Está en la página 1de 14

TEMA 19

EVALUACIÓN Y CONTROL DE INTERVENCIONES SOCIALES.


DEFINICIÓN Y SU NECESIDAD. MÉTODOS DE DISEÑO DE LA
EVALUACIÓN. PROCESO DE EVALUACIÓN. TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. TRATAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
DE LA INFORMACIÓN. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN- ACCIÓN.

Guion
0.- INTRODUCCIÓN - JUSTIFICACIÓN ........................................................... 1
1.- EVALUACIÓN Y CONTROL DE INTERVENCIONES SOCIALES. ............. 2
1.1.- DEFINICIÓN Y SU NECESIDAD. ........................................................ 2
A. Sobre la noción de evaluación. ................................................................ 2
B. Necesidad de la evaluación ..................................................................... 4
2.- MÉTODOS DE DISEÑO DE LA EVALUACIÓN. .......................................... 4
3.- PROCESO DE EVALUACIÓN. .................................................................... 5
4.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. ................................................................. 7
5.- ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN. ............................................................................................. 9
6.- TRATAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. ................... 11
7.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. ..................................... 12
8. CONCLUSIÓN ........................................................................................... 14
9.- BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 14

0.- INTRODUCCIÓN - JUSTIFICACIÓN


En este tema vamos a tratar el tema de la Evaluación y control de las
Intervenciones sociales. Dado que existe una heterogeneidad de
intervenciones sociales y, por tanto, de posibles modelos de evaluación, vamos
a ofrecer un modelo general que nos pueda servir de guía para la gran mayoría
de las citadas intervenciones.
En el tema vamos a tratar los siguiente puntos: La evaluación y control de
las intervenciones sociales, para ello tendremos que definir lo que es
evaluación y explicar la necesidad de ésta, veremos los métodos, los procesos,
las técnicas y los instrumentos para luego ver cómo se organizan los recursos y
actividades de evaluación y cómo se trata y organiza la información.
Finalmente trataremos la metodología de investigación-acción como recurso
que pretende optimizar los resultados sin dejar de actuar sobre la realidad
social sobre la que se interviene. Nos basaremos en los siguientes autores:
Ezequiel Ander Egg, Stufflebean, Víctor Juan Ventosa Pérez, Gloria Pérez
Serrano.
Este tema es muy importante para los futuros técnicos superiores en
Animación Sociocultural y Turística e Integración Social ya que en los Reales
Decretos que establecen los títulos aparece como una parte trascendente de
su competencia general. Así:
RD 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico
Superior en Integración Social.- “La competencia general de este título consiste
en programar, organizar, implementar y evaluar las intervenciones de
integración social…”
RD 1684/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el título de
Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística.- “La competencia
general de este título consiste en programar, organizar, implementar y evaluar
intervenciones de animación sociocultural y turística,…”
Desde el rol de docente tendremos que proporcionar al alumnado los
conocimientos y capacidades necesarias para la evaluación de los futuros
proyectos que puedan realizar. Tendrá mucha relevancia para el módulo de
Metodología de la Intervención Social, módulo que se da en ambos ciclos en
primer curso, dónde se tratará de una forma genérica pero también se tratará
de una forma transversal en todos los módulos que propongan alguna
intervención sobre algún aspecto de la realidad puesto que todos ellos han de
ser evaluados:
En TASOCT.- dinamización grupal, animación y gestión cultural, desarrollo
comunitario, ocio y tiempo libre, animación turística, intervención
socioeducativa con jóvenes, información juvenil.
En TIS.- inserción sociolaboral, promoción de la autonomía personal,
mediación comunitaria, atención a unidades de convivencia, apoyo a
intervención educativa, habilidades sociales.

1.- EVALUACIÓN Y CONTROL DE INTERVENCIONES SOCIALES.


