Está en la página 1de 11

Prof.

Daniel Sotelo
Docente Ciencias Naturales y Tecnología – EGB3
Colegio CODESA

DATOS TÉCNICOS DE LA UNIDAD DE PROYECTO :


PROYECTO TECNOLÓGICO EL HORNO MIXTO.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


El horno mixto es producto del trabajo de técnicos del Cetro de Experimentación en Tecnología
Apropiada (TEKHNE) en Santiago de Chile.
Las instrucciones para fabricarlo contenidas en este manual, fueron elaboradas gracias a un intercambio
técnico realizado en el año 1987 entre técnicos de TEKHNE y PRODIBA.
Prof. Daniel Sotelo
Docente Ciencias Naturales y Tecnología – EGB3
Colegio CODESA

Importancia del producto

Aclaremos que se llama HORNO MIXTO porque para construirlo se usan dos tipos de
materiales: los tradicionales (barro y paja) y otros (ladrillo, fierro, etc).

Ventajas del horno mixto:


 Es fácil construirlo
 En su construcción se pueden usar materiales de desecho; como los elásticos de cama
viejos, hierro y ladrillo de demolición, etc.
 También para su calentamiento se pueden usar materiales de desecho: como aserrín,
viruta, paja, hojas y ramitas secas, papel, cartón, diarios, cajas de embalaje de fruta,
cáscaras de cereales, hojas seas de pino, etc.
 La cámara de cocción esta separada de la cámara de combustión, por lo que los
alimentos no se contaminan; además a diferencia del horno común el Horno Mixto
mantiene la temperatura constante pudiendo agregar cada tanto el material combustible
en pequeñas cantidades.
 Y por todo esto resulta muy económico.

Herramientas

Metro
Pala
Maza
Balde
Cuchara
Carretilla
Plomada
Escuadra
Sierra
Cortafierro
Nivel
Martillo
Pinza o tenaza
Careta de soldador
Soldadora eléctrica
Prof. Daniel Sotelo
Docente Ciencias Naturales y Tecnología – EGB3
Colegio CODESA

Materiales

Cantidad Material Medidas


1 Tanque metalico de 100 lts. Altura: 80cm; Diam. 50cm
200 Ladrillos comunes
2 Carretilla de aserrín y bosta de caballo
7 Carretillas de tierra zarandeada
A. Parrilla del Leñero
2 Hierros del 8 60 cm.
2 Hierros del 8 35 cm.
7 Hierros del 8 40 cm.
B. Puerta del leñero
1 Chapa de hierro 2 mm de espesor 33 x 30 cm
2 Tuercas (para bisagra) diam. ¼ “
2 Hierros del 6 (para bisagra) 8 cm
1 Hierros del 6 (para manija) 12 cm
C. Marco del leñero
2 Hierros L o planchuela 1” x 2 mm 40 cm
2 Hierros L o planchuela 1” x 2 mm 23 cm
4 Hierros del 6 10 cm
D. Cúpula
3 Hierros del 8 1,60 mts.
7 Hierros del 8 90 cm
1 Hoja de metal desplegado 1,90 x 60 cms
Alambre para atar
E. Parrilla N° 2 del cocedor
2 Hierros del 8 60 a 75 cm }Según altura del tanque
6 Hierros del 6 55 a 60 cm }
2 Hierros del 8 39 a 42 cm
4 Hierros del 6 doblados en “L” 15 cm Según diam. Del tanque

F. Tapa del tanque


1 Planchuela 1” x 2 mm 39 – 41 cm } Según diam. Del tanque
1 Planchuela 1” x 2 mm 40 – 42 cm }
2 Tuercas (para bisagra) diámetro ¼”
1 Hierro del 6 doblado en “U” 25 cm
Prof. Daniel Sotelo
Docente Ciencias Naturales y Tecnología – EGB3
Colegio CODESA

Corte transversal del horno mixto

Desarrollo del proceso de construcción

1° Preparación del barro:

Se cava un hoyo cerca del lugar donde se va a construir el


horno...

