Está en la página 1de 24

Guía técnica para la

construcción de
tecnologías ecológicas.
Un componente de la
Producción Social de Vivienda Indígena
Guía técnica para la construcción de tecnologías ecológicas.
Un componente de la Producción Social de Vivienda Indígena

Coordinación
Ana Isabel González
Colaboradores
Mario Alberto García Mayeya
Fernando Ramos Osante

Diseño
Gabriela Sánchez/Communicare

Publicación
Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento AC
Primero de Mayo 151, Colonia San Pedro de los Pinos,
03800, México D.F.
Teléfonos: +(52) (55) 5515 4919 y 5515 9627
Fax: +(52) (55) 5271 4919
copevi@prodigy.net.mx
www.copevi.org

Primera edición 2011


Este trabajo fue posible gracias al aporte del Programa de Coinversión Social de
la Secretaría de Desarrollo Social y del apoyo solidario de

“Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social,


perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social. Empero, la ‘SEDESOL’ no
necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del
presente trabajo”.

2
CONTENIDO

Introducción 4

1. ¿Qué son y para qué sirven las tecnologías ecológicas 5


propuestas?

2. Uso de materiales locales y procesos constructivos 6


adecuados a la cultura

3. Guías constructivas 7

a) Cocinas ahorradoras de leña 7

b) Sanitarios ecológicos 13

c) Tanques de captación de agua 19

3
Introducción
El propósito de este material es que promotores y familias de la Sierra
Norte de Puebla encuentren una guía práctica para construir tecnologías
ecológicas que les permitan mejorar las condiciones fiscas en las que se
encuentran sus viviendas; además de aprovechar los recursos naturales
con los que cuentan para llevar a cabo sus quehaceres diarios y también,
de forma modesta, contribuir al cuidado del medio ambiente, de la Ma-
dre Tierra.
El apartado UNO es una descripción de qué son las tecnologías ecológi-
cas y ahí se explica de forma breve el motivo por el cual se presentan las
variantes sugeridas a las estufas, sanitarios y tanques en la región de la
Sierra Norte de Puebla.
El apartado DOS se ha dedicado a señalar la importancia que debe de
tener el respeto a la forma de construir de cada pueblo y a los materiales
que dispongan para emplear en la elaboración de las tecnologías ecoló-
gicas, pues de esto depende en gran medida el futuro mantenimiento y
aceptación por todos los miembros de la familia en utilizar los compo-
nentes ecológicos propuestos.
El apartado TRES es la parte medular de este material, pues en él se en-
cuentra descrita cada propuesta, con una lista de materiales para el mo-
delo y una descripción sencilla de los pasos que se deben seguir para la
construcción y un programa sugerido para la obra.

4
1. ¿Qué son y para qué sirven las tecnologías
ecológicas propuestas?

Las tecnologías ecológicas son una alternativa a algunos elementos de


la casa que de por sí ya existen, como son los braceros, las letrinas y las
piletas. Se ha analizado que las familias de comunidades indígenas que
habitan en los municipios de Tepetzintla, Zacatlán y Tetela de Ocampo en
la región Sierra Norte de Puebla cuentan con estos elementos la mayoría
de las veces construidos de forma provisional o en estado precario.
Frente la degradación del medio ambiente y sus efectos a la salud, es
necesario impulsar acciones que conserven y renueven los ecosistemas
controlando la contaminación de arroyos y acuíferos y mejorando el apro-
vechamiento de recursos como la leña para cocinar en las comunidades.
Se dice que las propuestas son ecológicas porque pretenden que con
el uso de éstas, las familias mejoren la forma en que utiliza los recursos
como el agua y la madera que existen en la comunidad, además de preve-
nir que se dañen los ríos y cuerpos de agua.
Las tecnologías que se presentan en esta guía son:
• Cocinas ahorradoras de leña

• Sanitarios ecológicos

• Tanques de captación de agua

De forma breve, se puede decir que cada una de las tecnologías puede
servir para mejorar la calidad de vida en las comunidades indígenas, tanto
por el mejor uso de los recursos naturales y el cuidado del entorno, como
por contar con espacios en la vivienda que mejoran las condiciones físicas
de la casa, promoviendo la salud, la higiene y el acceso al agua

5
2. Uso de materiales locales y procesos
constructivos adecuados a la cultura.