Cuando en las ciencias sociales y en las diferentes modalidades de
intervención social se habla de evaluación, se alude a una forma de valoración
sistemática que se basa en el uso de procedimientos que, apoyados en el uso
del método científico, sirve para identificar, obtener y proporcionar la
información pertinente y enjuiciar el mérito y el valor de algo de manera
justificable.
1.1.- DEFINICIÓN Y SU NECESIDAD.
A. Sobre la noción de evaluación.
En general, la evaluación puede definirse como una herramienta
sistemática que, con base en unos criterios y a través de unas técnicas, mide,
analiza y valora unos diseños, procesos y resultados con el fin de generar
conocimiento útil para la toma de decisiones, la retroalimentación, la mejora de
la gestión y el cumplimiento de unos objetivos. Definición extraída de La
Plataforma de ONG de Acción Social a través de la “Guía de Evaluación de
Programas y Proyectos Sociales”.
Hay quién habla de evaluar como “recogida de información que permite
juzgar entre varias decisiones posibles” (Stufflebean, 1980), lo más importante
es la recogida de información para poder tomar las decisiones oportunas.
Evaluar consiste en la recogida e interpretación sistemática de una
información con vistas a emitir un juicio de valor que facilite la toma de
decisiones de cara a la mejora de lo evaluado. La evaluación ha de tener un
enfoque cualitativo y cuantitativo.
También para Espinoza Vergara el concepto de evaluación tiene el mismo
significado, pues entiende que “Evaluar es comparar en un instante
determinado lo que se ha alcanzado mediante una acción con lo que se
debería haber alcanzado de acuerdo a una programación previa.”
Una función que consiste en hacer una apreciación tan sistemática y
objetiva como sea posible sobre un proyecto [por realizarse] en curso o
acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su
realización y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de sus
objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto a la acción social, la
eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas
informaciones creíbles y útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas
en los mecanismos de elaboración de las decisiones.
Según Ander Egg, 2000, “La evaluación es una forma de investigación
social aplicada, sistemática, planificada y dirigida; encaminada a identificar,
obtener y proporcionar de manera válida y fiable, datos e información suficiente
y relevante en que apoyar un juicio acerca del mérito y el valor de los diferentes
componentes de un programa (tanto en la fase de diagnóstico, programación o
ejecución), o de un conjunto de actividades específicas que se realizan, han
realizado o realizarán, con el propósito de producir efectos y resultados
concretos; comprobando la extensión y el grado en que dichos logros se han
dado, de forma tal, que sirva de base o guía para una toma de decisiones
racional e inteligente entre cursos de acción, o para solucionar problemas y
promover el conocimiento y la comprensión de los factores asociados al éxito o
al fracaso de sus resultados”. Así pues, desde esta perspectiva, la evaluación
no sólo persigue medir los resultados de las intervenciones, sino que también,
por otra parte, pretende medir los procesos de cambio o la naturaleza de las
propias intervenciones.
Las definiciones presentadas ponen de relieve explícitamente tres
elementos:
- la pertinencia de las intervenciones: correspondencia entre el diseño y la
formulación de objetivos.
- la eficacia: grado en que se alcanzan los objetivos. (producto de la
intervención).
- la eficiencia: grado de optimización de los recursos (proceso de
intervención).
Evaluamos para valorar el grado de idoneidad (programa
necesario/programa real), eficacia (objetivos pretendidos/resultados obtenidos)
y grado de eficiencia (resultados obtenidos/medios requeridos).
Desde otra perspectiva, toda evaluación conlleva:
- Obtención y tratamiento de información sobre el fenómeno a evaluar
- Instrumentos de registro y/o medida de las variables relevantes
- Criterios de referencia, que acaban implicando juicios de valor.
