa
 Características y requisitos
1ra. lectura calificada

SEGUNDA UNIDAD: Reglas aplicables a cualquier sociedad

Resultados del
CONTENIDO
aprendizaje

5ta 31% Empresa Societaria: Configura las reglas


aplicables a cualquier
 Fenómeno Societario sociedad, diseñando los
- Definición: Asociación, Sociedad, elementos de la
Comunidad, Cooperativa empresa societaria y
estableciendo las
 Elementos de la sociedad: formas de constitución,
- Capacidad - consentimiento - afectio para esbozar el pacto
societatis. social, estatuto, minuta
- escritura pública y
- Pluralidad de personas. registro
- correspondiente,
- Organización preparando un informe
- del modelo estatutario
- Ejercicio en común de actividades para su posterior
económicas. discusión en prácticas
- calificadas
- Participación en los beneficios y en las
pérdidas.
6ta 38%
 Los Aportes:
- Forma del aporte y bienes aportables

- Título del aporte


- Aporte dinerario.

- Aporte de bienes muebles o inmuebles.

- Aporte de títulos-valores o documentos de


crédito.

- Aporte de servicios.

- Valuación de aportes no dinerarios.

 Denominación o Razón Social

Constitución de la Sociedad:
7ma 44%
 Modalidades:
- Simultánea
- Por oferta a terceros o constitución
sucesiva.

 Escritura Pública de Constitución


- El Pacto Social
- El Estatuto

 Inscripción y Publicidad del Pacto Social

- Personalidad jurídica de la Sociedad.

- Consecuencias que genera la


personalidad

2da. lectura calificada

8va Modificación del Pacto Social


50% Administración y Representación de la Sociedad

 Designación de los Administradores


 Alcances de la representación.
 Publicaciones
 Plazo y caducidad

Examen parcial de medio ciclo


9na Y retroalimentación.
TERCERA UNIDAD: Sociedad Anónima y sus variantes- SAC- SAA

CONTENIDO Resultados del


aprendizaje

10ma 56%
Sociedad Anónima:

 Concepto
 Denominación
 Capital Inicial
 Fundación de la Sociedad – Formas Esquematiza e identifica
 Contenido del Pacto de Constitución Social las notas distintivas de
y del Estatuto organización de la
 Los Aportes sociedad anónima y sus
variantes SAA y SAC.,
11ava 63% Las Acciones: reconociendo los
instrumentos jurídicos en
 Definición el marco de la realidad
 Acciones Ordinarias y Acciones económica y redacta el
Preferenciales. pacto social, estatutos,
 Acciones Normativas y Acciones al minuta, escritura pública e
Portador. inscripción registral, para
 Derecho del Accionista. el nacimiento de la
 Junta General de Accionistas. persona jurídica.
 Convocatoria.- Quórum

12va 69% Directorio.

 Concepto.
 Elección y Remoción.
 Duración del cargo.
 Vacancia.
 Obligaciones del Directorio.
 Responsabilidades de los Directores.
Gerencia

 Concepto.
 Designaciones.
 Atribuciones – Responsabilidades.

Formas Especiales de Sociedades Anónimas:


13ava
75%
 Sociedad Anónima Cerrada:
- Definición.
- Denominación – Capital Social.
- Órganos de la Sociedad.
- Junta de Accionistas.

 Sociedad Anónima Abierta.


- Definición.
- Denominación.
- Control.
- Juntas Generales.
CUARTA UNIDAD: Otras formas societarias

CONTENIDO
Resultados del
aprendizaje

14va 81%
Otras formas Societarias:

 Sociedad Colectiva:
Concepto – Razón Social – Duración.
Administración – Obligaciones de los Administradores.

 Sociedad en comandita: Esquematiza y compara


Concepto – Responsabilidad – Razón Social. las otras formas
Sociedad En Comandita Simple – Administración. societarias contempladas
Sociedad En Comandita por Acciones. en la ley general de
sociedades,
 Sociedad de Responsabilidad Limitada: caracterizando su
Concepto – Denominación. importancia y
Capital Social. funcionalidad,
15va
Gerencia--Junta General de socios distinguiendo sus
elementos y estructura.
89%
 Sociedades Civiles: Elabora y redacta el pacto
Concepto – Clases. social, estatutos, minuta,
Razón Social – Capital Social. escritura pública y
Participación y transferencias. reconocimiento registral
Administración- Junta General de socios como persona jurídica.

4ta. lectura calificada


16va
94%  Reorganización de Sociedades

Transformación
Fusión
Escisión
Disolución, liquidación y extinción de la sociedad

 Sucursales:
17va - Concepto
- Responsabilidad
100%
- Inscripción
- Representante legal
- Cancelación de la sucursal

EVALUACION FINAL.

18ava EXAMEN COMPLEMENTARIO

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

8.1 Estrategias

El responsable de la cátedra determina la metodología del curso según las herramientas de asignatura virtual, comprendiendo estos, algunos tópicos como:

** Aprendizaje colaborativo-cooperativo.

Adquiere distintas modalidades como el trabajo en pequeños grupos, rompecabezas, tándem etc. El trabajo colaborativo se puede aplicar como parte de las
otras, estas pueden darse en talleres, proyectos, análisis de casos, simulaciones etc. Con este debe lograrse el aprendizaje de todos.

** Estudio de casos y debates

Se plantea una situación-problema, a fin de que los alumnos presenten propuestas de su análisis, para ser discutidas.

** Investigación de tópicos

Es una estrategia por el cual permite a los estudiantes según sus niveles y posibilidades, tener un contacto directo con su entorno y aprender a formular problemas,
negociar procesos de investigación, procesar información contrastar sus hipótesis y formular conclusiones

8.2. Técnicas

 Lluvia de ideas
 Discusión guiada
 Debate, foro
 Observación
 Exposición

8.3. Herramientas

 Videoconferencia
 Chat
 Foro de discusión
 Tareas
 Cuestionarios
 Exámenes virtuales

IX. RECURSOS MATERIALES

9.1. Medios y Materiales Educativos

* Diapositivas
* PDF
* Video
* Control de lectura
* Visuales: pizarra, computadora
* Auditivos: Discurso oral, escucha activa
* De enseñanza: diapositivas
* Guía de aprendizaje
* Biblioteca virtual

9.2. Infraestructura

* Aula virtual

9.3. Recursos
Del docente : Equipo de cómputo, internet
De los estudiantes: Equipo de cómputo, internet, guías, manuales.

X. EVALUACIÓN.

10.1. Requisitos de aprobación


 Asistencia obligatoria a clases virtuales en un mínimo de 70%
 Obtener nota final de 10.5

10.2. Examen parcial

1er. Examen parcial (1EP):


Tarea académica 1(TA.1)
Práctica calificada (según cronograma)
Entrega de trabajos de investigación

10.3. Examen final


2do. Examen parcial
Práctica calificada (según cronograma)
Exposición calificada de trabajos monográficos por grupos

XI.- BIBLIOGRAFÍA

a) El estudiante puede acceder de ser posible a la bibliografía de la Facultad de Derecho de ser posible, o a su propia biblioteca personal o familiar., que se señala a continuación:

CASTRO REYES Jorge:( 2018-2da.Edic), Manual de Derecho Comercial. Lima Perú.- Jurista Editores.
Resume en un solo volumen las instituciones más relevantes del derecho comercial o mercantil, con aplicación de la legislación societaria, a fin de que el estudiante o interesado aprecie en su conjunto de una forma rápida y didáctica la cuestión
de su interés.

CUADRADO RAMOS José Manuel. (2012), Manual de Derecho Mercantil- Madrid-España, Edit Starbook.
Texto universitario publicado de manera sistemática y resumida en forma clara y sencilla de las cuestiones teóricas y prácticas del Derecho Mercantil.

GACETA JURÍDICA (2005), Cómo redactar documentos empresariales.- Guía práctica.-Lima- Perú.
es una guía de desarrollo de actividades empresariales, desde la redacción de la minuta de constitución de una sociedad, que constituye una fuente de información de uso diario y consulta para el empleo correcto de los documentos legales
más frecuentes en el ámbito empresarial.

GARRIGUES Joaquín (1987) Curso de Derecho Mercantil-Tomo I. Edit Temis.- Bogotá Colombia.
Punto de partida para la interpretación del derecho Mercantil Positivo en el momento histórico, que irradia luz para alcanzar la esencia de este Derecho.

JIMENES SANCHEZ, Guillermo (2014) Lecciones de Derecho Mercantil. 17ava edición.- Edit. Teknos.- España.
Obra muy importante de consulta donde se puede apreciar el análisis histórico de las instituciones mercantiles a través de la historia.

HUNDSKOPF Oswaldo (2013).Derecho Comercial- Tomo XII. Fondo editorial U. de Lima.- Lima-Perú.
Recoge las experiencias de aplicación de normas e instituciones de la legislación societaria en la vida empresarial. Libro de mucha utilidad e ilustración para estudiantes y abogados.
MENA RAMIREZ, Miguel (1986) La Empresa en el Perú. Edit. Cultural Cusco.- Perú.
La tesis central está dirigida a definir a la empresa, dentro de la ciencia jurídica nacional, considerando las innovaciones de la Constitución Política del Estado.

MARES, Carla (2013) Regulaciones del patrimonio empresarial familiar en las MipyMes.- Edit Palestra.- Lima- Perú.
Obra que constituye un análisis del patrimonio empresarial de la micro, pequeña y mediana empresa, y que es una fuente de consulta para los discentes, para su correcta interpretación y aplicación.

MONTOYA MANFREDY Ulises. (2004). Derecho Comercial. Tomo I. 11ava Edición- Edit Grijley.- Lima Perú.

Edición agotada, con caracterización de instituciones del Derecho Societario, muy práctico con inserción de nuevas sumillas de ejecutorias y resoluciones jurisdiccionales. Obra muy importante de uno de los principales estudiosos peruanos
del Derecho Comercial.

b) Biblioteca virtual de la UPLA.

DIALNET.
Miguel TORRES MARTINEZ.. Historia del Código de Comercio Peruano- Lima – Perú
Obra que nos instruye el surgimiento del Código de Comercio peruano, desde sus antecedentes históricos anteriores a la codificación del código español y francés

HERNANDO AGUILAR. Antecedentes históricos del Derecho Comercial-Lima- Perú


Tratado que versa sobre la historicidad de nuestra vetusta legislación comercial peruana de 1902, y cuáles fueron sus antecedentes, material que servirá para ilustrar nuestro conocimiento sobre la materia.
DIGITALIA.
SOTOMONTE, SAUL ORTIZ- 2013-Del Derecho Comercial al Derecho del Mercado- Bogotá Colombia.
Trata sobre el paso del mercantilismo al capitalismo industrial y luego al capitalismo financiero y de estos a la sociedad de consumo, convertidos en “Derecho del mercado”.
SUAREZ BLASQUEZ GUILLERMO. 2014. Derecho de la empresa en la Roma clásica.- Edit Dykinson- España-
Trata sobre los efectos jurídicos de la comunicación empresa- cliente, holding de empresas y grupos colectivos industriales, robótica esclava en las empresas del imperio romano.

REVISTA DE EMPRESA Y SOCIEDAD- No. 12.- 2018-Edit- Dykinson. Madrid –España Pág. 232
Trata sobre el acontecer empresarial frente a la sociedad de consumo.

GALLEGO GOMEZ- 2011. El Director general de la SA y de RL. Edit Wolter Kluwer- Madrid- España.
Obra que trata sobre la figura del director general dentro de la organización empresarial, sus responsabilidades y atribuciones.

FABIO ANDRES BONILLA SANABRIA. 2016. Comentarios sobre la responsabilidad social empresarial, el derecho societario y la empresa de grupo- Bogotá Colombia.
Obra que presenta la implicancia de responsabilidad social de la empresa y su aplicación en el contexto de los grupos empresariales.

c. Web grafía

www.monografías.com.derecho
es.wikipedia.org/wiki/derechodesociedades
www.unilibre.edu.co/verbaiuris
www.igualdadenlaempresa.es
www.2.legis.com.co
www.gestiopolis.com
www.enfoque.derecho.com
www.entel.edu.mx
www.derecho.comercial.com.doctrina

Dr. MOISES J. CALLE CÁCERES


DOCENTE

Huancayo, Mayo de 2020


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CC. PP
CÁTEDRA: DERECHO EMPRESARIAL I

“TEORÍA DE LA EMPRESA Y SOCIEDADES”

----------------------------
MATERIAL DE LECTURA TEORÍA DE
LA EMPRESA Y SOCIEDADES
VIII. CICLO

- - - - -- - - ------------
DR. MOISÉS J. CALLE CÁCERES

HUANCAYO-PERU
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CC. PP

=====================================

CÁTEDRA: DERECHO EMPRESARIAL I

“Teoría de la empresa y sociedades”

--------------
MATERIAL DE LECTURA N°01
EMPRESA Y EMPRESARIO

Objetivo: Examinar, diferenciar y comparar las bases teóricas de la empresa y el empresario,


identificando los elementos comunes, clasificaciones y finalidades, y elaborar un cuadro de resúmenes
TEMA 1.- LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

1.1.- Introducción.

La Economía de la Empresa trata de estudiar la realidad económica y social de la


empresa, se ocupa del funcionamiento de la empresa como un ente autónomo. A diferencia
de la Economía general que se preocupa por la empresa, pero como parte del mundo o
sistema económico general.

Las empresas son una realidad en nuestro entorno más próximo, si bien, a poco que
reparemos en ellas descubriremos que no todas son iguales. Unas tienen mayor dimensión
que otras, desarrollan distintos tipos de actividad, operan en mercados geográficos
diferentes, adoptan diversas fo1mas jurídicas, etc. Es por ello que no basta con saber qué
se entiende por empresa, sino que también es necesario conocer los distintos tipos que
pueden existir, así como sus características.

La mayoría de las empresas son el resultado de la inquietud, de la iniciativa o, por qué


no, de la personalidad de una o varias personas que conocemos como empresarios y que,
consecuentemente, desempeñan un claro papel dinamizador en la Economía. Por este
motivo, dedicaremos también un apartado del presente capítulo a conocer las distintas
teorías surgidas en torno a la figura y al papel desempeñado por los empresarios.

1.2. La empresa como realidad: Introducción conceptual.

Hoy en día la empresa es un concepto que cualquier ciudadano de un país con


economía de mercado puede entender sin grandes dificultades debido fundamentalmente
a que los ciudadanos actuales viven rodeados de empresas.

En general la tarea común para todas las empresas es la realización de una actividad
productiva o transformadora en la que a partir de unos recursos o factores (inputs) obtienen
unos productos (outputs, que pueden ser bienes, productos tangibles o servicios, productos
intangibles) de mayor valor o utilidad. Las empresas realizan actividades productivas que
crean riqueza en el sentido de que la utilidad de los productos o servicios es superior a la
de los factores empleados. Este incremento de utilidad puede manifestarse de diversas
formas:

Alterando las propiedades físicas o químicas de los factores.

Poniendo el producto a disposición del consumidor cuando éste desee adquirirlo.

Poniendo el producto a disposición del consumidor en el lugar que éste desea, cuando
quiere adquirirlo.

Para introducirnos en el concepto de empresa, vamos a destacar antes los elementos


que comparten.

Así según el profesor Bueno Campos:

La empresa es una unidad de producción: combina un conjunto de factores


económicos, según una acción planeada y a través de un proceso de transformación
obtiene unos productos o servicios.

La empresa es una organización: dotada de una estructura interna con una determinada
relación de autoridad o con una jerarquía, es decir, con una función directiva o empresarial,
por la que pretende la consecución de unos objetivos, normalmente, la obtención de un
excedente o beneficio empresarial.

La empresa es una unidad financiera: dotada de un capital, según una determinada


estructura de propiedad, que invierte para actuar en el mercado para satisfacer una
demanda de bienes y servicios de forma que desarrollará un conjunto de transacciones
financieras que le llevarán a un crecimientos sostenido y equilibrado.

La empresa es una unidad de decisión o de dirección: la empresa tiene capacidad para


formular sus propios objetivos y gestionar los mismos y que soporta un riesgo.

La empresa es un sistema social: un conjunto de personas que mantienen unas


relaciones formales e informales, una comunicación, con sus correspondientes
motivaciones y comportamientos individuales y de grupo, configurando una determinada
cultura y relaciones de poder.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos Bueno Campos define la empresa como "la
unidad económica que combina los distintos factores productivos, ordenados según una
determinada estructura organizativa, y dirigidos sobre la base de cie1ta relación de
propiedad y control, con el ánimo de alcanzar unos objetivos, entre los que destaca el
beneficio empresarial.

El profesor Pérez Gorostegui la define como un sistema en el que se coordinan factores


de producción, financiación y marketing para obtener sus fines.

Para Sánchez Gil, los caracteres definitorios de la empresa en el sistema económico


capitalista son los siguientes:

La empresa es una unidad autónoma de producción. Utiliza trabajo ajeno, además del
trabajo del empresario. No produce para el autoconsumo, sino para el mercado. Su
actividad la motiva el lucro.

Poseedora en forma y grado diversos de capital. Sometida a un riesgo.

1.3. Los elementos de la empresa


La empresa está constituida por un conjunto de factores ordenados para la realización
de una actividad económica. Estos factores incluyen una serie de elementos de distinta
naturaleza, que podemos agrupar en tres categorías:

- Elementos humanos o factores activos (personas).


- Elementos materiales o bienes.
- Elementos inmateriales.

En cuanto a los factores activos, en principio menos limitados ya que pueden ser
desarrollados con una adecuada dirección de recursos humanos o de personas, representan
el concepto clásico de la fuerza de trabajo o el moderno de capital humano o de grupo
humano. Dentro del capital humano podernos señalar la existencia de grupos diferenciados
por sus intereses y relaciones con los grupos restantes tales como:

- Los propietarios del capital o socios. Que pueden presentar ánimo de control o
simples inversores financieros),
- Los administradores o directivos.
- Los empleados o trabajadores.

Los factores pasivos o elementos materiales serían los bienes económicos que
constituyen el patrimonio de la empresa. Los bienes económicos se suelen clasificar en
duraderos y no duraderos dependiendo de su vinculación al ciclo productivo de explotación.
Tales como los terrenos, la maquinaria, los ordenadores, etc.

