Está en la página 1de 9

Resumen proyecto

¿Qué es la evaluación de programas?


Es la aplicación sistematica de procedimientos y métodos de investigación social para evaluar y
sopesar la conceptualización, diseño, implementación y utilidad de programas de intervención
social. En otras palabras los evaluadores usan metodología de investigación social para juzgar,
analizar, evaluar y mejorar las formas en que programas y políticas sociales son conducidos,
desde las etapas mas tempranas de definicion y diseño, hasta las etapas de desarrollo e
implementación.
Criterios de evaluación.
Permite distinguir, calificar, juzgar, estimar, afirmar que se ubican en el plano conceptual del
estudio y actúan como referente para organizar la apreciación y lectura que el evaluador realiza
de la info reunida. Entre los criterios mas utilizados:
Pertinencia: alude a la pregunta ¿hay consistencia entre el problema identificado y el proyecto
o programa que se esta implementando o implementara?
Relevancia: grado de significación e impacto que las acción del proyecto o programa tienen
para las personas a quienes esta dirigida la intervención.
Coherencia: referencia al grado de integración y consistencia de los diferentes elementos del
proyecto.
Efectividad: expresa nivel de logro de los objetivos, resultados e impacto esperado, en relación
a los recursos a disposición de la intervención.
Indicadores se utilizan para saber si se han alcanzado o logrado los objetivos del proyecto,
resultados esperados asi como para evaluar la gestión del mismo. Es una expresión cuantitativa
de cierto fenómeno o realidad que busca ser influido por la acción del proyecto o programa. La
ventaja que ofrece es que permite la comparación.
¿Para que se evalúan programas de intervención social?
Es tambien una actividad política y gerencial. La evaluación de programas genera información
relevante a los estamentos políticos desde los que emergen decisiones de política publica y
destinación de recursos para la planificación, diseño, implementación y continuidad de
programas orientados a mejorar las condiciones de vida de las personas.
Tipos de evaluación.
a) Clasificados según la etapa del proyecto en que se implementan.
Evaluacion ex ante: corresponde a las evaluaciones y análisis efectuados antes del inicio de la
intervención, una vez identificado problemas, tiene por finalidad identificar la consistencia
entre el problema identificado y el diseño de la intervención, seleccionar aquella alternativa de
intervención que mas eficientemente permita resolver o aminorar el problema que se
abordara.
Evaluacion intermedia: evaluaciones efectuadas durante la implementación de la intervención
con finalidad de constatar el estado de avance, identificar áreas y situaciones criticar, corregir
problemas y si fuera el caso, enmendar rumbos. Esta evaluación entrega valiosa información a
las autoridades y gerentes de programas sobre la marcha de la intervención lo que le permite
tomar decisiones orientadas a implementar rectificaciones oportunas y necesarias.
Evaluacion ex post: evaluaciones que se hacen luego de concluida la fase de implementación de
la intervención. Su propósito es determinar si los objetivos establecidos a la intervención se han
cumplido o no y los cambios que se pueden verificar en la realidad intervenida como
consecuencia del proyecto o programa. La finalidad ultima de este tipo de evaluación es poder
identificar lecciones y aprendizajes que se deducen del proyecto o programa que se ha puesto
en practica.
b) Según la finalidad de la evaluación.
Evaluación de diseño: corresponde al juicio que se hace sobre la coherencia entre el problema
identificado, el contexto en que se dara la intervención y la organización interna del proyecto o
programa.
Evaluación de eficiencia: se orienta a establecer relación entre los resultados alcanzados o
previstos y los recursos invertidos del programa.
Seguimiento o monitoreo: actividad gerencial interna, que se lleva a cabo durante el periodo de
ejecución del proyecto o programa, y que tiene por finalidad que los procesos de trabajo que se
han implementado permitan entregar los productos comprometidos y alcanzar los objetivos
establecidos, de acuerdo al plan trazado.
Evaluación de resultados: busca identificar el grado de cumplimiento de los objetivos que se le
establecieron al proyecto o programa.
Evaluación de impacto: se orienta a identificar los cambios producidos que puedan ser
razonablemente asociados a la intervención. Los impactos que identifica este tipo de
evaluación pueden ser impactos previstos e impactos no previstos, deseados o no deseados.
c) Según los instrumentos utilizados.
Evaluacion cuantitativa: evaluaciones que utilizan metodologías cuantitativas de recolección de
información. Instrumentos tales como encuestas o cualquier otro sistema de resgistro, tipifican
la info en términos numéricos o de frecuencia y luego las bases de datos generadas son
analizadas estadísticamente.
Evaluacion cualitativa: evaluaciones que utilizan métodos cuali de recolección de info. Estos
permiten acceder a significados, opiniones, actitudes y vivencias a través del registro escrito de
discursos que luego son analizados de acuerdo a diversos modelos.
Evaluacion mixta: evaluaciones que utilizan de manera complementaria metodologías
cuantitativas y cualitativas de recolección de info.
d) Según la ubicación del evaluador
Evaluación interna: se lleva a cabo dentro de la unidad o equipo a cargo de la gestión del
programa. Ventaja en que evaluadores conocen aspectos sustantivos del problema y programa,
la dificultad que se presenta es que es muy difícil superar el conflicto producido entre el interés
de hacer una evaluacion objetiva y el interés de los responsables del programa de mostrarse
efectivos en su gestión.
Evaluacion externa: implementada por evaluadores ajenos a la unidad o equipo humano
encargado de implementar el programa y que han sido contratados específicamente para este
fin. La ventaja se ve en la evaluación externa que tiene mayor objetividad, debido a que el
evaluador no esta comprometido con el diseño o gestión del programa.
Evaluación conjunta: combinar los esfuerzos de equipos externos e internos en un proceso de
evaluación de programas, de modo de aprovechar las ventajas de ambos tipos de evaluación.
Evaluacion participativa: tiene por finalidad acercar a evaluadores y la población beneficiaria
del programa. Permite capturar info relevante sobre satisfacción de usuarios, aspectos
sustantivos de distribución de productos, etc.
Instrumentos de recolección de información.
Uso de indicadores sociales: permiten recoger info para estimar la evolución que ha tenido el
problema sobre el que se esta implementando la intervención que se evaluara y responder
preliminar mente a ¿esta creciendo el problema? ¿esta disminuyendo? O ¿esta estancado?.
Análisis de registros de agencias y/o servicios: puede ser útil si los servicios/agencias mantienen
excelentes registros de sus uruarios y actividades.
Encuestas y censos: proveen valiosa info cuantitativa que permite responder a la pregunta
¿Cuán grande es el problema?.
Instrumentos cualitativos: grupos focales, estudios etnográficos, entrevistas en profundidad,
etc.