B. Necesidad de la evaluación
De la noción de evaluación que venimos representando resulta obvia su
necesidad. Aquí expondremos algunas ideas de carácter más general.
El desarrollo del Estado de Bienestar ha supuesto un gran crecimiento en
los Servicios Sociales, que llevan asociados necesidades de provisión de
recursos humanos, materiales y financieros.
Dado que los recursos no son ilimitados, antes bien en muchos momentos
y lugares más bien escasos, se hace necesaria la evaluación rigurosa de las
intervenciones como parte integrante del proceso de planificación.
A este respecto es especialmente esclarecedora la aplicación al ámbito de
los servicios sociales del concepto extraído del análisis económico de función
de producción, entendido como transformación de recursos o factores
productivos en productos – bienes o servicios (inputs/outputs).
La evaluación está alcanzando importancia como medio de demostrar el
valor de los programas. La demanda de evaluación llega de 3 direcciones
distintas:
 Las instituciones que financian los servicios
 Los usuarios y usuarias / la ciudadanía
 Los propios profesionales de la intervención social
Las instituciones
Las instituciones que financian programas y servicios demandan cada vez
más evaluaciones rigurosas de las actividades que promueven. Se exigen
medidas objetivas sobre efectividad de la acciones y no bastan los testimonios
personales, los informes descriptivos o el grado de satisfacción personal y
profesional de los agentes que intervienen.
La ciudadanía / los usuarios y usuarias
La ciudadanía, en su condición de usuarios y usuarias, muchas veces a
través de distintos tipos de asociación, exigen calidad en la atención recibida
por los servicios sociales y que los programas respondan a sus necesidades
reales.
Pero además en su condición de contribuyentes exigen conocer el valor de
las intervenciones en las que se gasta su dinero.
Los propios profesionales de la intervención social
Los profesionales que prestan servicios son cada vez más conscientes de
desarrollar programas adecuados a las necesidades de la población y de estar
en condiciones de demostrar su calidad, por lo que son ellos mismos los más
interesados en incluir en sus intervenciones mecanismos de evaluación y
autorregulación.
2.- MÉTODOS DE DISEÑO DE LA EVALUACIÓN.
En el momento de realizar cualquier valoración, necesariamente la
fundamentamos sobre una serie de ideas o posturas.
Podemos diferenciar dos grandes enfoques:
 El enfoque cuantitativo: intenta acercarse a la realidad desde una
perspectiva experimental y analítica acotando al máximo la
realidad que evalúa y controlando todas las variables que
intervengan en ella. Evaluar equivale a investigar y utiliza los
métodos de la investigación experimental, matemáticos y
estadísticos
 El enfoque cualitativo: pretende estudiar la realidad con una
pretensión descriptiva y comprensiva, opta por la comprensión
global y abierta de los fenómenos. Los métodos utilizados desde
esta perspectiva son los basados en la observación y descripción
de fenómenos (etnografía, estudio de casos, observación
sistemática, triangulación...)
En la práctica se encuentran posturas intermedias que abogan por la
utilización conjunta de los enfoques cuantitativo y cualitativo.
A partir de estos enfoques se puede decidir un método de diseño de la
evaluación, un modelo que proporcione un marco de referencia que oriente la
elaboración de una evaluación concreta. Existen muchas clasificaciones, una
podría ser:
 Modelos centrados sobre los resultados, se expresan en términos
cuantitativos
 Modelos centrados sobre la eficiencia de los programas internos de la
propia organización
 Modelos causales, se identifican con la investigación experimental,
búsqueda de relaciones causales entre variables intervinientes en la
realidad estudiada
 Modelos culturales, valoración de los aspectos culturales de una
organización (normas, símbolos, creencias...)
 Modelos centrados en la evaluación del cambio, orientados hacia el
cambio social, valoran el impacto o la repercusión