Por último, destacaremos los elementos inmateriales, que son aquellos que le confieren
a la empresa un valor, capacidad y potencial de acción superior a la mera suma de sus
elementos materiales y humanos. Entre estos elementos inmateriales podemos citar:

- La organización como conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y


comunicación que rigen la actividad del grupo humano en sí y con el entorno.
- Know-how o conocimientos técnicos y económicos, capacidades, experiencias e
información que poseen el empresario y el grupo humano de la empresa y que permiten el
desarrollo de la actividad empresarial.
- La imagen pública y las relaciones exteriores de la empresa y vínculos con el entorno,
ya sean clientes, entidades financieras, comunidad local, Estado y autoridades, así como la
imagen y el posicionamiento de sus productos.
- Cultura de empresa o conjunto de valores, creencias, símbolos, etc. que procedentes del
capital humano y del entorno social conforman la mentalidad de la empresa, así como su
sistema de valores y su código ético de comportamiento, impregnando su estilo de
administración y forma de desenvolverse en sí misma y en relación con el entorno.

En la actualidad los elementos intangibles, caso de los desarrollos tecnológicos o el


derecho a usar la tecnología y el correspondiente software informático, soporte de la
mayoría de los procesos de transformación física y de los procesos administrativos, están
representando un valor muy relevante sobre el total de la inversión en capital de la empresa.
En suma, ello sólo viene a afirmar la irnpo1iancia de la tecnología en la competencia actual
de la empresa.

1.4. La empresa como sistema: los subsistemas

La teoría actual de la empresa se fundamenta en la aportación que la teoría de sistemas


ha permitido, tanto para describir su compleja composición, como para entender su
comportamiento y facilitar sus procesos de control y adaptación al entorno.

Esta teoría define sistema como "conjunto de elementos de cualquier clase (conceptos,
ideas, objetos, personas, etc.,.), cumpliéndose que cada parte influye sobre el todo, pero
no de forma aislada respecto a los demás componentes del sistema. Además, cada posible
subsistema tiene las mismas propiedades que el sistema que lo contiene".

La empresa como sistema se caracteriza por ser:

• Un sistema artificial, diseñado por el hombre.


• Un sistema finalista, tiene unas metas u objetivos que alcanzar.
• Un sistema abierto, en constante intercambio de recursos con su entorno.
• Un sistema cibernético, con un sistema de retroalimentación que le proporcione
información sobre el grado de consecución de sus objetivos.
• Un sistema jerárquico, integrada por un orden superior y formada por diferentes
subsistemas.

Los problemas más importantes que afrontan las empresas desde la perspectiva
sistémica se resumen en los siguientes:

1.-Determinar los objetivos de la


empresa.
2.-Diseñar el sistema.

3.-Actuar dentro de una configuración dada.

4.-Controlar los resultados.

Los subsistemas de la empresa

El paso siguiente para profundizar en la descripción de la empresa como sistema


consiste en identificar los subsistemas de la misma, esto es, efectuar particiones de sus
elementos en grupos homogéneos que permitan entender su funcionamiento. En la práctica
dista de haber unanimidad a la hora de identificar cuáles son los subsistemas más
relevantes, por lo que existen numerosas clasificaciones en función de los objetivos del
autor.

Una primera clasificación útil a efectos metodológicos agrupa las grandes áreas
funcionales en que se divide el estudio de la empresa: el subsistema real, el financiero y el
directivo.

El subsistema real comprende las funciones de aprovisionamiento, producción y


comercialización de los productos o servicios obtenidos. Estas funciones se corresponden
básicamente con todas las operaciones que suponen una transformación real de los
factores productivos y concluyen con la distribución del producto y el servicio posventa a
los clientes de la empresa.

El subsistema financiero, en estrecha interdependencia con el subsistema real, se


encarga de la captación, administración y control de los recursos financieros; desde este
punto de vista, la empresa puede ser considerada como una sucesión de proyectos de
inversión en el tiempo que requieren ser financiados; el subsistema financiero aporta
criterios para la valoración de la rentabilidad de los proyectos y el coste de las diferentes
fuentes de financiación.

El subsistema directivo tiene como misión la toma de decisiones necesaria para


asegurar el logro de los objetivos del sistema mediante la configuración y control de una
organización capaz de adaptarse al sistema de orden superior en que está inmersa. Se
compone de los subsistemas de planificación, organización, dirección y control.

1.5.- Tipos de empresas.

Existen una gran multitud de empresas y aunque comparten todas ellas los rasgos
generales que hemos utilizado para definir el concepto de empresa, sin embargo, unas son
muy diferentes de otras. Así, no es lo mismo la farmacia de nuestro barrio que la Telefónica
o el Corte Inglés. Puesto que las diferencias son tan grandes, es difícil establecer un sólo
criterio de clasificación, y por ello se utilizan varios. Entre ellos destacaremos:

1.- Según la naturaleza de La actividad económica que desarrolla se dividen en:

a) Empresas del sector primario: como las agrícolas, ganaderas y pesqueras. Estas tratan
de situar los recursos de la naturaleza en disposición de ser utilizados. De este tipo de
empresas se excluyen las mineras.
b) Empresas del sector secundario o transformadores, desarrollar una actividad productiva
en sentido estricto, es decir existe una transformación de inputs en outputs. Agrupa a las
empresas en mineras, industriales y de construcción.
c) Empresas del sector terciario, constituye el colectivo más heterogéneo, comprende
actividades tan diversas como: lavanderías, tintorerías, peluquerías, reparaciones,
empresas de transporte, empresas de comunicaciones, empresas comerciales, empresas
de hostelería, turismo y espectáculos, financieras, información y medios de comunicación
social, asesoramiento y de asistencia especializada y profesional, empresas hospitalarias
y de servicios sanitarios, enseñanza etc.

2.. Según su dimensión o tamaño, se distingue tradicionalmente entre empresas grandes,


medianas y pequeñas. Esta clasificación se puede hacer en función de los recursos propios,
el número de empleados, el volumen de ventas etc.

3.- Según su ámbito de actuación hablaremos de empresas locales, regionales,


nacionales y transnacionales o multinacionales.

4.- Dependiendo de quién posea los medios de producción o el capital de la empresa


se dividen:

a) Empresas Privadas. Cuyo capital es propiedad de particulares, bien personas individuales


o bien jurídicas según regula el derecho empresarial.
b) Empresas públicas. Cuyo capital es propiedad total del estado o siendo parcial su
influencia en el sistema directivo es importante.
5.- Según su forma jurídica, se distingue entre:

- Empresas individuales.
- Empresas societarias.

1.5.1.- Empresas individuales

En las empresas individuales existe un único propietario. El Código de Comercio lo


denomina Empresario o comerciante individual. Se caracteriza porque asume todas las
decisiones y tiene una responsabilidad ilimitada o lo que es lo mismo responde con todos
sus bienes presentes y futuros frente a terceros.

La empresa individual tiene una serie de ventajas, derivadas de sus características; el


empresario tiene autonomía para regir como quiera su negocio, y recibe la totalidad del
beneficio Además son empresas que gozan de una gran flexibilidad, es decir, se adaptan
con facilidad a todos los cambios impuestos por el empresario individual:

Presenta también una serie de dificultades:

 El empresario sufre una gran concentración de riesgos, ya que todos sus bienes están
afectos a la empresa.
 Son entidades muy dependientes del talante de su fundador, por lo que muchas veces
no le sobreviven. Así, requiere que se den en una sola persona física: conocimientos,
patrimonio y aceptación del nesgo.
 Tiene dificultades para obtener financiación, y en consecuencia para crecer y
aprovechar oportunidades rentables de inversión. Y ello debido a que los recursos
financieros son aportados por el empresario o se obtienen en el mercado financiero. Pero este
empresario en la mayoría de los casos tiene unas posibilidades económicas limitadas y por tanto
la garantía que puede ofrecer este tipo de empresas es escasa. Por tanto, sus posibilidades de
emprender ambiciosos proyectos de inversión son limitadas.
Este tipo de organización predomina en aquellos sectores económicos en los que existe
una tecnología que no exige grandes sumas de capital ni conocimientos muy complejos.
Se da más en sectores como: la agricultura minifundista, algunas empresas de servicios y
algunas ramas industriales como la textil (confección de prendas de vestir), donde proliferan
las empresas con un número reducido de empleados. Sin embargo, cuando ya nos
centramos en otros sectores más representativos de la industria moderna, como, por
ejemplo, la producción de automóviles, se observa que las empresas adoptan una forma
jurídica diferente casi siempre una sociedad anónima. Y ello porque cuando los negocios
crecen y aumentan la complejidad, se requiere un mayor volumen de recursos que es difícil
que aporte una persona individual en concreto.

1.5.2.- Las empresas privadas en forma de sociedad.

La insuficiencia, a veces, de medios económicos para acometer una empresa, la


responsabilidad universal que para el empresario proclama el artículo 1.911 del Código
Civil (argentino) en el sentido de que el deudor responde del cumplimiento de sus
obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros, ha hecho que el empresario social
sea el más frecuente, máxime en las sociedades capitalistas en las que la responsabilidad
de los socios queda limitada a los términos de su aportación pero no con sus bienes
personales.

Los distintos tipos societarios que hoy conocemos surgen de forma escalonada a lo
largo de la historia para mejorar o tratar de paliar algunos defectos de sociedades ya
existentes. Esta evolución nos permite distinguir entre sociedades personalistas, mixtas,
capitalistas y de participación.

Las Sociedades personalistas se caracterizan por la importancia que atribuyen a la


identidad de cada uno de los socios que la integran. La sociedad personalista por
excelencia viene a ser la denominada sociedad colectiva.

Las Sociedades mixtas, tienen esta denominación porque algunos de sus rasgos
permiten su inclusión en el grupo de personalistas, mientras que las presencias de otros no
hacen descabellada su consideración entre las capitalistas. La sociedad tipo de este grupo
es la sociedad comanditaria.

Las Sociedades capitalistas se caracterizan por la importancia que otorgan al capital en


detrimento de la identidad de los socios de la empresa, lo más importante es que se aporte
capital a la empresa, no el talante de la persona o la sociedad que lo hace. Dos tipos
societarios se amparan bajo esta denominación: La Sociedad de responsabilidad limitada
y la Sociedad anónima.

Las Sociedades de participación son entidades alternativas que han surgido frente a las
anteriores, especialmente frente a las capitalistas, para superar algunos problemas y dar
una respuesta más social de creación de empleo, de mayor participación del socio y para
fomentar el desarrollo económico y social de áreas locales y regionales.

Suele existir una oposición entre los intereses de los capitalistas y sus trabajadores,
motivo éste que provoca la aparición de nuevas formas de empresa. Lo que se intenta es
limitar el poder de los propietarios de los medios de producción, así como fomentar la
motivación mediante la participación de los trabajadores en las decisiones que les afectan,
y proporcionales unas mejores relaciones laborales al disminuir el conflicto.

Dentro de este tipo de sociedades podemos destacar: las sociedades laborales, las
sociedades cooperativas y las sociedades agrarias de transformación.

1.5.3.- Las Comunidades de bienes.

Están mínimamente reguladas por el código civil. Según el artículo 392 del Código Civil,
las comunidades de bienes son las formadas por varias personas que ostentan la propiedad
y titularidad de una cosa o derecho indiviso. La comunidad de bienes carece de
personalidad jurídica propia, lo que significa que cada uno de los comuneros actúa en
nombre propio frente a terceros. Para constituir una comunidad de bienes se puede hacer
de diversas formas: un contrato verbal, contrato privado por escrito, escritura pública ante
notario que puede ser; voluntaria u obligatoria sí se aportan bienes inmuebles o derechos.
La responsabilidad es ilimitada y mancomunada. Todos los socios son administradores
salvo que las facultades se hayan atribuido a uno de ellos.

Hay tres principios que regulan el funcionamiento de las comunidades de bienes a


saber: el de autonomía privada, el de proporcionalidad y el de libertad individual. El primero
de ellos establece que los contratos, acuerdos y convenios entre los comuneros constituyen
la ley fundamental de organización y disciplina de la comunidad y el estatuto por el que
estas se regulan primordialmente. El de proporcionalidad alude a la obligación de soportar
las cargas y el derecho a pa1iicipar en los beneficios de forma proporcional a las cuotas de
participación, que, mientras no se pruebe lo contrario se consideran iguales. En la
administración se sigue el principio democrático de las mayorías, que no es sin embargo
de mayorías de personas, sino de cuotas. Finalmente, la libertad individual que consagra
la libertad de solicitar la división de la cosa común o la libertad de renunciar a su derecho,
liberándole al tiempo de las obligaciones consecuencia de la comunidad.

1.5.4.- Por su parte, la empresa pública.

Según el profesor Cuervo García (1994) se caracteriza porque:

Es propiedad del Estado o permanece bajo el control de las Administraciones públicas,


por tanto, tienen el poder y la capacidad para nombrar a la dirección y formular las líneas
de acción estratégicas.

 Se crean para conseguir una serie de objetivos públicos, y tienen una responsabilidad pública
en cuanto a su consecución.
 Se ocupa de actividades mercantiles, comercializa bienes y servicios con la pretensión de,
al menos cubrir costes.
El sector público empresarial está formado en España por una variedad de empresas
en cuanto a sus objetivos y a la naturaleza de sus actividades. Ahora bien, qué ha llevado
a las Administraciones Públicas a la creación de estas empresas, mediante las cuales el
Estado interviene en la Economía:

1.- La ideología. Determinados grupos ideológicos apoyan que el Estado tenga un


mayor peso en la economía a través de la empresa pública, mientras que otros grupos
defienden una intervención reducida.

2.- Velar por la independencia económica del país en períodos concretos o bien
defendemos de las multinacionales.

3.- Intentar reducir los fallos del mercado y actuar contra la formación de monopolios
privados.

4.- Atenuar los costes sociales del ajuste empresarial y favorecer la redistribución y
mantenimiento del nivel de empleo de un área geográfica.

5.- Prestar servicios que se consideran esenciales para la comunidad, con


independencia de la rentabilidad que se obtenga, aplicando precios que guardan poca
relación con el coste e inclusive ofreciéndolos de forma gratuita.

6.- La obtención de beneficios.


7.- La realización de importantes inversiones, imprescindibles para el país, pero de
rentabilidad dudosa o a muy largo plazo.

Por tanto, hay empresas públicas que desde su constitución persiguen los mismos
objetivos que las privadas, lo único que se diferencia es en su propiedad; y hay otras cuyo
objetivo último sobrepasa el ánimo de lucro, buscando fines de order superior que
respondan a necesidades de la colectividad. Desde este punto de vista una empresa
pública puede tener sentido, aunque obtenga pérdidas si alcanza los objetivos para los
cuales se creó.

La crítica que se le hace a la empresa pública va dirigida esencialmente a la falta de


eficiencia, así como se le acusa el defender unos intereses distintos a los que motivaron su
creación. Esto se podría solucionar profesionalizando la gestión de las empresas. Ahora
bien, la mejora en la eficiencia choca con dos de los rasgos que más diferencian a este tipo
de empresas, cuales son: su propósito público que se traduce en unos objetivos bastante
ambiguos y que limitan por tanto la evaluación de la dirección de la empresa, y de otra por
el gran control público que hace que los mandos intermedios se dediquen a la
administración de rutinas, ya que los directivos no están motivados debido a la escasa
relación entre su trabajo y su salario y el valor de la empresa.

1.6.- El papel del empresario en la economía actual.

Existe una gran diversidad de autores que se han dedicado a perfilar la figura del
empresario. Sin embargo, no han coincidido en sus características, debido entre otros
motivos al proceso evolutivo en que se ha visto inmersa la empresa y que ha llevado a
contemplar a ésta y la empresaria en momentos distintos del tiempo.

Marshall, atribuye al empresario y a su función de dirección el papel de factor


productivo. Fue por tanto el precursor de empresario- control, de acuerdo con el cual el
empresario desarrolla dos funciones: interpreta de manera subjetiva los deseos de los
consumidores, es decir trata de estimar la demanda en base a un análisis y a un diagnóstico
de la situación económica. En segundo lugar, y de acuerdo con sus expectativas acerca de
la realidad organiza y ordena los factores productivos que se encuentran a su disposición.

Para Knight (1921), es la asunción del riesgo la característica principal del empresario,
ahora bien, este enfoque considera la existencia de un riesgo de carácter técnico y
económico. El primero comprensible por llevar a cabo efectivamente la producción
esperada, que los productos se terminen y en las condiciones esperadas por el mercado.
El segundo explicativo de la incertidumbre asumida de que los ingresos recibidos al final
del proceso superen los costes tenidos para asegurar unas rentas a los agentes del
sistema. Sin embargo, parte de este riesgo lo asume el accionista. Es por ello que Knight
habla de dos actividades diferentes: el empresario el que asume el riesgo y elige al que
dirige y la del director, que da las órdenes y desempeña la función organizadora.

Schumpeter, resaltó que el papel del empresario es la innovación, esto es, identificar y
realizar nuevas posibilidades o combinaciones en la actividad económica. Así, el
empresario que innova, consigue temporalmente unos beneficios extraordinarios gracias a
la situación de monopolio a la que accede. Atraídos por los considerables márgenes de
beneficio surgen los imitadores, lo cual hace que se reduzcan los beneficios hasta alcanzar
un nivel que no atraiga a nuevos competidores al sector. Para Schumpeter la esencia de la
función del empresario es la actividad innovadora y no la asunción del riesgo. Ya que si
fracasa quien soporta el riesgo es el capitalista con independencia de que coincida con el
empresario o no. El riesgo no es en ningún caso un elemento de la función del empresario.

Galbraith quien en 1967 publicó el nuevo estado industrial, dónde introdujo el término
tecnoestructura. En las grandes empresas la figura del empresario no recae sobre una sola
persona sino en un gran número de técnicos profesionales (abogados, economistas,
ingenieros etc.). Esto es así porque las decisiones que hay que tomar son muy complejas.
A esta organización dirigente Galbraith denominó Tecnoestructura y son los que
verdaderamente gobiernan las empresas. En esta postura se pone de manifiesto la
separación entre propiedad y dirección de esta.

Definición de Empresario

El término empresario denomina en nuestro idioma a aquella persona que es dueña de


una empresa, un negocio o una industria y como tal se encarga de su dirección y gestión,
teniendo como finalidad primordial la obtención de beneficios económicos.

