Está en la página 1de 42

1

RECURSO DE INCONFORMIDAD

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


H. CONSEJO CONSULTIVO DELEGACIONAL
P R E S E N T E.

C. SERGIO ANAYA CRUZ, Apoderado Legal de ENLACE INT S.A. DE C.V. con número de
registro patronal Y54 – 64626 – 10 - 9, personalidad que acredito con el instrumento que al efecto
exhibo, señalo como domicilio fiscal, al igual para oír y recibir notificaciones el ubicado en calle Torre
Esmeralda II, Blvd. M. Ávila Camacho 36 – 1805, Lomas de Chapultepec 11000, Ciudad de México y
señalando, autorizando para los mismos efectos a los Licenciados en Derecho Noe Alejandro Sosa
Esparza, Noemi Elda Estrada Ramos y al C. Campos González Omar Geovani, para actuar conjunta o
indistintamente, ante usted, con el debido respeto comparezco para exponer lo siguiente:

Que por medio del presente escrito y con fundamento en los artículos 1, 8, 14, 16 y 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 5-A, 9, 291, 294 y 297 de la Ley del Seguro
Social; 2, 3, 4, 5, 6, 16 y 25 y de más relativos y aplicables del Reglamento del Recurso de
Inconformidad, vengo a interponer a nombre de mi representada Recurso de Inconformidad en contra de
las siguientes resoluciones y actos de autoridad:

RESOLUCIONES Y/O ACTOS QUE SE IMPUGNAN.

1.- El oficio citatorio realizado en fecha 22 de febrero de 2023, a través del cual se le pretende hacer del
conocimiento a mi representada del inicio del Procedimiento Administrativo de Ejecución, respecto de los
créditos y periodos que enseguida se enuncian:

RCV
CRÉDITO PERIODO IMPORTE ACTUALIZACIÓN RECARGOS
223031979 05/2022 3,393.56 152.99 417.07

GASTOS DE EJECUCIÓN $560.00 TOTAL: $4,523.63

COP
CRÉDITO PERIODO IMPORTE ACTUALIZACIÓN RECARGOS
228031979 05/2022 1,357.42 61.20

GASTOS DE EJECUCIÓN $560.00 TOTAL: $1,978.62

Supuestamente ordenado por el Titular de la Oficina para Cobros del Departamento de Cobranza, de la
Subdelegación 03 Polanco, Delegación Norte de la Ciudad de México, dependiente del Instituto
Mexicano del Seguro Social, del cual desde este momento se niega conocer lisa y llanamente en
términos del artículo 68 del Código Fiscal de la Federación de aplicación supletoria, el origen de
dichos créditos, es decir no conocemos procedimiento previo del cual derive el acto recurrido.
2

HECHOS.

1.- La empresa que represento está legalmente constituida y al corriente en el pago de sus obligaciones
fiscales.

2.- En fecha 22 de febrero de 2023, supuesto ejecutor adscrito a la la Oficina para Cobros del
Departamento de Cobranza, de la Subdelegación 03 Polanco, Delegación Norte de la Ciudad de México,
dependiente del Instituto Mexicano del Seguro Social, pretende hacer del conocimiento a mi
representada el inicio del Procedimiento Administrativo de Ejecución, respecto de los créditos y periodos
que enseguida se enuncian:
RCV
CRÉDITO PERIODO IMPORTE ACTUALIZACIÓN RECARGOS
223031979 05/2022 3,393.56 152.99 417.07

GASTOS DE EJECUCIÓN $560.00 TOTAL: $4,523.63

COP
CRÉDITO PERIODO IMPORTE ACTUALIZACIÓN RECARGOS
228031979 05/2022 1,357.42 61.20

GASTOS DE EJECUCIÓN $560.00 TOTAL: $1,978.62

Sin que se encuentre debidamente fundado y motivado, por lo que desde este momento se niega
conocer lisa y llanamente en términos del artículo 68 del Código Fiscal de la Federación de
aplicación supletoria, el origen de dichos créditos, es decir no conocemos procedimiento previo
del cual derive el acto recurrido.

Ahora bien, en relación con los hechos descritos en el presente escrito, es de formularse y por tanto se
formulan los siguientes:
AGRAVIOS
PRIMERO.-

Causa agravio a mí representada el oficio citatorio de fecha 03 de noviembre de 2020, realizado por el
supuesto ejecutor adscrito a la Oficina para Cobros Polanco, de la Subdelegación 03 Polanco,
Delegación Norte de la Ciudad de México, del Instituto Mexicano del Seguro Social, pretende hacer del
conocimiento a mi representada el inicio del Procedimiento Administrativo de Ejecución, a través del cual
pretende requerir el pago de los créditos fiscales descritos en el capítulo de hechos, en virtud de que la
autoridad al REQUERIR EL PAGO LO REALIZA DE FORMA ILEGAL AL VIOLENTAR LA DEBIDA
DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE AL NO OTORGARLE EL PLAZO DE 30 DIAS PARA QUE LA
RESOLUCIÓN SE SUPCEPTIBLE DE IMPUGNARSE, derivado que el crédito fiscal no ha quedado
firme lo que trasgrede mis derechos fundamentales en relación al derecho de audiencia, seguridad y
legalidad jurídica consagrados en los artículos 1, 2, 14 y 16 de nuestra Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en relación al artículo 38 fracciones IV y V del Código Fiscal de la
Federación de aplicación supletoria, así como de provenir de un procedimiento viciado desde su origen,
al ser de estricto derecho que todo acto de autoridad debe estar debidamente fundado y motivado.
3

LA AUTORIDAD FISCALIZADORA VIOLENTA EL ARTÍCULO 23 DE LA LEY FEDERAL DE LOS


DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE AL NO RESPETAR QUE LA RESOLUCIÓN ES SUPCETIBLE DE
IMPUGNARSE:
Artículo 23.- LOS CONTRIBUYENTES TENDRÁN A SU ALCANCE LOS
RECURSOS Y MEDIOS DE DEFENSA que procedan, en los términos de las
disposiciones legales respectivas, contra los actos dictados por las autoridades

fiscales, así como a que en la notificación de dichos actos se indique el


recurso o medio de defensa procedente, el plazo para su
interposición y el órgano ante el que debe formularse. Cuando en la
resolución administrativa se omita el señalamiento de referencia, los contribuyentes
contarán con el doble del plazo que establecen las disposiciones legales para
interponer el recurso administrativo o el juicio
contencioso administrativo.

Causa agravio a mí representada el oficio citatorio de fecha 03 de noviembre de 2020, realizado por el
supuesto ejecutor adscrito a la la Oficina para Cobros del Departamento de Cobranza, de la Subdelegación
03 Polanco, Delegación Norte de la Ciudad de México, dependiente del Instituto Mexicano del Seguro
Social, pretende hacer del conocimiento a mi representada el inicio del Procedimiento Administrativo de
Ejecución, a través del cual pretende REQUERIR EL PAGO de los créditos fiscales descritos en el capítulo
de hechos, en virtud de que fueron emitidas sin estar debidamente fundadas y motivadas, en razón de
que la autoridad ordenadora y ejecutora no tiene competencia material, por grado, ni territorio, lo
toda vez que el domicilio fiscal de mi representada se encuentra en calle Colorines, número 3, Jardines de
San Mateo, Naucalpan de Juárez, C.P. 53240, Estado de México, por lo que la Delegación competente es
Estado de México y no la Ciudad de México, por lo que este acto trasgrede mis derechos fundamentales en
relación a la seguridad y legalidad jurídica consagrados en los artículos 1, 2, 14 y 16 de nuestra Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicano, violentando el artículo 23 de la Ley Federal de los Derechos del
Contribuyente al violentar la debida defensa del contribuyente por cualquiera de los siguientes medios:
a) Dentro de los treinta días hábiles siguientes aquel en que surta efectos su notificación, mediante
interposición del recurso de revocación previsto en el artículo 116 del Código Fiscal de la Federación deberá
de presentarse a través de buzón tributaria.
b) Dentro de los treinta días hábiles siguientes aquel en que surta efectos su notificación, mediante
interposición del juicio contencioso administrativo federal ante la Sala Regional competente del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa en la vía tradicional o en línea a través del sistema de justicia en línea de
conformidad con los artículos 13 y 58-A de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo en
relación con el artículo 3 de la Ley Orgánica de dicho órgano Jurisdiccional.
c) Dentro de los treinta días hábiles siguientes aquel en que surta efectos su notificación, mediante
interposición del Recurso de Revocación Exclusivo d Fondo en términos del artículo 133-B del Código Fiscal
de la Federación.
d) Dentro de los treinta días hábiles siguientes aquel en que surta efectos su notificación, mediante
interposición del Juicio de Resolución Exclusivo de Fondo ante la Sala Regional en términos del artículo 58-
16 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.
En virtud que la autoridad no respeta lo señala en el artículo 23 de la Ley Federal de los Derechos del
Contribuyente, al pretender realizar el Procedimiento Administrativo de Ejecución, violentado la debida
defensa del contribuyen, La defensa administrativa de los contribuyentes se realiza a través de recursos
administrativos. Es decir, los contribuyentes pueden impugnar los actos y resoluciones de las autoridades
fiscales que vulneren sus derechos ante la propia autoridad fiscal. Los principales recursos administrativos a
favor de los contribuyentes y en los que enseguida abundaremos son: recurso de revocación recurso de
inconformidad ante el IMSS.
4

Por lo cual el oficio citatorio de fecha 03 de noviembre de 2020, realizado por el supuesto ejecutor adscrito a
la Oficina para Cobros Polanco, de la Subdelegación Polanco, Delegación Norte de la Ciudad de México,
del Instituto Mexicano del Seguro Social, violenta la debida defensa del contribuyente por no han pasado los
30 días para impugnar la resolución para que quede firme el crédito fiscal, violentado la debida defensa del
contribuyente, el derecho de audiencia.

Lo anterior en virtud de que en el artículo 23 de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente, señala lo
siguiente:
Artículo 23.- LOS CONTRIBUYENTES TENDRÁN A SU ALCANCE
LOS RECURSOS Y MEDIOS DE DEFENSA que procedan, en los
términos de las disposiciones legales respectivas, contra los actos dictados por

las autoridades fiscales, así como a que en la notificación de dichos


actos se indique el recurso o medio de defensa procedente, el
plazo para su interposición y el órgano ante el que debe
formularse. Cuando en la resolución administrativa se omita el señalamiento
de referencia, los contribuyentes contarán con el doble del plazo que establecen
las disposiciones legales para interponer el recurso administrativo o el juicio

Sirve de apoyo la siguiente jurisprudencia:

Época: Décima Época


Registro: 2011656
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 30, Mayo de 2016, Tomo II
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 50/2016 (10a.)
Página: 1122

DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE. PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACIÓN


PREVISTA EN EL ARTÍCULO 23 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, ES NECESARIO
QUE LA AUTORIDAD FISCAL SEÑALE CON PRECISIÓN Y EXACTITUD CUÁL ES LA
VÍA Y EL PLAZO PARA PROMOVER EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

No basta que la autoridad fiscal señale de manera genérica y a modo de disyuntiva la


procedencia del juicio contencioso administrativo en la vía sumaria u ordinaria
dependiendo de si se actualizan los supuestos de una u otra, pues ello no permite hacer
mesurable su actuación, al ser dicha autoridad quien cuenta con los elementos
necesarios para determinar la vía procedente, atendiendo a la cuantía del crédito fiscal,
en los términos del artículo 58-2, antepenúltimo párrafo, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo. Ello es así, pues en el enunciado normativo
relativo al medio de defensa procedente, previsto en el artículo 23 de la Ley Federal de
los Derechos del Contribuyente, se encuentra inmersa la idea de exactitud y precisión,
toda vez que la procedencia se refiere a la viabilidad del juicio contencioso en la vía
correcta, ya sea sumaria u ordinaria, y al plazo para promover cada una de ellas.

Contradicción de tesis 370/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo en Materias Penal y Administrativa del Octavo Circuito y Segundo en Materias
Penal y Administrativa del Quinto Circuito. 30 de marzo de 2016. Unanimidad de cuatro
votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando
Franco González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos; votó con salvedad Margarita
Beatriz Luna Ramos. Ausente: Alberto Pérez Dayán. Ponente: Javier Laynez Potisek.
Secretario: Jorge Jiménez Jiménez.

Tesis y criterio contendientes:

Tesis VIII.2o.P.A.22 A (10a.), de título y subtítulo: "JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO FEDERAL. PROCEDE TRAMITARLO EN LA VÍA SUMARIA,
CUANDO ÉSTA CORRESPONDA, A PESAR DE QUE LA DEMANDA SE HUBIERE
PRESENTADO FUERA DEL PLAZO LEGAL DE QUINCE DÍAS, SI EN LA
RESOLUCIÓN IMPUGNADA LA AUTORIDAD FISCAL SEÑALÓ, ADEMÁS DE ÉSTE,
5

EL DE CUARENTA Y CINCO PARA CONTROVERTIRLA, CON LO CUAL INDUJO AL


CONTRIBUYENTE AL ERROR.", aprobada por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materias Penal y Administrativa del Octavo Circuito y publicada en el Semanario Judicial
de la Federación del viernes 13 de diciembre de 2013 a las 13:20 horas y en la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 1, Tomo II, diciembre de
2013, página 1185, y el sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal
y Administrativa del Quinto Circuito, al resolver el amparo directo 190/2015.

Tesis de jurisprudencia 50/2016 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del veinte de abril de dos mil dieciséis.

Esta tesis se publicó el viernes 20 de mayo de 2016 a las 10:20 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 23 de mayo de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

Época: Novena Época


Registro: 171481
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVI, Septiembre de 2007
Materia(s): Administrativa
Tesis: VI.3o.A.299 A
Página: 2521

DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE. CONFORME AL ARTÍCULO 23 DE LA LEY


FEDERAL RELATIVA, EN LA NOTIFICACIÓN DE SUS ACTOS DE MOLESTIA, EL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DEBE INDICAR QUE EN SU
CONTRA PROCEDE TANTO EL RECURSO DE INCONFORMIDAD COMO EL JUICIO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y NO SÓLO MENCIONAR EL PRIMERO DE
ESOS MEDIOS DE DEFENSA, PUES OMITIRLO ORIGINA QUE SE DUPLIQUE EL
PLAZO PARA SU PROMOCIÓN.

El artículo 23 de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente prevé que en la


notificación de los actos dictados por las autoridades fiscales debe indicarse el recurso o
medio de defensa procedente en su contra, el plazo para su interposición y el órgano
ante el que debe formularse y que en caso de omitirse el señalamiento de referencia los
contribuyentes contarán con el doble del plazo que establecen las disposiciones legales
para interponer el recurso administrativo o el juicio contencioso administrativo. Así, el
Instituto Mexicano del Seguro Social, en su calidad de organismo fiscal autónomo, se
encuentra constreñido a referir en sus actos de molestia, tanto el recurso de
inconformidad previsto en el artículo 294 de la Ley del Seguro Social, como el juicio
contencioso administrativo regulado en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, pues éste constituye también un medio de defensa al alcance de los
contribuyentes para impugnar este tipo de actos, dado el carácter optativo del recurso de
referencia, de acuerdo con los preceptos 294 y 295 de la mencionada legislación de
seguridad social. Por tanto, la falta de señalamiento sobre la procedencia del juicio de
nulidad provoca que se duplique el plazo previsto en la ley respectiva para su promoción.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO


CIRCUITO.

Amparo directo 175/2007. Bestseller y Diseño, S.A. de C.V. 31 de mayo de 2007.


Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Alejandro
Ramos García.
Época: Novena Época
Registro: 173047
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXV, Marzo de 2007
Materia(s): Administrativa
Tesis: VIII.3o.64 A
Página: 1666

DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES. PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACIÓN


PREVISTA EN EL ARTÍCULO 23 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA BASTA CON
PRECISAR QUE LA AUTORIDAD ANTE LA CUAL DEBEN FORMULARSE LOS
RECURSOS O MEDIOS DE DEFENSA QUE PROCEDAN CONTRA LOS ACTOS
EMITIDOS POR LAS AUTORIDADES FISCALES ES LA QUE TIENE JURISDICCIÓN
EN EL DOMICILIO FISCAL DEL CONTRIBUYENTE.

De conformidad con el artículo 23 de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente,


en la notificación de los actos que dicten las autoridades fiscales, es necesario indicar: a)
6

El recurso o medio de defensa procedente; b) El plazo para su interposición; y, c) El


órgano ante el que debe formularse. Ahora bien, si en una resolución se indica que en su
contra procede el recurso de revocación o el juicio contencioso administrativo; que puede
ser impugnada dentro de los cuarenta y cinco días siguientes al de su notificación; que el
recurso de revocación puede formularse ante la Administración Local Jurídica
competente, conforme al domicilio fiscal del contribuyente, y que la demanda del juicio de
nulidad debe presentarse ante la Sala Regional competente del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, conforme a dicho domicilio; es claro que con ello se
satisface lo estatuido en el citado precepto legal, en la medida en que se hace la
precisión exacta de las autoridades ante las que pueden promoverse los medios de
defensa, al señalársele que serán competentes las que correspondan al domicilio fiscal
del contribuyente.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Amparo directo 607/2006. Atenas Frutas y Legumbres, S.A. de C.V. 31 de enero de


2007. Unanimidad de votos. Ponente: Miguel Lobato Martínez. Secretario: José Enrique
Guerrero Torres.

Sirve de apoyo las siguientes jurisprudencias:


Localización:
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXI, Marzo de 2010
Página: 950
Tesis: 2a./J. 34/2010
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
CONVENIO DE COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA EN MATERIA FISCAL FEDERAL
CELEBRADO POR LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA Y SUS ACUERDOS MODIFICATORIOS. SU
INVOCACIÓN ES INSUFICIENTE PARA FUNDAR LA COMPETENCIA TERRITORIAL
DEL SUBSECRETARIO DE INGRESOS DE LA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y
FINANZAS DE LA INDICADA ENTIDAD FEDERATIVA. La invocación de la cláusula
segunda, fracción VIII, inciso e), del Convenio de Colaboración Administrativa en Materia
Fiscal Federal celebrado entre el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y el Gobierno del Estado de Sinaloa, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 2 de junio de 2006, así como de los Acuerdos por los que se
modifica el citado Convenio, publicados en el indicado medio de difusión oficial el 11 de
mayo de 2006, por virtud del artículo segundo transitorio del Convenio, y el 9 de junio de
2008, adminiculados con lo dispuesto en el artículo 18 de la Constitución Estatal, no
constituyen fundamento suficiente para acreditar la competencia territorial del
Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Administración y Finanzas de esa entidad
para emitir, entre otros actos, la orden de verificación de la legal importación vehicular, ya
que además de lo asentado en tales ordenamientos y del contenido del artículo 41,
fracción IX, del Reglamento Interior de la Secretaría de Administración y Finanzas Estatal,
se requiere que el fundamento incluya lo dispuesto en el artículo 74 del Código Fiscal
local, el cual establece que las autoridades estatales ejercerán su competencia en el
territorio del Estado, pues aun cuando las facultades de verificación vehicular son
federales, quien las ejerce es una autoridad dependiente del Gobierno del Estado de
Sinaloa a quien le fueron delegadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Contradicción de tesis 30/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Cuarto y Primero, ambos del Décimo Segundo Circuito. 24 de febrero de 2010. Cinco
votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: María Antonieta del Carmen
Torpey Cervantes.