Al igual que las casas, que en casi el 60% de los casos se van construyen-
do poco a poco, la elaboración de los componentes ecológicos también
se puede adecuar a las posibilidades que la familia presente. A veces,
cuando se quiere copiar exactamente una ecotécnias, solo porque “me
gustó”, “así le funcionó a mi vecino” o “así dice el técnico que hay que
construirla” resulta que algún aspecto debe ser modificado al momento
de hacerlo ya en la casa, ya que el tipo de terreno, el clima, el lugar don-
de se va a construir es diferente en cada caso y debe analizarse para que
pueda funcionar para lo que hemos señalado.
Se pueden tener en cuenta por lo menos los siguientes aspectos:
• La necesidad que se detecte junto con la familia y la convicción de
construir una o varias ecotécnias y dar el mantenimiento necesa-
rio

• El tipo de material con el que se dispone y aquellos que se requie-


ren conseguir

• Las diversas formas en que se puede construir una ecotécnia, que


finalmente deberá responder al gusto y a las costumbres de quie-
nes la van a emplear.

MATERIALES LOCALES: Son aquellos que se obtienen en el mismo sitio;


como piedra, grava, arena, tierra, madera, carrizo. Muchas veces no se
requiere comprarlo porque se encuentra en el propio terreno o es fácil
conseguirlo en la comunidad. Si se construye con ellos, además de re-
ducir los costos de las ecotécnias, también se construyen las tecnologías
de forma ecológica ya que se evitan grandes traslados de materiales in-
dustrializados y con esto la utilización de combustibles contaminantes.

6
3. Guías constructivas

a) Estufas ahorradoras de leña


Propuesta

De forma amplia se ha difundido en el país la construcción de


estufas ahorradoras de leña con dos motivos importantes:

 Mejorar la salud, principalmente de las mujeres y niños;


evitando que respiren el humo que se esparce en las ca-
sas al tener fogones abiertos.

 Conservar el medio ambiente al reducir el consumo de


leña, además de ayudar a que las familias inviertan me-
nos esfuerzo en cortar y transportar la leña.

En esta guía se muestra cómo hacer


una estufa que ayuda a reducir el
consumo de leña; se puede fabricar
en dos días y se utilizan materiales
muy fáciles de conseguir.

Componentes

A simple vista se ve un cajón forma-


do por tabique rojo, con un comal
grande para echar tortilla y dos comales pequeños, para cocinar
y calentar alimentos. Se ve también la entrada de la leña y una
chimenea para que el humo salga de la cocina.

a) Base Sirve para que la estufa tenga la altura necesaria, y


para colocar el metate, tortillera y demás utensilios que
se ocupan para cocinar.

b) Cajón Es la estructura de la estufa, está hecho de dos hi-


ladas de tabique rojo y la medida es de 1.10m de largo,
75cm de ancho y 30cm de alto. Se rellena con padecería
de teja, vidrio y lodo para que se conserve el calor. Por
dentro tiene unos ductos para que pase el humo al que-
marse la leña.

7
c) Entrada de leña También se le conoce como cámara de
combustión. Es un acomodo de los tabiques por dentro
para que se prenda la leña

d) Comales El más grande es el principal, tiene el fuego


directo y su diámetro es de 60cm. Los pequeños serán
secundarios y se calentarán al paso del humo, con una
medida de 25 a 30 cm de diámetro. Pueden ser de fierro
o de barro, según se acomode quien lo usará.

e) Chimenea Son piezas de tubo de lámina que conducen


el humo al exterior de la casa; ya sea por entre la teja o
lámina del techo o por un hueco en la pared

Materiales

Materiales locales (los


Herramientas a
Materiales industriales puede conseguir la
utilizar
familia)