Entonces, el ámbito de trabajo del empresario es una empresa que puede dedicarse
diversas actividades económicas, tal es el caso de una empresa agrícola ganadera, una
empresa de construcción, de espectáculos, o de ventas de servicios, por nombrar algunos
ejemplos corrientes.

Si bien el empresario suele tomar unilateralmente las decisiones que atañen al negocio
en el que está inserto su empresa, también es habitual que un empresario se asocie con otro
colega para por ejemplo codirigir una empresa y entonces en este caso ambos son los
encargados de decidir las políticas de acción y obviamente también son socios a la hora de
compartir los dividendos que ingresan a la empresa en cuestión.

Ahora bien, debemos destacar que si bien el empresario es el encargado de tomar las
decisiones más sensibles de la empresa que dirige tampoco es capaz de hacer todo y
desempeñar las diversas funciones que son necesarias para que una empresa funciones,

por tanto, es necesario que delegue aquellas tareas o actividades que no estén
vinculadas con las decisiones, a empleados que contrata justamente para que las lleven a
cabo con eficiencia y así él poder ocuparse de lo inherente a la maximización de beneficios.

En tanto, así como el empresario obtiene los réditos que se suceden de la explotación
del negocio también será el responsable legal frente a lo que la justicia demande de él por
ocupar ese rol. Es decir, si una empresa incurre en una falta grave contra un cliente, por
ejemplo, lo estafa, entonces, el empresario, dueño y responsable de la firma será quien
deberá responder ante la justicia por ese incumplimiento. La pena que la justicia llegue a
determinar por su accionar la deberá cumplimentar el empresario, dueño del negocio.

Ningún empleado o cualquier otra vinculada con el negocio deberán responder por ello.

Cuál es el Significado de Empresario. Concepto, Definición, Qué es Empresario

El empresario es aquella persona que. de forma individual o colectiva, fija los objetivos y
toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el
control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a
terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo
profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para
ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.

El término generalmente se aplica tanto a las altas capas de gerencia -los llamados
directores ejecutivos por ejemplo Steve Jobs y Bíll Gates como a los miembros del consejo
de administración o junta de directores -por ejemplo: Sergio Marchionne y Ramón Aboitiz o
a algunos accionistas (generalmente "accionistas mayoritarios" o aquellos que poseen
múltiples inversiones, por ejemplo: Warren Buffett y Ricardo Claro y, generalmente, a los
propietarios de empresas de cualquier tamaño.
Se puede sugerir que en el rol del empresario se encuentran tres funciones distintas: la
de propietario, capitalista o financiero; la de gerente o administrador y la de emprendedor o
innovador que asume riesgos.

Jean-Baptiste Say sugiere en su Traité d'économie politique de 1803 que "es raro que
tales empresarios sean tan pobres que no posean por lo menos parte del capital que
emplean"; que "él es el lazo de comunicación entre las diferentes clases de productores,
como entre los productores y los consumidores. Él dirige el negocio de la producción y es el
centro de muchos encuentros y relaciones; él hace ganancia de su conocimiento y de la
ignorancia de otros, y de cualquier ventaja accidental de producción"; que "el mérito del
mercader que logra, a través del buen manejo hacer que el mismo capital sea suficiente para
expandir un negocio es precisamente análogo al del ingeniero, que simplifica la maquinaria
o la hace más productiva", y nota al mismo tiempo que "el empresario está expuesto a todos
los riesgos, pero en cambio se aprovecha de todo lo que puede serle favorable".

Concepto de empresario en la economía del siglo XXI

En la economía actual, el concepto de empresario aparece íntimamente unido al


concepto de empresa, concebida ésta como realidad socioeconómica. El empresario
personaliza la actuación de la empresa y es la figura representativa que, según sus
motivaciones, persigue objetivos coherentes con los fines a conseguir por la empresa en un
intervalo temporal. En definitiva, el empresario se constituye como el órgano individual o
colectivo encargado de administrar (establecer los objetivos empresariales y la toma de
decisiones oportunas para alcanzarlos).

Características del concepto de empresario

Las funciones características del empresario pueden ser agrupadas en dos:

 Los que consideran que la función económica del empresario se caracteriza por la asunción del
riesgo y por el prestigio de la empresa.
 Los más estiman que la función principal es la directiva y de control del proceso económico.

Concepto de Empresario

En términos generales, un empresario (en inglés: businessman, entrepeneur) es aquel


que es capaz de arriesgar algo (esfuerzo, tiempo y recursos) para poner en marcha y
desarrollar una unidad de producción y/o prestación de servicios para la satisfacción de
determinadas necesidades y/o deseos existentes en la sociedad a cambio de una utilidad o
beneficio.

Sin embargo, existen otros puntos de vista de entendidos en temas de empresa,


economía y marketing acerca de lo que es un empresario y que es preciso conocer para
responder de una forma más específica a la pregunta: ¿cuál es la definición de empresario?

Definición de Empresario Desde Distintos Puntos de Vista:

 Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro «Hacer Empresa: Un Reto»,
definen al empresario como "una persona, entidad o grupo de personas que
independientemente o asociadas, por voluntad propia y motivaciones individuales (dichas
motivaciones pueden ir desde la satisfacción de hacer las cosas por sí mismas, hasta
alcanzar cierto tipo de poder o distinción social), decide asumir un riesgo en la realización de
una actividad económica determinada y en la cual aspiran a tener éxito".
 Según Simón Andrade, autor del libro «Diccionario de Economía», el empresario es "aquella
persona natural o jurídica que generalmente es titular de una unidad de producción o servicio,
y como tal, éste asume el riesgo principal de la misma, siendo la circunstancia que lo
diferencia del ejecutivo".
 Para Ferrell, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, autores del libro «Introducción a los
Negocios en un mundo Cambiante», "un empresario es una persona que arriesga su dinero,
tiempo y esfuerzo para desarrollar un producto o forma de hacer algo innovador".
El Diccionario de Marketing de Cultural S. A., brinda la siguiente definición de empresario;
"Persona que posee unas posibilidades determinadas para el desarrollo de la actividad
comercial, como, por ejemplo, visión, liderazgo, asunción del riesgo, etc. Es capaz de aunar
las diversas partes necesarias para hacer funcionar una empresa y obtener un beneficio".

Para Ricardo Romero, autor del libro «Marketing», "quienes algo producen, intercambian
o ayudan, son empresarios".

En síntesis, y en base a las anteriores definiciones, planteo la siguiente definición de


empresario: Persona natural o jurídica, titular de una unidad de producción y/o servicio, que
independientemente o asociado y con voluntad propia, motivaciones individuales y
capacidad de crear, desarrollar y hacer funcionar una empresa asume un riesgo en la
realización de una actividad económica, comercial y/o de desarrollo de un producto o forma
de hacer algo innovador para satisfacer una necesidad o deseo existente en la sociedad, a
cambio de una utilidad o beneficio.

Definición de Empresario

Un empresario, en términos simples, es aquella persona que crea o adquiere un negocio


o empresa, y luego, se dedica a trabajar en él y hacerlo crecer.

En términos más elaborados, un empresario es aquella persona que cumple con el


siguiente proceso:

1. Identifica una oportunidad


En primer lugar, un empresario tiene la suficiente visión como para identificar una
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.

2. Asume riesgos
Una vez identificada la oportunidad de negocio, el empresario se informa, investiga y
analiza dicha oportunidad, y si considera que el negocio producto de dicha oportunidad
podría ser rentable, toma los riesgos necesarios, y asume la responsabilidad de su decisión.

3. Reúne recursos
Una vez que toma la decisión de iniciar su negocio, el empresario reúne rápidamente los
recursos necesarios (financieros, tecnológicos, humanos, etc.) que le permitan poner en
marcha su empresa.

4. Innova
Luego usa su creatividad para diseñar un producto único, que ofrezca una diferenciación
con respecto a los productos de sus competidores, y que satisfaga necesidades insatisfechas
de los consumidores.

5. Desarrolla procesos
Posteriormente, el empresario crea procesos o sistemas que hagan funcionar
eficientemente su negocio.

6. Lidera
Una vez que ha iniciado su negocio, el empresario ejerce su liderazgo para inducir y
motivar a sus trabajadores a que alcancen los objetivos de su empresa.

7. Contribuye a la comunidad
Y, por último, el empresario contribuye con la comunidad, ya sea brindando un bien o
servicio útil a los consumidores, incentivando la economía, o generando empleo, creando
nuevos puestos de trabajo.

Concepto de Empresario
La palabra empresario designa a quien lidera y dirige una empresa, palabra originada en
el latín "aprehendere", que implica la realización de un negocio complejo.
En la Edad Media, el empresario o "entrepeneur" era en Francia el que ejecutaba una
obra, haciéndose cargo de los riesgos.
Luego de la Revolución Industrial, los propietarios de las fábricas eran los empresarios
individuales, burgueses que conducían las nuevas unidades de producción, invertían y
lograban las ganancias.
El empresario actual es el alma de la empresa, entidad destinada a la producción o venta
de bienes o servicios; es el que la concibe, la administra, la guía de acuerdo a un proyecto y
en vistas a un fin, el que cambia su rumbo de acuerdo a las contingencias que se vayan
presentando, el que arriesga, el que sueña, el que lucha para superar a la competencia, para
modernizarse, el que invierte, y el que al final recibe sus beneficios o soporta su fracaso,
siendo responsable ante terceros, por los daños que puedan generarse durante la actividad
empresarial. Puede tratarse de una sola persona o de un grupo empresarial, que cuenten
con capacidad de hecho y de derecho y son el rostro visible y representativo del negocio

Además de estos empresarios que participan activamente en la empresa, y que hacen


de su labor una profesión, puede haber otros socios, que solo aportan capital y no colaboran
en la gestión y administración. Además, pueden existir otros empresarios profesionales que
no son dueños de la empresa pero que ocupan en ella cargos gerenciales, y que arriesgan
no su patrimonio o el de la empresa en su actuación, sino su puesto laboral.

Siglos XVIII-XIX: el mercader sedentario

En la época de la Revolución Industrial el empresario es individual. Según economistas


de la escuela clásica como Adam Smith o Ricardo, el empresario era un mercader sedentario
en el que coincidían las figuras de propietario del capital y de controlador de los medios de
producción.

No fue hasta unos años después cuando R. Cantíllon (1680-1734) entendió por primera
vez la figura del empresario como un hombre de negocios, ya que era el agente que
compraba los medios para producir y, posteriormente, revendía a un precio incierto. El
empresario, por tanto, era una figura que asumía riesgos ya que no sabía sí recuperaría el
desembolso efectuado

Siglo XIX: el empresario organizador

Gracias a los avances tecnológicos de la época, a la ampliación de mercados y al


surgimiento de grandes necesidades del capital, aparecen por primera vez las grandes
sociedades, en las que diversos propietarios financian conjuntamente la empresa. Con la
llegada de esta forma societaria se empiezan a separar por primera vez los objetivos del
empresario y del capitalista, surgiendo de esta forma lo que el economista Marshall denominó
como empresario organizador.

El capitalismo llega a una etapa en la cual el capital se fracciona entre un número amplio
de accionistas y se elige al empresario en función de su capacidad. Este nuevo empresario
afronta ahora un riesgo más profesional que patrimonial, ya que lo que este arriesga no es
su dinero, sino su puesto de trabajo. Las funciones de este empresario profesional son, por
tanto, las de organizar, planificar y dirigir factores en la consecución de un beneficio para los
accionistas.


Siglo XX: empresario como persona que asume un riesgo

Nos referimos, como algunos entendidos habrán podido prever, a la teoría económica del
economista Knight, según el cual el empresario es la persona que asume el riesgo derivado
de la actividad económica, ya que adelanta una cantidad de dinero real y cierta con el objetivo
e de recoger un beneficio incierto.

Knight siguió diferenciando entre el empresario profesional, que era el que daba las
órdenes de gestión de la empresa y desarrollaba la función de organización; y el empresario
patrimonial, que era el que hacía el desembolso de dinero y, por tanto, asumía el riesgo.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CC. PP

==============================

CÁTEDRA: DERECHO EMPRESARIAL I

----------------------------
MATERIAL DE LECTURA Nro. 02
REGLAS APLICABLES A CUALQUIER SOCIEDAD

Objetivo: Configurar las reglas aplicables a cualquier sociedad, diseñando los elementos de la
empresa societaria y estableciendo las formas de constitución, para esbozar el pacto social,
estatuto, minuta, escritura pública.
MATERIAL DE LECTURA

LEY GENERAL DE SOCIEDADES

LA SOCIEDAD

La legislación peruana en materia societaria, que regula la constitución y


funcionamiento de las sociedades, se halla enmarcada en la Ley General de
Sociedades No. 26887, vigente desde el 01 de enero de 1998, en la cual se establece
que todas las clases de sociedad deben adoptar algunas de las formas previstas en la
norma; así señalaremos que la Ley peruana sobre la materia, está contenida en cinco
libros:

Libro Primero: Reglas aplicables a todas las sociedades


Libro Segundo: Sociedad Anónima
Libro Tercero: Otras formas societarias
Libro Cuarto: Normas complementarias
Libro Quinto: Contratos Asociativos.
Reglas aplicables a todas las Sociedades

Oswaldo Hundskopf Exebio*


Profesor de Derecho Comercial en la Universidad de Lima

El autor ha sido miembro de la Comisión Redactora del Anteproyecto de la Nueva Ley


General de Sociedades

La importancia del Libro I de la Nueva Ley General de Sociedades, en el cual se regulan


un conjunto de reglas aplicables a todas las sociedades, se advierte fácilmente de la lectura
de sus artículos, ya que se trata, podría decirse así, de principios rectores que se deberán
tomar en cuenta durante toda la existencia de las sociedades. Por la misma estructura de la
Ley, los cuatro libros adicionales se comprenden mejor cuando se asimilan adecuadamente
las reglas básicas contenidas en el Libro l.

Como se sabe, la Ley anterior contenía un Título Preliminar conformado por 24 artículos.
Si bien ahora son 49 artículos, esencialmente los temas tratados son los mismos, pero
consideramos que en la nueva ley se definen y solucionan muchos problemas que se han
venido suscitando desde la vigencia de la Ley Nº 16123 y su modificatoria producida por el
Decreto Legislativo Nº 311.

Para fines didácticos, hemos dividido la exposición en 20 sub-temas, como sigue a


continuación:

1. Naturaleza Jurídica de la Sociedad:


De la lectura del artículo primero, se advierte que la nueva ley se cuida de no calificar a
la sociedad como un contrato, a diferencia del artículo primero de la ley anterior que
específicamente se refería al «contrato de sociedad».

Dentro de nuestro ordenamiento legal, tanto el Código de Comercio de 1902 como la Ley
de Sociedades Mercantiles 16123 modificada por Decreto Legislativo Nº 311, calificaban a
la sociedad como un contrato. En nuestra opinión, el hecho que en la nueva Ley no se precise
la naturaleza jurídica de la sociedad, no niega su carácter contractualista; se ha optado más
bien de no calificarla normativamente

En Derecho Societario, uno de los tantos temas sobre los cuales se sigue discutiendo
por los especialistas, es el relacionado con la naturaleza jurídica del acto constitutivo por
medio del cual se crea una sociedad, existiendo dos posiciones antagónicas al respecto,
de un lado la corriente contractualista que se sustenta en el carácter especial del contrato
con rasgos característicos que lo convierten en un contrato <<sui generis», y de otro la
corriente institucionalista en la cual se le niega la calidad de contrato al acto constitutivo de
una sociedad.

En nuestra opinión, la sociedad nace de un contrato producto del acuerdo de voluntades


destinado a crear una relación jurídica de carácter patrimonial, siendo el único contrato del
cual nace una persona jurídica distinta a los sujetos participantes de dicho contrato,
convirtiéndola en un sujeto de derechos y obligaciones, dotadas de una composición
orgánica con voluntad propia y con un patrimonio autónomo. Esta vieja discusión, sin
embargo, no ha quedado solucionada con el artículo primero de Ley, subsistiendo el tema
en debate, para que sea materia de discusión doctrinaria y jurisdiccional.

El texto definitivo del artículo primero, contiene una diferencia con el artículo primero del
Anteproyecto que presentó la Comisión. En efecto, en este último se hablaba del ejercicio en
común de actividades preponderantemente económicas, «perciban o no fines de lucro».
Es cierto que, el tema del lucro fue uno de los primeros temas debatidos en el seno de la
Comisión y al final, se priorizó a la sociedad como un vehículo jurídico, reconocido y
respetado por su eficiente organización, y con la permeabilidad suficiente para utilizarse en
cualquier proyecto empresarial, tenga o no fines de lucro. Asimismo, se tomó en cuenta que,
según el derecho comparado de España, Italia y Chile, entre otros países, las sociedades se
constituyen con total abstracción del fin lucrativo.

El texto definitivo de la Ley al respecto, simplemente, prescinde de toda referencia al


lucro.

2. Modalidades de Constitución:
El artículo tercero hace una diferenciación importante, con la cual se aclara
definitivamente cualquier duda al respecto. En efecto, este artículo precisa que la sociedad
colectiva, la sociedad en comandita, la sociedad comercial de responsabilidad limitada y las
sociedades civiles, sólo pueden constituirse simultáneamente en solo un acto, en cambio la
sociedad anónima es la única que permite dos modalidades distintas de constitución, de un
lado la constitución simultánea en un solo acto por los socios fundadores que cubren con sus
aportes el íntegro del capital social, o en forma sucesiva mediante oferta a terceros contenida
en el programa de fundación otorgado por los fundadores. Adviértase que en este artículo se
alude a la «oferta a terceros» que no necesariamente es equivalente a la llamada oferta
pública, ya que, tratándose de este último caso, según el artículo 56°, 2do párrafo de la nueva
Ley, cuando la oferta a terceros tenga la condición legal de oferta pública le es aplicable la
legislación especial que regula la materia, que no es otra que la Ley del Mercado de Valores
y sus normas reglamentarias y complementarias.

3. Pluralidad de Socios:
La nueva Ley en su artículo 4° ha establecido como regla general que para constituir una
sociedad se requiere cuando menos de dos socios, que pueden ser personas naturales o
jurídicas, eliminándose como consecuencia de ello, el requisito de tres socios que exigía la
ley para la constitución de sociedades anónimas.