Tesis de jurisprudencia 34/2010. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del tres de marzo de dos mil diez.

Época: Novena ÉpocaRegistro: 166252Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO


DEL VIGESIMO SEGUNDO CIRCUITOTipoTesis: Tesis AisladaFuente: Semanario
Judicial de la Federación y su GacetaLocalización: Tomo XXX, Octubre de
2009Materia(s): ComúnTesis: XXII.2o.10 KPag. 1343[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y
su Gaceta; Tomo XXX, Octubre de 2009; Pág. 1343ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE
JUSTICIA Y DERECHO DE PETICIÓN. SU REGULACIÓN EN LOS ARTÍCULOS 8o. Y
17 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA. La garantía consagrada en
el artículo 8o. constitucional se refiere, de manera general, al derecho que tienen los
gobernados de recibir una respuesta de cualquier autoridad, a una petición que formulen
por escrito, de manera pacífica y respetuosa. Por su parte, el segundo párrafo del artículo
17 constitucional establece específicamente la garantía de acceso a la impartición de
justicia, según la cual, los particulares deben observar los requisitos, formas y
procedimientos que establezcan las leyes, para de esa manera obtener un
pronunciamiento de la autoridad jurisdiccional, que resuelva sobre las pretensiones
7

planteadas. Lo anterior lleva a concluir que el derecho a recibir una respuesta de la


autoridad judicial, tiene una regulación especial desde el punto de vista constitucional, que
se distingue de la regulación general relacionada con el derecho a obtener una respuesta
de cualquier autoridad. Por ello, cuando un particular promueve ante una instancia
jurisdiccional alguna acción, procedimiento o medio de defensa y no encuentra respuesta,
la garantía que pudiera encontrarse en riesgo de ser vulnerada, es la relacionada con el
derecho de acceso a la justicia regulada, especialmente, en el artículo 17 constitucional y
no la diversa garantía general consagrada en el diverso artículo 8o.SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO DEL VIGESIMO SEGUNDO CIRCUITOAmparo en revisión 131/2009.
Margarita García Álvarez y otra. 10 de junio de 2009. Unanimidad de votos. Ponente:
Germán Tena Campero. Secretario: Carlos Ernesto Farías Flores.

No. Registro: 165.864


Jurisprudencia
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXX, Diciembre de 2009
Tesis: IV.2o.A. J/14
Página: 1275

COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO DE NULIDAD. SI EN


UNA PRIMERA SENTENCIA UNA SALA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA OMITE ANALIZAR SU DEFICIENTE O INDEBIDA
FUNDAMENTACIÓN, PORQUE CONSIDERÓ FUNDADO UN CONCEPTO DE
ANULACIÓN QUE LLEVÓ A DECLARAR LA NULIDAD LISA Y LLANA DEL ACTO
IMPUGNADO, ELLO NO SIGNIFICA EL RECONOCIMIENTO IMPLÍCITO DE AQUÉLLA,
POR LO QUE PUEDE REALIZAR EL ANÁLISIS RESPECTIVO AL DICTAR UN NUEVO
FALLO. De la jurisprudencia 2a./J. 219/2007, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXVI, diciembre de 2007, página 151, de rubro: "COMPETENCIA
DE LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
SU ESTUDIO CONFORME AL ARTÍCULO 238, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2005,
COINCIDENTE CON EL MISMO PÁRRAFO DEL NUMERAL 51 DE LA LEY FEDERAL DE
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN EL JUICIO DE NULIDAD Y
EN JUICIO DE AMPARO DIRECTO.", se advierte que si las Salas del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa estiman que la autoridad demandada es competente, no
están obligadas a hacer pronunciamiento expreso al respecto, pues la falta de éste indica
que estimaron que aquélla tiene competencia para emitir la resolución o acto impugnado;
sin embargo, cuando en una demanda de nulidad se hacen valer causas de ilegalidad que
llevan a declarar la nulidad lisa y llana del acto impugnado, de conformidad con el artículo
237 del Código Fiscal de la Federación vigente hasta el 31 de diciembre de 2005,
coincidente con el artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, éstas deberán examinarse primero, aunque también se advierta la falta de
competencia o la fundamentación deficiente del acto impugnado, en la medida en que de
prosperar los conceptos concernientes a la cuestión de fondo, se produciría una
beneficio mayor para el actor. Consecuentemente, si en una primera sentencia una Sala
del referido tribunal omite analizar la deficiente o indebida fundamentación de la
competencia de la autoridad demandada en el juicio de nulidad, porque consideró fundado
un concepto de anulación que llevó a declarar la nulidad lisa y llana del acto impugnado,
ello no significa el reconocimiento implícito de dicha competencia, dado que esto sólo
ocurre cuando ninguno de los conceptos de anulación que lleven a un beneficio mayor
resulte fundado, por lo que puede realizar el análisis respectivo al dictar un nuevo fallo.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO


CIRCUITO.
Revisión fiscal 268/2007. Administrador Local Jurídico de San Pedro Garza García, Nuevo
León. 26 de marzo de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: José Carlos Rodríguez
Navarro. Secretario: Iván Andrei Espinosa Pereyra.
Revisión fiscal 23/2008. Administrador Local Jurídico de Monterrey, Nuevo León. 24 de
abril de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: José Carlos Rodríguez Navarro. Secretario:
Eucario Adame Pérez.
Revisión fiscal 83/2008. Administrador Local Jurídico de San Pedro Garza García, Nuevo
León. 15 de mayo de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: José Carlos Rodríguez
Navarro. Secretario: Eucario Adame Pérez.
Revisión fiscal 143/2008. Administrador Local Jurídico de San Pedro Garza García, Nuevo
León. 28 de agosto de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: José Carlos Rodríguez
Navarro. Secretario: Iván Andrei Espinosa Pereyra.
Revisión fiscal 177/2008. Administrador Local Jurídico de San Pedro Garza García, Nuevo
León. 9 de octubre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: José Carlos Rodríguez
Navarro. Secretaria: Yolanda Naranjo Márquez.
Novena Época
Registro: 163501
8

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXII, Noviembre de 2010
Materia(s): Administrativa
Tesis: III.3o.A.77 A
Página: 1432

COMPETENCIA MATERIAL DE LOS FUNCIONARIOS DESIGNADOS PARA


PRACTICAR UNA VISITA DOMICILIARIA. SU ESTUDIO OFICIOSO PUEDE
HACERSE EN LA SENTENCIA QUE SE DICTE EN CUMPLIMIENTO DE UNA
EJECUTORIA DE REVISIÓN FISCAL, SI EN LA PRIMERA DETERMINACIÓN LA
SALA FISCAL NO RECONOCIÓ TÁCITAMENTE AQUÉLLA Y EL TRIBUNAL
COLEGIADO DE CIRCUITO CONFIRMÓ LA RELATIVA A LA EMISIÓN DE LA
ORDEN RESPECTIVA Y AL DICTADO DE LA RESOLUCIÓN CORRESPONDIENTE.
En las jurisprudencias 2a./J. 218/2007 y 2a./J. 219/2007, publicadas en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, diciembre de 2007,
páginas 154 y 151, respectivamente, con los rubros: "COMPETENCIA. SU ESTUDIO
OFICIOSO RESPECTO DE LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, DEBE SER ANALIZADA POR LAS SALAS DEL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. “y "COMPETENCIA
DE LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
SU ESTUDIO CONFORME AL ARTÍCULO 238, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2005,
COINCIDENTE CON EL MISMO PÁRRAFO DEL NUMERAL 51 DE LA LEY FEDERAL
DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN EL JUICIO DE NULIDAD
Y EN JUICIO DE AMPARO DIRECTO.", se interpretó la facultad de las Salas del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para estudiar, aun de oficio, la
competencia de la autoridad demandada en el juicio contencioso administrativo, en el
sentido de que si no existe pronunciamiento expreso sobre el particular se entiende que
dicho órgano jurisdiccional consideró que es competente. En estas condiciones, si en
una primera sentencia que fue materia de revisión fiscal, el referido tribunal se pronunció
expresamente respecto de la competencia material de la autoridad para ordenar una
visita domiciliaria y dictar la resolución correspondiente, por lo que declaró la nulidad de
ambas determinaciones, sin estudiar el fondo del asunto y, por ende, no reconoció
tácitamente la indicada competencia de la demandada y menos aún la de quienes
llevaron a cabo el procedimiento de fiscalización, en la sentencia que emita en
cumplimiento a la ejecutoria dictada en aquel recurso, tiene facultades para analizar
oficiosamente la competencia de los funcionarios designados por el emisor de la
señalada orden, obviamente prescindiendo del argumento que se estimó incorrecto,
máxime si el Tribunal Colegiado de Circuito confirmó la competencia de la emisora de los
actos impugnados. Dicho en otras palabras, la Sala Fiscal, al poner en duda la
competencia material de la autoridad que dictó la orden controvertida, no podía
válidamente estudiar la de los visitadores, de modo tal que si ahora ya no existe duda
sobre ello, porque sí la tiene, resulta lógico que proceda el estudio relativo.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER
CIRCUITO.

Revisión fiscal 356/2009. Secretario de Hacienda y Crédito Público. 15 de abril de 2010.


Mayoría de votos. Disidente y Ponente: Elías H. Banda Aguilar. Encargado del engrose:
Hugo Gómez Ávila. Secretaria: Gabriela Hernández Anaya.

Novena Época
Registro: 164376
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXII, Julio de 2010
Materia(s): Administrativa
Tesis: V.2o.P.A.24 A
Página: 1923

COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO. SI EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA EN UNA SENTENCIA DETERMINA QUE NO SE FUNDÓ
CORRECTAMENTE Y ÉSTA ES REVOCADA POR UN TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO, AL DICTAR UN NUEVO FALLO PUEDE EXAMINAR OTRA VEZ DICHA
CUESTIÓN, SI EN LA RESOLUCIÓN ANTERIOR NO AGOTÓ TODOS LOS
ASPECTOS RELACIONADOS CON ELLA Y EL ANÁLISIS LO HACE DESDE UNA
PERSPECTIVA DIFERENTE. Si el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
en una sentencia determina que la autoridad demandada en el juicio contencioso
administrativo no fundó correctamente su competencia, y esa decisión es revocada por
un Tribunal Colegiado de Circuito al conocer de la impugnación de aquélla, el órgano
jurisdiccional inicialmente mencionado, al dictar un nuevo fallo, puede examinar otra vez
9

dicha cuestión, si en la resolución anterior no agotó todos los aspectos relacionados con
ella y el análisis lo hace desde una perspectiva diferente, pues al no haber agotado todos
los temas inherentes a la competencia, tiene expedita la facultad de emprender de nuevo
su estudio, incluso oficiosamente, de conformidad con el artículo 51, penúltimo párrafo,
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL
QUINTO CIRCUITO.

Revisión fiscal 14/2010. Secretaría de Hacienda y Crédito Público y otras autoridades. 16


de marzo de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Evaristo Coria Martínez. Secretario:
Rolando Fimbres Molina.

Novena Época
Registro: 165864
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXX, Diciembre de 2009
Materia(s): Administrativa
Tesis: IV.2o.A. J/14
Página: 1275

COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO DE NULIDAD. SI


EN UNA PRIMERA SENTENCIA UNA SALA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA OMITE ANALIZAR SU DEFICIENTE O INDEBIDA
FUNDAMENTACIÓN, PORQUE CONSIDERÓ FUNDADO UN CONCEPTO DE
ANULACIÓN QUE LLEVÓ A DECLARAR LA NULIDAD LISA Y LLANA DEL ACTO
IMPUGNADO, ELLO NO SIGNIFICA EL RECONOCIMIENTO IMPLÍCITO DE
AQUÉLLA, POR LO QUE PUEDE REALIZAR EL ANÁLISIS RESPECTIVO AL DICTAR
UN NUEVO FALLO. De la jurisprudencia 2a./J. 219/2007, de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, diciembre de 2007, página 151, de
rubro: "COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SU ESTUDIO CONFORME AL ARTÍCULO 238,
PENÚLTIMO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE
HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2005, COINCIDENTE CON EL MISMO PÁRRAFO
DEL NUMERAL 51 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO EN EL JUICIO DE NULIDAD Y EN JUICIO DE AMPARO
DIRECTO.", se advierte que si las Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa estiman que la autoridad demandada es competente, no están obligadas a
hacer pronunciamiento expreso al respecto, pues la falta de éste indica que estimaron
que aquélla tiene competencia para emitir la resolución o acto impugnado; sin embargo,
cuando en una demanda de nulidad se hacen valer causas de ilegalidad que llevan a
declarar la nulidad lisa y llana del acto impugnado, de conformidad con el artículo 237 del
Código Fiscal de la Federación vigente hasta el 31 de diciembre de 2005, coincidente
con el artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, éstas
deberán examinarse primero, aunque también se advierta la falta de competencia o la
fundamentación deficiente del acto impugnado, en la medida en que de prosperar los
conceptos concernientes a la cuestión de fondo, se produciría una beneficio mayor para
el actor. Consecuentemente, si en una primera sentencia una Sala del referido tribunal
omite analizar la deficiente o indebida fundamentación de la competencia de la autoridad
demandada en el juicio de nulidad, porque consideró fundado un concepto de anulación
que llevó a declarar la nulidad lisa y llana del acto impugnado, ello no significa el
reconocimiento implícito de dicha competencia, dado que esto sólo ocurre cuando
ninguno de los conceptos de anulación que lleven a un beneficio mayor resulte fundado,
por lo que puede realizar el análisis respectivo al dictar un nuevo fallo.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO
CIRCUITO.

Revisión fiscal 268/2007. Administrador Local Jurídico de San Pedro Garza García,
Nuevo León. 26 de marzo de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: José Carlos
Rodríguez Navarro. Secretario: Iván Andrei Espinosa Pereyra.
Revisión fiscal 23/2008. Administrador Local Jurídico de Monterrey, Nuevo León. 24 de
abril de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: José Carlos Rodríguez Navarro.
Secretario: Eucario Adame Pérez.
Revisión fiscal 83/2008. Administrador Local Jurídico de San Pedro Garza García, Nuevo
León. 15 de mayo de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: José Carlos Rodríguez
Navarro. Secretario: Eucario Adame Pérez.
Revisión fiscal 143/2008. Administrador Local Jurídico de San Pedro Garza García,
Nuevo León. 28 de agosto de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: José Carlos
Rodríguez Navarro. Secretario: Iván Andrei Espinosa Pereyra.
Revisión fiscal 177/2008. Administrador Local Jurídico de San Pedro Garza García,
Nuevo León. 9 de octubre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: José Carlos
Rodríguez Navarro. Secretaria: Yolanda Naranjo Márquez.
10

Nota: Sobre el tema tratado existe denuncia de contradicción de tesis 461/2010 en la Segunda
Sala.

Luego entonces, por regla general que en la especie encuentra una excepción, ello es así,
en virtud de que a la fecha prevalece el criterio jurisprudencial de que las Salas del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa están obligadas a analizar oficiosamente el tema de la
competencia de la autoridad administrativa, sea en razón de que se haga valer algún
concepto de violación al respecto, o sea que no exista el mismo, pues dicha obligación le
surge del contenido del propio ordenamiento de la materia, específicamente de su artículo
51, penúltimo párrafo del Código Fiscal de la Federación, aplicable en la especie.

Dicho criterio se contiene en la jurisprudencia 2a./J. 219/2007 -que la propia autoridad recurrente
invoca-, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página
151, del Tomo XXVI, diciembre de 2007, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, de rubro y texto siguientes:

"COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO. SU ESTUDIO CONFORME AL ARTÍCULO 238, PENÚLTIMO PÁRRAFO,
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2005,
COINCIDENTE CON EL MISMO PÁRRAFO DEL NUMERAL 51 DE LA LEY FEDERAL DE
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN EL JUICIO DE NULIDAD Y EN
JUICIO DE AMPARO DIRECTO.-Conforme a los citados preceptos, en el juicio contencioso
administrativo las Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa podrán analizar la
competencia de la autoridad en los siguientes casos: 1) cuando el actor plantee en los conceptos
de anulación de su demanda argumentos por los que considere que la autoridad carece de
competencia para emitir el acto impugnado; y, 2) cuando la Sala advierta oficiosamente de las
constancias de autos que la autoridad emisora del acto impugnado es incompetente. En el primer
supuesto, la Sala analizará el problema planteado y si estima fundado el concepto de anulación
procederá a declarar la nulidad del acto impugnado. Respecto del segundo punto, la Sala realizará
el estudio oficioso de la competencia de la autoridad, porque a ello la obligan los artículos citados
en el rubro. Si la Sala estima oficiosamente que la autoridad administrativa es incompetente, su
pronunciamiento en ese sentido será indispensable, porque ello constituirá la causa de nulidad de
la resolución impugnada. Si considera que la autoridad es competente, no existe obligación de
pronunciamiento expreso, pues la falta de éste indica que la Sala estimó que la autoridad
demandada sí tenía competencia para emitir la resolución o acto impugnado en el juicio de
nulidad; tan es así, que continuó con el análisis de procedencia del juicio y en su caso, entró al
estudio de fondo de la cuestión planteada. La decisión del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa que establezca la nulidad de la resolución por incompetencia de la autoridad será
lisa y llana. En el juicio de amparo directo el Tribunal Colegiado de Circuito sólo estará obligado al
análisis del concepto de violación aducido respecto de la incompetencia de la autoridad
demandada en el juicio de nulidad o de la omisión de su estudio, cuando este argumento haya
sido aducido como concepto de nulidad en el juicio contencioso administrativo; o bien, haya sido
motivo de pronunciamiento oficioso por parte de la Sala correspondiente del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, pues de lo contrario el estudio del concepto de violación será
inoperante, toda vez que el quejoso no puede obtener en el juicio de amparo un pronunciamiento
respecto de un argumento que no formó parte de la litis en el juicio de nulidad, bien porque no lo
hizo valer o porque la autoridad responsable al estimar que la demandada es competente, no
formuló pronunciamiento al respecto."