Piedra o block para soportar mesa 16 botes de arena Cuchara

1 varilla 10 botes de grava Metro

2 bultos de cemento 3 botes de tierra Martillo


arcillosa arneada (como
1 Kg Alambre recocido para hacer adobe) Pala

½ Kg de clavos Padecería de teja y Serrote


vidrio
40 ladrillos rojos Grifa
1 tabla para cimbra
1 celosía o tabique rojo hueco Arco

1 chacuaco Nivel de mano

1 comal grande de 60cm Cincel

2 comales de 30cm Tubo para doblar


varilla
1 bulto de cal
2 botes para acarrear
3 tubos de lámina para chimenea

1 sombrero de chimenea

2 codos de lámina

8
10 pasos básicos

1. Construcción de base La base se hace en un par de horas


para la estufa con tabicón a manera de patas y
un colado de losa para la mesa; la
varilla debe estar en cuadros de
15cm bien amarrada. La medida
mínima de la mesa es de 1.40m
de largo x 75cm de ancho; aunque
es mejor considerar espacio para
el metate, el tenate y la tortillera.
Para determinar la altura de la
parte superior de la mesa es
necesario descontar 30 cm a la
altura final que se quieren tener
los comales.

2. Elaboración de cimbra Se coloca un molde de tabla a


manera de cimbra lateral de
1.10m de largo por 0.75 cm de
ancho, se debe de usar el nivel y
la escuadra para que quede bien
alineada. Se clava en las uniones
para evitar el movimiento.

3. Acomodo de ladrillos Se colocarán dos hiladas de


principales para ladrillo mojado de manera
elaboración de cajón. vertical o capuchino por dentro
de las paredes del molde de
madera cuidando que en la cara
donde ira la entrada de leña no se
coloque tabiques aún

9
4. Trazo de entrada de leña. En el lado donde va a quedar la
entrada de leña se marca en la
tabla el centro y de ahí se marcan
hacia cada lado 9 cm sumando así
18cm de ancho y la profundidad
de la cámara de combustión será
1 ½ tabique de fondo.

5. Elaboración de detalle en Se acomodan los tabiques


la cámara de combustión. formando un cuadro. La primera
hilada se ponen los tabiques “de
canto” en una pared doble, y en la
segunda hilada se ponen de forma
horizontal, como tapa. Se hacen
los cortes necesarios para que
quede bien sellada.

6. Primera revisión y relleno Se revisa que la altura de la


de cajón estufa quede de 28 cm de alto
desde la base y que la entrada
de la leña quede de unos 18 cm
de ancho por 14 cm de alto por
36cm de profundo. Se comienza
a rellenar el cajón con pedacería
de teja o tezontle, se pone un
poco de vidrio molido para que se
conserve el calor.

10
7. Ubicación de ductos de Llegando el relleno a nivel de 1
humo ½ hiladas, después con la mitad
de un tabique le hacemos la base
al chacuaco tomando en cuenta
que los conductos deben estar
3cm por debajo de las paredes
de la estufa y se continúa con
al relleno pero ahora de lodo,
teniendo cuidado de no cortarse
con la padecería de vidrio.

Se parte la celosía por la mitad y


se coloca el comal grande encima
de la cámara de combustión. Los
lados de la celosía también deben
ir a 2cm por debajo del nivel.
Se deben hacer unos montones
del mismo barro antes de pasar
por los ductos, sin que los tapen,
para que el humo se detenga
un momento y caliente bien los
comales pequeños antes de salir
por la chimenea.

8. Acomodo de comales y Una vez que logremos que las


de chimenea cámaras estén despejadas se
continua con la colocación de los
comales que deben de ajustar
perfecto. Una vez colocados en
sus respectivas cámaras, con
el barro se sella el contorno
del comal (para evitar fugas de
humo) y retiramos el sobrante.
Posteriormente y para finalizar
ya que esté seco el barro, se
coloca los tubos de la chimenea
haciendo un hoyo en el techo para
que salga el humo o por la pared
con la ayuda de codos.