Consideramos que de esta manera se ha prescindido de una curiosa diferenciación que


hacía la anterior ley, ya que únicamente para las sociedades anónimas se les exigían 3
socios fundadores como mínimo, y para las demás solo dos.

Con la nueva ley para todos los modelos societarios bastarán 2 socios. Si se pierde esta
pluralidad y no se reconstituye en un plazo de seis meses se disuelve de pleno derecho al
término de ese plazo, constituyendo ésta una causal de disolución recogida en el inciso sexto
del artículo 407°.

Hasta antes de la vigencia de la nueva Ley, muchos sostenían que las sociedades
anónimas que necesariamente se constituían con tres socios, cuando se quedaban
únicamente con dos socios, incurrían en la causal de disolución, contra lo opinado por otros
abogados especializados y por la ex Junta de Vigilancia de los Registros Públicos al resolver
procedimientos registrales destinados a la inscripción de títulos específicos de modificación
de estatutos, etc., en el sentido que el número de tres miembros era únicamente un requisito
de constitución y no de supervivencia de la sociedad, ya que al reducirse a dos se seguía
manteniendo la pluralidad exigida por la ley, situación que no se da cuando se quedaba
únicamente un solo accionista.

Subsiste también en el segundo párrafo del artículo 4°, la norma por la cual no se hace
exigible la pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado o en otros casos señalados
expresamente por la Ley. En esta última parte se refiere, por ejemplo, entre otros casos a
las constituciones de empresas subsidiarias por parte de las empresas del sistema financiero
y de seguros a las cuales no se les exige la pluralidad de accionistas, por así establecerlo la
Ley Nº 26702.
4. Acto Constitutivo:
Conforme al artículo 5°, la sociedad se constituye por escritura pública en la que está
contenido el pacto social, que incluye el Estatuto, estableciendo además que para cualquier
modificación de éstos se requiere la misma formalidad.

Con esta norma se ha precisado que el pacto social incluye el Estatuto, y que éste en
consecuencia es extensivo y aplicable a todas las formas societarias. Antes, con la Ley
anterior, el Estatuto era una institución particular y privativa de la sociedad anónima.

Sin embargo, como bien señaló el Dr. Enrique Normand Sparks en la exposición de
presentación del Anteproyecto frente a la Comisión Revisora del Congreso de la República,
en nuestro país la realidad había rebasado esta limitación y en muchos casos en el pacto
social de una sociedad colectiva o de una sociedad comercial de responsabilidad limitada,
se incorporaba un Estatuto. Esta realidad ha sido reconocida y aceptada en el Anteproyecto
y en la Ley.

La constitución de una sociedad cualquiera sea su forma debe cumplir con los requisitos
establecidos en esta norma, tanto en modalidades de su constitución, la pluralidad de socios,
llevar una denominación o razón social, fijar un domicilio, objeto social lícito, así como su
inscripción en el Registro correspondiente para tener personería jurídica (caso contrario se
convertiría en una sociedad irregular).

Las empresas del Estado también pueden adecuarse con esta normatividad legal
dependiendo sus actividades empresariales a las que se van a dedicar y a la forma de su
constitución.

I. DEFINICIONES:
Según Rodrigo Uría, la sociedad puede definirse como: "La Asociación voluntaria de
personas que crean un fondo común para colaborar en la explotación de una empresa, con
ánimo de obtener un beneficio individual, participando en el reparto de las ganancias que se
obtengan”

Para Sánchez Calero y Olivencia Ruiz, la sociedad: "Es una asociación de personas que
quiere conseguir una finalidad común a ellas, mediante la constitución de un tipo o clase de
organización prevista por la ley".

Para el tratadista español Joaquín Garrigues, La sociedad es: "Un contrato que da origen
a una persona jurídica o al menos, a una organización, la cual ya no depende del contrato
originario, sino que tiene su propio estatuto, que se modifica sin contar con la voluntad de los
primitivos contratantes".

Para Montoya Alberti, la Sociedad mercantil es: La manifestación jurídica del esfuerzo
organizado de una pluralidad de personas para realizar determinadas actividades
económicas.

Como vemos conceptos respecto de sociedad mercantil hay muchos y variados. La Ley
General de Sociedades, al definir a la sociedad mercantil ha obviado utilizar el término
"contrato de Sociedad", de este modo los legisladores pretendieron abandonar el debate
sobre la naturaleza jurídica de la figura del Derecho Mercantil.

II. NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD:


2.1. TEORIA DEL ACTO CONSTITUTIVO
Según la teoría del acto constitutivo, existen dos tipos de actos negociables de derecho,
aquellos que dan lugar a operaciones económicas de las cuales surgen obligaciones cuyo
cumplimiento produce la extinción del acuerdo; y aquellos en virtud de los cuales aparece la
constitución de una colectividad o grupo para la realización de actos de comercio. Estos
últimos actos se oponen a los contratos por lo que, según los defensores de esta teoría,
merecen un tratamiento especial. En tal sentido, en vista de que no pueden denominarse
contratos se les denomina como actos constitutivos. La base de esta teoría radica en que el
acto que da origen a un nuevo sujeto de derecho, es un acto constitutivo social unilateral que
no se configura como contrato, sino como una nueva categoría de acto jurídico.

2.2. TEORIA DEL ACTO COMPLEJO


Bajo esta teoría se desconoce también cualquier vinculación del acto social que da origen
a la sociedad con los contratos, para esta corriente doctrinaria el acto que da origen a la
sociedad, es una declaración por lo cual los contratantes pierden sus voluntades individuales
para quedar sujetos a la voluntad del ente creado, cabe señalar que esta declaración solo
surte efectos entre los contratantes originales.

2.3. TEORIA INSTITUCIONALISTA


Para esta teoría se asigna a los suscriptores del capital social el rol de simples adherentes
a través de una declaración de voluntad de las normas legales dictadas por el estado, para
regular la institución denominada sociedad, en el que se privilegia un interés superior: el
interés social sobre el interés de los que la formaron. La voluntad de las partes que suscriben
el acto social originario quedará relegada a un segundo plano, prevaleciendo la voluntad del
Estado, como creador de reglas de juego.

Según Georges Ripert la idea del contrato no agota los efectos jurídicos que resultan de
la creación de la sociedad. En las grandes sociedades que cuentan con centenares y millares
de accionistas, la persona moral domina poderosamente las voluntades individuales que se
han manifestado en el acto creador. Los socios pueden por mayoría de voto modificar el acto
primitivo en todas sus disposiciones, mientras que la modificación de un contrato exigirá el
consentimiento unánime de las partes. Los administradores y directores ya no son
considerados como mandatarios de los socios; son órganos de la sociedad. La sociedad
nace sin duda de un acto jurídico voluntario, pero es dudoso que este acto sea un contrato.
El legislador determina de manera obligatoria las formalidades de la constitución, los socios
aportan sus capitales, pero sin discutir las cláusulas, la mayoría hace la ley. La agrupación
se crea y se organiza según las reglas que no dependen de la voluntad de los interesados.
Por otra parte, quien compra un valor en la bolsa para revenderlo algunas semanas más
tarde, a veces sin siquiera saber cuál es el objeto de la sociedad de la que es accionista, no
puede ser razonablemente considerada como un socio que contrata con sus consocios·

2.4. TEORIA CONTRACTUALISTA


Esta teoría entiende a las sociedades como contratos a través de dos tendencias, la
primera de ellas que trata de explicar la naturaleza jurídica del contrato social como un
contrato sinalagmático, y la segunda que encuentra su naturaleza en un contrato bilateral o
plurilateral especial.

a) Contratos sinalagmáticos:
En efecto, algunos autores presentan el contrato de sociedad como un contrato
sinalagmático, en virtud del cual coexisten una serie de prestaciones reciprocas. Como
objeción a esta afirmación se señala que la sociedad interesa como contrato, pero más como
relación. De aplicarse esta teoría tendríamos que los efectos de un contrato de este tipo se
agotarían entre los socios suscriptores de este y no serían aplicables para los futuros
adherentes al mismo.

b) Contrato bilateral o plurilateral.


Otros autores sostienen que se trata de un contrato plurilateral, siendo esta posición la
que una buena parte de la doctrina ha optado para definir el contrato de sociedad, tendencia
que ha sido plasmada en diversas legislaciones. Para los defensores de esta corriente, el
contrato de sociedad descansa en un interés común al que pueden adherirse todos aquellos
que realicen su aportación para el logro de tal finalidad. En caso de realizarse posteriores
adhesiones no se producirá una novación subjetiva; ya que la plurilateralidad existente en su
origen subsistirá para las futuras adhesiones.

Según la teoría comentada, este contrato posee características propias, inherentes,


esenciales y comunes a todos los contratos, tales como el consentimiento y la capacidad de
quienes contratan, objeto cierto, causa lícita y contenido económico. En opinión de Ascarelli,
se trata de una nueva categoría de contrato que sin dejar de serlo no debe ser confundido
con el contrato bilateral sinalagmático, con características propias y distintas de aquel.

En cuanto a la posición de la Ley General de Sociedades, notamos que en ella se retiró


la cita o mención a la palabra "contrato", sin embargo se puede encontrar en numerosos
artículos la posición contractual como por ejemplo el Arts. 1º (Quienes constituyen la
Sociedad convienen...), 5º, 7º, 8º, 17º, 33º, 34º, 35º, 36º, 37º, 38º etc.; y diversos artículos
que se inclinan por la tesis institucionalista como por ejemplo Art. 6 (La sociedad adquiere
personalidad jurídica 13, 31, 32 etc., por tanto la tesis peruana es una posición ecléctica,
siendo contractual en el momento del acto constitutivo, pero durante la vida social tiene
caracteres esenciales diferentes a los de un contrato, es por esa razón que creemos que la
Ley General de Sociedades no ha querido tomar posición sobre un asunto tan discutible,
tratándose de un tema eminentemente teórico, mientras el debate doctrinario continua la Ley
ha preferido la formula práctica de guardar silencio.

III. CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD

3.1 PERSONALIDAD JURIDICA.


El Art. 6 establece "La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en
el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción"

Una de las piedras angulares del derecho societario. La sociedad es persona jurídica
desde el momento de su inscripción en el Registro y solo pierde su personalidad el día que
se inscribe su extinción.

La personalidad jurídica es la que detentan entes jurídicos distintos de las personas


físicas, que tienen una voluntad propia, están dotadas de una organización estable y son
sujetos de derecho diferentes a sus soc10s, administradores o representantes.

La persona jurídica se crea en derecho como un calco de la persona física, inclusive para
ambos se utiliza, quizás equivocadamente, el término de "persona". De allí a concluir que la
personalidad es una ficción, desde que es obvio que una persona física existe materialmente
y visiblemente, mientras que la persona jurídica es algo que no existe en la realidad palpable.

La teoría de la personalidad jurídica o teoría orgánica considera que el derecho discurre


en el mundo de las ideas abstractas y, en consecuencia, no se requiere contrapartida física
para fundamentar la realidad jurídica de una institución abstracta contenida en una norma
legal que la sanciona.

Georges Ripert , nos dice al respecto: "Contra esta teoría se ha sostenido la concepción
de la personalidad real: toda agrupación susceptible de tener una voluntad propia o de poner
de manifiesto una actividad distinta, es un sujeto de derecho que posee una personalidad
que no se concede, sino que es inherente a la existencia del grupo.

➢ EFECTOS DE LA PERSONALIDAD JURIDICA:


La doctrina reconoce que la personalidad jurídica de la sociedad tiene efectos similares
a las que se originan en la personalidad física, aunque evidentemente no todos. Por ello, la
ley regula específicamente lo relativo al nombre de la personalidad jurídica (denominación o
razón social), su domicilio, su patrimonio propio, su capacidad como sujeto de derecho, su
duración en el tiempo, el objeto o fin de sus actividades, el funcionamiento de los órganos
sociales a través de los cuales se expresa la voluntad corporativa y su presentación.
Es evidente que la persona jurídica no puede desarrollar sus actividades ni expresar su
voluntad si no es por intermedio de personas naturales. Son estas últimas las que integran
los órganos de gobierno de la sociedad y ejercen poderes de representación, aquí resulta
evidente que estas personas naturales no son administradores ni mandatarios de los socios
sino del ente jurídico. Otros efectos de la personalidad jurídica son el parentesco y la
nacionalidad. El primero es admitido por la doctrina y consiste en las relaciones de las
sociedades con otras personas jurídicas en calidad de socios de filiales o subsidiarias y de
grupos de sociedades o de empresas.

En resumen, la personalidad jurídica genera independencia entre la sociedad y sus


socios. Cosa distinta es una de otros. No puede haber confusión en ninguno de los aspectos
antes mencionados.

3.2. DOMICILIO DE LA SOCIEDAD


Las sociedades tienen también un domicilio el cual, según el Art. 20 de la LGS, será el
señalado en el estatuto donde se desarrolla alguna de sus actividades principales o instala
su administración. En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que aparece en
el registro del que efectivamente se ha fijado, se puede considerar cualquiera de ellos.

3.3. DURACION DE LA SOCIEDAD

Sobre la duración de las sociedades, el Art. 19 de la LGS señala que esta puede ser por
plazo determinado o indeterminado y que, salvo sea prorrogado con anterioridad, vencido el
plazo determinado, la sociedad se disuelve de pleno derecho.

Frente a ello, debemos señalar que el acuerdo de prorroga debe adoptarse antes del
vencimiento del plazo de duración, e incluso inscribirse en el registro, lo cual constituye una
novedad legislativa. Vencido el plazo, la sociedad, queda incursa en la causal de disolución
prevista en el inciso 1 del Art. 407 de la LGS, la misma que opera de pleno derecho.

3.4. NACIONALIDAD DE LA SOCIEDAD.

Respecto de su nacionalidad, existen, múltiples posiciones doctrinarias en el Derecho


Internacional Privado y en el Derecho Societario, que sustentan o desestiman el atributo de
la nacionalidad de las sociedades.

Luís Marchand Stens señala que: "Respecto de las cosas como de las personas jurídicas
debe entenderse el atributo de la nacionalidad como una metáfora para indicar tratándose
de las cosas el lugar de origen, la nacionalidad del propietario o el régimen jurídico aplicable
y tratándose de las personas jurídicas el estatuto que jurídicamente subordina la vida y
efectos de la entidad en una legislación determinada, por lo que no debe entenderse la
nacionalidad en el sentido socio político del término, sino como una alusión figurada para la
operabilidad

de determinado régimen jurídico"

3.5. OBJETO O FIN DE LA SOCIEDAD


El fin social es uno de los requerimientos más importantes para una sociedad. El fin social
es la razón misma por la que la sociedad se constituye. Es debido a ese objeto (y no a otro)
que los socios deciden participar en la sociedad, aportar capitales y asumir el riesgo del
negocio.

Muchas otras decisiones de importancia dependen también del objeto social. El monto
del capital inicial, el nivel de endeudamiento de la sociedad, el nombramiento de los primeros
administradores, fuera de otras disyuntivas, tienen vinculación directa con el objeto social e
influyen en la decisión de los socios.
3.6. ORGANOS SOCIALES Y REPRESENTANTES.
Mediante los órganos sociales y representantes, las sociedades ejecutan su objeto social,
actuando a nombre y en representación de la sociedad y de acuerdo con los intereses
sociales. Es por ello, que el Derecho distingue los actos acordes al objeto social, realizados
por dichos representantes, en su ejercicio funcional, de aquellos realizados en beneficio
propio y perjuicio de terceros, de sus socios o de la propia sociedad.

3.7. PATRIMONIO SOCIAL


El patrimonio social es el conjunto integral de activos y pasivos sociales (bienes y deudas)
que varían constantemente durante la vida social, es decir, del activo y pasivo sociales, tal
como ocurre con el patrimonio de las personas físicas.

Para Rodrigo Uría 6 "El concepto técnico de un patrimonio se refiere al conjunto de


derechos y obligaciones de valor pecuniario pertenecientes a la persona jurídica social. Los
activos que componen el patrimonio responden por las obligaciones de la sociedad sin
perjuicio de la responsabilidad personal de los socios en aquellas formas societarias que así
lo contemplan, en este orden de ideas el llamado capital social no expresa los activos de la
sociedad frente a sus socios. Aun cuando este monto del capital importa un pasivo a favor
de sus socios, por el hecho de haber efectuado aportes, constituyen del mismo modo una
obligación diferida, como garantía de los acreedores sociales, que únicamente será
reembolsada a los socios al momento de la liquidación de la sociedad, siempre que existan
remanentes suficientes para cubrir la totalidad de deudas sociales.

IV. ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD

4.1. PLURALIDAD DE SUJETOS:

El artículo 4 de la Ley General de Sociedades establece: La sociedad se constituye


cuando menos por dos socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas. Si la sociedad
pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses,
se disuelve de pleno derecho al término de ese plazo.

No es exigible pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado o en otros casos


señalados expresamente por Ley.

De este modo se exige que toda SOCIEDAD, SE CONSTITUYA CUANDO MENOS POR
DOS SOCIOS, debiendo mantenerse la pluralidad durante la vida de la sociedad. La
inobservancia de lo establecido tiene como consecuencia la disolución de pleno derecho de
la misma.

Sin embargo, la sanción no opera si la pluralidad es reconstituida en un plazo de seis


meses, es decir, si una sociedad pierde la pluralidad tiene un plazo de seis meses contados
a partir del siguiente día en que la sociedad por algún motivo quedo reducida a un solo socio.

4.2. ACTO CONSTITUTIVO:


Conforme con el Artículo 5, la sociedad se constituye por escritura pública en la que está
contenido el pacto social, que incluye el estatuto, estableciendo además que para cualquier
modificación de este se requiere la misma formalidad. Con esta norma se ha precisado que
el pacto social incluye el estatuto y que este, en consecuencia, es extensivo y aplicable a
todas las formas societarias. Con la ley anterior el estatuto era una institución particular y
privativa de la sociedad anónima.