Luego se llena con 5 – 7 carretillas de tierra para adobe


zarandeada, ¼ fardo de paja picada o dos carretillas de
cama de caballo (bosta y aserrín)

Mezclar con agua hasta formar una pasta.

El barro así preparado, se deja fraguar durante 5 días


Prof. Daniel Sotelo
Docente Ciencias Naturales y Tecnología – EGB3
Colegio CODESA

Fabricación de la parrilla del leñero

2° Mientras el barro “ cura”, se trabajaran los materiales de


hierro:

A) Parrilla del Leñero:

Se construye con 2 hierros del 8 de 60 cm, 2 hierros del 8 de


35 cm y 7 hierros del 8 de 50 cm.

Fabricación de la puerta del leñero

B) Puerta del leñero:

Se construye con 2 tuercas de 1/4 “ de diámetro 2 hierros del


6 de 8 cm (para bisagras), un hierro del 6 de 12 cm. (para
manija) y una chapa de hierro de 2 mm de 33 x 30 cm.

Los hierros se sueldan a la chapa y las tuercas se sueldan en


el marco.

Fabricación del marco del leñero

C) Marco del leñero

Soldar dos hierros ángulo de 1 ½ x 1 ½ pulg. x 40 cm. Y dos hierros de la misma


medida de 23 cm de largo.

Si no hay hierro “L” o ángulo, usar planchuela de 1 ½ pulg. x 2 mm y soldarle 4 varillas


del 6 de 10 cm.
Prof. Daniel Sotelo
Docente Ciencias Naturales y Tecnología – EGB3
Colegio CODESA
Fabricación de la estructura de la cúpula de hierro

D) Estructura de la cúpula de hierro

Doblar 3 hierros del 8 de 1,60 mts en forma de . Unirlos (con soldadura y atarlos con
alambre), con 7 hierros del 8 de 80 o 90 cm según la altura del tanque.

Los hierros transversales medirán 10 cm mas largos que la altura del tanque.

La altura del arco debe ser de 55 cm.

La base debe ser de 65 cm.


La curvatura del hierro debe tener en su contorno la misma distancia con respecto al
tanque.

Soldar los hierros cuidando que el primer hierro en  coincida con las puntas de las
varillas horizontales.

El último hierro en  en cambio, debe ser soldado a 10 cm de las otras puntas de los
hierros horizontales.

El largo desde el primer hasta el ultimo hierro en  debe tener el mismo largo que la altura
del tanque.

Fabricación del tanque (cámara de cocción)


Se utiliza un tanque o tambor que puede ser de chatarra de 100 lts. y de un diámetro
aproximado de 50 cm.
La altura varia entre 70 y 80 cm.
El tanque no debe estar muy oxidado ni estar agujereado.
La duración del tanque, si esta en buenas condiciones de 2 años o año y medio. Al cabo de
ese tiempo se cambia solamente el tanque.
Prof. Daniel Sotelo
Docente Ciencias Naturales y Tecnología – EGB3
Colegio CODESA

Fabricación de la parrilla del cocedor

E) Parrilla N ° 2 del cocedor

Se construye con 2 hierros del 8 de 60 – 75 cm según la altura interior del tanque. Dos
hierros del 8 de 39 – 42 cm según el diámetro interno del tanque.
6 hierros del 6 de 55 – 60 cm y 4 hierros del 6 doblados en L de 15 cm.
La parrilla se asienta en la curvatura del tanque por lo tanto no es necesario soldarla al
tanque
Fabricación de la bandeja
Para fabricar las bandejas se necesitan chapas de hierro de un milímetro o 0,80 mm de
espesor. Las dimensiones dependen del ancho de la parrilla y del diámetro del tanque, por
ejemplo si la parrilla es de 42 cm de ancho x 75 cm de largo, las bandejas se construyen de
la siguiente manera: la chapa de 50 x 80 cm.
Cortar las esquinas 5 cm de cada lado y doblar por las partes punteadas.
De modo que las bandejas ya construidas se ajusten a lo largo y ancho de la parrilla.
Prof. Daniel Sotelo
Docente Ciencias Naturales y Tecnología – EGB3
Colegio CODESA
Fabricación de la puerta del asador
F) Puerta del cocedor

Se fabrica con la tapa del tanque. Se corta en


dos partes; una de las partes tendrá 15 cm
de ancho.