11
9. Prueba de Inmediatamente después de
funcionamiento y terminar, y con el barro fresco, se
corrección de posibles debe hacer lumbre para revisar
fallas. que el humo no se regrese y que
se calienten correctamente los
comales; si observamos que algo
sucede, podemos desmontar los
comales y arreglar lo que haga
falta, hasta que todo esté bien
colocado.

10. Limpieza diaria y


mantenimiento cada
semana

Programa de obra

Día 1 Día 2
Actividad principal Construcción de Construcción de cajón,
base para la estufa instalación de comales,
chimenea y prueba de
funcionamiento
Duración de la 2 horas entre dos 2 horas entre dos personas
jornada personas

12
b) Sanitarios ecológicos
• Propuesta

Los motivos por los cuales se propone este tipo de sanitarios son princi-
palmente los siguientes:
 Mejorar las condiciones higiénicas en las viviendas y con esto pre-
servar la salud de todos los integrantes de la familia

 Brindar una opción eficiente para utilizar el sanitario sin el uso de


agua, ya que en muchas comunidades se carece de acceso cons-
tante a manantiales o agua rodada.

 Evitar contaminar los ríos o el subsuelo con la conexión de drenaje.

Este tipo de sanitarios son adecuados tanto en terrenos muy amplios


como en pequeños lotes ya que el uso adecuado permite que se constru-
yan de forma definitiva en el patio o junto a la casa, sin que haya malos
olores; a diferencia de la letrina, que regularmente se hace muy provisio-
nal dado que en pocos años se necesita cambiar de lugar al saturarse el
pozo excavado.
Se trata entonces de un sanitario que tiene dos depósitos; el primero se
usa durante una temporada y cada vez que una persona utiliza el sanita-
rio arroja aserrín o tierra para tapar sus heces, mientras que el orín se va
por un ducto hacia un pequeño pozo. Cuando se llena el primer depósito
entonces se utiliza el segundo. Al pasar el tiempo las excretas se secan y
se convierten en abono para la tierra.

• Componentes

Este sanitario puede ser tan bonito como


la familia lo desee, la idea es que mien-
tras sea más agradable a la vista, más
cuidado tienen todos los miembros de la
familia y los visitantes de tenerlo limpio
y hacer buen uso de él. Estos son algu-
nos ejemplos de sanitarios ecológicos:

13
Básicamente el Sanitario Seco se compone de los siguientes ele-
mentos:

a) Cámaras de descomposición.
Son dos depósitos para contener las
excretas y el orín, se usan alterna-
damente

b) Pozo o registro sin fondo. Recibe


el excedente de líquidos que pue-
den quedar en las cámaras para fil-
trarlo al suelo

c) Caseta. Da privacidad a la persona


que está utilizando el sanitario

d) Cubierta. Cubre a la persona que


utiliza el sanitario y protege de la
humedad a las cámaras

e) Taza o cajones. Da comodidad a la persona que utiliza el sanitario y con


su tapa protege de las moscas

f) Sistema de ventilación. Hace que entre el aire a las cámaras para que
las excretas y el orín se sequen

g) Puerta y ventana. Dan privacidad a las personas y facilitan que corra


el aire al interior de la caseta

h) Recipiente con mezcla secante. Contiene una mezcla que se debe


depositar al interior de la cámara cada que se utiliza el sanitario

i) Recipiente para papeles. Contiene el papel higiénico, toallas sanita-


rias, pañales y cualquier material que no sean excretas y orín.

j) Elemento “atrapamoscas” Es un frasco de vidrio que da una luz para


que si entra una mosca se quede atrapada intentando salir
14
• Materiales

Materiales industriales Materiales locales (los Herramientas a


puede conseguir la utilizar
familia)
- 2 kg alambre recocido - 1 m3 de arena Cuchara