Época: Novena Época


11

Registro: 170835
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVI, Diciembre de 2007
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 219/2007
Página: 151
COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO. SU ESTUDIO CONFORME AL ARTÍCULO 238, PENÚLTIMO
PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2005, COINCIDENTE CON EL MISMO PÁRRAFO DEL NUMERAL 51
DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN
EL JUICIO DE NULIDAD Y EN JUICIO DE AMPARO DIRECTO. Conforme a los citados
preceptos, en el juicio contencioso administrativo las Salas del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa podrán analizar la competencia de la autoridad en los siguientes
casos: 1) cuando el actor plantee en los conceptos de anulación de su demanda
argumentos por los que considere que la autoridad carece de competencia para emitir el
acto impugnado; y, 2) cuando la Sala advierta oficiosamente de las constancias de autos
que la autoridad emisora del acto impugnado es incompetente. En el primer supuesto, la
Sala analizará el problema planteado y si estima fundado el concepto de anulación
procederá a declarar la nulidad del acto impugnado. Respecto del segundo punto, la Sala
realizará el estudio oficioso de la competencia de la autoridad, porque a ello la obligan los
artículos citados en el rubro. Si la Sala estima oficiosamente que la autoridad
administrativa es incompetente, su pronunciamiento en ese sentido será indispensable,
porque ello constituirá la causa de nulidad de la resolución impugnada. Si considera que la
autoridad es competente, no existe obligación de pronunciamiento expreso, pues la falta
de éste indica que la Sala estimó que la autoridad demandada sí tenía competencia para
emitir la resolución o acto impugnado en el juicio de nulidad; tan es así, que continuó con
el análisis de procedencia del juicio y en su caso, entró al estudio de fondo de la cuestión
planteada. La decisión del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa que
establezca la nulidad de la resolución por incompetencia de la autoridad será lisa y llana.
En el juicio de amparo directo el Tribunal Colegiado de Circuito sólo estará obligado al
análisis del concepto de violación aducido respecto de la incompetencia de la autoridad
demandada en el juicio de nulidad o de la omisión de su estudio, cuando este argumento
haya sido aducido como concepto de nulidad en el juicio contencioso administrativo; o
bien, haya sido motivo de pronunciamiento oficioso por parte de la Sala correspondiente
del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, pues de lo contrario el estudio del
concepto de violación será inoperante, toda vez que el quejoso no puede obtener en el
juicio de amparo un pronunciamiento respecto de un argumento que no formó parte de la
litis en el juicio de nulidad, bien porque no lo hizo valer o porque la autoridad responsable
al estimar que la demandada es competente, no formuló pronunciamiento al respecto.

Contradicción de tesis 4/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Primero, ambos en Materia Administrativa del Segundo Circuito. 10 de octubre
de 2007. Cinco votos; el Ministro Genaro David Góngora Pimentel votó con salvedades.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Ma. de la Luz Pineda Pineda.
Tesis de jurisprudencia 219/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del siete de noviembre de dos mil siete.
Nota: Con motivo de la resolución de este asunto, la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación abandonó los criterios contenidos en la jurisprudencia 2a./J.
99/2006, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXIV, julio de 2006, página 345, con el rubro: "COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD
DEMANDADA EN EL JUICIO DE NULIDAD. DEBE ANALIZARSE EN TODOS LOS
CASOS POR EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.", y
en la tesis 2a. LXXII/2006, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXIV, agosto de 2006, página 403, con el rubro:
"COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO. SI EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA OMITE PRONUNCIARSE AL RESPECTO, TAL CUESTIÓN PUEDE
PLANTEARSE EN LA DEMANDA DE AMPARO."

Época: Novena Época


Registro: 174530
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXIV, Agosto de 2006
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a. LXXII/2006
Página: 403

COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO. SI EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
12

ADMINISTRATIVA OMITE PRONUNCIARSE AL RESPECTO, TAL CUESTIÓN PUEDE


PLANTEARSE EN LA DEMANDA DE AMPARO. El artículo 238, penúltimo párrafo, del
Código Fiscal de la Federación, vigente hasta el 31 de diciembre de 2005 (cuyo contenido
sustancial reproduce el artículo 51, penúltimo párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo), establece que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa podrá hacer valer de oficio, por ser de orden público, la incompetencia de la
autoridad para dictar la resolución impugnada; sin embargo, el hecho de que no haga el
pronunciamiento respectivo, no deja en estado de indefensión al actor, pues al promover
amparo directo puede plantear ese tema, aun cuando no lo hubiera propuesto en la
demanda de nulidad, debiendo expresar las razones por las cuales considera que la
autoridad demandada carece de competencia para emitir el acto cuya invalidez se
pretende, para que el Tribunal Colegiado de Circuito que conozca del asunto resuelva
dicha cuestión; en cambio, si no hay concepto de violación expreso, tal aspecto no puede
analizarlo por tratarse de una materia que en amparo es de estricto derecho. Por otra
parte, si solamente se aduce que la Sala omitió dicho estudio, sin dar razones de
incompetencia, el argumento así planteado debe declararse inoperante por incompleto.

Contradicción de tesis 44/2006-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Octavo, Noveno y Décimo, todos en Materia Administrativa del Primer Circuito, el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, el Tercer Tribunal
Colegiado del Décimo Quinto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Segundo Circuito. 16 de junio de 2006. Cinco votos. Ponente: Guillermo
I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Luciano Valadez Pérez.

Notas:

Esta tesis no constituye jurisprudencia, pues no se refiere al tema de fondo que se


resolvió.
Por ejecutoria de fecha 11 de septiembre de 2007, el Tribunal Pleno declaró inexistente la
contradicción de tesis 11/2007-PL en que participó el presente criterio.
Con motivo de la resolución de la contradicción de tesis 4/2007-SS, la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación abandonó el criterio contenido en esta tesis.

Época: Novena Época


Registro: 170827
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVI, Diciembre de 2007
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 218/2007
Página: 154

COMPETENCIA. SU ESTUDIO OFICIOSO RESPECTO DE LA AUTORIDAD


DEMANDADA EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, DEBE SER
ANALIZADA POR LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA. El artículo 238, penúltimo párrafo, del Código Fiscal de la
Federación y su correlativo 51, penúltimo párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, establece que ese Tribunal podrá hacer valer de oficio, por
ser de orden público, la incompetencia de la autoridad para dictar la resolución
impugnada. Al respecto debe decirse que ese estudio implica todo lo relacionado con la
competencia de la autoridad, supuesto en el cual se incluye tanto la ausencia de
fundamentación de la competencia, como la indebida o insuficiente fundamentación de la
misma, en virtud de que al tratarse de una facultad oficiosa, las Salas fiscales de
cualquier modo entrarán al examen de las facultades de la autoridad para emitir el acto
de molestia; lo anterior con independencia de que exista o no agravio del afectado, o
bien, de que invoque incompetencia o simplemente argumente una indebida, insuficiente
o deficiente fundamentación de la competencia. Cabe agregar que en el caso de que las
Salas fiscales estimen que la autoridad administrativa es incompetente, su
pronunciamiento en ese sentido será indispensable, porque ello constituirá causa de
nulidad de la resolución impugnada; sin embargo, si considera que la autoridad es
competente, esto no quiere decir que dicha autoridad jurisdiccional necesariamente deba
pronunciarse al respecto en los fallos que emita, pues el no pronunciamiento expreso,
simplemente es indicativo de que estimó que la autoridad demandada sí tenía
competencia para emitir la resolución o acto impugnado en el juicio de nulidad.

Contradicción de tesis 148/2007-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal


Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, Tercer Tribunal Colegiado del
Octavo Circuito y los Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia
Administrativa del Tercer Circuito. 10 de octubre de 2007. Cinco votos; el Ministro
Genaro David Góngora Pimentel votó con salvedades. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretaria: Guadalupe de la Paz Varela Domínguez.

Tesis de jurisprudencia 218/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del siete de noviembre de dos mil siete.
13

Por otra parte, no se debe olvidar que el artículo 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos prevé que nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad
competente que funde y motive la causa legal del procedimiento. Ahora bien, el
incumplimiento a lo ordenado por el precepto constitucional citado puede darse cuando
exista una indebida fundamentación y motivación de la competencia de la autoridad
demandada.

Aunado a lo anterior se hace valer el siguiente concepto que hace referencia a los derechos
humanos de los contribuyentes.

Ya que la autoridad fiscalizadora al llevar a cabo el procedimiento administrativo de ejecución,


realiza una violación directa a los derechos fundamentales de acceso a la justicia e irretroactividad
de leyes, previstos en los artículos 1, 14 y 17, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pues se está llevando a cabo cuando, aún el crédito fiscal aun no es exigible, ya que el
mismo aun está en tiempo de impugnarse por medio del juicio de nulidad, ante el Tribunal Federal
de Justicia Administrativa, en franca violación a los derechos humanos de la quejosa,
circunstancia que obliga a abordar el estudio correspondiente, con fundamento en el artículo 1° de
dicha Carta Magna.
- Control de Constitucionalidad, de Protección a los derechos humanos y sus garantías.

En principio es dable destacar, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es
un documento en el que se contienen los derechos fundamentales, las libertades de los individuos,
las normas que dan pauta a la prevalencia del Estado de derecho y que rigen la organización,
funcionamiento y atribuciones de los poderes públicos, así como de los organismos autónomos y
su relación con los habitantes.

De conformidad con el principio de Supremacía Constitucional; todas las normas relativas a los
derechos humanos quedan subordinadas a nuestra Constitución Federal y a los tratados
internacionales signados por este País; y el ejercicio de tales derechos no puede restringirse ni
suspenderse, salvo los casos y bajo las condiciones que la propia Ley Fundamental establece,
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

En ese orden, es pertinente señalar, que el diez de junio de dos mil once, se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el “Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título
Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Los derechos humanos constituyen una categoría dogmática del derecho constitucional, y un
conjunto de prerrogativas que deben estar acordes con los contenidos fundamentales sobre la
materia a los que el Estado se compromete internacionalmente.

Así, en términos de la reforma constitucional de dos mil once, el artículo 1º de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone lo siguiente:

“Artículo 1º. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas


gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo
las condiciones que esta Constitución establece.--- Las normas relativas a los derechos
14

humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados


internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.--- Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.”

Como se advierte, la reforma al numeral transcrito, tiene como finalidad la de patentizar la


obligación por parte de las autoridades de armonizar las disposiciones constitucionales con el
derecho internacional de los derechos humanos, a efecto de que se respeten, protejan, garanticen
y satisfagan estos últimos.

Así, en el ámbito de la función jurisdiccional, los jueces están obligados a


preferir los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales, a
pesar de las disposiciones en contrario establecidas en cualquier norma inferior.
Ello, pues si bien los jueces del orden común no pueden hacer una declaración
general sobre la validez o expulsar del orden jurídico las normas que consideren contrarias a los
derechos humanos contenidos en la Constitución y en los Tratados (como sí sucede en las vías de
control directas establecidas en los artículos 103, 107 y 105, de la Constitución); empero, todos los
tribunales del Estado Mexicano con independencia de su rango local o federal, están obligados a
dejar de aplicar normas inferiores que contraríen los contenidos de la Constitución y de los
Tratados Internacionales en esa materia, a lo que se le ha denominado actualmente “ control de
convencionalidad ex officio en un modelo de control difuso de constitucionalidad” .

De esta ejecutoria emergió la tesis aislada número P. LXVII/2011(9a.), publicada en el Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta, libro III, diciembre de 2011, página 535, Décima Época,
intitulada:
“CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFICIO EN UN MODELO DE CONTROL
DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD. De conformidad con lo previsto en el artículo
1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las
autoridades del país, dentro del ámbi to de sus compe te nci as , se e nc ue ntra n
obli ga das a v el a r no sól o por los de re c hos huma nos c onte ni dos e n la
Cons ti tuc i ón Federal, sino también por aquellos contenidos en los instrumentos
internacionales celebrados por el Estado Mexicano, adoptando la interpretación más
favorable al derecho humano de que se trate, lo que se conoce en la doctrina como
principio pro persona. Estos mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional,
reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de
junio de 2011, deben interpretarse junto con lo establecido por el diverso 133 para
determinar el marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad ex
oficio en materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá
adecuarse al modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro país. Es
en la función jurisdiccional, como está indicado en la última parte del artículo 133 en
relación con el artículo 1o. constitucionales, en donde los jueces están obligados a
preferir los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados
internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se encuentren en
cualquier norma inferior. Si bien los jueces no pueden hacer una declaración general
sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que consideren contrarias
a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados (como sí
sucede en las vías de control directas establecidas expresamente en los artículos
103, 105 y 107 de la Constitución), sí están obligados a dejar de aplicar las normas
inferiores dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en los tratados en
la materia.”

En ese orden de ideas, el Poder Judicial al ejercer un control de convencionalidad ex officio en


materia de derechos humanos, deberá realizar los siguientes pasos:

a) Interpretación conforme en sentido amplio, lo que significa que los jueces del país -al igual que
todas las demás autoridades del Estado Mexicano-, deben interpretar el orden jurídico a la luz y
15

conforme a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales


en los cuales el Estado Mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la
protección más amplia;
b) Interpretación conforme en sentido estricto, lo que significa que cuando hay varias
interpretaciones jurídicamente válidas, los jueces deben, partiendo de la presunción de
constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde a los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea
parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos; e,

c) Inaplicación de la ley cuando las alternativas anteriores no son posibles.

ESTA SITUACION ES IMPORTANTE QUE ESTA AUTORIDAD FISCALIZADORA ENTIENDA


QUE ESTA VIOLENTANDO UNA GARANTIA DE ACCESO A LA JUSTICIA, SEGURIDAD
JURIDICA O UN DERECHO HUMANO, PUES DEBE INTERPRETAR LAS NORMAS Y LEYES
QUE FAVORESCAN AL CONTRIBUYENTE O AL QUEJOSO YA QUE ESTA LLEVANDO A CABO
FACULTADES DE COBRO QUE AUN NO PUEDEN EJECUTARSE.

A partir de lo anterior, la resolución en comento sugiere que la interpretación por parte de los
Jueces presupone realizar tres pasos:

1. Interpretación conforme en sentido amplio. Ello significa que los Jueces del país, al igual que
todas las demás autoridades del Estado Mexicano, deben interpretar el orden jurídico a la luz y
conforme a los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales
en los cuales el Estado Mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia.

2. Interpretación conforme en sentido estricto. Ello significa que cuando hay varias interpretaciones
jurídicamente válidas, los Jueces deben, partiendo de la presunción de constitucionalidad de las
leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde a los derechos humanos establecidos en la
Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte, para evitar
incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos.

3. Inaplicación de la ley cuando las alternativas anteriores no son posibles. Ello no afecta o rompe
con la lógica del principio de división de poderes y del federalismo, sino que fortalece el papel de
los Jueces al ser el último recurso para asegurar la primacía y aplicación efectiva de los derechos
humanos establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los cuales el Estado
Mexicano es parte.

Lo anteriormente expuesto hace concluir que actualmente existen dos grandes vertientes dentro
del modelo de control de constitucionalidad en el orden jurídico mexicano, siendo éstos:

a) El control constitucional que deben ejercen los órganos del Poder Judicial de la Federación con
vías directas de control: acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y juicio de
amparo directo e indirecto; y,

b) El control de constitucionalidad que deben ejercer el resto de los Jueces del país en forma
incidental durante los procesos ordinarios en los que son competentes, esto, sin necesidad de abrir
un expediente por cuerda separada.

Sirve como apoyo la tesis aislada número P. LXIX/2011(9a.), del Pleno de la Suprema Corte de
16

Justicia de la Nación, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, pagina


552, el Libro III, diciembre de 2011, tomo 1, Décima Época, cuyo rubro y texto son:

“PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y


CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. La
posibilidad de inaplicación de leyes por los jueces del país, en ningún momento
supone la eliminación o el desconocimiento de la presunción de constitucionalidad
de ellas, sino que, precisamente, parte de esta presunción al permitir hacer el
contraste previo a su aplicación. En ese orden de ideas, el Poder Judicial al ejercer
un control de convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos, deberá
realizar los siguientes pasos: a) Interpretación conforme en sentido amplio, lo que
significa que los jueces del país -al igual que todas las demás autoridades del
Estado Mexicano-, deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales
en los cuales el Estado Mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las
personas con la protección más amplia; b) Interpretación conforme en sentido
estricto, lo que significa que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente
válidas, los jueces deben, partiendo de la presunción de constitucionalidad de las
leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde a los derechos humanos reconocidos
en la Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano
sea parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos; y, c)
Inaplicación de la ley cuando las alternativas anteriores no son posibles. Lo anterior
no afecta o rompe con la lógica de los principios de división de poderes y de
federalismo, sino que fortalece el papel de los jueces al ser el último recurso para
asegurar la primacía y aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en
la Constitución y en los tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano es
parte.”

Lo anterior es así, en virtud de que como ya se ha mencionado en el capítulo de hechos en fecha no se


tiene conocimiento del origen de dichos crédito que se pretenden cobrar, aunado a que supuesto
ejecutor adscrito a la la Oficina para Cobros del Departamento de Cobranza, de la Subdelegación 3
Polanco, Delegación Norte de la Ciudad de México, dependiente del Instituto Mexicano del Seguro
Social, no tiene facultades para ello, pues no funda ni motiva con precepto legal que le de esa facultad,
sin que sea óbice a lo anterior, que señala diversa normatividad, también lo es que no señala el acuerdo
de delegación de facultades, ni el artículo décimo cuarto transitorio de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

PARA MEJOR PROVEER ES NECESARIO EXPRESAR QUE LA AUTORIDAD


FISCALIZADORA ES OMISA Y NO FUNDA EN EL ACTO DE MOLESTIA MISMO, EL DECRETO
CONSTITUCIONAL DE FECHA 29 DE ENERO DE 2016, LO CUAL DEJA EN ESTADO DE
INCERTIDUMBRE A MI REPRESENTADA, MISMO QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALA:

Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el veintinueve de enero de dos mil dieciséis:

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

DECRETO por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la reforma
política de la Ciudad de México.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.
ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes
sabed:
Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme
el siguiente

DECRETO:
17

"LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EN USO


DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 135 CONSTITUCIONAL Y PREVIA
LA APROBACIÓN DE LAS CÁMARAS DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DEL
CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO DE LA
MAYORÍA DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, DECLARA REFORMADAS Y
DEROGADAS DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE LA REFORMA POLÍTICA DE LA
CIUDAD DE MÉXICO.