Problemas a considerar en evaluación.


a) Problemas políticos y organizacionales: poder que ejercen las agencias que desarrollan
evaluaciones o los evaluadores sobre el destino del programa, sobre los recursos que se
le asignaran o sobre la evolución y continuidad de el. Asi, estas agencias son percibidas
como poderosas fuerzas o centros de poder que necesitan ser controlados.
b) Problemas de dirección de la evaluación: muchos esfuerzos de programas no identifican
claramente los usuarios del estudio. Eso lleva a que los consumidores del estudio
sientan que no se le da la info que ellos requieren o que la info se presenta de una
forma que no se entiende fácilmente o llega tarde.
c) Problema con la focalización del estudio: pocos estudios abordan los temas acerca de
como ellos operan, si llegan a la población definida como beneficiaria, como se
sostienen, si logran los resultados previstos o si son capaces de producir los impactos
que se esperan.
d) Problemas metodológicos: se producen agudos reclamos acerca del rigor metodológico
de estudios que se presentan como evaluación de programas. Principales temas
apuntan a calidad de datos, a lo adecuado del diseño de evaluación y al sesgo que
pudiera haber en diferentes opciones metodológicos.
Los destinatarios de la evaluación: es esencial considerar quienes serán los principales
“consumidores” de la investigación de evaluación de impacto.
El contexto de la evaluación: evaluadores no realizan su trabajo en el vacio. Hay un contexto en
el que ellos trabajan sobre el que tendrán una mutua influencia. El valor del trabajo de los
evaluadores depende de su utilización, por lo que es necesario entender el contexto en el cual
ellos desarrollan su trabajo.
Evaluacion ex ante
Evaluaciones que se llevan a cabo antes del inicio de la implementación y puesta en practica de
una intervención, cumple con 2 finalidades:
Anticipar dificultades que podrían aparecer en la ejecución del proyecto o programa y generar
las correciones necesarias con anterioridad a la puesta en practica de la iniciativa.
Poder establecer si la intervención generara un beneficio cierto (neto) en la realidad en que se
implementara.
2 son los tipos de evaluación ex ante: evaluación de diseño y evaluación de eficiencia.
Evaluación de diseño: tiene como propósito estimar si un proyecto o programa podrá abordar
el problema social al que esta dirigido con una razonable probabilidad de éxito.
Evaluación de eficiencia de los programas: provee importante info a gerentes de programas,
autoridades y partes interesadas sobre la relación costo y beneficios alcanzados por una
intervención. Tanto análisis costo-beneficio como el de costo-efectividad son medios para
juzgar eficiencia de un programa. La diferencia entre estos esta en la manera en que resultados
del análisis son expresados, en el análisis costo-beneficio los resultados del programa son
expresados en términos monetarios. En el análisis costo-efectividad los resultados se expresan
en términos sustantivos: cuantos profuctor por unidad de costo.
Evaluacion intermedia.
Ocurre durante la ejecución del programa o proyecto. Su propósito es poder identificar si hay
circunstancia que estén impidiendo que la intervención marche como se preveía o cumpla las
metas que se habían presupuestado para los distintos momentos de la ejecución. Puede ocurrir
que hayan cambios en la realidad que no estaban previstos, cambio en el comportamiento de
los usuarios del programa por lo cual sirve para identificar esos cambios y generar la info
necesaria a los tomadores de decisiones para las correciones que haya lugar.
Evaluacion ex post.
Se implementan una vez concluida la fase de implementación del programao al menos
concluida una etapa del programa. Son las mas desarrolladas y sofisticadas desde un punto de
vista metodológico.
Permiten identificar los resultados, impactos, efectividad y beneficios netos alcanzados. Este
tipo de evaluaciones orienta el diseño de nuevos programas, que presumiblemente podrán
tener mejores resultados, mayores beneficios netos e impacto –que si no existiera este
conocimiento- dado que están basados en similares experiencias anteriores.
Tipos de evaluación ex post.
Evaluación de eficiencia: análisis costo-beneficio y análisis costo-efectividad.
Evaluacion de resultados: determina la pertinencia y el grado de logro de los objetivos
planteados originalmente al programa, se implementa una vez concluido proyecto o programa.
Genera retroalimentación para el diseño de nuevos programas.
Evaluacion de impacto: busca identificar efectos –deseados y no deseados- que se producen
como consecuencia de la implementación de un programa o proyecto. El objetivo básico es
producir una estimación de los efectos netos de una intervención, esto es, una estimación del
impacto de la intervención que no este contaminado por la influencia de otros procesos y
eventos que tambien pueden haber afectado la conducta o condiciones en las cuales la
intervención que esta siendo evaluada es implementada. Los efectos netos de la intervención
son aquellos cambios en la realidad que pueden ser identificados como consecuencias de la
intervención analizada.