4.3. APORTES A LA SOCIEDAD:


Los aportes son todas las prestaciones prometidas por el socio para afectarlo al ejercicio
de la actividad económica. El aporte es todo lo que el socio se obliga a dar frente a la
sociedad. El aporte y la promesa de aportación quedan comprendidos en el Pacto Social. El
Dr. Enrique Elías La Rosa ha dicho que los aportes constituyen los bienes, derechos o
servicios susceptibles de ser valorizados económicamente, que los socios se comprometen
a transferir o prestar a favor de la sociedad para la realización del fin común de la sociedad.

Los aportes que entregan los socios a la Sociedad son pagados por ella con acciones o
participaciones. Las acciones generan derechos económicos y sociales. Cada socio está
obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al capital. Contra el
socio moroso de la sociedad por lo que se comprometió a aportar a la sociedad y no lo hizo
dentro del plazo, se puede exigir su cumplimiento mediante el proceso ejecutivo o excluir a
dicho socio por el proceso sumarísimo.

El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado salvo que se estipule que
se hace a otro título, en este caso la sociedad adquiere solo el derecho transferido a su valor
por el socio aportante. El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de
otorgarse la escritura pública.

4.4. CLASES DE APORTES:


4.4.1. APORTES DINERARIOS:

Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas en el


pacto social. El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el capital
debe estar depositado a nombre de la sociedad en una empresa bancaria o financiera del
Sistema Financiero Nacional al momento de otorgarse la escritura pública correspondiente.

4.4.2. APORTES NO DINERARIOS:

La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa efectuada al otorgarse


la escritura pública en la que conste el aporte. La entrega de bienes muebles aportados a la
sociedad debe quedar completada a más tardar al otorgarse la escritura pública de
constitución o de aumento de capital según sea el caso.

Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como aporte títulos valores o
documentos de crédito a su cargo, el aporte no se considera efectuado hasta que el
respectivo título o documento sea integrante pagado. Si el pacto social contempla que el
aporte este representado por títulos valores o documentos de crédito en los que el obligado
principal no es el socio aportante, el aporte se entenderá cumplido con la transferencia de
los respectivos títulos o documentos con el endoso de los respectivos títulos valores o
documentos y sin perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista en la ley.

Es obvio que los aportes no dinerarios, por su naturaleza son imprecisos en cuanto a su
real valía. El artículo 27 de la Ley General de Sociedad establece que, para efectos de
determinar la valuación de aportes no dinerarios, en la escritura pública donde conste el
aporte de bienes o de derechos de crédito debe insertarse un informe de valorización en que
se describen los bienes o derechos objeto del aporte, los criterios empleados para su
valuación y su respectivo valor. Complementando lo expuesto la misma ley, establece que
el saneamiento del aporte le corresponde al aportante, asumiendo este ante la sociedad la
obligación de saneamiento del bien aportado.

Si el aporte consiste en un conjunto de bienes que se transfiere a la sociedad como un


solo bloque patrimonial, unidad económica o fondo empresarial, el aportante está obligado
al saneamiento del conjunto y de cada uno de los bienes que lo integran.

Si el aporte consiste en la cesión de un derecho, la responsabilidad del aportante se limita


al valor atribuido al derecho cedido, pero está obligado a garantizar su existencia, exigibilidad
y la solvencia del deudor en la oportunidad en que se realizó el aporte.
El artículo 29 de la LGS establece el riesgo del bien aportado en propiedad es de cargo
de la sociedad desde que se verifica su entrega. El riesgo del bien aportado en uso o
usufructo recae sobre el socio que realizo el aporte, perdiendo la sociedad el derecho a exigir
la sustitución de bien. Si la pérdida del aporte ocurre antes de su entrega a la sociedad
produce los siguientes efectos:

1) Si se trata de un bien cierto o individualizado la obligación del socio aportante se resuelve y


la sociedad queda liberada de la contraprestación el socio aportante queda obligado a
indemnizar a la sociedad en el caso que la pérdida del bien le fuese imputable.
2) Si se trata de un bien incierto el aportante no queda liberado de su obligación; y,
3) Si se trata de un bien a ser aportado en uso o usufructo, el aportante puede optar por
sustituirlo con otro que preste a la sociedad el mismo beneficio. La sociedad queda obligada
a aceptar el bien sustituido salvo que el bien perdido fuese el objeto que se había propuesto
explotar. En este último caso el socio aportante queda obligado a indemnizar a la sociedad
si la pérdida del bien le fuese imputable.

4.4.3. APORTES DE SERVICIOS:

En el derecho societario peruano no todas las sociedades admiten los aportes de


servicios, el artículo 51 de la LGS establece: En la sociedad anónima el capital está
representado por acciones nominativas y se integra por aportes de los accionistas quienes
no responden personalmente de las deudas sociales. En este tipo societario no se admite el
aporte de servicios en la sociedad anónima, por ser sociedades de capitales y no de
personas.

En tal sentido no se puede aportar a una sociedad anónima, por ejemplo, el servicio que
uno de los socios se comprometa a brindar para el funcionamiento y realización del objeto
social. En las sociedades de personas se admite los aportes de servicios.

4.5. FIN LUCRATIVO:

El fin lucrativo de la sociedad queda establecido en los artículos 39 y 40 de la LGS, ambos


artículos establecen los lineamientos para la distribución de utilidades a los socios y la
asunción de pérdidas por parte de los mismos. La regla, relativa a los beneficios y pérdidas
es la de la proporcionalidad entre los socios. Las utilidades o las pérdidas se reclaman o se
asumen en atención a la proporción del aporte de los socios.

La ley admite la observancia de otros acuerdos o pactos para establecer formas


proporciones diferentes de reparto utilidades y asunción de pérdidas siempre que no se
llegue a la exclusión.

4.6. FORMALIDADES:
4.6.1. Forma del acto constitutivo:
La sociedad se constituye por escritura pública en la que está contenido el pacto social
que incluye el estatuto. Para cualquier modificación de estos se requiere la misma formalidad.
En la escritura pública de constitución se nombra a los primeros administradores, de acuerdo
con las características de cada forma societaria. Los actos referidos en el párrafo anterior se
inscriben obligatoriamente en el registro del domicilio de la sociedad. Cuando el pacto social
no se hubiese elevado a escritura pública, cualquier socio puede demandar su otorgamiento
por el proceso sumarísimo.
4.6.2. Plazo de inscripción:
El pacto social y el estatuto deben ser presentados al registro para su inscripción en un
plazo de treinta días contados a partir de la fecha de otorgamiento de la escritura pública. La
inscripción de los demás actos o acuerdos de la sociedad, sea que requieran o no el
otorgamiento de escritura pública, debe solicitarse al registro en un plazo de treinta días
contados a partir de la fecha de realización del acto o de aprobación del acta en la que conste
el acuerdo respectivo.

4.6.3. Efectos de la inscripción:


La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en
el registro está condicionada a la inscripción y a que sean ratificados por la sociedad dentro
de los tres meses siguientes. Si se omite o retarda el cumplimiento de estos requisitos,
quienes hayan celebrado actos en nombre de la sociedad responden personal, ilimitada y
solidariamente frente a aquellos con quienes hayan contratado y frente a terceros.

4.6.4. Escritura Pública.

Una vez redactado el acto constitutivo, es necesario llevarlo a una notaría,


para que un notario lo revise y eleve a escritura pública. Una escritura pública, es un
documento público en el que se hace constar ante un notario un determinado hecho
o un derecho autorizado por dicho fedatario público, que firma con los otorgantes,
dando fe sobre la capacidad jurídica del contenido y de la fecha en que se realizó

4.6.5. Partes de la Escritura Pública


 Introducción
 Minuta ( Cuerpo de la Escritura)
 Insertos
 Conclusión.

4.7. DENOMINACION Y RAZON SOCIAL:

La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a su forma
societaria, en el primer caso puede utilizar además un nombre abreviado. No se puede
adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual o semejante a la
otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre legitimidad para ello. Esta prohibición
no tiene en cuenta la forma social.

No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social que
contenga nombre de organismos o instituciones públicas o signos distintivos protegidos por
derechos de propiedad industrial o elementos protegidos por derechos de autor, salvo que
se demuestre estar legitimado para ello.

El registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación completa o abreviada


o una razón social igual a la de otra sociedad preexistente. En los demás casos previstos en
los párrafos anteriores los afectados tienen derecho a demandar la modificación de la
denominación o razón social por el proceso sumarísimo ante el juez del domicilio de la
sociedad que haya infringido la prohibición

Tanto la doctrina como la costumbre mercantil coinciden en diferenciar los conceptos de


denominación y razón social. La denominación es propia de las sociedades de
responsabilidad limitada y la razón social de las de responsabilidad ilimitada. La
denominación es utilizada por las sociedades en las que los socios responden limitadamente
hasta la pérdida total de sus aportes, las sociedades que utilizan razón social, se establece
la obligatoriedad en la inclusión de los nombres de uno o más de los socios que asumen
responsabilidad ilimitada respecto de las obligaciones de la sociedad. Ejemplo típico de esta
sociedad es la sociedad colectiva.

Concluyendo podemos decir, que la denominación la utilizan las sociedades de capitales


y la razón social las sociedades de personas previstas en la Ley General de Sociedades.

La denominación social puede tener un nombre de fantasía como, por ejemplo: PATO
LUCAS S.A; sin embargo, la razón social tiene que llevar obligatoriamente el nombre de uno
o más socios que van a responder ilimitadamente. Cuando un socio muere o es separado de
la sociedad y su nombre figura en la razón social, su nombre puede seguir siempre que el
socio separado o los sucesores del fallecido, en su caso, consientan ello. Si esto ocurriera,
la razón social debe indicar que se trata de un socio separado o fallecido.

Los que no perteneciendo a la sociedad consienten la inclusión de su nombre en la razón


social quedan sujetos a responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad penal si
a ello hubiere lugar.

Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, ¡o cuando esta modifique su


pacto social o estatuto para variar su denominación o razón social tiene derecho a
protegerlos con la reserva de preferencia registral por un plazo de treinta días, vencido el
cual esta caduca de pleno derecho. Así mismo está prohibido adoptar una razón social o una
denominación completa o abreviada, igual o semejante a aquella que este gozando del
derecho de reserva o de preferencia registral.

4.8. OBJETO SOCIAL:

La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos cuya


descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden incluidos los actos
relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén
expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto. La sociedad no puede tener por
objeto el desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades
o personas.

La determinación precisa del objeto social es indispensable para la sociedad, dado que
el objeto social es la razón misma de la existencia de la sociedad. El objeto social es el
elemento por el que los socios deciden agruparse, aportar sus bienes y asumir el riesgo del
negocio.

El objeto social determina el monto del capital inicial, el nivel de endeudamiento de la


sociedad, el nombramiento de los primeros administradores entre otras decisiones. Es tal la
importancia de determinar de manera clara y precisa el objeto de la sociedad que su cambio
origina consecuencias de gravedad para ellas. De allí que el cambio de objeto social sea una
de las causales que facultan al socio, por su sola decisión a separarse de la sociedad. Así lo
establece el artículo 200 inciso l) de la Ley General de Sociedades que señala el derecho de
separación del accionista, en caso se acuerde el cambio del objeto social.

4.8.1. Determinación del objeto social:

La determinación del objeto social, es la descripción taxativa de aquellos negocios u


operaciones lícitos que realizará la sociedad durante su ciclo económico y que constan en el
estatuto de la sociedad.
La sociedad circunscribe sus actividades a la realización de los negocios y operaciones
detalladas en el objeto social, si los administradores van más allá de lo que establece el
objeto social, ello significaría violentar el estatuto y exceder sus facultades.

Para efectos de determinar la verdadera actuación de los administradores en la sociedad,


es conveniente delimitar el significado de la acepción negocios y operaciones. Los primeros
son los rubros generales del fin social y los segundos los actos que la doctrina consideren
complementarios o extensivos del objeto.

4.9.DURACION DE LA SOCIEDAD:
Al constituirse una sociedad es necesario que los fundadores establezcan en el estatuto
si ella tendrá una duración determinada o indeterminada, es decir, los fundadores deben
decidir si las actividades que la sociedad desarrollará en el marco de su objeto social se
encontrará circunscrito a un periodo de tiempo determinado o indeterminado. Si la Sociedad
tiene un plazo de duración determinado vencido dicho plazo la sociedad se disuelve en pleno
derecho salvo que sea prorrogado con anterioridad.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CC. PP

=================================

CÁTEDRA: DERECHO EMPRESARIAL I

----------------------------
MATERIAL DE LECTURA No. 03
SOCIEDAD ANÓNIMA

Objetivo: Esquematizar e identificar las notas distintivas de organización de la sociedad


anónima y sus variantes SAA y SAC, reconociendo los instrumentos jurídicos en el marco de la realidad
económica actual.
LA SOCIEDAD ANÓNIMA EN EL PERÚ
José Ramos Flores y Evelyn Bellido Cutizaca Instituto de Investigaciones Jurídicas
Rambell de Arequipa

1.- DEFINICIÓN

La sociedad anónima es una persona jurídica con responsabilidad limitada, lo que implica
que los socios sólo responderán por las obligaciones de la sociedad hasta donde alcancen
los aportes efectuados. En la sociedad anónima es una sociedad de capitales, donde el
capital social se encuentra representado por acciones y la propiedad de las mismas está
separada de la gestión de la sociedad.

La sociedad anónima nace para una finalidad determinada. Los accionistas no tienen
derecho sobre los bienes adquiridos, pero si sobre el capital y utilidades de la misma.

A decir de Garrigues, la sociedad anónima es la “… sociedad capitalista dedicada, con


capital propio, dividido en acciones y con una denominación objetiva, y bajo el principio de la
responsabilidad limitada de los socios frente a la sociedad, a la explotación de la industria
mercantil”

Codera Martín, estima que la sociedad anónima es la “… clase de sociedad mercantil


cuyo capital está representado por títulos valores, denominados acciones, limitando la
responsabilidad de los socios, denominados accionistas, al importe que se han
comprometido a aportar, mediante la suscripción de acciones. Es la sociedad capitalista por
excelencia, tendrá carácter mercantil cualquiera que sea su objeto, el cual no podrá ser la
representación de interese colectivos, profesionales o económicos atribuidos a otras
entidades por la ley con carácter exclusivo...”

2.- BASE LEGAL

En nuestro país la constitución, organización y funcionamiento de las sociedades


anónimas está regulado en el Libro II de la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades.
Además de ello, en el Libro 1, se encuentran las reglas aplicables a todo tipo de sociedades.

3.- ESPECIES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

A nivel de nuestra legislación se habla de sociedad anónima cerrada (SAC), de la


sociedad anónima ordinaria (SA) y de la sociedad anónima abierta. De estas haremos una
breve referencia, toda vez que en los siguientes artículos trataremos de cada uno de ellos:

3.1. Sociedad Anónima Cerrada (SAC). - Es la sociedad creada por un reducido


número de personas, desde dos hasta veinte socios, que pueden ser naturales o jurídicas,
que tienen el ánimo de constituir una sociedad -affectio societatis- y participar en forma activa
y directa en la administración, gestión y representación social.

La Sociedad Anónima Cerrada es una figura más dinámica y la más recomendable para
una empresa familiar, chica o mediana.

3.2.-Sociedad Anónima (SA). - Más conocido como la sociedad anónima ordinaria. Es


la sociedad que se constituye con dos o más personas (naturales o jurídicas), con un límite
máximo de 750 accionistas (para sociedades con más accionistas existe la forma Sociedad
Anónima Abierta).

3.3.- Sociedad Anónima Abierta (SAA}. - Es una forma especial de la sociedad anónima
en la que se constituye como abierta por tener más de 750 accionistas o por las causales
previstas en el artículo 249° de la Ley General de Sociedades. Sus acciones deben
inscribirse en el Registro Público del Mercado de Valores.

Son las sociedades en la que la envergadura del negocio a desarrollar motiva o justifica
que el capital social sea difundido, es decir, que sea ofrecido y negociado en mercados
abiertos, como la bolsa de valores, de tal manera que no existen restricciones o controles a
la libre transferencia de acciones.

4.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Las sociedades anónimas en general tienen las siguientes características:

a) Sociedad de Capitales. - Se forma gracias a los aportes de los socios, sin los cuales no
podría existir la sociedad.
b) División de capital en títulos negociables denominados acciones. - Las acciones representan
una parte alícuota del capital y son negociables. La titularidad de las acciones de la sociedad
confiere una serie de derechos indesligables, relacionados con la toma de decisiones en la
sociedad y la participación en los rendimientos económicos de la misma.
c) Responsabilidad Limitada. - Los socios no responden personalmente por las deudas
sociales.
d) Mecanismo Jurídico Particular. - La propiedad y la gestión de la empresa se encuentran
desligados. Se basa en la existencia de tres órganos de administración que deciden las
labores de dirección y gestión de la empresa: la junta general de accionistas, el directorio, y
la gerencia.

SOCIEDAD ANÓNIMA S.A.

La sociedad anónima ordinaria es un tipo de persona jurídica de derecho privado, de


naturaleza comercial o mercantil, cualquiera sea su objeto social, con responsabilidad
limitada; es decir, los socios no responden personalmente por las deudas sociales. Se
constituye simultáneamente en un solo acto por los socios fundadores o en forma sucesiva
mediante oferta a terceros.

La sociedad anónima ordinaria puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar
necesariamente la indicación sociedad anónima o las siglas S.A.

El pacto social debe contener obligatoriamente:

Los datos de identificación de los fundadores. Si es persona natural, su nombre,


domicilio, estado civil y el nombre del cónyuge en caso de ser casado; si es persona jurídica,
su denominación o razón social, el lugar de su constitución, su domicilio, el nombre de quien
la representa y el comprobante que acredita la representación.

La manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de constituir una sociedad


anónima.

El monto del capital y las acciones en que se divide.

La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista en dinero o en


otros bienes o derechos, con el informe de valorización correspondiente en estos casos.

El nombramiento y los datos de identificación de los primeros administradores.

El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad. El estatuto contiene


obligatoriamente:
La denominación de la sociedad; descripción del objeto social; domicilio y plazo de
duración de la sociedad, con indicación de la fecha de inicio de sus actividades.

El monto del capital, el número de acciones en que está dividido, el valor nominal de cada
una de ellas y el monto pagado por cada acción suscrita; las clases de acciones en que está
dividido el capital, el número de acciones de cada clase, las características, derechos
especiales o preferencias que se establezcan a su favor y el régimen de prestaciones
accesorias o de obligaciones adicionales

El régimen de los órganos de la sociedad.

Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para cualquier otra
modificación del pacto social o del estatuto. La forma y oportunidad en que debe someterse
a la aprobación de los accionistas la gestión social y el resultado de cada ejercicio. Las
normas para la distribución de las utilidades y el régimen para la disolución y liquidación de
la sociedad.

SOCIEDAD ANONIMA

El capital social está representado por acciones nominativas y se integra por aportes de
los socios. Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga el capital suscrito
totalmente. No se exige un monto mínimo de capital social a efectos de constituir la sociedad.
Los aportes pueden ser efectuados en moneda nacional y/o extranjera, así como en bienes
físicos o tangibles o en contribuciones tecnológicas intangibles, que se puedan presentar
bajo la forma de bienes físicos, documentos técnicos e instrucciones; que sean susceptibles
de ser valorizados.

Accionistas

El número de accionistas no puede ser menor a dos (2) personas naturales o jurídicas,
residentes o no residentes, mientras que el número máximo es ilimitado.

Acciones

Las acciones que representan partes alícuotas del capital social son indivisibles, tienen
el mismo valor nominal y dan derecho a un voto. La acción confiere a su titular legítimo la
calidad de socio y le atribuye los derechos a participar e intervenir en la sociedad.

Las acciones emitidas, cualquiera sea su clase, se representan por certificados, por·
anotaciones en cuenta o cualquier otra forma que permita la ley.

Constitución

Existen dos formas de constituir una sociedad anónima; en un sólo acto (Constitución
Simultánea), o en forma sucesiva (Constitución por Oferta a Terceros).

Constitución Simultánea

El aporte de capital social debe ser depositado en una cuenta abierta en una entidad
bancaria que opere en el Perú. Los fundadores suscribirán una Minuta de Constitución, la
cual deberá estar debidamente refrendada por un abogado colegiado en el Perú, y deberá
ser elevada a Escritura Pública ante Notario, con la finalidad de que se inscriba en el Registro
de Personas Jurídicas de la Zona Registral de la superintendencia nacional de los registros
públicos (Sunarp).
Constitución por Oferta a Terceros

Los fundadores deberán redactar un programa de constitución que llevarán al Notaría


para efectos de legalizar sus firmas. Una vez legalizadas se depositará en el Registro de
Personas Jurídicas de la Zona Registral de la SUNARP correspondiente al lugar donde se
constituya a efectos de proceder a su publicación posterior, con la finalidad de encontrar
potenciales suscriptores. La asamblea de suscriptores deberá realizarse en el lugar y hora
establecida en el programa, o en su defecto, en los que señale la convocatoria que hagan
los fundadores. Dentro de los 30 días siguientes a la celebración de la asamblea, la persona
o personas designadas, otorgarán la Escritura Pública de Constitución de la Sociedad, la
cual deberá inscribirse en el Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP del domicilio de
la sociedad.

SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA


CARACTERISTICAS: Es aquella que realizó oferta primaria de acciones u obligaciones
convertibles en acciones, tiene más de 750 accionistas, más del 35% de su capital pertenece
a 175 o más accionistas, se constituye como tal o sus accionistas deciden la adaptación a
esta modalidad.

DENOMINACIÓN: La denominación es seguida de las palabras "Sociedad Anónima


Abierta", o de las siglas "S.A.A."

ÓRGANOS CAPITAL SOCIAL: Junta General de Accionistas, Directorio y Gerencia


Representado por participaciones y deberá estar pagada cada participación por lo menos en
un 25%.

DURACIÓN: Determinado o Indeterminado

TRANSFERENCIA: La transferencia de acciones debe ser anotada en el Libro de


Matrícula de Acciones de la Sociedad.

SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA

CARACTERÍSTICAS: De 2 a 20 accionistas.

DENOMINACIÓN: La denominación es seguida de las palabras "Sociedad Anónima


Cerrada", o de las siglas "S.A.C."

TRANSFERENCIA: La transferencia de acciones debe ser anotada en el Libro de


Matrícula de Acciones de la Sociedad

ÓRGANOS: Junta General de Accionistas, Directorio (opcional) y Gerencia.

CAPITAL SOCIAL: Aportes en moneda nacional y/o extranjera y en contribuciones


tecnológicas intangibles.

DURACIÓN: Determinado o Indeterminado

SOCIEDAD ANONIMA

CARACTERÍSTICAS: 2 accionistas como mínimo. No existe número máximo.

• DENOMINACIÓN: La denominación es seguida de las palabras "Sociedad Anónima", o


de las Siglas "S.A."

ÓRGANOS CAPITAL SOCIAL: Junta General de Accionistas, Directorio y Gerencia


Aportes en moneda nacional y/o extranjera, y en contribuciones tecnológicas
intangibles.

DURACIÓN: Determinado o Indeterminado

TRANSFERENCIA: La transferencia de acciones debe ser anotada en el Libro de


Matrícula de Acciones de la Sociedad

SUCURSALES: Establecimiento secundario a través del cual una sociedad desarrolla,

-
en un lugar distinto a su domicilio, determinadas actividades comprendidas dentro de su
objeto social. Carece de personería jurídica independiente de la principal. La sucursal debe
estar dotada de representación legal permanente y goza de autonomía de gestión. en el
ámbito de las actividades que la principal le asigna, conforme a los poderes que otorga a sus
representantes.

Clases de sociedades. Sociedad anónima abierta (S.A.A.)

Las sociedades anónimas abiertas estén concebidas principalmente para las grandes
empresas con muchos accionistas e importante capital.

Para constituirse como una sociedad anónima abierta es necesario cumplir una o más
de las siguientes condiciones:

Haber hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en


acciones.

Tener más de setecientos cincuenta accionistas.

Que más del treinticinco por ciento de su capital pertenezca a ciento setenticinco o más
accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya tenencia
accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del cinco por ciento del
capital.

Constituirse como tal, o

Que todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad su adaptación
a este régimen. la sociedad anónima abierta debe inscribir todas sus acciones en el Registro
Público del Mercado de Valores.

El pacto social o estatuto de la sociedad no puede tener limitaciones a la libre


transmisibilidad de las acciones ni cualquier forma de restricción a la negociación de las
acciones, derecho de preferencia a los accionistas o a la sociedad para adquirir acciones en
caso de transferencia de éstas. La sociedad anónima abierta no reconoce los pactos de los
accionistas que contengan estas limitaciones, restricciones o preferencias a la
transmisibilidad de acciones, aun cuando se notifiquen e inscriban en la sociedad. La
sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima cerrada cuando tiene
no más de veinte accionistas y no tiene acciones insc1itas en el Registro Público del Mercado
de Valores. No se puede solicitar la inscripción en dicho registro de las acciones de una
sociedad anónima cerrada, la denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima
Cerrada", o las siglas S.A.C.

El estatuto podrá establecer pactos, plazos y condiciones para la transmisión de las


acciones y su valuación, inclusive suprimiendo el derecho de preferencia para la adquisición
de acciones.

Juntas no presenciales
La voluntad social se puede establecer por cualquier medio sea escrito, electrónico o de
otra naturaleza que permita la comunicación y garantice su autenticidad.

Sera obligatoria la sesión de la Junta de Accionistas cuando soliciten su realización


accionistas que representen el veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a
voto.

Directorio facultativo

En el pacto social o en el estatuto de la sociedad se podrá establecer que la sociedad


no tiene directorio.

Cuando se determine la no existencia del directorio todas las funciones establecidas en


esta ley para este órgano societario serán ejercidas por el gerente general.

Constitución de la S.A.C.

Los Estatutos o el contrato social deben formalizarse en una Escritura Pública.


Encárguenos la Constitución de su S.A.C.

BASE LEGAL: Ley General de Sociedades 26887-Artículos del 234 al 248

LEY GENERAL DE SOCIEDADES


LIBRO I REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
LIBRO II SOCIEDAD ANONIMA
SECCION PRIMERA DISPOSICIONES GENERALES
SECCION SEGUNDA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD
TITULO I Constitución Simultánea
TITULO II Constitución por Oferta a Terceros
TITULO III Fundadores
TITULO IV Aportes y Adquisiciones Onerosas.
SECCION TERCERA ACCIONES
TITULO I Disposiciones Generales
TITULO II Derechos y Gravámenes sobre Acciones
SECCION CUARTA ORGANOS DE LA SOCIEDAD
TITULO I Junta General de Accionistas
TITULO II Administración de la Sociedad
CAPITULO I Disposición General
CAPITULO II Directorio
CAPITULO III Gerencia

SECCION QUINTA MODIFICACION DEL ESTATUTO AUMENTO Y


REDUCCION DEL CAPITAL
TITULO I Modificación del Estatuto
TITULO II Aumento del Capital
TITULO III Reducción del Capital
SECCION SEXTA ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES
SECCION SETIMA FORMAS ESPECIALES DE LA SOCIEDAD ANONIMA
TITULO I Sociedad Anónima Cerrada
TITULO II Sociedad Anónima Abierta
TITULO III Adaptación a las formas de Sociedad Anónima que regula la ley
TITULO I: SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
Artículo 234. - Requisitos

La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima cerrada


cuando tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Público
del Mercado de Valores. No se puede solicitar la inscripción en dicho registro de las acciones
de una sociedad anónima cerrada.

Artículo 235. - Denominación

La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada", o las siglas


S.A.C.

Artículo 236. - Régimen

La sociedad anónima cerrada se rige por las reglas de la presente Sección y en forma
supletoria por las normas de la sociedad anónima, en cuanto le sean aplicables.

Artículo 237. - Derecho de adquisición preferente

El accionista que se proponga transferir total o parcialmente sus acciones a otro


accionista o a terceros debe comunicarlo a la sociedad mediante carta dirigida al gerente
general, quien lo pondrá en conocimiento de los demás accionistas dentro de los diez días
siguientes, para que dentro del plazo de treinta días puedan ejercer el derecho de adquisición
preferente a prorrata de su participación en el capital.

En la comunicación del accionista deberá constar el nombre del posible comprador y, si


es persona jurídica, el de sus principales socios o accionistas, el número y clase de las
acciones que desea transferir, el precio y demás condiciones de la transferencia.

El precio de las acciones, la forma de pago y las demás condiciones de la operación,


serán los que le fueron comunicados a la sociedad por el accionista interesado en transferir.
En caso de que la transferencia de las acciones fuera a título oneroso distinto a la
compraventa, o a título gratuito, el precio de adquisición será fijado por acuerdo entre las
partes o por el mecanismo de valorización que establezca el estatuto. En su defecto, el
importe a pagar lo fija el juez por el proceso sumarísimo.

El accionista podrá transferir a terceros no accionistas las acciones en las condiciones


comunicadas a la sociedad cuando hayan transcurrido sesenta días de haber puesto en
conocimiento de ésta su propósito de transferir, sin que la sociedad y/o los demás accionistas
hubieran comunicado su voluntad de compra.

El estatuto podrá establecer otros pactos, plazos y condiciones para la transmisión de


las acciones y su valuación, inclusive suprimiendo el derecho de preferencia para la
adquisición de acciones.

Artículo 238. - Consentimiento por la sociedad

El estatuto puede establecer que toda transferencia de acciones o de acciones de cierta


clase quede sometida al consentimiento previo de la sociedad, que lo expresará mediante
acuerdo de junta general adoptado con no menos de la mayoría absoluta de las acciones
suscritas con derecho a voto.

La sociedad debe comunicar por escrito al accionista su denegatoria a la transferencia.

La denegatoria del consentimiento a la transferencia determina que la sociedad queda


obligada a adquirir las acciones en el precio y condiciones ofertados.
En cualquier caso, de transferencia de acciones y cuando los accionistas no ejerciten
su derecho de adquisición preferente, la sociedad podrá adquirir las acciones por acuerdo
adoptado por una mayoría, no inferior a la mitad del capital suscrito.

Artículo 239. - Adquisición preferente en caso de enajenación forzosa

Cuando proceda la enajenación forzosa de las acciones de una sociedad anónima


cerrada, se debe notificar previamente a la sociedad de la respectiva resolución judicial o
solicitud de enajenación.

Dentro de los diez días útiles de efectuada la venta forzosa, la sociedad tiene derecho
a subrogarse al adjudicatario de las acciones, por el mismo precio que se haya pagado por
ellas.

Artículo 240. - Transmisión de las acciones por sucesión

La adquisición de las acciones por sucesión hereditaria confiere al heredero o legatario


la condición de socio.

Sin embargo, el pacto social o el estatuto podrán establecer que los demás accionistas
tendrán derecho a adquirir, dentro del plazo que uno u otro determine, las acciones del
accionista fallecido, por su valor a la fecha del fallecimiento. Si fueran varios los accionistas
que quisieran adquirir estas acciones, se distribuirán entre todos a prorrata de su
participación en el capital social.

En caso de existir discrepancia en el valor de la acción se recurrirá a tres peritos


nombrados uno por cada parte y un tercero por los otros dos. Si no se logra fijar el precio por
los peritos, el valor de la acción lo fija el juez por el proceso sumarísimo.

. Artículo 241. - Ineficacia de la transferencia

Es ineficaz frente a la sociedad la transferencia de acciones que no se sujete a lo


establecido en este título.

Artículo 242. - Auditoria externa anual

El pacto social, el estatuto o el acuerdo de junta general adoptado por el cincuenta por
ciento de las acciones suscritas con derecho a voto, puede disponer que la sociedad anónima
cerrada tenga auditoria externa anual.

Artículo 243. - Representación en la junta general

El accionista sólo podrá hacerse representar en las reuniones de junta general por medio
de otro accionista, su cónyuge o ascendiente o descendente en primer grado. El estatuto
puede extender la representación a otras personas.

Artículo 244. - Derecho de separación

Sin perjuicio de los demás casos de separación que concede la ley, tiene derecho a
separarse de la sociedad anónima cerrada el socio que no haya votado a favor de la
modificación del régimen relativo a las limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o al
derecho de adquisición preferente.

Artículo 245. - Convocatoria a Junta de Accionistas

La junta de accionistas es convocada por el directorio o por el gerente general, según


sea el caso, con la anticipación que prescribe el artículo 116 de esta ley, mediante esquelas
con cargo de recepción, facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación que
permita obtener constancia de recepción, dirigidas al domicilio o a la dirección designada por
el accionista a este efecto.

Artículo 246. - Juntas no presenciales

La voluntad social se puede establecer por cualquier medio sea escrito, electrónico o de
otra naturaleza que permita la comunicación y garantice su autenticidad.

Será obligatoria la sesión de la Junta de Accionistas cuando soliciten su realización


accionistas que representen el veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a
voto.

Artículo 247. - Directorio facultativo

En el pacto social o en el estatuto de la sociedad se podrá establecer que la sociedad


no tiene directorio.

Cuando se determine la no existencia del directorio todas las funciones establecidas en


esta ley para este órgano societario serán ejercidas por el gerente general.

Artículo 248. - Exclusión de accionistas

El pacto social o el estatuto de la sociedad anónima cerrada pueden establecer causales


de exclusión de accionistas. Para la exclusión es necesario el acuerdo de la junta general
adoptado con el quórum y la mayoría que establezca el estatuto. A falta de norma estatutaria
rige lo dispuesto en los articules 126 y 127 de esta ley.

El acuerdo de exclusión es susceptible de impugnación conforme a las normas que rigen


para la impugnación de acuerdos de juntas generales de accionistas.

¿Cuál es la diferencia entre una sociedad anónima cerrada y


una abierta?
Una sociedad anónima es aquella sociedad mercantil conformada por titulares que
tienen una participación en el capital social mediante títulos o acciones.

Un de las características de la sociedad anónima es que cuenta con responsabilidad


limitada, es decir que sus accionistas sólo responden con el capital aportado, mas no con su
patrimonio personal. Así también, se encuentra conformada por la Junta General de
Accionistas o Asamblea, constituida por los accionistas y socios el cual tiene como función
la designación de los administradores o del Consejo de Administración o Directorio; es así
que, cada integrante de la Junta General de Accionistas, tiene tantos votos como titulas o
acciones posea.

De esta manera, existe la sociedad anónima cerrada y la sociedad anónima abierta, las
cuales cuentan con caracteres diferentes de acuerdo a la naturaleza de la sociedad que se
desee constituir.

La sociedad anónima cerrada es aquella que, cuenta con no más de veinte accionistas
y no tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores, de acuerdo al
artículo 234 º de la Ley General de Sociedades. Así también, es posible que en su estatuto
se establezca un Directorio facultativo, es decir que cuente o no con uno; y cuenta con una
auditoría externa anual si así lo pactase el estatuto o los accionistas.

Por otro lado, la sociedad anónima abierta se constituya como tal, cuando se cumplan
uno o más de las condiciones establecidas en el artículo 249 º de la Ley General de
Sociedades, las cuales son, que exista una oferta pública primaria de acciones u obligaciones
convertibles en acciones, que tenga más de setecientos cincuenta accionistas, que más del
35% de su capital pertenezca a ciento setenticinco accionistas, que se constituya como tal,
o que todos los accionistas con derecho a voto aprueben la adaptación a dicho régimen.

Asimismo, la constitución de una sociedad anónima abierta cuenta con mayores


exigencias puesto que, existe un control de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas
y Valores -CONASEV-( Hoy Superintendencia del Mercado de Valores) quien supervisará
las actividades de la sociedad y contará con facultades como para exigir información
financiera relevante o solicitar juntas generales o especiales, según sea el caso. Así también,
cuenta con una auditoría externa anual, que, a diferencia de la sociedad anónima cerrada,
es exigible, estando a cargo de auditores externos inscritos en el Registro Único de
Sociedades de Auditoria, de acuerdo al artículo 260 º de la Ley en mención.

Ley General de Sociedades


LIBRO SEGUNDO - SOCIEDAD ANONIMA

SECCION TERCERA -ACCIONES

TITULO 1 - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 82°. - Definición de acción

Las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor
nominal y dan derecho a un voto, con la excepción prevista en el artículo 164 y las demás
contempladas en la presente Ley.

Artículo 83°. - Creación de acciones

Las acciones se crean en el pacto social o posteriormente por acuerdo de la junta


general.