ARTÍCULO ÚNICO.- Se REFORMAN los artículos 2o., Apartado A, fracción III y Apartado
B, párrafo primero, y párrafo segundo, fracción IX; 3o., párrafo primero y las fracciones III y
VIII; 5o., párrafo segundo; 6o., Apartado A, párrafo primero y fracción VIII, párrafos cuarto,
quinto y décimo sexto; 17, párrafo séptimo; 18, párrafos tercero y cuarto; 21, párrafo
noveno y párrafo décimo, inciso a); 26, Apartado B, párrafo primero; 27, párrafo quinto y
párrafo décimo, fracción VI, párrafos primero y segundo; 28, párrafos noveno y vigésimo
tercero, fracción VII; 31, fracción IV; 36, fracción IV; 40; 41, párrafo primero, así como la
Base II, párrafo segundo, inciso a), y la Base III, Apartado A, párrafo cuarto, y Apartado C,
párrafo segundo; 43; 44; 53, párrafo primero; 55, párrafo primero, fracciones III y V
párrafos tercero y cuarto; 56, párrafo primero; 62; 71, fracción III; 73, fracciones III,
numerales 3o., 6o. y 7o., IX, XV, XXI, inciso a), párrafo segundo, XXIII, XXV, XXVIII, XXIX-
C, XXIX-G, XXIX-I, XXIX-J, XXIX-K, XXIX-N, XXIX-Ñ, XXIX-P y XXIX-T; 76, fracciones IV,
V y VI; 79, párrafo tercero, fracción I, segundo párrafo; 82, fracción VI; 89, fracción XIV; 95,
fracción VI; 101, párrafo primero; 102, Apartado A, párrafos primero y cuarto, y Apartado B,
párrafos quinto y décimo primero; 103, fracciones II y III; 104, fracciones III y VII; 105,
párrafo primero, fracción I, inciso a), c), d), h), j), l) y párrafo segundo y fracción II, párrafo
segundo, incisos a), b), d), f), g) y h); 106; 107, fracción XI; 108, párrafos primero, tercero y
cuarto; 110, párrafos primero y segundo; 111, párrafos primero y quinto; la denominación
del Título Quinto; 115, fracción IV, párrafo segundo y fracción V, párrafo segundo; 117,
fracción IX, párrafo segundo; 119, párrafo primero; 120; 121, párrafo primero y fracciones I,
III, IV y V; 122; 123, párrafo segundo, Apartado A, fracción XXXI y Apartado B, primer
párrafo y fracciones IV párrafo segundo, y XIII párrafos segundo y tercero; 124; 125; 127,
párrafo primero y fracción VI del párrafo segundo; 130, párrafo séptimo; 131, párrafo
primero; 133; 134, párrafos primero, segundo, quinto y séptimo; y 135, párrafo primero; y
se DEROGAN la fracción IX del artículo 76; y los incisos e), f) y k) de la fracción I del
párrafo segundo, y el inciso e) de la fracción II del párrafo segundo, ambas del artículo 105,
todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como
sigue:

Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes,
Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas,
Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos,
Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa,
Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas; así como la
Ciudad de México.

Artículo 44. La Ciudad de México es la entidad federativa sede de los Poderes de la


Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos; se compondrá del territorio que
actualmente tiene y, en caso de que los poderes federales se trasladen a otro lugar, se
erigirá en un Estado de la Unión con la denominación de Ciudad de México.
18

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- A partir de la fecha de entrada en vigor de este Decreto,


todas las referencias que en esta Constitución y demás ordenamientos jurídicos se hagan
al Distrito Federal, deberán entenderse hechas a la Ciudad de México.

Lo anterior en virtud de que en el artículo 5 del Reglamento Interior del Servicio de Administración
Tributaria, señala lo siguiente:

Artículo 5.- Las administraciones generales y las administraciones centrales, así como las
coordinaciones, las administraciones y las subadministraciones adscritas a éstas, tendrán
su sede en la Ciudad de México y ejercerán sus atribuciones en todo el territorio
nacional.

Luego entonces es necesario que la autoridad emisora de los actos de molestia, debió
fundamentar su actuar en el DECRETO por el que se declaran reformadas y derogadas diversas
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la
reforma política de la Ciudad de México, en virtud de que la sede será en la Ciudad de México,
situación que en el caso concreto no fundamento ni realizó la autoridad fiscalizadora en la orden de
visita domiciliaría y tampoco en la determinación de la resolución.

Como se puede observar la autoridad no fundo ni motivo el acto de molestia, conforme el decreto
Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el veintinueve de enero de dos mil dieciséis, por
el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la reforma política de la Ciudad de México en el cual
el distrito federal pasa a ser Ciudad de México, lo cual deja en estado de indefensión al
contribuyente y se violan los artículos 1, 14, 16 y 17 de la Constitución Federal en relación con el
artículo 38 del código fiscal de la federación y con los artículos 1, 8 y 25 de la Convención
Interamericana de los Derechos Fundamentales Paco de San José.

Resultan aplicables por analogía las siguientes tesis:

Época: Novena Época


Registro: 161550
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIV, Julio de 2011
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CXIII/2011
Página: 304

NORMA REGLAMENTARIA. CON SU EMISIÓN NO PUEDE SUBSANARSE ALGUNA


IRREGULARIDAD DEL LEGISLADOR FEDERAL QUE CONVALIDE EL VICIO DE
INCONSTITUCIONALIDAD QUE PUDIERA TENER LA LEY. No es por conducto de la facultad
reglamentaria prevista en el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que el Poder Ejecutivo puede subsanar los vicios de inconstitucionalidad de un precepto
emanado del Poder Legislativo, pues con independencia de que el Presidente de la República esté
facultado para emitir normas de carácter general a través de los reglamentos, no es posible que
dicha facultad sea el vehículo a través del cual se consiga la corrección de los aspectos
cuestionables de la legislación, soslayando el vicio de inconstitucionalidad que posee la norma que
pretende reglamentar. De tal forma, la vía por la cual una jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación que declara la inconstitucionalidad de una norma dejaría de tener aplicación,
necesariamente pasa por la emisión de un nuevo acto legislativo que altere las condiciones por las
que legalmente se rige el dispositivo legal de que se trate, pues la modificación de lo preceptuado en
éste puede darse en un artículo o una fracción diversa, según la técnica legislativa adoptada, caso en
el cual correspondería al Poder Judicial Federal el análisis del o los nuevos preceptos, a fin de
valorar su constitucionalidad. Por tanto, no puede suponerse que la emisión de una norma
reglamentaria puede tener efectos equivalentes a los de una modificación legal, derivada del proceso
legislativo que la Ley Suprema establece para respetar el principio democrático y la configuración del
sistema legal por los representantes del pueblo soberano. Esto es así, pues al no provenir el
reglamento de un proceso legislativo y no legitimarse directamente a través del principio democrático,
la corrección que incorporaría la norma reglamentaria, en relación con el vicio de inconstitucionalidad
observado en la jurisprudencia, queda a disposición del Ejecutivo, el cual puede modificar, adicionar
o derogar la disposición reglamentaria supuestamente convalidante.
19

Amparo en revisión 619/2010. Conductores Tecnológicos de Juárez, S.A. de C.V. 27 de octubre de


2010. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Juan Carlos Roa
Jacobo.

Registro No. 223611


Localización:
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
VII, Enero de 1991
Página: 83
Tesis: I. 3o. A. J/25
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa

REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS. SUS LÍMITES. Mediante el ejercicio de la facultad


reglamentaria, el titular del Ejecutivo Federal puede, para mejor proveer en la esfera administrativa el
cumplimiento de las leyes, dictar ordenamientos que faciliten a los destinatarios la observancia de las
mismas, a través de disposiciones generales, imperativas y abstractas que detallen sus hipótesis y
supuestos normativos de aplicación. Sin embargo, tal facultad (que no sólo se deduce de la fracción I
del artículo 89 constitucional, sino que a la vez se confirma expresamente el contenido de la fracción
VIII, inciso a), del artículo 107 de la propia Carta Suprema), por útil y necesaria que sea, debe
realizarse única y exclusivamente dentro de la esfera de atribuciones propia del Poder Ejecutivo, esto
es, la norma reglamentaria actúa por facultades explícitas o implícitas que se precisan en la ley,
siendo únicamente esa zona donde pueden y deben expedirse reglamentos que provean a la exacta
observancia de aquélla y que, por ello, compartan además su obligatoriedad. De ahí que, siendo
competencia exclusiva de la ley la determinación del qué, quién, dónde y cuándo de una situación
jurídica general, hipotética y abstracta, al reglamento de ejecución competerá, por consecuencia, el
cómo de esos mismos supuestos, por tal virtud, si el reglamento sólo encuentra operatividad en el
renglón del cómo, sus disposiciones sólo podrán referirse a las otras preguntas (qué, quién, dónde y
cuándo), siempre que éstas ya estén contestadas por la ley, es decir, el reglamento desenvuelve su
obligatoriedad a partir de un principio definido por la ley y, por tanto, no puede ir más allá de ella,
ni extenderla a supuestos distintos, ni mucho menos, contradecirla; luego entonces, la
facultad reglamentaria no puede ser utilizada como instrumento para llenar lagunas de la ley,
ni para reformarla o, tampoco, para remediar el olvido o la omisión. Por tal motivo, si el
reglamento debe contraerse a indicar los medios para cumplir la ley, no está entonces permitido que
a través de dicha facultad, una disposición de tal naturaleza otorgue mayores alcances o imponga
diversas limitantes que la propia norma que busca reglamentar, por ejemplo, creando y obligando a
los particulares a agotar un recurso administrativo, cuando la ley que reglamenta nada previene a ese
respecto.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1113/88. Constructora Inversionista, S. A. 2 de agosto de 1988. Unanimidad de


votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Alberto Pérez Dayán.

Amparo directo 343/89. Productos San Cristóbal, S. A. de C. V. 4 de abril de 1989. Unanimidad de


votos. Ponente: Fernando Lanz Cárdenas. Secretaria: Norma Lucía Piña Hernández.

Amparo directo 793/89. Méx-Bestos, S. A. 7 de junio de 1989.Unanimidad de votos. Ponente: Genaro


David Góngora Pimentel. Secretaria: Adriana Leticia Campuzano Gallegos.

Amparo directo 763/89. Fundición y Maquinado de Metales, S. A. 7 de junio de 1989. Unanimidad de


votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Alberto Pérez Dayán.

Amparo en revisión 1733/90. Decoraciones Barcel, S. A. de C. V. 22 de agosto de 1990. Unanimidad


de votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Alberto Pérez Dayán.
Genealogía:
Gaceta número 37, Enero de 1991, página 87.

Registro No. 285654


Localización:
Quinta Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
XIII
Página: 658
Tesis Aislada
Materia(s): Administrativa

REGLAMENTACION DE LAS LEYES. Es cierto que, conforme a la ley y a las doctrinas, el Poder
Ejecutivo tiene facultades para reglamentar las leyes expidiendo los reglamentos y circulares que
estime necesarios para el mejor y más fácil cumplimiento de lo que aquéllas disponen; pero tal
facultad no puede alcanzar hasta la modificación o derogación de los preceptos de la ley que se trata
de reglamentar, pues tal cosa no cabe dentro de las facultades constitucionales del Poder Ejecutivo.
20

Recurso de súplica. Gómez Ochoa y Compañía. 8 de octubre de 1923. Mayoría de nueve votos.
Ausente: Victoriano Pimentel. Disidente: Salvador Urbina. La publicación no menciona el nombre del
ponente.

Registro No. 920216

Localización:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Apéndice (actualización 2001)
I, Jur. Acciones de Inconstitucionalidad y C.C.
Página: 132
Tesis: 121
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. LA FACULTAD PARA PROVEER EN LA ESFERA


ADMINISTRATIVA A LA EXACTA OBSERVANCIA DE LAS LEYES, COMPRENDE, ADEMÁS DE
LA EXPEDICIÓN DE REGLAMENTOS, LA EMISIÓN DE ACUERDOS Y DECRETOS, ASÍ COMO
LA REALIZACIÓN DE TODOS AQUELLOS ACTOS QUE SEAN NECESARIOS PARA ESE FIN.-
La facultad que el artículo 89, fracción I, constitucional establece en favor del presidente de la
República de proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes, puede
válidamente ejercerse, tanto mediante la expedición de un conjunto de normas constitutivas de un
ordenamiento en el que se desarrollan las disposiciones de la ley, como por medio del dictado de una
norma particular requerida por una situación determinada para la mejor realización de los fines del
cuerpo legal, es decir, que esa facultad comprende la atribución de expedir reglamentos, así como la
emisión de decretos, acuerdos y todos aquellos actos que sean necesarios para la exacta
observancia de las leyes en materia administrativa, sin que estos últimos deban confundirse con
reglamentos, ya que no tienen por objeto desarrollar y detallar, mediante reglas generales,
impersonales y abstractas, las normas contenidas en la ley para hacer posible y práctica su
aplicación, que es la característica que distingue a los reglamentos.

Novena Época:

Controversia constitucional 5/2001.-Jefe de Gobierno del Distrito Federal.-4 de septiembre de 2001.-


Unanimidad de diez votos.-Ausente: Mariano Azuela Güitrón.-Ponente: Juan Díaz Romero.-
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIV, septiembre de 2001, página 1103,
Pleno, tesis P./J. 101/2001; véase la ejecutoria en la página 882 de dicho tomo

Siendo importante realizar la transcripción de los preceptos legales arriba citados, en la parte que nos
interesa:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

“Art. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con
los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

…”

Código Fiscal de la Federación

“ARTÍCULO 38.- Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener, por lo menos, los
siguientes requisitos:

IV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.

V. Ostentar la firma del funcionario competente …”

(El énfasis es nuestro)

En efecto, de conformidad con los preceptos legales citados se desprende que nadie puede ser
molestado en su persona, propiedades o derechos sino en virtud de mandamiento escrito de
21

autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento entendiéndose por lo
primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso, y por lo segundo que
deben señalarse con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas
que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, siendo necesario además, que exista
adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se
configure la hipótesis normativa, esto es, se exige a todas las autoridades que apeguen sus actos a
la ley, expresando de qué ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo al acto de
molestia; lo que de ninguna manera realizó las autoridades fiscales, pues del análisis que se sirva
realizar esta autoridad Delegacional a los oficios recurridos, advertirá que la responsable fue
omisa en fundar debidamente con el precepto legal aplicable su competencia tanto material,
grado y territorial para pretender realizar el cobro de los créditos ilegalmente instaurados, es
decir, no señala el fundamento legal que le otorgue competencia material para ello, no se debe
dejar de lado que en materia administrativa particularmente, para poder considerar que un acto de
molestia se encuentra debidamente fundado, es necesario que en él se citen los cuerpos legales y
preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos normativos en que se
encuadra la conducta del gobernado, debiéndose precisar con toda exactitud, el precepto legal, y
en caso de que se trate de una norma compleja se citen los incisos, subincisos, fracciones o la
transcripción de la parte relativa y aplicable al caso en concreto; por lo que se deberá declarar el
presente mandamiento de ejecución así como las diligencias que le siguieron, al no encontrarse
debidamente fundadas y motivadas, violentando con ello las garantías constitucionales consagradas en
los artículos 1º, 14 y 16 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación al
artículo 38 fracciones IV y V del Código Fiscal de la Federación de aplicación supletoria.

La debida fundamentación de los actos de autoridad que exige el artículo 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos consiste en precisar exhaustivamente la competencia de la autoridad,
citando al efecto la normativa que le otorga legitimación en su actuación, de tal modo que si se trata de
una norma compleja, tendrán que indicarse la disposición, el apartado, la fracción, el inciso o incisos y
subincisos respectivos, además, la finalidad de este valor constitucional es brindar al particular certeza
en cuanto a la autoridad que ocasiona el acto de molestia y a los preceptos en que funda su proceder,
para que, al conocerlos, se defienda con los medios legales existentes.

El cumplimiento de las garantías de legalidad y seguridad jurídica no se concreta exclusivamente a que


se invoquen fundamentos de derecho a cada caso concreto, sino implica que, previo a la realización del
acto de molestia o privación, se tengan en cuenta los distintos ámbitos de validez de la norma, de tal
modo que resulte aplicable al supuesto de hecho y en este caso no se da ya que los oficios aquí
recurridos no se encuentran debidamente fundados por lo que deberá dejar sin efectos la determinación
combatida, por tener como antecedente un procedimiento viciado desde su origen.

Por otra parte, no se debe olvidar que el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos prevé que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde
y motive la causa legal del procedimiento. Ahora bien, el incumplimiento a lo ordenado por el
precepto constitucional citado puede darse cuando exista una indebida fundamentación y
motivación de la competencia de la autoridad demandada en el juicio contencioso administrativo
federal, la que puede actualizarse si en el acto controvertido se citan preceptos legales, pero
éstos son inaplicables al caso particular, o se dan razones que no se ajustan a los presupuestos
de la norma citada como fundamento.

Asimismo, cuando el precepto constitucional en comento previene que nadie puede ser molestado en su
persona, propiedades o derechos sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente
22

que funde y motive la causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que
apeguen sus actos a la ley, expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo al
mandamiento relativo, así, para poder considerar que un acto de autoridad se encuentra correctamente
fundado, es necesario que en él se citen:

a).- Los cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos
normativos en que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al pago, que serán
señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos aplicables, y

b).- Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a las autoridades
para emitir el acto en agravio del gobernado.