- 3 piezas de armex de - 1 m3 de grava Metro


10 x 15cm
- 2 cajones de madera Martillo
- 11 bultos de cemento con tapa (servirán
como taza) Pala
- 100 piezas de block
- 1 puerta Marro
- 1 kg de clavo 4”
- 1 ventana Serrote
- 2 kg de clavo 2”
- 1 frasco de vidrio Grifa o Tubo
- 4 m de tubo de PVC 4” ( mayonesa o para doblar
mermelada) varilla
- 3 m de tubo PVC 2”
- Material para construir Arco
- Pegamento para PVC la caseta (adobe,
bajareque, madera) Nivel de mano
- 1 sombrero para
chimenea - Material para Cincel

- ¼ litro de pintura estructura de techo 2 botes para


negra (madera rolliza, acarrear
alfardas, cintas o
- ½ litro de thiner polines) Cernidor fino

- 20 cm de tela - Material para el techo Manguea de


mosquitero verde (teja de reuso, lámina) nivel

- 3 tapas de registro de - Tablas para la cimbra Llana


50x 50cm

15
• Pasos básicos

1. Preparación del terreno Limpiar el área donde se construirá


el sanitario seco, cortando la hierba y
emparejando el terreno.

Es importante trazar el área donde


desplantaremos nuestro sanitario seco,
teniendo en cuenta las dimensiones y
capacidad que tendrán nuestras cámaras

Tenemos que compactar el terreno


con un pisón, hasta tener el terreno
completamente limpio y plano.

2. Preparación del firme y Teniendo las dimensiones de las cámaras,


cimiento habilitaremos el firme de concreto.

Se tendrán que habilitar cadenas de


desplante con los armex en la zona
perimetral y en el eje del muro divisorio.
El espesor del firme ya colado deberá
tener 7cm de altura y tendrá una
pendiente dirigida hacia el pozo sin
fondo.
3. Construcción de Siguiendo el plano de trazo, se comienza
las cámaras la construcción del os muros con block,
no requiere castillos.
Los muros del perímetro tendrán 4
hiladas de alto, y el muro que divide solo
3 hiladas. Ambas cámaras tendrán una
puerta para sacar el producto cuando ya
se haya secado.
Se prepara una cimbra para colar los
armex a manera de cadena y una losa
con las varillas separadas cada 20cm. Se
dejan dos agujeros del tamaño mínimo
de una cubeta para después poner los
cajones que se usarán como tazas.
En el momento de colar las cadenas, se
deja un agujero en cada lado corto para
después poner el tubo ventilador y la
entrada de aire.
Ya que se retire la cimbra, se debe entrar
a las cámaras a hacer el repello fino.
16
4. Armado de muros y techo La caseta puede ser construida de una
de la caseta gran variedad de materiales, lo importante
es dejarla bien construida para que el
sanitario sea estable; se debe dejar una
puerta y ventana para que circule el aire.

5. Acabados Se procede a colocar el tubo ventilador


utilizando las piezas de PVC de 4” y el
sombrero de chimenea; se pinta de negro.
En el otro agujero se pone un pedazo de
tubo de PVC 4” con tela mosquitera.

La escalera se hace del mismo block.

El atrapamoscas se hace rompiendo uno


de los block y colocando un frasco de
vidrio bien sellado.

Se colocan las puertas y las ventanas.


6. Colocación de cajones Dentro de la caseta se coloca un cajón de
madera barnizada o una taza cerámica del
tipo ecológico; es importante que tenga
tapa para que no entren las moscas. SOLO
SE UTILIZA UN CAJÓN A LA VEZ.

17
7. Conexión de tubos a pozo Se utilizan los tubos de PVC de 2” para
sin fondo dirigir algún posible residuo de orín hacia
el pozo.

Se sierran las puertas de las cámaras con


las tapas de registro.

Se rellena el pozo con grava y también se


le coloca una tapa.

8. Preparación de material Cada que alguien utilizará el sanitario


secante deberá vaciar una taza de material
secante al montón de la cámara.

Se prepara con 5 partes de tierra arenosa


arneada y 1 parte de cal.

Antes de utilizar el sanitario se


esparce una capa de 15 cm de esta
mezcla en el fondo de la cámara
que se va a ocupar.