3.- PROCESO DE EVALUACIÓN.


La evaluación de un proyecto constituye un proceso que tiene sus raíces
desde el instante que se inicia la fase de diagnóstico y concluye en el momento
en que termina su ejecución, se realiza una medición final de sus logros y se
extraen conclusiones finales.
Las etapas del proceso de evaluación de un programa son:
1. Determinar los objetivos del programa, qué se evalúa y para qué se
evalúa.
2. Establecimiento de un marco de referencia, concretar lo que se va a
evaluar. Son los indicadores de evaluación
3. Elección y elaboración de instrumentos para la obtención de información
4. Recogida de datos a través de los instrumentos establecidos
5. Análisis de la información, transformación de los datos recogidos en un
material manipulable y significativo para fundamentar nuestro juicio
6. Presentación de los resultados y conclusiones, con los datos analizados y
valorados suficientemente, llega el momento de ponerse a redactar el
informe de evaluación, para presentarlo y difundirlo a los interesados.
7. Recomendación de medidas a tomar y adopción de decisiones para
mejorar lo evaluado
La evaluación se realiza en diferentes momentos:
Evaluación de la fase de diagnóstico, Esta evaluación se hace después de
haber estudiado la realidad y es previa a la formulación del proyecto. Se evalúa
el contexto y la realidad sobre la que se quiere intervenir y se realiza un
diagnóstico de las necesidades de y con el grupo destinatario, para dirigir
nuestra acción. Este tipo de evaluación coincide con el análisis de la realidad,
que ya ha sido tratado previamente.
Esta evaluación sirve, sobre todo, para ayudar a desarrollar objetivos y
para tomar decisiones sobre la planificación de la intervención. A su vez
cumple la función de ofrecer una base que sirva para juzgar los resultados del
programa.
Evaluación del diseño Esta es una evaluación del diseño del programa, de
su coherencia y su aplicabilidad.
Puede cumplir una función de ayuda, a la hora de dar forma a propuestas
y proyectos y formar decisiones sobre la estructuración de los mismos. Permite,
además, obtener una base para juzgar cómo se está llevando a cabo el
programa.
Las bases para este tipo de evaluación se pueden encontrar en los
procesos de planificación y elaboración de proyectos
Evaluación de la implementación y ejecución, este tipo de evaluación
sirve para guiar el proceso de ejecución del programa, de manera que se
obtenga una información útil para realizar los ajustes convenientes mientras el
programa se está llevando a cabo.
Busca, pues, explicaciones de lo que pasa, de los fallos y lo cambios que
se producen.
Se puede realizar a través de distintos “puntos de control” y tiene una
función de retroalimentación, de ofrecer información que permita mejorar y
refinar el diseño y la ejecución del programa. Esta información, además, puede
ser útil posteriormente cuando se evalúen los resultados. Así, este tipo de
evaluación de proceso pretende ir ajustándose mejor a la realidad y a los
destinatarios a los que se dirige.
Evaluación de los resultados, Describe y juzga los resultados de un
programa de intervención, relacionándolos con los objetivos y las necesidades,
para evaluar el mérito y valía del programa en su conjunto. Así, sirve para
evaluar los efectos que ha producido el programa., no sólo los pretendidos y
positivos, sino también los no buscados y negativos.
Se evalúa una vez finalizada la acción y facilita la tomad e decisiones
sobre la continuación, terminación o modificación del programa.
4.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
Para saber qué instrumentos son los más adecuados a la hora de registrar
la información hemos de hacernos las siguientes preguntas:
 Qué información se necesita
 Para qué y para quiénes se va a evaluar
 De qué medios se dispone
 Con cuanto tiempo se cuenta
 Cuándo ha de llevarse a cabo
 Quiénes van a recoger la información
 Desde qué postura se emprende la evaluación.