Es nula la creación de acciones que concedan el derecho a recibir un rendimiento sin


que existan utilidades distribuibles.

Puede concederse a determinadas acciones el derecho a un rendimiento máximo,


mínimo o fijo, acumulable o no, siempre sujeto a la existencia de utilidades distribuibles.

Artículo 84°. - Emisión de acciones

Las acciones solo se emiten una vez que han sido suscritas y pagadas en por lo menos
el veinticinco por ciento de su valor nominal, salvo lo dispuesto en el párrafo siguiente.

En la emisión de acciones en el caso de aportes en especie se estará a lo dispuesto en


el artículo 76.

Los derechos que corresponden a las acciones emitidas son independientes de si ellas
se encuentran representadas por certificados provisionales o definitivos, anotaciones en
cuenta o en cualquier otra forma permitida por la Ley.

Artículo 85°. - Del importe a pagarse por las acciones

El importe a pagarse por las acciones se establece en la escritura pública de constitución


o por la junta general que acuerde el aumento de capital.

La suma que se obtenga en la colocación de acciones sobre su valor nominal es una


prima de capital.
Los terminas y condiciones del pago de la prima y la aplicación de la misma están sujetos
a lo que establezca la ley, la escritura pública de constitución o el acuerdo de la junta general.

Si el valor de colocación de la acción es inferior a su valor nominal, la diferencia se refleja


como perdida de colocación.

Las acciones colocadas por monto inferior a su valor nominal se consideran para todo
efecto íntegramente pagadas a su valor nominal cuando se cancela su valor de colocación.

Artículo 86°. - Obligaciones adicionales al pago de la acción

En el pacto social o en el acuerdo de aumento de capital puede establecerse que los


suscriptores de una parte o de todas las acciones asuman determinadas obligaciones a favor
de otros accionistas, de la sociedad o de terceros, adicionales a la de pagar su valor, sea
nominal o de colocación. Estas obligaciones adicionales podrán ser dinerarias o no y deberán
recaer sobre todas las acciones de la sociedad o sobre todas las acciones de una
determinada clase.

Las obligaciones adicionales deben constar en los certificados, anotaciones en cuenta


o cualquier otra forma de representación de tales acciones.

Artículo 87°. - Emisión de certificados de acciones

Es nula la emisión de certificados de acciones y la enajenación de estas antes de la


inscripción registral de la sociedad o del aumento de capital correspondiente. Por excepción,
siempre que se haya cumplido con lo dispuesto en el primer y en el segundo párrafos del
articulo 84 y el estatuto lo permita, puede emitirse certificados provisionales de acciones con
la expresa indicación de que se encuentra pendiente la inscripción de la sociedad y que en
caso de transferencia, el cesionario responde solidariamente con todos los cedentes que lo
preceden por las obligaciones que pudiera tener, en su calidad de accionista y conforme a
ley, el titular original de los certificados frente a la sociedad, otros accionistas o terceros.

En los casos de constitución o aumento de capital por oferta a terceros, los certificados
a que se refiere el artículo 59 podrán transferirse libremente sujetos a las reglas que regulan
la cesión de derechos.

Artículo 88°. - Clases de acciones

Pueden existir diversas clases de acciones. La diferencia puede consistir en los


derechos que corresponden a sus titulares, en las obligaciones a su cargo o en ambas cosas
a la vez. Todas las acciones de una clase gozarán de los mismos derechos y tendrán a su
cargo las mismas obligaciones.

La creación de clases de acciones puede darse en el pacto social o por acuerdo de la


junta general.

La eliminación de cualquier clase de acciones y la modificación de los derechos u


obligaciones de las acciones de cualquier clase se acuerda con los requisitos exigidos para
la modificación del estatuto, sin perjuicio de requerirse la aprobación previa por junta especial
de los titulares de acciones de la clase que se elimine o cuyos derechos u obligaciones se
modifiquen.

Cuando la eliminación de la clase de acciones o la modificación de los terminas y


condiciones con las que fueron creadas implique la modificación o eliminación de las
obligaciones que sus titulares pudieran haber asumido frente a la sociedad, a los otros
accionistas o a terceros, se requerirá de la aprobación de quienes se vean afectados con la
eliminación de la clase de acciones o con la variación de las obligaciones a su cargo.
El estatuto puede establecer supuestos para la conversión de acciones de una clase en
acciones de otra, sin que se requiera de acuerdo de la junta general, ni de juntas especiales
ni de la modificación del estatuto. Solo será necesaria la modificación del estatuto si como
consecuencia de ello desaparece una clase de acciones.

Artículo 89°. - Indivisibilidad de la acción

Las acciones son indivisibles. Los copropietarios de acciones deben designar a una sola
persona para el ejercicio de los derechos de socio y responden solidariamente frente a la
sociedad de cuantas obligaciones deriven de la calidad de accionistas. La designación se
efectuará mediante carta con firma legalizada notarialmente, suscrita por copropietarios que
representen más del cincuenta por ciento de los derechos y acciones sobre las acciones en
copropiedad.

Artículo 90°. - Representación de la acción

Todas las acciones pertenecientes a un accionista deben ser representadas por una
sola persona, salvo disposición distinta del estatuto o cuando se trata de acciones que
pertenecen individualmente a diversas personas, pero aparecen registradas en la sociedad
a nombre de un custodio o depositario.

Si se hubiera otorgado prenda o usufructo sobre las acciones y se hubiera cedido el


derecho de voto respecto de parte de las mismas, tales acciones podrán ser representadas
por quien corresponda de acuerdo al título constitutivo de la prenda o usufructo.

Cuando las acciones pertenecientes a un mismo accionista son representadas por más
de una persona porque así lo permite el estatuto, los derechos a que se refieren los articulas
140 y 200 solo se pueden ejercer cuando todos los representantes del accionista reúnen las
condiciones previstas en dichas disposiciones.

Articulo 91 °. - Propiedad de la acción

La sociedad considera propietario de la acción a quien aparezca como tal en la matrícula


de acciones.

Cuando se litigue la propiedad de acciones se admitirá el ejercicio de los derechos de


accionista por quien aparezca registrado en la sociedad como propietario de ellas, salvo
mandato judicial en contrario.

Artículo 92°. - Matricula de acciones

En la matrícula de acciones se anota la creación de acciones cuando corresponda de


acuerdo a lo establecido en el artículo 83. Igualmente se anota en dicha matricula la emisión
de acciones, según lo establecido en el artículo 84, sea que estén representadas por
certificados provisionales o definitivos.

En la matricula se anotan también las transferencias, los canjes y desdoblamientos de


acciones, la constitución de derechos y gravámenes sobre las mismas, las limitaciones a la
transferencia de las acciones y los convenios entre accionistas o de accionistas con terceros
que versen sobre las acciones o que tengan por objeto el ejercicio de los derechos inherentes
a ellas.

La matrícula de acciones se llevará en un libro especialmente abierto a dicho efecto o


en hojas sueltas, debidamente legalizados, o mediante anotaciones en cuenta o en cualquier
otra forma que permita la ley. Se podrá usar simultáneamente dos o más de los sistemas
antes descritos; en caso de discrepancia prevalecerá lo anotado en el libro o en las hojas
sueltas, según corresponda. (*)
(*) Párrafo modificado por la Tercera Disposición Modificatoria de la Ley Nº 27287- Ley
de Títulos Valores, publicada el 19-06-2000, cuyo texto es el siguiente:

"La matrícula de acciones se llevará en un libro especialmente abierto a dicho efecto o


en hojas sueltas, debidamente legalizados, o mediante registro electrónico o en cualquier
otra forma que permita la ley. Se podrá usar simultáneamente dos o más de los sistemas
antes descritos; en caso de discrepancia prevalecerá lo anotado en el libro o en las hojas
sueltas, según corresponda."

El régimen de la representación de valores mediante anotaciones en cuenta se rige por


la legislación del mercado de valores.

Artículo 93°. - Comunicación a la sociedad

Los actos a que se refiere el segundo párrafo del artículo anterior, deben comunicarse
por escrito a la sociedad para su anotación en la matrícula de acciones.

Cuando las acciones estén representadas por certificados, su trasmisión se podrá


acreditar con la entrega a la sociedad del certificado endosado a nombre del adquirente o
por cualquier otro medio escrito. La sociedad solo aceptara el endoso efectuado por quien
aparezca en su matrícula como propietario de la acción o por su representante. Si hubiera
dos o más endosos la sociedad puede exigir que a las sucesivas transferencias se le
acrediten por otros medios. (*)

(*) Párrafo modificado por la Tercera Disposición Modificatoria de la Ley Nº 27287-Ley


de Títulos Valores, publicada el 19-06-2000, cuyo texto es el siguiente:

"Cuando las acciones estén representadas por certificados, su transmisión se podrá


acreditar con la entrega a la sociedad del certificado con la constancia de la cesión hecha a
nombre del adquirente o por cualquier otro medio escrito. La sociedad solo aceptara la cesión
efectuada por quien aparezca en su matrícula como propietario de la acción o por su
representante. Si hubiera dos o más cesiones en el mismo Certificado, la sociedad puede
exigir que las sucesivas transferencias se le acrediten por otros medios, observando las
formalidades establecidas en la Ley de Titules Valores."

Artículo 94°. - Creación de acciones sin derecho a voto

Puede crearse una o más clases de acciones sin derecho a voto.

Las acciones sin derecho a voto no se computan para determinar el quorum de las juntas
generales.

Artículo 95°. - Acciones con derecho a voto

La acción con derecho a voto confiere a su titular la calidad de accionista y le atribuye,


cuando menos, los siguientes derechos:

• Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto resultante de la liquidación;


• Intervenir y votar en las juntas generales o especiales, según corresponda;
• Fiscalizar en la forma establecida en la ley y el estatuto, la gestión de los negocios sociales;
• Ser preferido, con las excepciones y en la forma prevista en esta ley, para: La suscripción de
acciones en caso de aumento del capital social y en los demás casos de colocación de
acciones; y
• La suscripción de obligaciones u otros títulos convertibles o con derecho a ser convertidos
en acciones; y,
• Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto.
Artículo 96°. - Acciones sin derecho a voto

La acción sin derecho a voto confiere a su titular la calidad de accionista y le atribuye,


cuando menos, los siguientes derechos:

• Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto resultante de la liquidación


con la preferencia que se indica en el artículo 97;
• Ser informado cuando menos semestralmente de las actividades y gestión de la sociedad;
• Impugnar los acuerdos que lesionen sus derechos;
• Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto; y,

En caso de aumento de capital:

A suscribir acciones con derecho a voto a prorrata de su participación en el capital, en


el caso de que la junta general acuerde aumentar el capital únicamente mediante la creación
de acciones con derecho a voto.

A suscribir acciones con derecho a voto de manera proporcional y en el número


necesario para mantener su participación en el capital, en el caso que la junta acuerde que
el aumento incluye la creación de acciones sin derecho a voto, pero en un número
insuficiente para que los titulares de estas acciones conserven su participación en el capital.

A suscribir acciones sin derecho a voto a prorrata de su participación en el capital en los


casos de aumento de capital en los que el acuerdo de la junta general no se limite a la
creación de acciones con derecho a voto o en los casos en que se acuerde aumentar el
capital únicamente mediante la creación de acciones sin derecho a voto.

A suscribir obligaciones u otros titulas convertibles o con derecho a ser convertidos en


acciones, aplicándose las reglas de los literales anteriores según corresponda a la respectiva
emisión de las obligaciones o títulos convertibles.

Artículo 97°. - Preferencia de las acciones sin derecho a voto

Las acciones sin derecho a voto dan a sus titulares el derecho a percibir el dividendo
preferencial que establezca el estatuto

Existiendo utilidades distribuibles, la sociedad está obligada al reparto del dividendo


preferencial a que se refiere el párrafo anterior.

En caso de liquidación de la sociedad, las acciones sin derecho a voto confieren a su


titular el derecho a obtener el reembolso del valor nominal de sus acciones, descontando los
correspondientes dividendos pasivos, antes de que se pague el valor nominal de las demás
acciones.

Artículo 98°. - Acciones en cartera

En el pacto social o por acuerdo de aumento de capital, la sociedad puede crear


acciones, con o sin derecho a voto, las que se mantienen en cartera. Las acciones en cartera,
en tanto no sean emitidas, no pueden llevarse a la cuenta capital del balance. Solo son
emitidas por la sociedad cuando sean suscritas y pagadas en por lo menos un veinticinco
por ciento del valor nominal de cada una. La escritura pública de constitución o el acuerdo
de aumento de capital establecen también los plazos y condiciones de su emisión.

Los derechos inherentes a las acciones en cartera solo se generan cuando se emiten.
Cuando se hubiera encargado la colocación de estas acciones a un tercero, se requerirá,
además, que este comunique su emisión a la sociedad.
Las acciones en cartera creadas conforme al presente artículo no podrán representar
más del veinte por ciento del número total de las acciones emitidas.

Artículo 99°. - Suscripción de acciones en cartera

Salvo en el caso previsto en el artículo 259 los accionistas gozan del derecho preferente
para suscribir las acciones en cartera. Cuando acuerde su emisión la sociedad entrega a los
accionistas que corresponda certificados de suscripción preferente.

El ejercicio del derecho de suscripción preferente, en este caso, se realiza dentro de un


plazo máximo de cinco días útiles contados a partir de la fecha en que la sociedad anuncie
la colocación de acciones en cartera.

Artículo 100°. - Certificados y otras formas de representación de las acciones

Las acciones emitidas, cualquiera que sea su clase, se representan por certificados, por
anotaciones en cuenta o en cualquier otra forma que permita la ley.

Los certificados de acciones, ya sean provisionales o definitivos, deben contener,


cuando menos, la siguiente información:

La denominación de la sociedad, su domicilio, duración, la fecha de la escritura pública


de constitución, el notario ante el cual se otorgó y los datos de inscripción de la sociedad en
el Registro;

El monto del capital y el valor nominal de cada acción;

Las acciones que representan el certificado, la clase a la que pertenece y los derechos
y obligaciones inherentes a la acción;

El monto desembolsado o la indicación de estar totalmente pagada;


Los gravámenes o cargas que se puedan haber establecido sobre la acción;
Cualquier limitación a su transmisibilidad; y,
La fecha de emisión y número de certificado.
El certificado es firmado por dos directores, salvo que el estatuto disponga otra cosa.

Artículo 101°. - Limitaciones y prohibiciones aplicables a las acciones

Las limitaciones a la transferencia, al gravamen o a la afectación de acciones no pueden


significar la prohibición absoluta de transferir, gravar o afectar.

Las limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones son de observancia obligatoria


para la sociedad cuando estén contempladas en el pacto social, en el estatuto o se originen
en convenios entre accionistas o entre accionistas y terceros, que hayan sido notificados a
la sociedad. Las limitaciones se anotarán en la matrícula de acciones y en el respectivo
certificado.

Cuando así lo establezca el pacto social o el estatuto o lo convenga el titular de las


acciones correspondientes, es válida la prohibición temporal de transferir, gravar o de otra
manera afectar acciones.

Igualmente es válida la prohibición temporal de transferir, gravar o afectar acciones,


adoptada mediante acuerdo de la junta general, en cuyo caso solo alcanza a las acciones
de quienes han votado a favor del acuerdo, debiendo en el mismo acto separarse dichas
acciones en una o más clases, sin que rijan en este caso los requisitos de la ley o del estatuto
para la modificación del estatuto.
La prohibición debe ser por plazo determinado o determinable y no podrá exceder de
diez años prorrogables antes del vencimiento por periodos no mayores. Los terminas y
condiciones de la prohibición temporal deben ser anotados en la matrícula de acciones y en
los certificados, anotaciones en cuenta o en el documento que evidencie la titularidad de la
respectiva acción.

Artículo 102º.- Transmisión de acciones afectas a obligaciones adicionales

Salvo que el pacto social, el estatuto o el convenio con terceros establezcan lo contrario,
la transmisión de acciones cuya titularidad lleve aparejada el cumplimiento de obligaciones
para con la sociedad, otros accionistas o terceros,

Deberá contar, según corresponda, con la aceptación de la sociedad, de los accionistas


o terceros a favor de quienes se haya pactado la obligación. Tal aceptación no será necesaria
cuando el obligado garantice solidariamente su cumplimiento, si la naturaleza de la
obligación lo permite.

Artículo 103°. - Opción para suscribir acciones

Cuando lo establezca la escritura pública de constitución o lo acuerde la junta general


con el voto favorable de accionistas que representen la totalidad de las acciones suscritas
con derecho a voto, la sociedad puede otorgar a terceros o a ciertos accionistas la opción de
suscribir nuevas acciones en determinados plazos, términos y condiciones. El plazo de la
opción no excede de dos años.

Salvo que los terminas de la opción así lo establezcan, su otorgamiento no impide que
durante su vigencia la sociedad acuerde aumentos de capital, la creación de acciones en
cartera o la emisión de obligaciones convertibles en acciones.

Artículo 104º.- Adquisición por la sociedad de sus propias acciones

La sociedad puede adquirir sus propias acciones con cargo al capital únicamente para
amortizarlas, previo acuerdo de reducción del capital adoptado conforme a ley.

Cuando la adquisición de las acciones se realice por monto mayor al valor nominal, la
diferencia solo podrá ser pagada con cargo a beneficios y reservas libres de la sociedad.

La sociedad puede adquirir sus propias acciones para amortizarlas sin reducir el capital
y sin reembolso del valor nominal al accionista, entregándole a cambio títulos de participación
que otorgan derecho de percibir, por el plazo que se establezca, un porcentaje de las
utilidades distribuibles de la sociedad. Estos títulos son nominativos y transferibles.

La sociedad puede adquirir sus propias acciones con cargo a beneficios y reservas libres
en los casos siguientes:

Para amortizarlas sin reducir el capital, en cuyo caso se requiere acuerdo previo de junta
general para incrementar proporcionalmente el valor nominal de las demás acciones a fin de
que el capital social quede dividido entre ellas en alícuotas de igual valor;

Para amortizarlas sin reducir el capital conforme se indica en el inciso anterior, pero
entregando a cambio titulas de participación que otorgan el derecho de recibir por tiempo
determinado un porcentaje de las utilidades distribuibles de la sociedad;

Sin necesidad de amortizarlas, cuando la adquisición se haga para evitar un daño grave,
en cuyo caso deberán venderse en un plazo no mayor de dos años; y,
Sin necesidad de amortizarlas, previo acuerdo de la junta general para mantenerlas en
cartera por un periodo máximo de dos años y en un monto no mayor al diez por ciento del
capital suscrito.