¿Qué es sistematizar experiencias?


Se refiere principalmente a clasificar, ordenar o catalogar datos e informaciones, a ponerlos en
sistema. Sin embargo en el campo de la educación popular y de trabajos en procesos sociales,
lo utilizamos en un sentido mas amplio, referido no solo a datos o informaciones que se
recogen y ordenan, sino a obtener aprendizajes críticos de nuestras experiencias. Por eso no es
solo sistematización sino sistematización de experiencias.
Las experiencias son procesos históricos y sociales dinámicos: están en permanente cambio y
movimiento.
Las experiencias son procesos complejos: intervienen una serie de factores objetivos y
subjetivos que están en interrelacion:
Condiciones de contexto o momento histórico en que se desenvuelven. Situaciones particulares
que la hacen posible. Acciones intencionadas que realizamos las personas con determinados
fines. Reacciones que se generan a partir de dichas acciones. Resultados esperados o
inesperados que van surgiendo. Percepciones, interpretaciones, intuiciones y emociones de los
hombres y las mujeres que intervenimos en el. Relaciones que se establecen entre las personas
que somos sujetos de estas experiencias.
Las experiencias son procesos vitales y únicos: expresan una enorme riqueza acumulada de
elementos y, por tanto, son inéditos e irrepetibles.
Buscamos apropiarnos críticamente de las experiencias vividas y damos cuenta de ellas,
compartiendo con otras personas lo aprendido.
La sistematización es aquella interpretación critica de una o varias experiencias que a partir de
su ordenamiento y reconstrucción descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas:
diversos factores que intervinieron, como se relacionaron entre si y por que lo hicieron de ese
modo. La sistematización de experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos
que posibilita apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlar teóricamente y
orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.
En cualquier sitematizacion de experiencias debebos: ordenar y reconstruir el proceso vivido,
realizar una interpretación critica de ese proceso y extraer aprendizajes y compartirlos.
Condiciones para sistematizar experiencias
Se requieren condiciones personales en quienes la van a realizar, asi como condiciones
institucionales por parte de le organización que la promueve.
Condiciones personales: interés en aprender de la experiencia, valorándola como fuente de
aprendizaje. sensibilidad para dejarla hablar por si misma, buscando no influir la obervacion y el
análisis con prejuicios o justificaciones. Habilidad para hacer análisis y síntesis, que garantice
rigurosidad en el manejo de las informaciones y capacidad de abstracción.
Condiciones institucionales: búsqueda de coherencia para el trabajo en equipo, ubicandola
como una oportunidad de reflexión critica, de inter-aprendizaje y de construcción de un
pensamiento compartido. Definicion de un sistema integral de funcionamiento institucional,
que articule la planificación, evaluación, la investigación, el seguimiento y la sistematización
como componentes de una misma estrategia. Impulsar en la organización procesos
acumulativos, que den cuenta del camino andado y que busque avanzar a nuevas etapas. Darle
prioridad real, asignando tiempo y recursos que garanticen que se pueda realizar
adecuadamente.
El punto de partida: vivir la experiencia
Se trata de partir de nuestra propia practica, de lo que hacemos, de lo que pensamos, de lo que
sentimos. Es indispensable haber participado de alguna manera en la experiencia que se va a
sistematizar.
Los hombres y las mujeres protagonistas de la experiencia deben ser los principales
protagonistas de la sistematización. Es fundamental que se vayan realizando y guardando
registros de lo que acontece durante la experiencia.
Las preguntas iniciales.
¿para que queremos hacer esta sistematización?
Se trata de definir el objetivo de esta sitematizacion. Para definir el objetivo es importante
tomar en cuenta la misión y la estrategia institucional, asi como los intereses y las posibilidades.
¿Qué experiencias queremos sitematizar?
Se trata de delimitar el objeto a sistematizar: escoger la o las experiencias concretas que se van