Así la cosas, se advierte que la garantía de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión en
la cita de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia de
que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigencia constitucional, que es la
posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a los actos de las autoridades que
afecten lo lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la prerrogativa de su defensa ante un acto
que no cumpla con los requisitos legales necesarios. En congruencia con lo anterior, se concluye que es
un requisito esencial y una obligación de la autoridad fundar en el acto de molestia su competencia,
pues sólo puede hacer lo que la ley le permite, de ahí que la validez del acto dependerá de que
haya sido realizado por la autoridad facultada legalmente para ello dentro de su respectivo ámbito
de competencia, regido específicamente por una o varias normas que lo autoricen; por tanto, para
considerar que se cumple con la garantía de fundamentación establecida en el artículo 16 de la
Constitución Federal, ES NECESARIO QUE LA AUTORIDAD PRECISE EXHAUSTIVAMENTE SU
COMPETENCIA POR RAZÓN DE MATERIA, GRADO O TERRITORIO, CON BASE EN LA LEY,
REGLAMENTO, DECRETO O ACUERDO QUE LE OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA,
CITANDO EN SU CASO EL APARTADO, FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO; sin embargo, en caso de
que el ordenamiento legal no los contenga, si se trata de una norma compleja, habrá de transcribirse la
parte correspondiente, con la única finalidad de especificar con claridad, certeza y precisión las
facultades que le corresponden, pues considerar lo contrario significaría que el gobernador tiene la carga
de averiguar en el cúmulo de normas legales que señale la autoridad en el documento que contiene el
acto de molestia, si tiene competencia por grado, materia y territorio para actuar en la forma en que lo
hace, dejándolo en estado de indefensión, pues ignoraría cuál de todas las normas legales que integran
el texto normativo es la específicamente aplicable a la actuación del órgano del que emana, por razón de
materia, grado y territorio.

Resultan aplicables los siguientes criterios jurisprudenciales cuyo rubro y texto en seguida se
transcriben:

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. LA DIFERENCIA ENTRE LA FALTA Y LA INDEBIDA


SATISFACCIÓN DE AMBOS REQUISITOS CONSTITUCIONALES TRASCIENDE AL ORDEN EN QUE
DEBEN ESTUDIARSE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN Y A LOS EFECTOS DEL FALLO PROTECTOR.
La falta de fundamentación y motivación es una violación formal diversa a la indebida o incorrecta
fundamentación y motivación, que es una violación material o de fondo, siendo distintos los efectos que
genera la existencia de una u otra, por lo que el estudio de aquella omisión debe hacerse de manera previa.
En efecto, el artículo 16 constitucional establece, en su primer párrafo, el imperativo para las autoridades de
fundar y motivar sus actos que incidan en la esfera de los gobernados, pero la contravención al mandato
constitucional que exige la expresión de ambas en los actos de autoridad puede revestir dos formas distintas,
a saber: la derivada de su falta, y la correspondiente a su incorrección. Se produce la falta de fundamentación
y motivación, cuando se omite expresar el dispositivo legal aplicable al asunto y las razones que se hayan
considerado para estimar que el caso puede subsumirse en la hipótesis prevista en esa norma jurídica. En
cambio, hay una indebida fundamentación cuando en el acto de autoridad sí se invoca el precepto legal, sin
embargo, resulta inaplicable al asunto por las características específicas de éste que impiden su adecuación
o encuadre en la hipótesis normativa; y una incorrecta motivación, en el supuesto en que sí se indican las
razones que tiene en consideración la autoridad para emitir el acto, pero aquéllas están en disonancia con el
contenido de la norma legal que se aplica en el caso. De manera que la falta de fundamentación y motivación
23

significa la carencia o ausencia de tales requisitos, mientras que la indebida o incorrecta fundamentación y
motivación entraña la presencia de ambos requisitos constitucionales, pero con un desajuste entre la
aplicación de normas y los razonamientos formulados por la autoridad con el caso concreto. La diferencia
apuntada permite advertir que en el primer supuesto se trata de una violación formal dado que el acto de
autoridad carece de elementos ínsitos, connaturales, al mismo por virtud de un imperativo constitucional, por
lo que, advertida su ausencia mediante la simple lectura del acto reclamado, procederá conceder el amparo
solicitado; y en el segundo caso consiste en una violación material o de fondo porque se ha cumplido con la
forma mediante la expresión de fundamentos y motivos, pero unos y otros son incorrectos, lo cual, por regla
general, también dará lugar a un fallo protector, sin embargo, será menester un previo análisis del contenido
del asunto para llegar a concluir la mencionada incorrección. Por virtud de esa nota distintiva, los efectos de
la concesión del amparo, tratándose de una resolución jurisdiccional, son igualmente diversos en uno y otro
caso, pues aunque existe un elemento común, o sea, que la autoridad deje insubsistente el acto
inconstitucional, en el primer supuesto será para que subsane la irregularidad expresando la fundamentación
y motivación antes ausente, y en el segundo para que aporte fundamentos y motivos diferentes a los que
formuló previamente. La apuntada diferencia trasciende, igualmente, al orden en que se deberán estudiar los
argumentos que hagan valer los quejosos, ya que si en un caso se advierte la carencia de los requisitos
constitucionales de que se trata, es decir, una violación formal, se concederá el amparo para los efectos
indicados, con exclusión del análisis de los motivos de disenso que, concurriendo con los atinentes al defecto,
versen sobre la incorrección de ambos elementos inherentes al acto de autoridad; empero, si han sido
satisfechos aquéllos, será factible el estudio de la indebida fundamentación y motivación, esto es, de la
violación material o de fondo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 551/2005. Jorge Luis Almaral Mendívil. 20 de octubre de 2005. Unanimidad de votos.
Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo.
Amparo directo 66/2007. Juan Ramón Jaime Alcántara. 15 de febrero de 2007. Unanimidad de votos.
Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo.
Amparo directo 364/2007. Guadalupe Rodríguez Daniel. 6 de julio de 2007. Unanimidad de votos. Ponente:
Neófito López Ramos. Secretaria: Greta Lozada Amezcua.
Amparo directo 513/2007. Autofinanciamiento México, S.A. de C.V. 4 de octubre de 2007. Unanimidad de
votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo.
Amparo directo 562/2007. Arenas y Gravas Xaltepec, S.A. 11 de octubre de 2007. Unanimidad de votos.
Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo.

Rubro del Documento:


ACTO DE AUTORIDAD. DICTADO CON INEXACTA O INDEBIDA FUNDAMENTACION, NO CONSTITUYE
UNA EXCEPCION AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD. Existe una excepción al principio de definitividad
consagrado en el último párrafo de la fracción XV del artículo 73 de la Ley de Amparo, en el sentido de que el
juicio constitucional puede promoverse cuando el acto reclamado carece de fundamentación, y precisamente
el objeto de esa disposición es no dejar en estado de indefensión al quejoso, quien en todo caso, debe saber
qué precepto fundamenta el acto que le causa agravio, lo que implica, necesariamente, que la procedencia
de la acción de que se trata, únicamente se actualiza cuando el acto autoritario carece de absoluta
fundamentación y no cuando es inexacta o indebida, lo que significa que la violación a la garantía de
fundamentación y motivación que establece el artículo 16 constitucional, contiene dos aspectos: uno formal y
otro material. Existe el primero cuando hay omisión total de fundamentación y motivación, es decir, cuando no
se señalan las normas aplicables ni los hechos que hacen que en el caso se adecue la hipótesis normativa, y
el segundo (el material) cuando existe una incorrecta fundamentación y motivación, o en otras
palabras cuando los hechos aducidos no encuadran en la hipótesis normativa, o bien, cuando el
precepto legal invocado no es aplicable en el caso, cuestión esta última, que sería en su caso, materia
del fondo del asunto.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER CIRCUITO.


Precedente(s):
Amparo en revisión 83/92. Guillermo A. Segura Lecea. 21 de mayo de 1992. Unanimidad de votos. Ponente:
Gustavo Mena Méndez. Secretario: José Hernández Villegas.
Amparo en revisión 93/92. Guillermo A. Segura Lecea. 21 de mayo de 1992. Unanimidad de votos. Ponente:
Gustavo Mena Méndez. Secretario: Salvador Vázquez Vargas.
Datos de Localización:
Clave de Pubicación. 0
Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: X, Noviembre de 1992, Página: 220
Organo emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 8a. Época.
Tipo de documento: Tesis Aislada

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Epoca: Octava
Epoca. Tomo XIV-Noviembre. Tesis: I. 4o. P. 56 P Página: 450. Tesis Aislada.

COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACION ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.


Haciendo una interpretación armónica de las garantías individuales de legalidad y seguridad jurídica que
consagran los artículos 14 y 16 constitucionales, se advierte que los actos de molestia y privación deben,
entre otros requisitos, ser emitidos por autoridad competente y cumplir las formalidades esenciales que les
den eficacia jurídica, lo que significa que todo acto de autoridad necesariamente debe emitirse por quien para
ello esté facultado expresándose, como parte de las formalidades esenciales, el carácter con que se suscribe
y el dispositivo, acuerdo o decreto que otorgue tal legitimación. De lo contrario, se dejaría al afectado en
estado de indefensión, ya que al no conocer el apoyo que faculte a la autoridad para emitir el acto, ni el
carácter con que lo emita, es evidente que no se le otorga la oportunidad de examinar si su actuación se
encuentra o no dentro del ámbito competencial respectivo, y es conforme o no a la Constitución o a la ley;
para que, en su caso, esté en aptitud de alegar, además de la ilegalidad del acto, la del apoyo en que se
funde la autoridad para emitirlo, pues bien puede acontecer que su actuación no se adecúe exactamente a la
norma, acuerdo o decreto que invoque, o que éstos se hallen en contradicción con la ley fundamental o la
secundaria.
24

Precedente(s):
Contradicción de tesis 29/90. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito y el Tribunal (en la actualidad Primero) Colegiado del Décimo Tercer
Circuito. 17 de junio de 1992. Unanimidad de dieciocho votos. Ponente: Carlos de Silva Nava. Secretario:
Jorge D. Guzmán González.

Tipo de documento: Jurisprudencia


Clave de Publicación. VI. 2o. J/248
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Tomo: 64, Abril de 1993, Página: 43
Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 8a. Época.

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. De acuerdo con el artículo 16


constitucional, todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo
primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo segundo, que también
deben señalarse con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que
se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, siendo necesario además, que exista adecuación
entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configure la hipótesis
normativa. Esto es, que cuando el precepto en comento previene que nadie puede ser molestado en su
persona, propiedades o derechos sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde
y motive la causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos a la
ley, expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo al mandamiento relativo. En
materia administrativa, específicamente, para poder considerar un acto autoritario como correctamente
fundado, es necesario que en él se citen: a).- Los cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso
concreto, es decir, los supuestos normativos en que se encuadra la conducta del gobernado para que esté
obligado al pago, que serán señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y
preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a las
autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado.

Por todo lo anterior es que se debe dejar sin efectos los oficios recurridos de conformidad con el artículo
133 del Código Fiscal de la Federación, al haberse comprobado la violación al artículo 38 fracciones IV y
V del Código Fiscal de la Federación de aplicación supletoria.

SEGUNDO.- Causa agravio a mí representada el oficio citatorio de fecha 03 de noviembre de 2020,


realizado por el supuesto ejecutor adscrito a la la Oficina para Cobros del Departamento de Cobranza,
de la Subdelegación 3 Polanco, Delegación Norte de la Ciudad de México, dependiente del Instituto
Mexicano del Seguro Social, pretende hacer del conocimiento a mi representada el inicio del
Procedimiento Administrativo de Ejecución, a través del cual pretende REQUERIR EL PAGO de los
créditos fiscales descritos en el capítulo de hechos, en virtud de que fueron emitidas sin estar
debidamente fundadas y motivadas, en razón de que la autoridad ordenadora y ejecutora no tiene
competencia material, por grado, ni territorial, lo que trasgrede mis derechos fundamentales en
relación a la seguridad y legalidad jurídica consagrados en los artículos 1, 2, 14 y 16 de nuestra
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación al artículo 38 fracciones IV y V del
Código Fiscal de la Federación de aplicación supletoria, así como de provenir de un procedimiento
viciado desde su origen, al ser de estricto derecho que todo acto de autoridad debe estar debidamente
fundado y motivado.

Lo anterior es así, en virtud de que el oficio citatorio de fecha 03 de noviembre de 2020, se realizó en
contravención a derecho, pues el supuesto ejecutor adscrito a la la Oficina para Cobros del
Departamento de Cobranza, de la Subdelegación 3 Polanco, Delegación Norte de la Ciudad de México,
dependiente del Instituto Mexicano del Seguro Social, no circunstancia el hecho de que se hubiera
establecido en el domicilio fiscal de mi representada, ni fue requerido la presencia del representante
legal de la recurrente o de persona autorizada para realizar la diligencia, ni mucho menos se advierte de
su contenido que haya señaló el objeto especifico del mismo incumpliendo así las formalidades
esenciales del procedimiento, omisión que transgrede, en perjuicio del particular, la garantía de certeza
jurídica prevista por los artículos 14 y 16 constitucionales, pues las personas morales, como ficciones
jurídicas que son, sólo pueden apersonarse a través de dichos representantes.

Sirve como sustento para lo anterior, el criterio emitido por el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto
Circuito, visible en el Semanario Judicial de al Federación, Octava Época, Tomo XIV, Julio de 1994,
Página 682, que a la letra dice:
25

“NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA FISCAL. REQUISITOS CUANDO NO


SE ENCUENTRA A QUIEN SE DEBE NOTIFICAR. El artículo 137 del Código Fiscal de la
Federación no establece literalmente la obligación para el notificador de que, cuando la
notificación se efectúe personalmente, y no encuentre a quien debe notificar, el referido
notificador levante un acta circunstanciada en la que asiente que se constituyó en el
domicilio respectivo; que requirió por la presencia de la persona a notificar, y que por no
encontrarse presente, le dejó citatorio en el domicilio para que espere a una hora fija del
día hábil siguiente. Tampoco establece literalmente que el actuario deba hacer constar que
se constituyó nuevamente en el domicilio; que requirió por la presencia de la persona citada
o su representante legal, y que como no lo esperaron en la hora y día fijados en el citatorio,
la diligencia la practicó con quien se encontraba en el domicilio o en su defecto con un
vecino. Pero la obligación de asentar en actas circunstanciadas los hechos relativos se
deriva del mismo artículo 137, ya que es necesario que existan constancias que
demuestren fehacientemente como se practicó todo el procedimiento de la
notificación. De otra manera se dejaría al particular en estado de indefensión, al no
poder combatir hechos imprecisos, ni ofrecer las pruebas conducentes para
demostrar que la notificación se hizo en forma contraria a lo dispuesto por la ley.”

(El énfasis es nuestro)

Ahora bien, cuando el notificador habiendo requerido la presencia del representante legal o persona
autorizada para ello, y no se encontrasen en el domicilio a visitar, tiene la obligación de dejar citatorio
con la persona que se encuentre en determinado lugar, con el fin de que el visitado o su representante
legal lo esperen a hora determinada del día siguiente, en el que se le haga saber que es para recibir
mandamiento de ejecución o en su caso el requerimiento de pago y embargo, es decir, señalar
específicamente el objeto de la visita que ha de realizarse.

No siendo suficiente que asiente en el oficio citatorio recurrido, textualmente que es “…


REQUERIMIENTO DE PAGO/EMBARGO…”, lo que no deja lugar a dudas que la autoridad responsable
de ninguna manera expresa que la cita que se contenía en dicho citatorio era para que se recibiera una
mandamiento de ejecución o acta de requerimiento de pago y/o embargo, situación que de conformidad
con el precitado artículo 38, fracción III, afecta de manera directa los derechos de la recurrente, en virtud
de que al ser dicha orden un acto de autoridad en la que se pretende incursionar en el domicilio de la
misma, es necesario que se cumplan las exigencias establecidas en el precepto antes mencionado, para
que se salvaguarde la garantía de seguridad jurídica de mi representada, por lo que al no haber aclarado
la autoridad, en los citatorios, que se citaba a la persona moral o a su representante legal para que
recibiera un mandamiento de ejecución o requerimiento de pago y/o embargo, el citatorio deviene en
ilegal y se viola en perjuicio de la recurrente lo dispuesto por el artículo 38, fracción III del Código Fiscal
de la Federación de aplicación supletoria.

El contenido de dicho precepto, no deja lugar a dudas de que el legislador depositó en la autoridad la
obligación de señalar el objeto de los citatorios, toda vez que si no se actúa de ese modo, el receptor de
dicho documento, ignorará por qué se le deja el mismo, circunstancia que afecta de manera directa a
éste, en razón de que al no esperar a los ejecutores en el día y la hora señalada, se seguiría en su
perjuicio la práctica de la diligencia de requerimiento de pago y/o embargo, sin que en el inicio o
seguimiento de la misma, se encuentre la persona legalmente facultada para comparecer como
representante o apoderado de la misma.

Lo que es de concluirse que el ejecutor al apersonarse e introducirse en el domicilio de mi representada,


sin identificarse no sólo es una violación legal sino además constitucional que transgrede las garantías
de seguridad jurídica que protegen un derecho esencial como lo es el domicilio, pues el artículo 16 de la
Magna Carta ordenamiento supremo determina, en su primer párrafo, que nadie puede ser molestado en
su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de
autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento, en este caso el notificador
26

aparte de omitir identificarse de forma circunstanciada al momento de realizar los citatorios que dieron
origen a los requerimientos de pago y embargo impugnados, no señala el objeto de la diligencia,
transgrede mi esfera jurídica y mi garantía de seguridad jurídica, como derechos fundamentales
consagrados en los artículos 1, 2, 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Sirve de apoyo para la anterior determinación el siguiente criterio jurisprudencial cuyo rubro y texto
enseguida se transcribe:
Séptima Época
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo: Tomo VI, ParteTCC
Tesis: 565
Página: 376

“ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE.” Si un acto o diligencia de la autoridad está viciado y


resulta inconstitucional, todos los actos derivados de él, o que se apoyen en él, o que en
alguna forma estén condicionados por él, resultan también inconstitucionales por su origen, y
los tribunales no deben darles valor legal, ya que de hacerlo, por una parte alentarían
prácticas viciosas, cuyos frutos serían aprovechables por quienes las realizan y, por otra
parte, los tribunales se harían en alguna forma partícipes de tal conducta irregular, al otorgar
a tales actos valor legal.”

(El subrayado es nuestro)

Así mismo, y al tratarse de una persona moral a quien se le pretende hacer la notificación, debiendo
tomar razón por escrito de la diligencia en que conste dicha diligencia y por consiguiente, debe
asentarse que se requirió su presencia, pues de otra manera, no se justificaría haber obrado de ese
modo al no existir la certificación del propio ejecutor de que tuvo que practicar la diligencia con quien se
encontraba en el lugar, pues no señala nombre o media filiación de quien atendió la diligencia, quien se
ostenta en su carácter auxiliar administrativo de la empresa que represento, por no haberlo esperado el
representante de la persona moral omitiendo también cerciorarse que la persona con quien lleva a
cabo las diligencias, tenía alguna relación con la hoy actora, así como si existía relación laboral,
lo que trasciende mi esfera jurídica al realizarse las citadas diligencias con una persona ajena a mi
representada.