La sociedad puede adquirir sus propias acciones a título gratuito en cuyo caso podrá o
no amortizarlas.

Las acciones que adquiera la sociedad a título oneroso deben estar totalmente pagadas,
salvo que la adquisición sea para evitar un daño grave.

La adquisición se hará a prorrata entre los accionistas salvo que:

Se adquieran para evitar un daño grave;

Se adquieran a título gratuito;

La adquisición se haga en rueda de bolsa;

Se acuerde por unanimidad en junta general otra forma de adquisición; y

Se trate de los casos previstos en los artículos 238 y 239

Mientras las acciones a que se refiere este artículo se encuentren en poder de la


sociedad, quedan en suspenso los derechos correspondientes a las mismas. Dichas
acciones no tendrán efectos para el cómputo de quórums y mayorías y su valor debe ser
reflejado en una cuenta especial del balance.

Artículo 105°. - Control indirecto de acciones

Las acciones de propiedad de una sociedad que es controlada por la sociedad emisora
de tales acciones no dan a su titular derecho de voto ni se computan para formar quorum.
Se entiende por sociedad controlada aquella en la que, directa o indirectamente, la propiedad
de más del cincuenta por ciento de acciones con derecho a voto o el derecho a elegir a la
mayoría de los miembros del directorio corresponda a la sociedad emisora de las acciones.

Artículo 106°. - Préstamos con garantía de las propias acciones

En ningún caso la sociedad puede otorgar préstamos o prestar garantías, con la garantía
de sus propias acciones ni para la adquisición de estas bajo responsabilidad del directorio.

TITULO II

DERECHOS Y GRAVAMENES SOBRE ACCIONES

Artículo 107°. - Usufructo de acciones

En el usufructo de acciones, salvo pacto en contrario, corresponden al propietario los


derechos de accionista y al usufructuario el derecho a los dividendos en dinero o en especie
acordados por la sociedad durante el plazo del usufructo.

Puede pactarse que también correspondan al usufructuario los dividendos pagados en


acciones de propia emisión que toquen al propietario durante el plazo de usufructo.

Artículo 108°. - Usufructo de acciones no pagadas totalmente

En el usufructo de acciones no pagadas totalmente el propietario es el obligado al pago


de los dividendos pasivos, salvo pacto en contrario.
Si el propietario no hubiere cumplido con su obligación dentro del plazo fijado para
realizar el pago, el usufructuario podrá hacerlo dentro de los cinco días siguientes sin
perjuicio de repetir contra el propietario.

Artículo 109°. - Prenda de acciones

En la prenda de acciones los derechos de accionista corresponden al propietario.

El acreedor prendario está obligado a facilitar el ejercicio de sus derechos al accionista.


Son de cargo de este los gastos correspondientes.

Si el propietario incumple la obligación de pagar los dividendos pasivos, el acreedor


prendario puede cumplir esta obligación, repitiendo contra el propietario, o proceder a la
realización de la prenda, reconociéndose la preferencia que para el cobro de los dividendos
pasivos tiene la sociedad.

Lo establecido en este artículo admite pacto en contrario.

Artículo 110°. - Medidas cautelares sobre acciones

En caso de acciones sujetas a medida cautelar, incluyendo el embargo, el propietario


conserva el ejercicio de los derechos de accionista.

El depositario está obligado a facilitar al accionista el ejercicio de sus derechos. Son de


cargo de este los gastos correspondientes.

La medida cautelar sobre acciones no apareja la retención de los dividendos


correspondientes, salvo orden judicial en contrario.

En la ejecución de acciones sujetas a medida cautelar se estará a lo dispuesto en el


artículo 239.

Algunas tildes han sido omitidas intencionalmente.

Se realiza el máximo esfuerzo por tener esta información actualizada. Pero por la
naturaleza cambiante de la ley, esto no siempre es posible. La información presentada
puede no estar al día.

Toda la información mostrada es únicamente de carácter informativo, tomada de fuentes


confiables. Sin embargo, en ningún momento se debe tomar esta información como base
para algún tipo de acción legal. Consulte .

.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CC. PP

=============================

CÁTEDRA: DERECHO EMPRESARIAL I

“Teoría de la empresa y sociedades”

- - - - - -- - - - - - - - -
MATERIAL DE LECTURA N°. 04
OTRAS FORMAS SOCIETARIAS

Objetivo: Esquematizar y comparar las otras formas societarias contempladas en la ley general de
sociedad, caracterizando su importancia y funcionalidad, distinguiendo sus elementos y estructura
TITULO I

OTRAS FORMAS SOCIETARIAS

CAPITULO I

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

l. Definición

Los socios que constituyen este tipo de sociedad, y que no pueden ser más de veinte,
aportan bienes o servicios para el ejercicio en común de una actividad económica, en la que
no responden personalmente por las obligaciones de la empresa. La responsabilidad queda
limitada al monto de sus aportes.

Su capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no


pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.

2. Denominación
Tiene una denominación social, que significa que puede llevar cualquier nombre que la
identifique, pudiendo además utilizar un nombre abreviado, al que en todo caso debe añadir
la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L.”;
anteriormente su sigla era S.R.Ltda. Además, se debe tener en cuenta, que no se puede
adoptar una denominación social completa o abreviada igual o semejante a la de otra
sociedad preexistente, cualquiera que sea su forma social.

3. Capital social

El capital social está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la
sociedad, el capital debe estar pagado en no menos de veinticinco por ciento de cada
participación, y depositado en entidad bancaria o financiera del sistema financiero nacional
a nombre de la sociedad.

Cuando se aportan bienes no dinerarios, deberá precisarse en el pacto social el título


con que se hace, así como el informe de valorización en el que se describan los bienes objeto
del aporte, los criterios empleados para su valuación y su respectivo valor.

4. Órganos de la sociedad
a) La junta general de socios. - Es el órgano supremo de la sociedad.
b) La gerencia. - Es el órgano encargado de la administración.
5.. La junta general de socios
Los socios reunidos en Junta General debidamente convocada y con el quórum correspondiente, deciden los asuntos propios de su competencia.

6.. Diferentes clases de juntas


a) Junta Obligatoria Anual, que se realiza obligatoriamente cuando menos una vez al año dentro de los tres meses siguientes a la terminación del
ejercicio económico.
b) Junta General de Socios, que se realiza en cualquier momento del año, y le corresponde tratar los asuntos relacionados a la m odificación del
Estatuto, aumento o reducción del capital social, acordar cualquiera de las formas de reorganización de la sociedad, entre otros asuntos.
c) La Junta Universal, que es aquella que se realiza cuando se encuentran presentes los socios que representan la totalidad del capital social suscrito
y acepten por unanimidad la celebración de la Junta y los asuntos que en ella se propongan tratar.

7.. Convocatoria
La Junta General es convocada por el Gerente General, mediante esquelas con cargo de recepción, facsímil, correo electrónico u otro medio de
comunicación que permita obtener constancia de recepción, dirigidas al domicilio o a la dirección designada por el accionista a este efecto. La convocatoria
debe ser comunicada a los socios con la anticipación establecida por el Art. 116 de la Ley y no requiere de publicación de av isos en el periódico.

8.. Juntas no presenciales

La voluntad social se puede establecer por cualquier medio sea escrito, electrónico o de otra naturaleza que permita la comun icación y garantice su
autenticidad. El Estatuto deberá establecer la forma y mecanismos para llevar a cabo las Juntas Generales no presenciales. Será obligatoria la Junta
General cuando lo soliciten socios que representen el veinte por ciento de las participaciones suscritas.

9.. Quórum de asistencia


Para la validez de la Junta se requiere el quórum de asistencia establecido en la Ley o el Estatuto. En el caso de la Junta Obligatoria Anual, deben
asistir socios que representen por lo menos el 50% de las participaciones suscritas, y de no haber dicha concurrencia, en seg unda convocatoria se llevará
a cabo la Junta con los socios que asistan.

Cuando se trata de Juntas Generales convocadas para tratar los asuntos mencionados en los incisos 2,3,4,5 y 7 del Artículo 11 5 de la Ley, se requiere
quórum calificado, es decir, que es necesaria en primera convocatoria, cuando menos, la concurrencia de dos tercios de las participaciones suscritas, o
en segunda convocatoria, la concurrencia de al menos tres quintas partes de las participaciones suscritas.

10.. Adopción de acuerdos


Los acuerdos se adoptan con el voto favorable de la mayoría absoluta de las participaciones suscritas representadas en la Junta, y cuando se tra ta
de asuntos que requieren quórum calificado, los acuerdos se adoptan con el voto favorable que represente la mayoría absoluta (mitad más una) de las
participaciones suscritas que tiene la sociedad.
11.. La gerencia
La administración de la sociedad se encarga a uno o más Gerentes, socios o no, quienes la representan en todos los asuntos re lativos a su objeto.
Los Gerentes no pueden dedicar-se por cuenta propia o ajena, al mismo género de negocios que constituye el objeto de la sociedad. Los Gerentes o
administradores gozan de las facultades generales y especiales de representación procesal por el solo mérito de su nombramien to.

Cuando se designa a un solo Gerente, éste será el Gerente General, y cuando se designe más de un Gerente, debe indicarse en c uál de ellos recae
el título de Gerente General. A falta de tal indicación se considera Gerente General al designado en primer lu gar.

La duración del cargo es por tiempo indefinido, salvo que el Estatuto establezca que la designación se haga por plazo determi nado, y puede ser
removido en cualquier momento por acuerdo de la Junta General.

CAPITULO II

SOCIEDAD COLECTIVA
1. Responsabilidad

En la sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales. Todo pacto en con trario no produce efecto
contra terceros.

2.. Razón social


La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón social que integra con el nombre de todos los socios o de algunos o de alguno de ellos,
agregándose la expresión "Sociedad Colectiva" o las siglas "S.C.".

La persona que, sin ser socio, permite que su nombre aparezca en la razón social, responde como si lo fuera

3… Duración
La sociedad colectiva tiene plazo fijo de duración: la prórroga requiere consentimiento unánime de los socios y se realiza lu ego de haberse cumplido
con lo establecido en el artículo 2750 de la LGS.

4… Formación de la voluntad social


Salvo estipulación diferente, los acuerdos de la sociedad se adoptan por mayoría de votos, computados por personas.

Si se pacta que la mayoría se computa por capitales, el pacto social debe establecer el voto que corresponde al o a los socio s industriales. En todo
caso en que un socio tenga más de la mitad de los socios, se necesitará además el voto de otro socio.

5… Administración

Salvo régimen distinto previsto en el pacto social, la administración de la sociedad corresponde, separada e individualmente, a cada uno de los socios.

6.. Transferencia de las participaciones


Ningún socio puede transmitir su participación en la sociedad sin el consentimiento de los demás. Las participaciones de los socios constan en la
escritura pública de constitución social. Igual formalidad es necesaria para la transmisión de las participaciones

7… Beneficio de excusión
El socio requerido por el pago de las deudas sociales puede oponer, aun cuando la sociedad esté en liquidación, la excusión d el patrimonio social,
indicando los bienes con los cuales el acreedor puede lograr el pago.

El socio que paga con sus bienes una deuda exigible a cargo de la sociedad, tiene el derecho de reclamar a ésta el reembolso total o exigirlo a otros
socios a prorrata de sus respectivas participaciones, salvo que el pacto social disponga de manera diversa.

CAPITULO III

SOCIEDADES EN COMANDITA

1. Responsabilidad

En las sociedades en comandita, los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto que los socios
comanditarios responden sólo hasta la parte del capital que se hayan comprometido a aportar. El acto constitutivo debe indica r quiénes son los socios
colectivos y quiénes los comanditarios.

La sociedad en comandita puede ser simple o por acciones.

2. Razón social
La sociedad en comandita realiza sus actividades bajo una razón social que se íntegra con el nombre de todos los socios colec tivos, o de algunos o
de alguno de ellos, agregándose, según corresponda, las expresiones "Sociedad en Comandita por Acciones", o sus respectivas siglas "S. en C." o "S. en
C. por A.". El socio comanditario que consiente que su nombre figure en la razón social, responde frente a terceros por las o bligaciones sociales como si
fuera socio colectivo.

3. Contenido de la Escritura de Constitución


El pacto social debe contener las reglas particulares a la respectiva forma de sociedad en comandita que se adopte y además puede incluir los
mecanismos, procedimientos y reglas, así como otros pactos lícitos, que a juicio de los contratantes sean necesarios o conven ientes para la organización
y funcionamiento de la sociedad, siempre que no colisionen con los aspectos sustantivos de la respectiva forma de sociedad en comandita.

4. Reglas propias de la sociedad en comandita simple


A la sociedad en comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la sociedad colectiva, siempre que sean compatible s con lo indicado en la
presente Sección.

Esta forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:

a) El pacto social debe señalar el monto del capital y la forma en que se encuentra dividido: Las participaciones en el capital no pueden estar representadas
por acciones ni por cualquier otro título negociable.
b) Los aportes de los socios comanditarios sólo pueden consistir en bienes en especie o en dinero;
c) Salvo pacto en contrario, los socios comanditarios no participan en la administración; y,
d) Para la cesión de la participación del socio colectivo se requiere acuerdo unánime de los socios colectivos y mayorí a absoluta de los comanditarios
computada por capitales; para la del comanditario es necesario el acuerdo de la mayoría absoluta computada por persona de los socios colectivos y de la
mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales.

Sociedad en comandita por acciones

A la sociedad en comandita por acciones se aplican las disposiciones relativas a la sociedad anónima, siempre que sean compat ibles con lo indicado
en la presente Sección

Esta forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:

a) El íntegro de su capital está dividido en acciones, pertenezcan éstas a los socios colectivos o a los comanditarios;
b) Los socios colectivos ejercen la administración social y están sujetos a las obligaciones y responsabilidades de los dir ectores de las sociedades anónimas.
Los administrativos pueden ser removidos, siempre que la decisión se adopte con el quórum y la mayoría establecidos para los asuntos a que se refieren
los artículos 1260 y 1270 de la LGS. Igual mayoría se requiere para nombrar nuevos administradores
c) Los socios comanditarios que asumen la administración adquieren la calidad de socios colectivos desde la aceptación del nombr amiento. El socio colectivo
que cese en el cargo de administrador, no responde por todas las obligaciones contraídas por la sociedad, con posterioridad a la inscripción en el Registro
de la cesación en el cargo;
d) La responsabilidad de los socios colectivos frente a terceros se regula por las reglas de los artículos 265 y 2730 de la LGS; y,
e) Las acciones pertenecientes a los socios colectivos no podrán cederse sin el consentimiento de la totalidad de los colectivos y el de la mayo ría absoluta,
computada por capitales, de los comanditarios; las acciones de éstos son de libre transmisibilidad, salvo las limitac iones que en cuanto a su transferencia
establezca el pacto social.

CAPITULO IV

LAS SOCIEDADES CIVILES

1) Definición
La sociedad civil se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia,
práctica u otro tipo de actividades personales por algún, algunos o todos los socios.

La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En la primera los socios responden personalmente y en fo rma subsidiaria, con
beneficio de excusión, por las obligaciones sociales, y lo hacen, salvo pacto distinto, en proporción a sus aportes. En la segunda, cuyos socios no pueden
exceder de treinta, no responden personalmente por las deudas sociales.
2) Razón social

La sociedad civil ordinaria y la sociedad civil de responsabilidad limitada desenvuelven sus actividades bajo una razón social que se íntegra con e l
nombre de uno o más socios y con la indicación "Sociedad Civil" o su expresión abreviada "S.Civil"; o, "Sociedad Civil de Res ponsabilidad Limitada" o su
expresión abreviada "5. Civil de R. L.".

3) Capital social

El capital de la sociedad civil debe estar íntegramente pagado al tiempo de la celebración del pacto social.

4) Participaciones y transferencia

Las participaciones de los socios en el capital no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Ningún socio puede
transmitir a otra persona, sin el consentimiento de los demás, la participación que tenga en la sociedad, ni tampoco sustituirse en el desempeño de
la profesión, oficio o, en general, los servicios que le corresponda realizar personalmente de acuerdo al objeto social. Las participaciones sociales
deben constar en el pacto social. Su transmisión se realiza por escritura pública y se inscribe en el Registro.

5) Administración

La administración de la sociedad se rige, salvo disposición diferente del pacto social, por las siguientes normas:

a) La administración encargada a uno o varios socios como condición del pacto social, sólo puede ser revocada por causa justificada;
b) La administración conferida a uno o más socios con tal condición puede ser revocada en cualquier momento;
c) El socio administrador debe ceñirse a los términos en que le ha sido conferida la administración. Se entiende que no le es permitido contraer a
nombre de la sociedad, obligaciones distintas o ajenas a las conducentes al objeto social. Debe rendir cuenta de su administración en los periodos
señalados, y a falta de estipulación, trimestralmente; y,
d) Las reglas de los incisos a y b anteriores son aplicables a los gerentes o administradores, aun cuando no tuviesen la calidad de socios.

6.. Utilidades y pérdidas

Las utilidades o las pérdidas se dividen entre los socios, de acuerdo con lo establecido en el pacto social, y a falta de estipulación, en proporción
a sus aportes. En este último caso, y salvo estipulación diferente, corresponde al socio que sólo pone su profesión u oficio, un porcentaje igual al
valor promedio de los aportes de los socios capitalistas.

7… Junta de socios

La junta de socios es el órgano supremo de la sociedad y ejerce como tal los derechos y las facultades de decisión y disposición que legalmente
le corresponden, salvo aquellos que, en virtud del pacto social, hayan sido encargados a los administradores. Los acuerdos se adoptan por mayoría
de votos computada conforme al pacto social y, a falta de estipulación, por capitales y no por personas; y se aplica la regla supletoria del artículo
300 de la LGS. al socio que sólo pone su profesión u oficio. Toda modificación del pacto social requiere acuerdo unánime de los socios.
8…Libros y registros

Las sociedades civiles deberán llevar las actas y registros contables que establezca la ley para las sociedades mercantiles.

También podría gustarte