El lugar donde se hizo el corte se refuerza


cada uno con una planchuela de 1” x 2” y de
bisagra se utilizan dos tuercas de ¼” de
diámetro y un hierro de 6 doblado en “U”.

La parte mas pequeña se suelda al tanque y


la grande sirve de puerta.

3° Construcción del horno


Es conveniente hacer un techo en el lugar donde se construirá el horno para protegerlo de
la lluvia.
Para el reforzar el barro “curado” se puede usar cemento y arena.
En la proporción siguiente: por cada 10 partes de barro agregar una parte de cemento y 3
partes de arena
Construcción de la base
Nivelar el terreno y marcar el contorno
(puede hacerse presentando la cúpula de
hierro, la cual deberá asentarse sobre la
base). Aproximadamente mide 1 m. de largo
x 90 cm de ancho. Colocar una hilera de
ladrillos entre (pared de 15 cm).

Elegir el lado que será el frente del horno y


colocar 4 ladrillos a partir del ladrillo del
medio de ese lado. Sobre estos ladrillos se
colocaran de canto dos hileras con una
separación de 18 cm. Sobre estos se colocara
posteriormente la parrilla.

Levantar dos hileras mas de ladrillos


siguiendo el contorno que se marco en el
terreno. La primera fila va a nivel de piso. A
partir de la segunda dejar una abertura al
frente de 18 cm que será la boca del
cenicero. Sobre la segunda hilada se colocara
el marco del leñero y la puerta. Se continua
levantando hiladas de ladrillos con la puerta
amurada y respetando el hueco del marco de
la puerta. En total son 8 hiladas de ladrillos
más.
Prof. Daniel Sotelo
Docente Ciencias Naturales y Tecnología – EGB3
Colegio CODESA

Fabricación de la cámara de combustión


Sobre la hilera de ladrillos de canto se coloca
la parrilla, la cámara se hace rellenando con
tres carretillas de tierra, piedra o cascote y
barro (en ese orden), dejando la terminación
de forma de “V” con el revoque, tanto en los
costados como en el fondo de la base.

Sobre la octava fila de ladrillos se colocan las


guías que serán soportes del tanque. Las
guías pueden ser dos hierros ángulo de 1 ½”
x 1 ½” por 1 m. Si no hay ángulo se pueden
usar caños viejos o hierros del 10 de la
misma longitud.

Levantar la pared del fondo siguiendo el


contorno de la cúpula de hierro y revocarla.
Dejar espacios libres para trabar los
ladrillos de canto y las puntas de los hierros
de la cúpula.

Sobre las guías se coloca el tanque cuidando


que el fondo de este quede a 10 cm de la
pared.

Construcción de la chimenea

Sobre el tanque se coloca cúpula de hierro, a la que se ato con alambre la malla de metal
desplegado. Luego se coloca la chimenea y el sombrerete sobre la malla. Antes de colocar la
chimenea se debe perforar la malla en el lugar donde apoya la base de la chimenea para
evitar que se obstruya de hollín.
Prof. Daniel Sotelo
Docente Ciencias Naturales y Tecnología – EGB3
Colegio CODESA

Se recuerda que el tanque debe tener separación de 10 cm aproximadamente en todo su


contorno, excepto al frente, donde se amura (y se rompe cuando haya que cambiarlo por
uno nuevo). Se deja descubierta la tapa que queda como en la puerta del cocedor.

Sobre la base donde apoyamos la cúpula de hierro, se levantan dos hiladas mas de ladrillos
(pared de 15 cm) para trabar la cúpula centrada.
Colocar después ladrillos de canto para la pared de la cúpula.

Por ultimo se revoca usando el mismo barro. Si se cuenta con un poco de cemento se puede
revocar usando tierra zarandeada fina, cemento y arena (proporción 10-1-3)
Prof. Daniel Sotelo
Docente Ciencias Naturales y Tecnología – EGB3
Colegio CODESA

También podría gustarte