Además de lo anterior, no debe dejar pasar por alto que la persona con la se llevo a cabo la diligencia,
no se identificó plenamente, tan sólo plasma una firma ilegible en la parte última de los combatidos
citatorios, circunstancia que podrá advertir del análisis que realice al citatorio en cuestión que desde este
momento se ofrecen como prueba, así como podrá verificar que el ejecutor omitió cerciorarse por medios
idóneos y así tener la certeza que en las diligencias referentes al del Procedimiento Administrativo,
cuando el emplazamiento no se realiza personalmente, estriba precisamente en que la persona con la
que se efectúa el acto de emplazamiento DEBA SER LA PERSONA BUSCADA y en su ausencia o
inobservancia de un citatorio previo requerimiento de su presencia, que por lo menos la persona con la
que se entienda la diligencia TENGA RELACIÓN ALGUNA CON LA BUSCADA, pues de lo contrario se
vulnera la garantía de Audiencia de éste, ante la incertidumbre de saber a que persona se le entregó el
acta de requerimiento de pago y peor aún con quién se practicó el embargo, y si en verdad es la persona
moral a que va dirigido tales documentos.

Sirve como sustento para lo anterior por analogía el criterio emitido por el Segundo Tribunal Colegiado
del Sexto Circuito, visible en el Semanario Judicial de al Federación, Octava Época, Tomo XIV, Julio de
1994, Página 682, que a la letra dice:

“NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA FISCAL. REQUISITOS CUANDO NO


SE ENCUENTRA A QUIEN SE DEBE NOTIFICAR. El artículo 137 del Código Fiscal de la
27

Federación no establece literalmente la obligación para el notificador de que, cuando la


notificación se efectúe personalmente, y no encuentre a quien debe notificar, el referido
notificador levante un acta circunstanciada en la que asiente que se constituyó en el
domicilio respectivo; que requirió por la presencia de la persona a notificar, y que por no
encontrarse presente, le dejó citatorio en el domicilio para que espere a una hora fija del
día hábil siguiente. Tampoco establece literalmente que el actuario deba hacer constar que
se constituyó nuevamente en el domicilio; que requirió por la presencia de la persona citada
o su representante legal, y que como no lo esperaron en la hora y día fijados en el citatorio,
la diligencia la practicó con quien se encontraba en el domicilio o en su defecto con un
vecino. Pero la obligación de asentar en actas circunstanciadas los hechos relativos se
deriva del mismo artículo 137, ya que es necesario que existan constancias que
demuestren fehacientemente como se practicó todo el procedimiento de la
notificación. De otra manera se dejaría al particular en estado de indefensión, al no
poder combatir hechos imprecisos, ni ofrecer las pruebas conducentes para
demostrar que la notificación se hizo en forma contraria a lo dispuesto por la ley.”

(El énfasis es nuestro)

Quinta Época.
Instancia: Primera Sala Regional del Noreste. (Monterrey, N.L.)
R.T.F.J.F.A.: Quinta Época. Año III. No. 34. Octubre 2003.
Tesis: V-TASR-IX-814
Página: 140

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN, PARA SU LEGALIDAD ES


INDISPENSABLE ACREDITAR SU DEBIDA NOTIFICACIÓN.- Es evidente que para que
los actos administrativos efectuados dentro del procedimiento administrativo de ejecución
sean legales, es necesario que los mismos sean notificados o entendidos con los
interesados, o bien, con su representante legal, o en todo caso que éstos hubiesen sido
citados en los términos previstos por los artículos 134 y 137 del Código Fiscal de la
Federación. De tal suerte que si en la especie, la autoridad demandada en juicio de nulidad,
no justifica la existencia previa del citatorio, es claro que no acredita el porqué procedió a
entender una diligencia de requerimiento de pago y embargo con un tercero y no con el
interesado, ocasionando con ello la nulidad de las referidas diligencias.

De todo lo anterior se desprende que la esencia de que la autoridad fundamente y motive todo sus actos,
es el de darle a conocer al particular las diferentes circunstancias que conforme a la ley han sido
tomados en cuenta por la autoridad para decretar que a incurrido en infracción u omisión, y así darle la
oportunidad legal y jurídica de defenderse seguido de un juicio ante los Tribunales competentes, es por
ello que deberá dejar sin efectos la resolución que se recurre.

Es aplicable por analogía, el criterio emitido por el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, visible
en el Semanario Judicial de al Federación, Octava Época, Tomo XIV, Julio de 1994, Página 682, que a la
letra dice:

“NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA FISCAL. REQUISITOS CUANDO NO


SE ENCUENTRA A QUIEN SE DEBE NOTIFICAR. El artículo 137 del Código Fiscal de la
Federación no establece literalmente la obligación para el notificador de que, cuando la
notificación se efectúe personalmente, y no encuentre a quien debe notificar, el referido
notificador levante un acta circunstanciada en la que asiente que se constituyó en el
domicilio respectivo; que requirió por la presencia de la persona a notificar, y que por no
encontrarse presente, le dejó citatorio en el domicilio para que espere a una hora fija del día
hábil siguiente. Tampoco establece literalmente que el actuario deba hacer constar que se
constituyó nuevamente en el domicilio; que requirió por la presencia de la persona citada o
su representante legal, y que como no lo esperaron en la hora y día fijados en el citatorio, la
diligencia la practicó con quien se encontraba en el domicilio o en su defecto con un vecino.
Pero la obligación de asentar en actas circunstanciadas los hechos relativos se deriva
del mismo artículo 137, ya que es necesario que existan constancias que demuestren
fehacientemente como se practicó todo el procedimiento de la notificación. De otra
manera se dejaría al particular en estado de indefensión, al no poder combatir hechos
imprecisos, ni ofrecer las pruebas conducentes para demostrar que la notificación se
hizo en forma contraria a lo dispuesto por la ley.”

(El énfasis es nuestro)

De igual forma, nuestros más altos Tribunales han sostenido que la obligación de la autoridad de motivar
y fundar, no se constriñe exclusivamente a determinados actos de autoridad, sino a todo aquel acto que
28

trascienda en la esfera jurídica de los gobernados, por lo que al omitir señalar circunstancias o detalles
específicos que prueben que dichas personas se hubiese identificado y acreditado el cargo con el que se
ostentan para realizar dicha diligencia, debiendo además asentar en el acta respectiva los detalles
del documento con el cual, en su caso, se hubieran identificado tales como la autoridad emisora
de dicho documento, el cargo y competencia de la autoridad que lo hubiera emitido, fecha de
expedición de sus credenciales, la vigencia de las mismas, nombre y firma del supuesto actuario
fiscal, así como la calidad con que se acredita al funcionario público al cual se le ordena realice
determinada diligencia, CIRCUNSTANCIA QUE NUNCA ACONTECIÓ, es por ello que se deja a mi
representada en un evidente estado de indefensión, al desconocer que autoridad le esta otorgando
dichas facultades a tantos ejecutores, así como al que practica la multicitada diligencia y por que lo esta
haciendo, así como no saber a ciencia cierta si el supuesto ejecutor goza de dicha calidad para realizar
actos como los que hoy se recurren, incumpliendo las formalidades que incluso nuestros más altos
tribunales federales obligan a las autoridades a cumplir.

TERCERO.- Causa agravio a mí representada el oficio citatorio de fecha 03 de noviembre de 2020,


realizado por el supuesto ejecutor adscrito a la la Oficina para Cobros del Departamento de Cobranza, de la
Subdelegación 3 Polanco, Delegación Norte de la Ciudad de México, dependiente del Instituto Mexicano del
Seguro Social, pretende hacer del conocimiento a mi representada el inicio del Procedimiento Administrativo
de Ejecución, a través del cual pretende REQUERIR EL PAGO de los créditos fiscales descritos en el
capítulo de hechos, en virtud de que fueron emitidas sin estar debidamente fundadas y motivadas, en
razón de que la autoridad ordenadora y ejecutora no tiene competencia material, por grado, ni
territorial, lo que trasgrede mis derechos fundamentales en relación a la seguridad y legalidad jurídica
consagrados en los artículos 1, 2, 14 y 16 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en relación al artículo 38 fracciones IV y V del Código Fiscal de la Federación de aplicación
supletoria, así como de provenir de un procedimiento viciado desde su origen, al ser de estricto derecho
que todo acto de autoridad debe estar debidamente fundado y motivado.

Lo anterior es así en virtud de que SE NIEGA LISA Y LLANAMENTE TENER CONOCIMIENTO DEL
ORIGEN DE LOS SUPUESTOS CRÉDITOS que ilegalmente pretende cobrar, pues en los oficios que
se recurren no señala la autoridad Delegacional que los emitió, ni los fundamentos legales, ni motivos
lógico-jurídicos, para su imposición; pues tan sólo señala el número de crédito, cantidad, periodo,
actualización, entre otros, en forma genérica, no especificando en que preceptos legales se contienen, y
tampoco que ley tributaria federal es la que se violenta; sin motivar debidamente con, dejándola en un total
estado de indefensión e inseguridad jurídica garantías que salvaguardan los artículos 14 y 16
Constitucionales, al no saber a ciencia cierta por que la están multando.

Como podrá apreciar ese H. Consejo Consultivo, las Autoridades Delegacionales omiten mencionar el
motivo específico por el cual consideran que mi representada debe hacerse acreedora a la imposición de
una multa bajo el crédito que desconoce, pues NO PRECISA EN FORMA CLARA EN QUE CONSISTE, ya
que en forma por demás vaga e imprecisa solo indica el número de crédito, periodo, importe, entre otros
datos, SIN QUE ESPECIFIQUE POR QUE FUE IMPUESTA LA MULTA DE DONDE DERIVA EL CRÉDITO
REQUERIDO, DE QUE PROCEDIMIENTO, QUE AUTORIDAD LA EMITE Y QUIEN LA IMPONE.

Es aplicable al caso concreto el criterio sustentado por el máximo Tribunal Colegiado, en las siguientes
jurisprudencias que son del tenor siguiente:
Octava Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 64, Abril de 1993
Tesis: VI. 2o. J/248
29

Página: 43

“FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. De acuerdo


con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado
y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto
legal aplicable al caso y por lo segundo, que también deben señalarse con precisión,
las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan
tenido en consideración para la emisión del acto, siendo necesario además, que exista
adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso
concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el precepto en comento
previene que nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o derechos sino
en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la
causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que apeguen
sus actos a la ley, expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de
apoyo al mandamiento relativo. En materia administrativa, específicamente, para poder
considerar un acto autoritario como correctamente fundado, es necesario que en él se citen:
a).- Los cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir, los
supuestos normativos en que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado
al pago, que serán señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos,
fracciones y preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan
competencia o facultades a las autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado.”

(El énfasis es nuestro)

Novena Epoca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: III, Marzo de 1996
Tesis: VI.2o. J/43
Página: 769

“FUNDAMENTACION Y MOTIVACIÓN. La debida fundamentación y motivación legal,


deben entenderse, por lo primero, la cita del precepto legal aplicable al caso, y por lo
segundo, las razones, motivos o circunstancias especiales que llevaron a la autoridad
a concluir que el caso particular encuadra en el supuesto previsto por la norma legal
invocada como fundamento.”

(El énfasis es nuestro)

Aunado a lo anterior, no debe dejar pasar desapercibido esa autoridad resolutora la circunstancia de que en
las resoluciones recurridas, la autoridad demandada NO señala que disposiciones legales infringió mi
representada y mucho menos señala preceptos legales aplicables al caso en concreto por medio del cual se
sustente los créditos determinados, es decir, no señala ningún fundamento de derecho en el cual se apoye
la sancione decretada.

Además de que basta que con la simple lectura de las liquidaciones que se controvierten, para darse cuenta
que no es verdad que se encuentren debidamente fundadas y motivadas, pues si bien se apunta, NO
MENOS CIERTO ES QUE NO SE INDICA CON EXACTITUD, COMO LEGALMENTE DEBE SER, CUAL FUE
EL PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE LAS CANTIDADES QUE APARECEN EN LOS ACTOS QUE SE
RECURREN, PUES TAL SEÑALAMIENTO NO PUEDE CONSTITUIR LA DEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN QUE COMO REQUISITO DE EFICACIA DE TODO ACTO ADMINISTRATIVO EXIGE EL
ARTÍCULO 38 FRACCIÓN IV DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN ESPECIALMENTE CUANDO NO
SE SEÑALA EL PROCEDIMIENTO DE CALCULO NI LOS DATOS EMPLEADOS, ASI COMO SU
FUNDAMENTO Y PROCEDENCIA, OMISIÓN QUE SE TRADUCE EN UNA INDEBIDA FUNDAMENTACIÓN
Y MOTIVACIÓN, de donde se concluye que se debe dejar sin efectos los actos que se recurren.

Por otra parte, no basta que la autoridad indique los elementos que le sirvieron para emitirla, sino que
deberá precisar el procedimiento en que utilizó y aplicó dichos datos, de tal manera que el contribuyente que
resulte afectado pueda conocer con exactitud, además de esos elementos, si el procedimiento liquidatorio
se ajustó a lo dispuesto por las disposiciones legales.

A efecto de robustecer lo anteriormente me permito transcribir la siguiente tesis jurisprudencial:


30

Segunda Época.
Instancia: Pleno
R.T.F.F.: Año V. No. 54. Junio 1984.
Tesis: II-TASS-6285
Página: 1120

MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES QUE DETERMINAN CREDITOS FISCALES.-


CASO EN QUE NO SE CUMPLE CON ESTE REQUISITO.- Conforme a lo que dispone el
artículo 16 Constitucional, los actos de autoridad deben estar debidamente motivados,
entendiéndose por ello que se expresen las razones, motivos o circunstancias especiales
que llevaron a la autoridad a concluir que el caso particular encuadra en el supuesto previsto
por la norma legal invocada como fundamento. Por tanto, si en una resolución que determina
diferencias de impuesto, no se precisa cómo se llegó a la conclusión de que existieron
ingresos omitidos, ni por qué se utilizó determinado procedimiento para tal efecto, no se
cumple con el requisito de la debida motivación legal que deben reunir los actos de
autoridad.

Novena Epoca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: III, Marzo de 1996
Tesis: VI.2o. J/43
Página: 769

“FUNDAMENTACION Y MOTIVACIÓN. La debida fundamentación y motivación legal,


deben entenderse, por lo primero, la cita del precepto legal aplicable al caso, y por lo
segundo, las razones, motivos o circunstancias especiales que llevaron a la autoridad a
concluir que el caso particular encuadra en el supuesto previsto por la norma legal invocada
como fundamento.”

Al resultar evidente que los actos recurridos, carecen totalmente de fundamentación y motivación, siendo
vagas, oscuras e imprecisas, ya que los motivos aludidos por la autoridad delegacional no son claros y
mucho menos se apoyan en fundamentos de derecho, violentando totalmente en perjuicio de mi
representada lo dispuesto por el artículo 38 Fracción III del Código Fiscal de la Federación, 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que es procedente dejar sin efectos los actos
recurridos.

CUARTO.- Causa agravio a mí representada el oficio citatorio de fecha 03 de noviembre de 2020, realizado
por el supuesto ejecutor adscrito a la la Oficina para Cobros del Departamento de Cobranza, de la
Subdelegación 3 Polanco, Delegación Norte de la Ciudad de México, dependiente del Instituto Mexicano del
Seguro Social, pretende hacer del conocimiento a mi representada el inicio del Procedimiento Administrativo
de Ejecución, a través del cual pretende REQUERIR EL PAGO de los créditos fiscales descritos en el
capítulo de hechos, en virtud de que fueron emitidas sin estar debidamente fundadas y motivadas, en
razón de que la autoridad ordenadora y ejecutora no tiene competencia material, por grado, ni
territorial, lo que trasgrede mis derechos fundamentales en relación a la seguridad y legalidad jurídica
consagrados en los artículos 1, 2, 14 y 16 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en relación al artículo 38 fracciones IV y V del Código Fiscal de la Federación de aplicación
supletoria, así como de provenir de un procedimiento viciado desde su origen, al ser de estricto derecho
que todo acto de autoridad debe estar debidamente fundado y motivado.

Al establecerse en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que nadie
puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de un
mandamiento escrito de la autoridad competente que funda y motive la causa legal del procedimiento; y de
la misma manera de conformidad con lo establecido en la fracción IV del artículo 38 del Código Fiscal de la
Federación, los actos administrativos que se deban notificar deben estar fundados y motivados y
31

expresar la resolución u objeto de que se trate, entendiéndose que esta fundamentación debe ser suficiente
y precisa para darle al gobernado seguridad jurídica, de que la autoridad administrativa está actuando
dentro de su ámbito de competencia material, territorial y por grado.

Es por ello un requisito indispensable que en cumplimiento de los artículos 38 fracciones IV y V del Código
Fiscal de la Federación, en relación con los artículos 14 y 16 constitucionales el que todo acto de autoridad
se encuentre debidamente fundado y motivado, en función de ello debe expresar con toda claridad los
preceptos legales que le permiten realizar las actuaciones que lleva a cabo.

Al respecto es aplicable el siguiente criterio jurisprudencial:

Séptima Época
Registro: 252103
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
121-126 Sexta Parte,
Materia(s): Común
Tesis:
Página: 280
Genealogía:
Informe 1975, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, pág. 47. Informe
1979, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis 13, página 39.
ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE.
Si un acto o diligencia de la autoridad está viciado y resulta inconstitucional, todos los
actos derivados de él, o que se apoyen en él, o que en alguna forma estén
condicionados por él, resultan también inconstitucionales por su origen, y los tribunales
no deben darles valor legal, ya que de hacerlo, por una parte alentarían prácticas
viciosas, cuyos frutos serían aprovechables por quienes las realizan y, por otra parte, los
tribunales se harían en alguna forma partícipes de tal conducta irregular, al otorgar a tales
actos valor legal.

Para el autor DIONISIO J. KAYE, en su obre titulada “DERECHO PROCESAL FISCAL”, la notificación es
un medio legal por el cual se da conocimiento a una persona de un hecho o del contenido de una
resolución o acuerdo administrativo que deba de efectuarse y documentarse en forma legal, a fin de que
estos produzcan sus correspondientes efectos, es decir, que la persona notificada tenga la certeza
legal de que conoce el hecho, acuerdo o resolución que se le está dando a conocer ; pues con tal
acción se abre el plazo legal para la impugnación de la resolución notificada, cuando ésta cause un
agravio al interesado;

Es el caso que en materia fiscal deben notificarse:


- Créditos Fiscales
- Citatorios,
- requerimientos
- emplazamientos,
- solicitudes de informes o documentos,
- actos administrativos que pueden ser recurridos y,
- resoluciones a las instancias, trámites y recursos administrativos.