a sistematizar, indicando lugar donde se ha llevado a cabo, asi como el periodo de tiempo que
se va a escoger para esta sistematización.
¿Qué aspectos de la experiencia nos interesan mas?
Se trata de precisar un eje de sistematización, un hilo conductor que atraviesa las experiencias,
referida a los aspectos centrales que nos interesan sistematizar en este momento.
¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?
Se trata de identificar y ubicar donde se encuentra la info que se necesita para recuperar el
proceso de la experiencia y ordenar sus principales elementos, además de identificar que
información seria necesario conseguir via entrevistas, búsqueda documental, revisión de
archivos, etc.
¿Qué procedimientos vamos a seguir?
Se trata de hacer un plan operativo de sistematización: definir las tareas a realizar, quieren
serán responsables de cumplirlas, quieren serán las personas que van a participar, cuando y
como.
Recuperación del proceso vivido.
Reconstruir la historia: se trata de hacer una reconstrucción ordenada de lo que fue sucediendo
en la experiencia, tal como sucedió, normalmente de forma cronológica, de acuerdo al periodo
delimitado. Permite tener visión global de principales acontecimientos que ocurrieron en el
periodo. Se pueden identificar momentos significativos.
Ordenar y clasificar la información: se trata de organizar toda la info disponible sobre los
distintos componentes de la experiencia, teniendo como guía el eje de sistematización (los
aspectos que interesan mas). Es importante determinar con claridad las variables y las
categorías para ordenar y clasificar. En este momento se trata de ser lo mas descriptivo posible.
Las reflexiones de fondo: ¿Por qué paso lo que paso?
Realizar análisis y síntesis: se trata de iniciar la fase interpretativa sobre todo lo que se ha
descrito y reconstruido previamente de la experiencia. Analizando el comportamiento de cada
componente por separado y luego establecer relaciones entre los componentes. Mirar las
particularidades y el conjunto; lo personal y lo colectivo.
Interpretación critica: se trata de retomar interrogantes, preguntadonos por las causas de lo
sucedido. Permite identificar las tensiones y contradicciones, las interrelaciones entre los
distintos elementos objetivos y subjetivos.
Los puntos de llegada.
Formular conclusiones y recomendaciones: se trata de arribar las principales afirmaciones que
surgen como resultado del proceso de sistematización. Pueden ser formulaciones teóricas o
practicas. Son punto de partida para nuevos aprendizajes, por lo que pueden ser inquietudes
abiertas pues no se trata de conclusiones definitivas.
Elaborar productos de comunicación: se trata de hacer comunicables los aprendizajes, permite
compartir las lecciones aprendidas, a la vez que dialogar y confrontarse con otras experiencias y
aprendizajes. No debemos limitarnos a un solo producto sino diseñar una estrategia de
comunicación que permita compartir los resultados con todas las personas involucradas y con
otros sectores interesados, pensándola en función de a quien va dirigida y que sea parte de un
proceso educativo mas amplio.
Algunos formatos útiles.
Formato de registro diario: esta diseñado para ser llenado de forma individual y diaria, dando
cuenta del trabajo realizado.
Registro semanal: diseñado para ser llenado en equipo semanalmente, a partir de registros
individuales de cada una de las personas integrantes.
Formato de registro de actividades: diseñado para ser llenado una vez completada cualquier
actividad. Puede hacerlo de forma individual una persona o se puede realizar como parte de un
trabajo colectivo.

VAN – VALOR ACTUAL NETO


El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que
tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos quedaría
alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable.
VAN =BENEFICIOS-INVERSIÓN.
¿Cómo determino la tase de interés?
K = tasa de costo oportunidad + inflación
TIR – TASA INTERNA DE RETORNO
La TIR es la tasa de interés / descuento (TD) de un proyecto de inversión que permite que el
BNA sea igual a la inversión (VAN igual a 0).

También podría gustarte