Tipos de técnicas e instrumentos:
1. OBSERVACIÓN: suele ser el procedimiento más utilizado en la
obtención de información para evaluar. Se basa en el estudio metódico
de los fenómenos tal o como se nos presentan a nuestros sentidos. Un
buen observador requiere de cierto entrenamiento aunque puede
ayudarse de instrumentos auxiliares para el registro de datos como
grabaciones, fotografías, filmaciones. Una buena observación requiere el
ejercicio de ciertas habilidades, destrezas y actitudes (atención, interés y
conocimiento, honradez, respeto y discreción paciencia y constancia,
objetividad)
La observación puede ser:
- Relación entre el observador y lo observado
 No participante
 Participante
- Grado de elaboración y sistematización
 No estructurada
 Estructurada
Para llevar a cabo la observación se han de tener en cuenta 3 pasos:
1. Establecer y delimitar claramente lo que se quiere observar
2. Identificar y delimitar los escenarios
3. Fijar y distribuir los tiempos
Existen muchas técnicas de observación, la más utilizada son notas de
campo, tomadas durante o después de la observación en forma de diario,
informes periódicos, hojas o fichas de seguimiento.
2. CUESTIONARIO: encuesta destinada a recoger datos de forma escrita
en base a preguntas que los encuestados han de contestar. Es útil para
obtener información cuando la población que se maneja es demasiado
grande.
La estructura elemental de un cuestionario:
- Datos personales o de identificación
- Preguntas o cuestiones que se quieren plantear
- Criterios para la elaboración de las preguntas de un cuestionario
(necesaria, relevante, comparable, sencilla y clara, exacta y precisa,
concisa, objetiva y progresiva)
El tipo de preguntas pueden ser: abiertas y cerradas.
3. ENTREVISTA: obtener información a partir de la palabra hablada
mediante una intervención personal con el entrevistado. Mayor
profundidad y riqueza de datos, lleva más tiempo y resulta más reducido
su campo de aplicación.
Condiciones del entrevistador: empatía, curiosidad, naturalidad
Tipos de entrevistas:
 Estructurada
 Semiestructurada
 No estructurada
También pueden ser:
Individuales
Grupales
Colegiadas (varios entrevistadores a un solo sujeto)
Periódicas o repetidas
Hay que crear un clima cómodo y relajado, tener a mano un guion,
observar mientras se habla o se escucha, es conveniente comunicar al
entrevistado el propósito y garantizar la discreción en sus declaraciones
4. ANÁLISIS DOCUMENTAL: recogida de documentos escritos y/o
impresos de cara a su análisis, es una tarea preliminar básica que
fundamenta y economiza la recogida de información posterior. Hay que
comprobar la autenticidad.
5. TECNICAS GRUPALES: algunas técnicas grupales son susceptibles de
aprovecharse como instrumentos de información. Debate dirigido,
pequeño grupo de discusión, Philips 6/6, foro, estudio de casos,
torbellino de ideas, etc.
6. TECNICAS DE EXPRESIÓN: existen diversas técnicas que gracias a
sus posibilidades expresivas fomentan la creatividad y motivan la
reflexión y participación. Pueden lograr un tipo de información que por
otros procedimientos no saldría. Actividades de expresión plástica y
dramática.
Instrumentos que podemos utilizar para almacenar o presentar la
información:
1. MEDIOS AUDIOVISUALES: auxiliares para almacenar la información
obtenida (magnetófono, video, fotografías, diapositivas)
2. TÉCNICAS PARA PRESENTAR LOS RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN: Técnicas orales (conferencia, mesa redonda, debate...),
técnicas escritas (dossier, murales, publicaciones...) técnicas
audiovisuales
Las técnicas son metodologías específicas que se usan para realizar la
evaluación, mientras que los instrumentos son herramientas utilizadas para
aplicar dichas técnicas. Se presenta una tabla-resumen de las principales
técnicas e instrumentos que se pueden utilizar en la evaluación de una
intervención social.
TÉCNICA ALGUNOS INSTRUMENTOS