De conformidad con el artículo 134 del Código Fiscal de la Federación, se considera legal la
notificación que cumpla con los siguientes requisitos:

Notificación personal o por correo certificado con acuse de recibo.- se hará al interesado, a su
representante o procurador en el último domicilio que hubiere señalado ante la autoridad fiscal en el
procedimiento administrativo de que se trate. Se dejará cedula en la que conste:
a) fecha y hora en que se entregue,
b) la autoridad que lo ordene,
32

c) la determinación que se mande notificar,


d) nombre y apellido de la persona a quien se entrega con su respectiva firma en la razón que se
asentará en el acto.

Tipo de documento: Jurisprudencia


Novena época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIII, Abril de 2001
Página: 494

NOTIFICACIÓN FISCAL DE CARÁCTER PERSONAL. DEBE LEVANTARSE RAZÓN


CIRCUNSTANCIADA DE LA DILIGENCIA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 137 DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN). Si bien es cierto que dicho precepto únicamente
prevé la obligación del notificador de levantar razón circunstanciada de las diligencias,
tratándose de actos relativos al procedimiento administrativo de ejecución y, en concreto,
cuando la persona que se encuentre en el lugar o un vecino con quien pretendan realizarse
aquéllas, se negasen a recibir la notificación, también lo es que atendiendo a las
características propias de las notificaciones personales, en concordancia con las garantías
de fundamentación y motivación que debe revestir todo acto de autoridad, la razón
circunstanciada debe levantarse no sólo en el supuesto expresamente referido, sino
también al diligenciarse cualquier notificación personal, pues el objeto de las formalidades
específicas que dispone el numeral en cita permite un cabal cumplimiento a los requisitos
de eficacia establecidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y el respeto a la garantía de seguridad jurídica de los gobernados.

Contradicción de tesis 87/2000-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Cuarto en Materia Administrativa del Primer Circuito, Primer y Segundo del Sexto Circuito,
ahora Primer y Segundo Tribunales Colegiados en Materia Civil del mismo circuito y
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 2 de marzo de
2001. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Maura Angélica Sanabria
Martínez.

Tesis de jurisprudencia 15/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del treinta de marzo de dos mil uno.

Tipo de documento: Tesis aislada


Novena época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Página: 1299

CITATORIO. DEBE CIRCUNSTANCIARSE EN EL ACTA RESPECTIVA LA RELACIÓN O


VÍNCULO DE LA PERSONA CON QUIEN SE DEJA CON EL INTERESADO, EL MOTIVO
DE SU ESTANCIA EN EL LUGAR Y, EN GENERAL, CUALQUIER CIRCUNSTANCIA
INDAGADA PARA ASEGURARSE DE QUE SE HARÁ LLEGAR AL DESTINATARIO
(ARTÍCULO 48, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN). De la
interpretación a la fracción I del precepto 48 del Código Fiscal de la Federación, atendiendo
a las características propias de las notificaciones personales, a su finalidad, a su eficacia y
a los requisitos generales de fundamentación y motivación que debe satisfacer todo acto
de autoridad, en términos de la jurisprudencia 2a./J. 15/2001 de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro: "NOTIFICACIÓN FISCAL DE
CARÁCTER PERSONAL. DEBE LEVANTARSE RAZÓN CIRCUNSTANCIADA DE LA
DILIGENCIA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN).", se advierte que al establecer el numeral aludido que cuando en el
domicilio en que se va a practicar la notificación de la solicitud de informes, datos o
documentos o presentación de la contabilidad o parte de ella, fuera de una visita
domiciliaria, no estuviere la persona a quien va dirigida o su representante legal, se dejará
citatorio "con la persona que se encuentre en dicho lugar", debe entenderse que se refiere
no a cualquier persona que eventualmente pueda encontrarse en el lugar al momento de la
diligencia, sino a que esa persona sea alguien que guarde un vínculo o relación con el
buscado, de forma tal que esté en posibilidad de hacerle llegar el citatorio y de esa manera
llevar a efecto la notificación personal; evento en el cual el notificador está obligado a
circunstanciar con precisión, en el acta respectiva que levante con motivo de la entrega del
citatorio en cuestión, el motivo de la presencia, en el lugar en que se constituyó, de la
persona en manos de quien lo deja, el vínculo o relación que ésta guarde con la persona a
quien se dirige la notificación y, en su caso, el puesto que desempeña, el carácter con que
se ostentó y, en general, cualquier incidencia que demuestre que en la entrega del citatorio
que se deja por su conducto se hizo todo lo posible para asegurar que llegue al interesado
y éste pueda, en todo caso, decidir si espera al notificador en la fecha y hora indicada para
recibir personalmente la resolución que se le pretende notificar; formalidad que sólo admite
33

esa interpretación y explicación si se atiende a que está orientada a lograr que el notificado
adquiera efectivo conocimiento respecto de lo que se le notifica, de suerte que la persona
con quien se deja el citatorio no puede ser "cualquiera" con tal de que se encuentre en el
lugar en donde se va a practicar la notificación.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO


CIRCUITO.

Amparo directo 90/2004. HTA Consultores en Administración de Personal, S.A. de C.V. 12


de agosto de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Bonilla Pizano. Secretaria:
Sandra E. López Barajas.

Nota: La tesis 2a./J. 15/2001 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de 2001, página 494.

En caso de que no se encuentre nadie en el domicilio o esté cerrado, es procedente a dejar


el citatorio con un vecino, pero en otra circunstancia se debe cerciorar que el que atiende la
diligencia sí se lo entregara a la persona adecuada, por ello la siguiente tesis:

Tipo de documento: Tesis aislada


Novena época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIII, Marzo de 2001
Página: 1779

NOTIFICACIONES PERSONALES. REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER CUANDO


EXISTE PREVIO CITATORIO Y EL DOMICILIO SE ENCUENTRA CERRADO (ARTÍCULO
26 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO DE
MÉXICO). Del análisis del artículo 26 del Código de Procedimientos Administrativos del
Estado de México, se desprende que, tratándose de notificaciones personales previo
citatorio y si el interesado no atendiere éste, encontrándose cerrado el domicilio, la
notificación debe entenderse con el vecino más cercano y asentar razón de todas y cada
una de las circunstancias observadas en la diligencia de notificación; en caso de no hacerlo
así, se viola en perjuicio del quejoso la garantía de audiencia consagrada en el artículo 14
de la Carta Magna.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO


CIRCUITO.

Amparo directo 304/2000. Antonio Grez Grez. 26 de octubre de 2000. Unanimidad de


votos. Ponente: Darío Carlos Contreras Reyes. Secretario: José Antonio Abel Aguilar
Sánchez.

Tipo de documento: Jurisprudencia


Novena época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Abril de 1999
Página: 374

NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA FISCAL. REQUISITOS CUANDO NO SE


ENCUENTRA A QUIEN SE DEBE NOTIFICAR. El artículo 137 del Código Fiscal de la
Federación no establece literalmente la obligación para el notificador de que, cuando la
notificación se efectúe personalmente, y no encuentre a quien debe notificar, el referido
notificador levante un acta circunstanciada en la que asiente que se constituyó en el
domicilio respectivo; que requirió por la presencia de la persona a notificar, y que por no
encontrarse presente le dejó citatorio en el domicilio para que espere a una hora fija del día
hábil siguiente. Tampoco establece literalmente que el actuario deba hacer constar que se
constituyó nuevamente en el domicilio; que requirió por la presencia de la persona citada o
su representante legal, y que como no lo esperaron en la hora y día fijados en el citatorio,
la diligencia la practicó con quien se encontraba en el domicilio o en su defecto con un
vecino. Pero la obligación de asentar en actas circunstanciadas los hechos relativos
se deriva del mismo artículo 137, ya que es necesario que existan constancias que
demuestren fehacientemente cómo se practicó todo el procedimiento de la
notificación. De otra manera se dejaría al particular en estado de indefensión, al no
poder combatir hechos imprecisos, ni ofrecer las pruebas conducentes para
demostrar que la notificación se hizo en forma contraria a lo dispuesto por la ley.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 102/90. Compañía Condominios Rodán, S.A. de C.V. 23 de mayo de 1990.
Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Nelson Loranca
Ventura.
34

Amparo directo 391/90. La Luz, S.A. 19 de octubre de 1990. Unanimidad de votos.


Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Nelson Loranca Ventura.

Amparo directo 190/94. Crisol Textil, S.A. de C.V. 25 de mayo de 1994. Unanimidad de
votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo.

Revisión fiscal 2/98. Llantas y Renovaciones Joseph, S.A. de C.V. 26 de marzo de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Loranca Muñoz. Secretario: Gonzalo Carrera
Molina.

Revisión fiscal 84/98. Gustavo Palma Reyes. 25 de febrero de 1999. Unanimidad de votos.
Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.

Véase:

Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo VII, enero de 1991, página 81,
tesis III.2o.A. J/2, de rubro: "NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA FISCAL.
REQUISITOS QUE DEBEN HACERSE CONSTAR CUANDO NO SE ENCUENTRA A
QUIEN SE DEBE NOTIFICAR.".

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de 2001,
página 494, tesis por contradicción 2a./J. 15/2001 de rubro "NOTIFICACIÓN FISCAL DE
CARÁCTER PERSONAL. DEBE LEVANTARSE RAZÓN CIRCUNSTANCIADA DE LA
DILIGENCIA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN).".

Tipo de documento: Tesis aislada


Octava época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: X, Septiembre de 1992
Página: 307

NOTIFICACIONES PERSONALES. INTERPRETACION DE LOS ARTICULOS 134,


FRACCION I, Y 135 DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION. En los artículos 134,
fracción I, y 135 del Código Fiscal de la Federación, se establece que las notificaciones de
los actos administrativos, entre otras hipótesis, deben hacerse personalmente; y, además,
los lineamientos a seguir cuando las notificaciones las hagan directamente las autoridades
fiscales. Por consiguiente, en una recta exégesis, las normas legales precitadas implican
que las diligencias de notificación respectivas, en realidad, se practiquen con la persona a
quien debe notificarse. Atento lo anterior, resulta imperativo establecer que las actas
levantadas con motivo de las notificaciones a que aluden los preceptos mencionados
deben contener una exposición pormenorizada de los hechos conforme a los cuales se
hayan practicado las diligencias relativas, entre los que deben señalarse, principalmente,
las circunstancias siguientes: que el notificador se constituyó en el domicilio señalado para
tal efecto y, en su caso, como fue que se cercioró de que la persona que debía ser
notificada vive o tiene su domicilio fiscal en el lugar en que ha de practicarse la diligencia;
que, constituido en dicho lugar, el notificador requirió, precisamente, por la presencia de tal
persona; que, en el caso de que la persona con quien se entienda la diligencia se ostente
como el interesado al respecto, el notificador explique si dicho sujeto es de su personal
conocimiento o, en su caso, relate detalladamente como fue que estuvo en posibilidad de
verificar que, en realidad, era la persona a notificar. Luego, de todos los hechos ocurridos
durante la diligencia deberá levantarse acta circunstanciada, ya que sólo así se tendrán
datos que permitan verificar razonablemente que la persona con quien se entendió la
diligencia es precisamente con quien debió practicarse la notificación.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER


CIRCUITO.

Revisión fiscal 19/92. Consejo Consultivo Delegacional del Instituto Mexicano del Seguro
Social en Jalisco. 30 de junio de 1992. Unanimidad de votos con voto aclaratorio del
Magistrado José Manuel Mojica Hernández. Ponente: Tomás Gómez Verónica. Secretaria:
Celerina Juárez Cruz.

No obstante, lo anterior he de indicar que la autoridad auditora, bajo protesta de decir verdad, no adjunta
al mandamiento de ejecución los documentos idóneos para el efecto de acreditar que dicha diligencia de
notificación del documento mencionado, se practicó de conformidad con lo previsto en los Artículos 134
fracción I y 137 EN RELACION CON LA DEBIDA MOTIVACION Y FUNDAMENTACIÓN DE
CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 63 PARRAFO PRIMERO, del Código Fiscal de la Federación. En
otras palabras, no proporciona elemento alguno para establecer si la diligencia de notificación fue llevada
35

a cabo de acuerdo a los lineamientos que precisan los preceptos jurídicos aludidos, partiendo de ello a
considerar el incumplimiento de tal requerimiento.

Es así en virtud de que en el mandamiento de ejecución dentro del contenido del mismo, de ninguna
manera existe identificación plena, o alguna firma debida y legalmente cotejada, para demostrar que sí se
tuvo conocimiento de la notificación del documento determinante, puesto que en el mandamiento de
ejecución que se dejó a mi representada el día 03 de noviembre de 2020, no se anexo notificación del
supuesto documento determinante que contiene el mandamiento de ejecución, no se advierte alguna
signatura del ahora demandante, puesto que pudieron haber sido inventados por el personal que practicó
esas diligencias y que por supuesto resultan nulas de pleno derecho, por lo que se nutre en la especie todo
lo expuesto desde el inicio del presente medio de defensa, siendo aplicable en lo conducente la
Jurisprudencia sustentada por el Segundo Tribunal Colegiado del Tercer circuito en Materia Administrativa.

Sirviendo de apoyo el siguiente criterio jurisprudencial:

Novena Época
Registro: 172182
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Junio de 2007,
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 99/2007
Página: 287
NULIDAD. LA DECRETADA POR INSUFICIENCIA EN LA FUNDAMENTACIÓN DE LA
COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, DEBE SER LISA Y LLANA.
En congruencia con la jurisprudencia 2a./J. 52/2001 de esta Segunda Sala, publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV,
noviembre de 2001, página 32, con el rubro: "COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS. LA NULIDAD DECRETADA POR NO HABERLA FUNDADO NO
PUEDE SER PARA EFECTOS, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA RESOLUCIÓN
IMPUGNADA RECAIGA A UNA PETICIÓN, INSTANCIA O RECURSO.", se concluye que
cuando la autoridad emisora de un acto administrativo no cite con precisión el apartado,
fracción, inciso o subinciso correspondiente o, en su caso, no transcriba el fragmento de
la norma si ésta resulta compleja, que le conceda la facultad de emitir el acto de molestia,
el particular quedaría en estado de inseguridad jurídica y de indefensión, al desconocer si
aquélla tiene facultades para ello, por lo que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa deberá declarar la nulidad lisa y llana del acto administrativo emitido por
aquélla, esto es, no la vinculará a realizar acto alguno, por lo que su decisión no podrá
tener un efecto conclusivo sobre el acto jurídico material que lo motivó, salvo el caso de
excepción previsto en la jurisprudencia citada, consistente en que la resolución
impugnada hubiese recaído a una petición, instancia o recurso, supuesto en el cual
deberá ordenarse el dictado de una nueva en la que se subsane la insuficiente
fundamentación legal.

Transgrediendo así lo establecido por los numerales 134 fracción I, 135 y 137 del referido
Código Fiscal de la Federación, violando así las garantías de legalidad, audiencia y de
debido proceso consagradas en los artículos 14 y 16 Constitucionales, provocando un
completo estado de indefensión al ahora ocursante, situación que en todo momento
deberá de ser considerada por esa H. Sala del conocimiento. De facto, la autoridad
demandada en vía de contestación se encuentra obligada a demostrar la legalidad
de la notificación de la resolución de trato, en caso contrario deberá dejarse sin efecto
la resolución recurrida.

En tal consideración y en refuerzo a nuestro dicho son aplicables los siguientes criterios
jurisprudenciales, que a la letra rezan lo siguiente:

Localización:
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIII, Enero de 2011
Página: 878
Tesis: 2a./J. 196/2010
36

Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. CUANDO EL ACTOR NIEGA
CONOCER EL ACTO IMPUGNADO, LA AUTORIDAD AL CONTESTAR LA
DEMANDA DEBE EXHIBIR EL DOCUMENTO ORIGINAL O, EN SU CASO, COPIA
CERTIFICADA.
Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia
2a./J. 209/2007, de rubro: "JUICIO DE NULIDAD. SI EL ACTOR NIEGA CONOCER
EL ACTO ADMINISTRATIVO IMPUGNADO, LA AUTORIDAD AL CONTESTAR LA
DEMANDA DEBE EXHIBIR CONSTANCIA DE ÉSTE Y DE SU NOTIFICACIÓN.",
sostuvo que del artículo 209 bis, fracción II, del Código Fiscal de la Federación,
vigente hasta el 31 de diciembre de 2005 (cuyo contenido sustancial reproduce el
artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo), se advierte que la autoridad al contestar la demanda, en caso de que
el actor manifieste desconocer la resolución que determina un crédito fiscal, ya sea
porque aduzca que le fue notificado incorrectamente o simplemente que no se le dio a
conocer, la autoridad debe exhibir constancia del acto y su notificación. De lo que se
sigue que el término "constancia" a que se refiere dicho precepto debe entenderse
como el documento original o en copia certificada, que reúna los elementos
necesarios para que el actor lo conozca como fue emitido, con el fin de que pueda
impugnarlo, resultando insuficiente que la autoridad exhiba la reimpresión o copia
simple del acto impugnado, dado que estos documentos no cumplen con todos los
requisitos de un acto administrativo. Cabe destacar que el cumplimiento del requisito
indicado es independiente a los conceptos de invalidez que el particular haga valer,
pues lo que se pretende es conocer el contenido del acto en los términos de su
emisión, para que el actor pueda entablar su defensa.

Contradicción de tesis 326/2010. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal


Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado
Auxiliar con residencia en Guadalajara, Jalisco. 10 de noviembre de 2010. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: José Fernando
Franco González Salas. Secretario: Jonathan Bass Herrera.

Tesis de jurisprudencia 196/2010. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del diecisiete de noviembre de dos mil diez.

Nota: La tesis 2a./J. 209/2007 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de


la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, diciembre de 2007, página
203.

