Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ciudadana Licenciatura en Criminología.

Resumen 2 – Evaluación Política de Seguridad Ciudadana.

Docente. Fernando Margarito Velázquez Flores.

Alumno: Juan Ángel Jiménez Corona.

Matricula: 2031213.

Aula: 211.

Grupo: 021.

4to Semestre.

Facultad de Derecho y Criminología.

Seguridad

Nuevo León, México, a 03 de mayo de 2024.


Introducción.

La evaluación de las políticas públicas en México es un tema que comienza a


tomar interés en la academia y en los gobiernos, principalmente federales, desde
el año 2000. El desarrollo a nivel federal es más notable porque programar, medir
y detectar fallos, requiere de una base de datos confiable en materia de diseño e
implementación de políticas públicas, servicios, programas o proyectos que
puedan ser medidos a través de indicadores de gestión y de resultados (por
mencionar algunos), además del apoyo técnico de personal especializado, la
disponibilidad de las instituciones para transparentar la información, la
cooperación del personal involucrado, o de aquellos que tengan algún tipo de
interés concerniente a la política pública, y que permitan ser considerados como
parte del proceso evaluativo.

La evaluación no sólo se remite al logro de los objetivos programados por las


instituciones, sino también, a la percepción de los beneficiarios de la intervención
gubernamental, en este caso, la ciudadanía.
Evaluación Ciudadana.

“Evaluar es ordenar y medir la realidad, organizarla en categorías o variables que


luego son medidas, ya sea cuantitativa o cualitativamente. En este sentido,
evaluar es también investigar en un ejercicio dinámico que va desde lo teórico-
deductivo (generación de categorías o variables a partir del conocimiento
existente) a lo empírico-inductivo (cuantificación y cualificación de las categorías o
variables a partir de datos recogidos)”.

Funciones y Tipologías de evaluación.

Esta necesidad se resuelve a través de la evaluación de políticas o programas


sociales, los que permitirán planificar, diseñar e implementar políticas y programas
que alcancen, de forma efectiva y eficiente, el problema de intervención.

Funciones:

-Decisiones de política pública respecto a la instalación de un programa.

- Rectificación o modificaciones al interior del programa (aprendizajes de los


ejecutores.

- Decisiones sobre la continuidad, término o replicabilidad de un programa.

- Legitimación y rendición de cuentas hacia la comunidad.

Tipos de Evaluaciones.

Evaluación ex ante (antes del inicio de la intervención).

- Evaluación de diseño.

- Evaluación económica.

- Evaluación diagnóstica.

Evaluación intermedia (durante la implementación de la intervención).


- Evaluación de procesos.

- Evaluación económica
Evaluación ex post (concluida la ejecución de la intervención).

- Evaluación económica.

- Evaluación de resultados.

- Evaluación de impacto.

Diagnostico de la seguridad ciudadana.

Desarrollar un diagnóstico social conlleva el levantamiento, procesamiento y


sistematización de información, con el fin de comprender un determinado
fenómeno en su contexto. Esto implica analizar sus causas, su evolución, sus
factores condicionantes y de riesgo, y sus tendencias

Evaluación de diseño y uso de las herramientas en el marco teórico.

Una de las principales herramientas de evaluación de diseño es el Marco Lógico.


El enfoque de Marco Lógico consiste en la aplicación de una matriz de análisis
que permite formular un proyecto, así como identificar y revisar los elementos que
lo constituyen y su coherencia. A partir de este análisis, se facilitan la identificación
y priorización de problemas, la formulación y evaluación ex ante, la planificación
operativa, el monitoreo y evaluación, y la evaluación ex post. La matriz de Marco
Lógico tiene por objetivo estructurar el proceso de planificación, exponiendo de
forma clara los siguientes elementos:

-Su fin, propósitos, componentes y actividades (filas).

- Estrategia de intervención, indicadores, medios de verificación y supuestos


(columnas).
Evaluación de procesos.

La intervención se realiza de acuerdo con el diseño y de forma apropiada, y si


alcanza ciertos objetivos. Consiste en la evaluación sistemática de los procesos en
desarrollo durante la intervención, la cobertura del proyecto o programa, la
consistencia de las actividades con el diseño y la gestión económica.

La revisión de los procesos involucrados en la implementación de un programa en


seguridad ciudadana permite:

- Determinar qué componentes del programa aportan al objetivo perseguido.

-Identificar dificultades en la programación, organización y operación del


programa.

-Evaluar la eficiencia en torno a costos del programa.

-Levantar aprendizajes sobre los procedimientos del programa.

-Reprogramar procesos intermedios.

-Retroalimentar la labor de actores involucrados.


Evaluaciones de resultado.

La evaluación de resultados puede definirse como “evaluación de los efectos de


los productos inmediatos del proyecto. Los productos están en estrecha relación
con los objetivos del proyecto, ya que son precisamente los que equivalen a los
medios para alcanzar los objetivos.”

Evaluación de impacto.

Una evaluación de impacto pretende conocer los efectos deseados e indeseados


en la implementación de un proyecto o programa, verificar si estos cambios
corresponden a los objetivos definidos por el diseño original del programa y,
especialmente, saber si los efectos observados son atribuibles a la intervención. El
análisis de esta información permite levantar aprendizajes de la intervención, los
que contribuirían a reorientar y perfeccionar nuevas implementaciones del
programa.
Conclusión.

La seguridad pública es una función compleja de estudiar y evaluar debido a que


la gran mayoría de los datos forman parte de las líneas de acción implementadas
por el gobierno y que se consideran como “confidenciales”, además de la opacidad
de la información reportada por las instituciones oficiales, las cuales a menudo no
concuerdan con la evidencia recabada por las asociaciones civiles o, en varios de
los casos, no se lleva un conteo específico sobre los recursos disponibles,
gastados y solicitados, por lo que se dificulta el trabajo de los evaluadores.

l objetivo general de este artículo consiste en evaluar la efectividad de la política


de seguridad pública mediante la percepción de la seguridad y la confianza
institucional, así como el desempeño gubernamental a través de acciones
específicas para su mejora que son visibles para la población y, en concreto, la
función de los cuerpos policiales. Como objetivos específicos, se analiza la
evolución de los delitos como porcentaje de la población total en México,
considerando las denuncias y la denominada cifra negra, y se muestran las
perspectivas de las variaciones en los delitos para el sexenio actual.

También podría gustarte