Observación directa estructurada  Escala de control


 Escala de frecuencias
 Escala de grado
 Rúbrica

Observación directa desestructurada  Diario de campo


 Informes
 Anecdotarios

Observación indirecta  Escalas semiestructuradas


 Cuestionarios

Encuesta  Cuestionarios

Entrevista  Guiones
 Registros de entrevistas

Análisis de producciones realizadas  Los mismos que se utilizan para la


por las personas usuarias observación

Dinámicas de grupo  Los propios de la observación


 Fichas de seguimiento de actividad

5.- ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y ACTIVIDADES DE


EVALUACIÓN.
La evaluación constituye una parte muy importante del proyecto y debe
incluirse en su diseño. Además, diseñar la evaluación en este momento,
permite orientar el seguimiento del proyecto, durante la fase de ejecución, y la
recogida de datos para la evaluación final, evitando que al llegar ese momento
no dispongamos de ellos.
Hay que tener en cuenta las personas implicadas en el proceso de
evaluación:
 Los responsables de la investigación evaluativa
 Los que encargan la evaluación
 Los que realizan la evaluación
 Los usuarios o destinatarios de los programas que son objeto de
evaluación
 Hay que seleccionar las variables a medir y elaborar los
indicadores de evaluación
 Elegir los instrumentos adecuados
 Elaborarlos
 Aplicarlos
 Elaboración y presentación de los resultados.
Formulación de conclusiones y recomendaciones
 Adoptar decisiones y aplicarlas, reajustes y
modificaciones a fin de mejorar el programa.
Es necesario determinar los aspectos a evaluar y establecer una batería
de indicadores que permitan evaluar:
 Los resultados: el grado de consecución de los objetivos (eficacia
o efectividad del proyecto), las actividades realizadas, el impacto
esperado del proyecto y la satisfacción de las y los destinatarios.
 La gestión del proyecto: los aspectos vinculados al proceso que
parezcan relevantes, la eficiencia en el uso de los recursos, etc.
Indicadores de logros: permiten evaluar los cambios que se espera
lograr al final del proyecto, e incluso más allá de su finalización, relacionados
con su objetivo general (por ejemplo, el porcentaje de adolescentes, sobre el
total de destinatarios y destinatarias, que acceden puntualmente a una
experiencia de ocio positivo) o con sus objetivos específicos.
Indicadores de actividad: permiten evaluar la ejecución de las
actividades (realización, número de participantes…).
Indicadores de impacto: permiten evaluar los cambios esperados y
deseados, que pueden producirse como consecuencia del proyecto, pero que
no tienen relación con su propósito u objetivo (por ejemplo, la mejora del
rendimiento escolar de las y los adolescentes).
Además, la evaluación de resultados debe incluir siempre indicadores que
permitan conocer el grado de satisfacción de las y los usuarios (ajuste de los
logros a sus expectativas, satisfacción con las actividades…), de las y los
destinatarios que no hayan participado efectivamente en el proyecto y de las
partes interesadas en general.
Indicadores de procesos: permiten evaluar el ajuste y adecuación de los
procesos de gestión (ajuste a plazos, realización de tareas según lo
previsto,…)
Indicadores de recursos: permiten evaluar el ajuste de los recursos a lo
previsto y su uso adecuado (cantidad de recursos utilizados, eficiencia,
aprovechamiento de las instalaciones, desempeño profesional…).
6.- TRATAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
La información constituye uno de los componentes básicos del proceso de
evaluación. La información que obtenemos tiene que tener una serie de rasgos:
 Fidedigna, no manipulada
 Representativa, con información global y completa de la realidad
estudiada
 Suficiente, como para ser significativa
 Significativa, que sea relevante
 Exacta, sin ambigüedades
El tratamiento de la información comprende cuatro etapas:
o Elección y preparación de los instrumentos para
recopilar la información
o Recogida de datos a través de los instrumentos
preparados
o Tratamiento de los datos obtenidos mediante una serie
de estrategias y métodos de análisis, de esta forma la
materia en bruto (datos primarios) se convierte en
información elaborada
o Comunicación y difusión de los resultados a sus
destinatarios
Una vez recogida la información conviene ordenarla y analizarla en función
de los objetivos perseguidos en el proyecto y finalmente sistematizarla en un
informe: el informe de evaluación. El informe de evaluación debe contemplar la
evaluación realizada en todas las fases del proyecto, no sólo los aspectos
positivos, sino también las limitaciones y aspectos negativos.
Un informe debe reflejar:
- El grado de diferencia entre lo pretendido y lo observado
- Los errores
- Los aspectos que deben cambiar
- Los aciertos
- Los aspectos que se deben potenciar.
El informe de evaluación debe ser útil, para ello depende del contenido y
de la forma de presentación. El contenido debe tener una descripción de los
datos, el análisis de los mismos y propuesta alternativa pensando en futuras
aplicaciones del proyecto.
Utilización de los resultados de la evaluación para proponer correcciones,