“Novena Época; Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO; Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta; Tomo: XIV, Octubre de 2001; Tesis: VI.2o.A.26 A; Página:
1073

ACTO ADMINISTRATIVO. SI EL ACTOR NIEGA CONOCERLO, LA AUTORIDAD


DEMANDADA ESTÁ OBLIGADA A EXHIBIRLO, ASÍ COMO LA CONSTANCIA DE
SU NOTIFICACIÓN, AL FORMULAR SU CONTESTACIÓN DE DEMANDA,
CONFORME LO DISPONEN LOS ARTÍCULOS 209 BIS Y 210 DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN. De la interpretación armónica y sistemática de los
artículos 209 bis, fracción II y 210, ambos del Código Fiscal de la Federación, se
arriba a la conclusión de que cuando la parte actora en el juicio contencioso
administrativo manifieste desconocer el acto administrativo que da origen a la
resolución impugnada, lo exprese así en su demanda de nulidad, y señale a la
autoridad a quien se le atribuye el acto, su notificación o su ejecución, se actualiza con
ello una obligación insoslayable para la autoridad correspondiente, para que al
momento de formular su contestación de demanda exhiba tanto las constancias del
acto, como de su notificación, a fin de que el particular tenga oportunidad de
combatirlos mediante la ampliación de demanda; considerar lo contrario, dejaría en
estado de indefensión al gobernado, ya que se haría nugatorio su derecho de verter
conceptos de anulación contra el acto que dijo desconocer y que le causa un daño a
su esfera jurídica.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO


CIRCUITO.

Revisión fiscal 75/2001. Administración Local Jurídica de Ingresos de Puebla Norte y


otros. 26 de abril de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Antonio Meza Alarcón.
Secretario: Roberto Genchi Recinos.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XI,


abril de 2000, página 924, tesis XXI.2o.15 A, de rubro: "ACTO ADMINISTRATIVO NO
NOTIFICADO O NOTIFICADO ILEGALMENTE. ARTÍCULO 209 BIS DEL CÓDIGO
37

FISCAL DE LA FEDERACIÓN CON VIGENCIA A PARTIR DE MIL NOVECIENTOS


NOVENTA Y NUEVE.".

“NOTIFICACION.- LA CARGA DE LA PRUEBA CORRE A CARGO DE LA


AUTORIDAD CUANDO ESTA AFIRMA HABERLA PRACTICADO.- Cuando una
autoridad asevera haber notificado diversos oficios a un particular y éste lo niega, la
autoridad está obligada a demostrarlo fehacientemente, y de no hacerlo prevalece la
afirmación del contribuyente en el sentido de que no fue notificado.

Revisión No.1575/87.-Resuelta en sesión de 30 de Marzo de 1990, por unanimidad de


9 votos.- Magistrado Ponente: Genaro Martínez Moreno.-Secretario: Lic. Juan Carlos
Gómez Velázquez.

PRECEDENTES:
Revisión No. 1609/82.-Resuelta en sesión de 6 de agosto de 1985, por mayoría de 6
votos y 2 en contra.-Magistrado Ponente: Carlos Franco Santibáñez.- Secretario: Lic.
Antonio Romero Moreno.

Revisión No. 118/86.-Resuelta en sesión de 26 de mayo de 1987, por unanimidad de


8 votos.-Magistrado Ponente: Gonzalo Armienta Calderón.- Secretario: Lic. José
Raymundo Rentería Hernández.

RTFF.3ª. Época. Año III. Marzo de 1990. No.27, p.54.”

“NOTIFICACIONES FISCALES, PRUEBA DE SU LEGALIDAD. Aunque es cierto que


a los actos administrativos les favorece la presunción de legalidad, si son impugnadas
unas notificaciones, se requiere que la autoridad demandada exhiba pruebas
bastantes para acreditar la legalidad de sus actos, en los términos del artículo 207,
(sic) fracción iv, del Código fiscal de la federación.

Tomo CXXV. Curiel Longoria Gustavo. Pág. 168. 6 De Julio De 1955. Cuatro Votos.

SEMANARIO JUDICIAL. QUINTA EPOCA. 2ª SALA. TOMO CXXV. Pág. 168. No.
Doc. E0005A_015910.”

Octava Epoca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: X, Septiembre de 1992
Página: 306

NOTIFICACION PERSONAL DEL OFICIO DE LIQUIDACION AL CAUSANTE.


VALIDEZ LEGAL DE LA. De una interpretación sistemática del artículo 137 del
Código Fiscal de la Federación, en relación con el 68 del propio ordenamiento legal,
se infiere que para que la notificación seguida del correspondiente citatorio que se
haga al causante del oficio de liquidación sea válida legalmente, es necesario e
indispensable no solamente que se realice en el domicilio que se señala al notificador
en el oficio de liquidación relativo, sino es preciso que se cerciore que es el domicilio,
además de requerir a la persona con quien se entienda la diligencia de la presencia
del causante, porque la presunción de legalidad de los actos de autoridad establecida
en el segundo de los numerales invocados, no es aplicable cuando el afectado niega
lisa y llanamente, quedando entonces a cargo de la autoridad, la prueba de que se
colmaron esas exigencias, al no desprenderse por sí solos de las actas levantadas
con motivo de la diligencia en cuestión.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 159/92. Julia Galguera Martínez. 18 de junio de 1992. Unanimidad de


votos. Ponente: Joaquín Dzib Núñez. Secretario: Alejandro Sergio González Bernabé.

Por todo lo anterior y en términos de los artículos 133 fracción IV, 134 y 63 del Código Fiscal de la
Federación, es que se deberá dejar sin efectos el acto impugnado, en relación con el artículo 38 del código
fiscal de la federación y los artículos 1 y 23 de La ley Federal de los Derechos del contribuyente.

QUINTO.- Causa agravio a mí representada el oficio citatorio de fecha 03 de noviembre de 2020, realizado
por el supuesto ejecutor adscrito a la la Oficina para Cobros del Departamento de Cobranza, de la
Subdelegación 3 Polanco, Delegación Norte de la Ciudad de México, dependiente del Instituto Mexicano del
Seguro Social, pretende hacer del conocimiento a mi representada el inicio del Procedimiento Administrativo
38

de Ejecución, a través del cual pretende REQUERIR EL PAGO de los créditos fiscales descritos en el
capítulo de hechos, en virtud de que fueron emitidas sin estar debidamente fundadas y motivadas, en
razón de que la autoridad ordenadora y ejecutora no tiene competencia material, por grado, ni
territorial, lo que trasgrede mis derechos fundamentales en relación a la seguridad y legalidad jurídica
consagrados en los artículos 1, 2, 14 y 16 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en relación al artículo 38 fracciones IV y V del Código Fiscal de la Federación de aplicación
supletoria, así como de provenir de un procedimiento viciado desde su origen, al ser de estricto derecho
que todo acto de autoridad debe estar debidamente fundado y motivado.

Lo anterior es así en razón de que la autoridad fiscal, fue omisa en aplicar lo establecido en los artículos
1, 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, siendo que de conformidad
con los preceptos constitucionales citados, la autoridad responsable tenía la obligación de cumplir con la
garantía de legalidad y debido proceso al emitir la resolución que por esta vía se combate acatando las
formalidades esenciales del procedimiento, es decir, tenía que haber emitido la resolución apegada a
derecho y resolver sobre la pretensión del actor planteada en el medio de defensa intentado, teniendo la
facultad de invocar hechos notorios, debiendo examinar primero aquellos que pudieran llevar a revocar el
acto de ,molestia; lo que no aconteció en la especie, siendo que el fin primordial de las garantías de
seguridad jurídica es el de que, en este caso, la autoridad responsable no incurra en arbitrariedades en el
momento de aplicar el orden jurídico al recurrente, tratando en todo momento de salvaguardar su libertad y
su dignidad al actuar con apego a la leyes, particularmente a las formalidades que se deben observar
antes de que a una persona se le prive de sus derechos; tal y como lo señala el primer párrafo del artículo
14 constitucional, se infiere que los titulares de esta garantía son todos los sujetos activos de las garantías
individuales, de conformidad con el primer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en cuanto a los bienes protegidos, tales como la vida, la libertad, la propiedad, las posesiones
y los derechos de los gobernados, hechos valer a través de un procedimiento que se efectué ante un
órgano contenciosos, respetando cada una de las etapas que concluyen en una resolución que dirime una
controversia; y en el caso en concreto, que la Sala responsable estudie todos y cada uno de los conceptos
de impugnación vertidos en la demanda de nulidad intentada, así como valerse de cualquier persona, sea
parte o tercero, y de cualquier cosa o documento, ya sea que pertenezca a las partes o a un tercero, sin
más limitaciones que las de que las pruebas estén reconocidas por la ley y tengan relación inmediata con
los hechos controvertidos para conocer la verdad, tal y como lo establece el artículo 79 del Código Federal
de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria y así revocar los actos combatidos por haber sido
emitidos en contravención a derecho pudiendo examinar en su conjunto los agravios y las causales de
ilegalidad, así como los demás razonamientos de las partes, a fin de resolver la cuestión planteada, y al no
hacerlo hecho de esta manera, incurrió en omisión, causando perjuicio a mi esfera jurídica.

Por lo que la autoridad demandada al no considerar la falta de fundamentación y motivación de la


determinación recurrida, me deja en completo estado de indefensión e inseguridad jurídica, pues no
consideró que en la determinación originalmente recurrida no se especifica los honorarios que establece el
artículo 137 en su último párrafo del Código Fiscal de la Federación, en relación al artículo 104 del
Reglamento Interior del Código Fiscal de la Federación, en donde se deriva que la obligación de la
autoridad fiscal de señalar en cantidad líquida el monto por concepto de HONORARIOS a que alude el
referido artículo 137, último párrafo del Código Fiscal de la Federación, se actualiza al momento de
determinar la sanción por la comisión de la infracción correspondiente, por lo que la determinación
de los honorarios, se da a conocer al contribuyente precisamente con la notificación de la
resolución sancionadora. En concordancia con lo anterior, dicho requerimiento NO PUEDE
CONSIDERARSE DEBIDAMENTE FUNDADO Y MOTIVADO SI AL NOTIFICARLO LA AUTORIDAD NO
DETERMINA EN CANTIDAD LÍQUIDA LOS MENCIONADOS HONORARIOS, pues los aludidos artículos
expresamente prevén que éstos deben determinarse conjuntamente con la notificación, sin que obste a lo
anterior que la autoridad remita al contenido de los indicados preceptos, porque el hecho de que el referido
39

artículo 104 señale una cantidad específica que debe cubrirse por dicho concepto, no exime a aquélla de
observar las citadas disposiciones de estricto cumplimiento.

Sirve de apoyo para la anterior determinación los siguientes criterios jurisprudenciales, cuyo rubro y
texto enseguida se transcriben:

VII-TASR-1HM-1
R.T.F.J.F.A. Séptima Época. Año I. No. 5. Diciembre 2011. p. 284

HONORARIOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 137, ÚLTIMO PÁRRAFO DEL


CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, Y 104 DE SU REGLAMENTO, MOMENTO EN
QUE DEBE FIJARSE EN CANTIDAD LÍQUIDA EL MONTO CORRESPONDIENTE Y
DARSE A CONOCER AL CONTRIBUYENTE INFRACTOR.- En los términos de lo
dispuesto por los artículos 137, último párrafo del Código Fiscal de la Federación, y 104 de
su Reglamento, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 2009,
en vigor a partir del día siguiente al de su publicación, cuando la notificación corresponda a
requerimientos para cumplimiento de obligaciones no satisfechas dentro del plazo debido,
se causarán a cargo del infractor honorarios por la cantidad de $380.00, los cuales deberán
determinarse por la autoridad y darlos a conocer al infractor con la notificación de la
infracción correspondiente; esto es, la obligación de la autoridad fiscal de señalar en
cantidad líquida el monto por concepto de honorarios a que alude el referido artículo 137,
último párrafo del Código Fiscal de la Federación, se actualiza al momento de
determinar la sanción por la comisión de la infracción correspondiente, por lo que la
determinación de los honorarios, se da a conocer al contribuyente precisamente con
la notificación de la resolución sancionadora, ya que es hasta ese momento en que se
hace de su conocimiento la infracción que cometió.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 8232/10-11-01-8.- Resuelto por la Primera Sala


Regional Hidalgo-México del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 16 de
agosto de 2011, por unanimidad de votos.- Magistrada Instructora: Celina Macías
Raygoza.- Secretaria: Lic. Jessica Jazmín Gress Hernández.

Por todo lo anterior y en términos de los artículos 132, 133 fracción IV, 134 y 63 del Código Fiscal de la
Federación, es que se deberá dejar sin efectos el acto impugnado, en relación con el artículo 38 del código
fiscal de la federación y los artículos 1 y 23 de La ley Federal de los Derechos del contribuyente.

SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN

Con fundamento en el artículo 194 del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México,
solicito se suspenda el Procedimiento Administrativo de Ejecución para que las cosas se mantengan en el
estado en que se encuentran, hasta en tanto se resuelva el presente medio de impugnación; sin que para
ello sea necesario otorgar garantía de conformidad con el artículo 144 del Código Fiscal de la Federación.

Ahora bien, suponiendo sin conceder, que en el caso concreto, para otorgar la suspensión fuera
necesario garantizar el interés fiscal, se deberá considerar el contenido del artículo 144 del Código
Fiscal de la Federación que expresamente dispone en la parte que nos interesa:

REGLAMENTO DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD

Artículo 32. La suspensión del procedimiento administrativo de ejecución será


ordenada por el Secretario General del Instituto o el Secretario del Consejo
Consultivo Delegacional, si se solicita desde la interposición del recurso o durante
la tramitación del mismo.

Cuando el acto recurrido esté en vías de ejecución, la suspensión podrá solicitarse,


a elección del interesado, ante los funcionarios mencionados en el párrafo primero,
según proceda, o ante las autoridades ejecutoras correspondientes.
El Secretario del Consejo al recibir la solicitud de suspensión del procedimiento
administrativo de ejecución, la remitirá al Jefe de la Oficina para Cobros que
corresponda, quien calificará la garantía, informando al Secretario para que dicte el
acuerdo procedente. (ADICIONADO, D.O.F. 28 DE NOVIEMBRE DE 2000)
40

La suspensión se sujetará a las normas aplicables del Código Fiscal de la


Federación y deberán otorgarse las garantías que el referido ordenamiento
establece, quedando las mismas en custodia de los servicios de tesorería que
correspondan

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

“Artículo 144.- No se ejecutarán los actos administrativos cuando se garantice el interés


fiscal, satisfaciendo los requisitos legales. Tampoco se ejecutará el acto que determine un
crédito fiscal hasta que venza el plazo de cuarenta y cinco días siguientes a la fecha en
que surta efectos su notificación, o de quince días, tratándose de la determinación de

cuotas obrero-patronales o de capitales constitutivos al Seguro Social .


Si a más tardar al vencimiento de los citados plazos se acredita la
impugnación que se hubiere intentado y se garantiza el interés fiscal
satisfaciendo los requisitos legales, se suspenderá el procedimiento
administrativo de ejecución.

Cuando el contribuyente hubiere interpuesto en tiempo y forma el recurso de


revocación previsto en este Código, los recursos de inconformidad previstos en los
artículos 294 de la Ley del Seguro Social y 52 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores o, en su caso, el procedimiento de resolución de
controversias previsto en un tratado para evitar la doble tributación de los que México es

parte, no estará obligado a exhibir la garantía correspondiente, sino en


su caso, hasta que sea resuelto cualquiera de los medios de defensa
señalados en el presente artículo.

Para efectos del párrafo anterior, el contribuyente contará con un plazo de diez días
siguientes a aquél en que haya surtido efectos la notificación de la resolución que recaiga
al recurso de revocación; a los recursos de inconformidad, o al procedimiento de resolución
de controversias previsto en alguno de los tratados para evitar la doble tributación de los
que

México sea parte, para pagar o garantizar los créditos fiscales en términos de lo dispuesto
en este Código. …”

(El énfasis es nuestro)

Asimismo, se debe considerar lo que establece el artículo 14, párrafo segundo de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, establece que nadie puede ser privado de la vida, de la libertad o de
sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, siendo la garantía de audiencia plenamente aplicable al artículo 32 del Reglamento del
Recurso de Inconformidad, toda vez que el mismo se refiere a las medidas cautelares en el juicio
contencioso administrativo cuyo fin es salvaguardar los derechos de las partes hasta en tanto se resuelva
el juicio principal, y al negarse la oportunidad de ser oído, se realiza una afectación directa al patrimonio
de la demandante al dejar expedita la facultad de la autoridad de ejecutar la resolución impugnada.

Por lo que a fin de acreditar los extremos de la acción que por este conducto intento a nombre de mi
representado paso a la etapa de ofrecimiento de:
41

PRUEBAS

1.-Copia del instrumento notarial mediante el cual acredito la personalidad con la que me ostento.

2.-Copia del citatorio de fecha 22 de febrero de 2022.

3.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, en todo lo que beneficie a los intereses de mi


representada.

4.- LA PRESUNCIONAL LEGAL y HUMANA, en todo lo que favorezca a los intereses que represento.

CONSIDERANDO

a) Esa H. Delegación Norte del Distrito Federal, Subdelegación “3” Polanco dependiente del Instituto
Mexicano del Seguro Social, es competente para aceptar, tramitar y resolver a favor de mí representada el
presente Recurso de Inconformidad, de términos de las facultades conferidas a esa H. Autoridad
delegacional en el artículo 3 y demás relativos y aplicables del Reglamento del Recurso de Inconformidad
vigente, y:

b) Que derivado de los razonamientos lógico-jurídicos en los agravios que anteceden, se demuestran
indubitablemente las violaciones tanto legales como Constitucionales a los derechos de mi representada,
así como las violaciones a las disposiciones legales del Código Fiscal de la Federación de aplicación
supletoria que me he permitido citar con antelación; es de solicitarse y consecuentemente formulo las
siguientes:

PETICIONES

PRIMERA. - Emitir la resolución conducente que declare la ilegalidad de los actos recurridos.

SEGUNDA. - Tener por acreditada la personalidad jurídica con la que me ostento, y autorizar a los
profesionistas señalados para los efectos legales a que haya lugar.

TERCERA. - Tenerme a nombre de mi representada ofreciendo las pruebas que se mencionan en el


apartado de PRUEBAS, admitiendo las mismas, por estar ofrecidas conforme a derecho.

CUARTA. - Con fundamento en el artículo 144, del Código Fiscal de la Federación de aplicación
supletoria, suspender el Procedimiento Administrativo de Ejecución hasta en tanto se obtenga
resolución que haya causado ejecutoria.

PROTESTO LO NECESARIO

___________________________________
C. SERGIO ANAYA CRUZ

Apoderado Legal de ENLACE INT S.A. DE C.V.

Ciudad de México, a 22 de febrero de 2022.


42

También podría gustarte