Está en la página 1de 6

CUENCO DE ANILLOS APILADOS

por Claudio Fraga

Como otros tipos de piezas segmentadas, esta


técnica demanda varios pasos o etapas en su
ejecución. Es conveniente desarrollar cada uno
de estos pasos con atención y prolijidad,
evitando de esta manera una acumulación de
errores que se manifestarán al final, y que
incluso podrían malograr varias horas de
trabajo.

1. Armado de dos tableros de listones de kiri,


terciado de pino y pino elliotis. Cada tablero mide 15
x 30 x 2.5 cm.

Las tablas más delgadas las uno previamente de a


3 o 4, para que sea más fácil el armado, y
finalmente prenso todo junto. Obviamente podría
usarse una sola madera, en una sola tabla maciza o
listones encolados, y también quedará muy bien.

2. Emparejado de los dos tableros, que deben


quedar lisos y del mismo espesor.

Marco donde voy a cortar los semicírculos. Como


me quedó un espesor de 2.3 cm, marco
separaciones de esa medida. Tener en cuenta que
anillos de 2 cm de ancho arrojarán un "espesor de
pared" de aprox. 1.4 cm; no recomiendo hacer
anillos de un ancho menor a 2 cm, porque luego
hay que descontar lo que se pierde durante el
corte, en el armado, posibles descentrados, y en el
torneado. Si los anillos son muy delgados se
dificulta gravemente la tarea
El medio anillo central en el tablero será la base.
Una base de 10 cm de diámetro, al cortar a 45º, se
afinará en su cara inferior hasta aprox 6 cm en un
tablero de 2 cm de espesor.

Los semicírculos se cortan con la sinfín o la


caladora de mano. El círculo de más diámetro lo
dejé a 90º en su borde exterior, porque quiero que
la boca del cuenco tenga una especie de volado
hacia afuera; todos los demás cortes se hicieron a
45º, en ambos tableros igual.
3. Así quedaron cortados los semicírculos o
"medioanillos". En la foto inferior se ve el
sobrante de las esquinas del tablero, que voy a
usar como pie de la obra.

Para quien haga por 1ra vez este tipo de trabajo,


recomiendo evitar el pie, hacer un anillo menos, y
la base (lo que se ve en el centro de la primer
foto) que sea de unos 12 a 15 cm de diámetro.
Esto les evitará varias complicaciones.

4. Encolo los semicírculos por sus extremos (si es


necesario se los rectifica suavemente con un taco
largo de lija gruesa, para que asienten bien entre sí).
Para el prensado uso bandas elásticas.
Una vez seca las uniones, se rectifican las caras de
los anillos en el disco de lija.

Los anillos se apilan "en seco" y si los vamos girando


hallaremos varias posibles combinaciones. O sea, el
diseño de los “dibujos” o patrones lo determina la
composición del tablero y el ordenamiento de los
anillos.
6. Voy encolando por separado las partes.
Prensado con 4 pinzas rojas se ve el plato de
tornillos del torno, la madera de sacrificio
atornillada al plato, y encolada sobre ésta la
pieza que constituye en pie, y que obtuve tras
unir los 4 sobrantes de las esquinas de los
tableros. El tarugo de madera es para centrar y
darle más seguridad a la unión de las partes.
Abajo/Derecha están el 1er anillo (base) y el
segundo; Arriba/Derecha el 3º y 4º anillos,
todos prensados con la adición de peso. Y a la
izquierda el 5º anillo, el más grande, que
agregaré al final. El pegamento usado es cola
vinílica para madera, que considero la mejor
opción, en especial si se trata de maderas
blandas y porosas como en este caso.

7. A medida que las partes agregadas se van


secando, rectifico el exterior y el frente. El
torneado lo estoy haciendo a aprox 1200 rpm y
con una gubia de cuencos.

8. Para tornear terciado la herramienta debe


estar perfectamente afilada, pero aún así
saltarán pequeñas astillas dejando huellas
que habrá que reparar. No es un material
sencillo de trabajar y lograr una terminación
aceptable; aún así creo que vale la pena por
el efecto visual que se consigue.

Agrego el 5to y último anillo. Cola y


prensado mediante adición de peso.
9. Rectificado final de toda la pieza. Reviso
cualquier imperfección y reparo con cola
vinílica y aserrín. Es mejor evitar el ciano
en maderas tan absorbentes, porque
quedará una fea mancha.

Comienzo el lijado con grano 80, 120, 180.


En este punto aplico 3 o 4 manos de
sellador al thinner p madera (diluído al
50%) saturando el poro de la madera. Este
producto resalta fuertemente los colores y
estabiliza la madera para poder continuar
con lijas más finas. El sellador lo aplico
con un paño limpio, a torno parado.

Prosigo con lija 240, otra mano de


sellador, lija 320, una mano muy liviana de
laca en aerosol de secado rápido, lija 320
y 400, y lustre final con cera incolora en
pasta.

La separación del disco de sacrificio y la


pieza terminada la comienzo con el
segador y a baja velocidad del torno, para
finalizarla con serrucho de costilla y torno
parado, todo con extrema precaución de
que la obra no se suelte imprevistamente.

Lijo la base y le aplico sellador.


Así se ve la pieza en su parte
posterior.
Las medidas son 29.5 cm de diámetro por 13 cm de altura. Las maderas empleadas:
kiri, terciado de pino y pino elliotis.

10. Finalmente, una sugerencia para programar un primer cuenco de anillos apilados: 2 tableros de
28.5 x 14.5 cm, y 2,5 cm de espesor. Cortar los 8 medio anillos a 45º, con 2.5 cm de separación.
Quedará aproximadamente una base (el medio anillo central) de 13 cm en su diámetro mayor y 7.5
cm en su parte inferior o diámetro menor. Más pequeña sea la base, más vibración habrá en el
borde del cuenco, detalle a considerar. 28.5 cm
cm
4 . 5
1
2.5 cm

13 cm aprox

2.5cm 2.5cm 2.5cm 2.5cm 2.5cm 2.5cm


7.5 cm aprox

También podría gustarte