reajustes y modificaciones, a fin de mejorar el programa y asegurar en la
medida de lo posible la satisfacción de las necesidades de los usuarios
Para validar la evaluación (saber si se ha hecho bien y los resultados a los
que se ha llegado son legítimos) hay que tener dos criterios:
- Validez, averiguar hasta que punto la evaluación valora
exactamente lo que quiere valorar y no otra cosa
- Fiabilidad, una evaluación para que sea fiable ha de
poder repetirse sin que los resultados varíen
Uno de los procedimientos más eficaces y apropiados para validar una
evaluación es la TRIANGULACIÓN, consiste en la utilización de diferentes
métodos, sujetos, instrumentos o tiempos, con el fin de aumentar la exactitud
de los resultados.
La investigación cualitativa está un período de cambios tecnológicos que
influyen en su carácter esencial, y aunque la mayoría de los programas
informáticos se utilizan para analizar datos, son programas diseñados para el
análisis de datos cualitativos.
Por la naturaleza existen dos tipologías de software. Por una parte están el
software genérico y en otro, el software específico.
7.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.
Investigación-acción es el proceso sistemático de estudio crítico in situ de
una actividad para buscar el perfeccionamiento de ésta. La investigación surge
de la acción, se desarrolla a través de su propia acción y sus resultados
redundan directamente en la modificación optimizante de la acción.
Más que de cuestiones teóricas la investigación-acción dedica su atención
a problemas prácticos y aborda su resolución a través de la misma práctica. La
investigación-acción tiene una función formativa.
Contreras transcribe estos pasos del proceso en el siguiente cuadro:
Cuando la investigación-acción se aplica a grupos sociales, surge la
investigación participativa.
La investigación-acción debe ser:
- Informativa: permite conocer de forma descriptiva y explicativa,
cuantitativa y cualitativamente el estado de avance de la acción y su
incidencia en el cumplimiento de objetivos, metas.
- Formativa
- Operativa: permite tomar decisiones correctivas oportunas
- Participativa: se funda en la intervención cada vez más consciente,
activa y autónoma de la población en base a las tareas de evaluación
Entendemos la investigación-acción como un proceso planificado de
reflexión, observación, acción y evaluación, de carácter cíclico, como resultado
del trabajo en equipo con el propósito de intervenir en la práctica para
mejorarla/modificarla.
Consiste en reflexionar sobre la práctica.
Es una forma de acercarse a la realidad social con toda su problemática y
necesidades, intentando promover la participación activa de las personas.
Quiere incidir sobre la realidad buscando alternativas que posibiliten la
transformación y mejora de la realidad. Debe llevarse a cabo de forma
planificada y estructurada
Las fases para llevar a cabo la investigación-acción:
a) Organización del grupo
b) Descubrimiento del problema
c) Objetivos del estudio
d) Planteamiento de la hipótesis-acción
e) Dinámica para probar la hipótesis-acción
f) Interpretación e integración de los resultados
g) Informe de investigación-acción
h) Cambio producido en la práctica
Técnicas e instrumentos en la investigación-acción:
 Diarios
 Análisis de documentos
 Fotografías
 Grabaciones de audio y video
 Participación de un observador externo
 Entrevistas
 Comentarios en vivo
 Cuestionarios
 Triangulación
En estos momentos nadie duda que las organizaciones, sean públicas, no
lucrativas o privadas, deben introducir los conceptos y las prácticas de lo que
se ha venido llamando Sistemas de Gestión de Calidad. Estos sistemas
introducen en la práctica diaria la racionalidad asociada a la experiencia:
 Hay que planificar los procesos y los resultados que se quieren obtener,
 Desarrollar la tarea como se ha planificado,
 Comprobar y evaluar la tarea realizada y por último,
 Actuar en consecuencia.
Además de actuar tenemos que investigar de manera permanente lo que
estamos haciendo. El objetivo es HACERLO MEJOR
8. CONCLUSIÓN
Los contenidos de este tema están relacionados con todos los ciclos y
módulos de la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, el tema
de la evaluación está presente en todas las intervenciones socioeducativas.
Pero en concreto este tema se trabaja sobre todo en los ciclos de
Animación Sociocultural (próximamente Animación Sociocultural y Turística) y
en el ciclo de Integración Social y dentro de estos ciclo con el módulo de
Metodología de la Intervención Social y Contexto y Metodología de la
Intervención Social, se dan las bases teóricas que se han de aplicar en todos
los programas y proyectos que nuestros alumnos/as han de diseñar,
implementar y evaluar
9.- BIBLIOGRAFÍA
Evaluación de la animación sociocultural: guía de orientación para animadores /
Víctor Juan Ventosa Pérez. Madrid: Editorial Popular, 1992.
Ander-Egg, Ezequiel. Metodología y práctica de la animación socio cultural
Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos. Gloria Pérez Serrano
Ventosa, V.J. Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. CCS,
Madrid, 2001

También podría gustarte