Programa de obra

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Actividad -Trazo y Construcción Construcción de Colocación Colocación


principal nivelación del de muros muros y techo de de puerta, de cajones y
terreno y firme de caseta ventana, preparación
cámaras. chimenea, de material
-Excavación Construcción de tapas de secante
y colado de Aplanados de escalera cámaras
armex para cámaras
cadenas de
cimiento Cimbra y
colado de losa
Duración 6 6 horas 6 horas 4 horas 4 horas
de la
jornada

18
c) Tanques de captación de agua
• Propuesta

La Captación y Aprovechamiento del Agua de


Lluvia para uso doméstico y consumo huma-
no a nivel familiar y comunitario representan
una solución para abastecer a las numerosas
poblaciones rurales de todo el país que sufren
de la escases de este vital líquido, es por eso
que proponemos también el uso del tanque
de ferrocemento ya que por sus características
técnicas es ideal para:

 El almacenamiento de las diversas fuentes de agua que


existen en las comunidades rurales: agua entubada, de
lluvia o de riachuelos.

• Componentes

El tanque esta compuesto básicamente de una base, de un cuerpo


de forma cilíndrica que contiene el agua y de la tapa.

a) CONECCION DE PVC PARA AGUA DE LLUVIA: esta conección para


agua de lluvia va unida a una canaleta colocada en la parte baja del
tejado para recolectar el agua de lluvia que cae en el techo de la
vivienda.
b) TAPA DEL TANQUE Y REGISTRO: la tapa del tanque es para mante-
ner limpio el tanque esta tapa lleva un registro por el cual se puede
ver el nivel de agua que tiene el tanque.
c) CUERPO DEL TANQUE: Es una estructura cilíndrica que permite al-
macenar agua. Por el tipo de estructura, se puede construir en el
exterior sin necesidad de cavar un pozo para la construcción del
cuerpo y de la tapa se usan cemento, arena y malla de alambre.
d) REBOSADERO CON TUBO DE PVC PARA ELIMINAR EL EXCESO DE
AGUA: Es un tubo de pvc para eliminar el exceso de agua, por ejem-
plo, cuando es época de lluvia.
e) VALVULA o LLAVE: esta sirve para poder sacar agua del tanque sin
necesidad de abrir el tanque.
f) SALIDA DE AGUA: este sirve para vaciar el tanque para su manteni-
miento.

19
• Materiales

Materiales locales (los


Materiales industriales Herramientas a utilizar
puede conseguir la familia)

- 7 metros de electromalla - 3m3 de grava - 2 picos


de 2.40m de altura - 1.5m3 de arena - 2 palas
- 30 m de malla hecagona - Varas de carrizo - 1 marro
lde gallinero de 1 m de
altura - Cartón - 2 botes para acarrear
- 6 bultos de cemento - Cal - 1 tijera corta−pernos
- 3 kg de alambre recocido - Sal - 2 llanas
- Tapa de registro de 60 x - nopal - 2 planas
45cm - 2 cucharas
Plomería: - 1 plomo
3 niples de tubo galvanizado - 1 metro
de 1” (tramo de 10cm) - 1 cernidor fino
1 codo 1” - 1 arco de segueta
1 tapón hembra 1” - 1 pinzas
1 reducción campana de 1” - llaves stilson
a ½” - 2 ganchos
1 válvula de paso de ½” amarradores
1 adaptador para manguera pequeños
- 1 martillo
- 1 lona

20
• Pasos básicos

1. Preparación del Se busca un sitio en el solar donde se va


terreno a colocar el tanque, si se va a colectar el
agua de la luvia que cae en el techo debe
estar cerca dela casa.

Se excava una cuadro de 2m de lado y se


deja nivelado y compactado
2. Preparación de la a) Se corta un tramo de electromalla
malla para el cuerpo de 5 m de largo y se tiende en el
de la Tanque piso.

b) Con la malla de gallinero se hacen


dos cuadros que queden de 5m de
ancho x 2mde alto

3. Colocación para a) Una vez listas las dos piezas


formar una sola pieza cortadas, se coloca un tramo de
y Tejido de las mallas malla de gallinero hexagonal, luego
la electromalla y encima el otro
tramo de malla hexagonal. Abajo
queda una tira de 40cm que no se
empalma. Cuidar que los hexágonos
de las mallas de gallinero queden
traslapados.

b) En la parte larga que no se


empalma, se hacen cortes en tres
cuadros para hacer unas “patitas”
que al doblarse ayudan a hacer el
piso del tanque.

c) Se utiliza un amarrador y se tuercen


las mallas haciendo de seis a ocho
amarres por cuadrado de 15 x 15
cm.

21
4. Armado del Tanque Se extiende la estructura que se tejió y se unen
los dos extremos con alambre.

Las patitas que se hicieron se doblan hacia


adentro y con esto se logra una buena
estabilidad de la canasta.

Se llevan al sitio donde se colocará y se revisa


que no tenga chipotes o zonas donde las mallas
no se hayan unido bien.

Se hace una primera revisión de la plomada;


aunque va a tener movimientos servirá para
que al poner la cimbra se haga de la mejor
manera.

5. Colocación de la Con el cartón y el carrizo se elabora una


estructura del tanque cimbra. Cada carrizo va amarrado a una varilla
vertical de la electromalla con pedazos de
20cm de alambre que agarran la malla, el
cartón y el carrizo.

La persona que está adentro debe amarrar


cada alambre con las pinzas.

22
6. Repellado de exterior Se revisa nuevamente la plomada para que
e interior quede perfectamente vertical.

Se amarran tres niples de la plomería con


alambre en cada sitio, para que al momento de
repellar queden bien fijos.

Se prepara la mezcla y se repella la parte


exterior cubriendo todo sin que se vea la malla.
En la parte superior se deja un cuadro de la
malla sin repellar para depués amarrar la tapa.

Se deja secar una noche y al día siguiente se


corta con las pinzas todos los pedacitos del
alambre de la cimbra y se quita el cartón y el
carrizo para repellar por dentro.

7. Piso , tapa y repello Se hace el piso con una mezcla con 1 bulto de
fino cemento 4 botes de arenay 5 botes de grava y
se usa un circulo de malla electrosoldada.

Cuando esté seco se hace la tapa, puede ser


plana o como cúpula; teniendo cuidado de
dejar un cuadro para el registro y si se capta el
agua de lluvia de algún techo, también se dejará
la entrada de un tubo de PVC de 4”
8. Sellado y pintado del Se prepara el sellador natural: nopal picado
tanque hasta la mitad de una cubeta de 20 litros
y se deja remojando toda una noche; a la
baba que salió se le agregan cuatro kilos
de cal, medio de sal y agua hasta llenar la
cubeta. Se revuelve todo muy bien y se sella
la cisterna por dentro y por fuera. Cuando
haya secado se pinta.

9. Llenado de la Al día siguiente de terminada la cisterna, se


cisterna debe llenar con agua para que se cure bien.
Se debe mantener húmeda por dentro y
por fuera. Nunca debe quedar totalmente
vacía porque se raja.

23
Programa de obra

Día 1 Día 2 Día 3


Actividad Nivelación de Repello exterior Sellado, pintado y
principal terreno conexión de tubería.
Piso
Armado de la Llenado de tanque
canasta Tapa

Cimbrado Repello fino

Repello exterior
Duración de la 6 horas 6 horas 4 horas
jornada

Material consultado.
Esrey, S., et al., Saneamiento Ecológico, tr. de la 1ª. edición en inglés Ecological Sanitation,
Asdi, Estocolmo 1998.

Sanitario Ecológico Seco Manual de diseño, construcción, uso y mantenimiento

parte de la tesis:Tecnologías Alternativas para un hábitat Popular Sano. Lourdes Castillo


Castillo . Guadalajara, Jal., México. Agosto, 2002

Manual para la construcción de tanques de ferrocemento para el almacenamiento de


agua. Diego Echeverri Chollet, Sotirios Lambros Lozano. Guadalajara, México, 2001

24

También podría gustarte