Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Este texto aborda la relación entre discurso y poder social, explorando cómo el texto y la

conversación expresan, legitiman u ocultan el poder en el contexto social. El autor destaca la

importancia de la ideología en este proceso, conectándola con una teoría de la cognición social. El

análisis se centra en el poder ejercido por ciertas clases, grupos o instituciones en el nivel macro y

cómo se manifiesta en la interacción y el discurso a nivel micro.

Van Dijk, ha trabajado en temas relacionados con el análisis crítico del discurso, el racismo,

la discriminación, la manipulación mediática y la ideología. Es autor de numerosas publicaciones y

libros en estos campos. Su enfoque se centra en la relación entre el lenguaje, el poder y la sociedad,

y ha influenciado significativamente los estudios del discurso crítico y la lingüística aplicada. El

autor propone una teoría analítica del discurso que se basa en trabajos anteriores sobre el discurso

de las noticias y el racismo. También aborda las limitaciones del análisis, como el enfoque en las

culturas occidentales y la omisión de estudios sobre el poder en otras culturas.

Se presenta una serie de propiedades del poder social, resaltando la relación entre el poder y

la interacción, la mediación mental del poder a través del control cognitivo, la necesidad de recursos

para ejercer el poder, y la importancia del marco ideológico. Se discute cómo las élites simbólicas

controlan el discurso y sus modos de reproducción, destacando el acceso diferencial a roles, géneros

y estilos de discurso.

El texto también aborda estrategias de control cognitivo y producción ideológica,

destacando cómo el poder simbólico de las élites influye en la formación del consenso. Se plantea

un nuevo enfoque de la ideología, considerándola como un marco cognitivo que controla otras

cogniciones sociales.
Una de las fortalezas del texto es su enfoque interdisciplinario al integrar perspectivas de

sociolingüística, psicología social y análisis del discurso. Además, el autor respalda sus argumentos

con referencias a estudios previos, lo que añade credibilidad a sus afirmaciones.

En el análisis del discurso médico-paciente, el autor destaca problemas de desigualdad y

abuso de poder, ilustrando cómo la terminología puede ser utilizada para encubrir la verdadera

naturaleza de las interacciones, lo que genera reflexiones críticas sobre la relación entre médicos y

pacientes. Esto me recuerda a discursos de gente “importante” con cargos “importantes” que al usar

términos complejos me hacían sentir poco inteligente, esto pasaba en mi colegio frecuentemente

con el personero, al final no lograba comunicar su discurso de manera adecuada tal vez por el uso

de terminologías aparentemente complejas.

En la sección sobre el discurso en el tribunal, el texto explora cómo las estructuras

lingüísticas y las dinámicas de poder se entrelazan en los procedimientos legales. La atención a las

metáforas y el control del lenguaje revela la influencia del poder en la construcción de narrativas

legales.

El análisis del discurso político destaca la importancia de examinar más allá del lenguaje

superficial, explorando las estrategias retóricas utilizadas por los políticos para consolidar y

proyectar poder. Sin embargo, podría profundizar más en ejemplos específicos para fortalecer sus

argumentos, un ejemplo pudo ser el de Adolf Hitler, su relatoría era muy eufórica emotiva y daba

una falsa sensación de fuerza y comunidad.

Desde mi perspectiva es algo similar a lo que planteaba Foucault sobre el poder de los

cuerpos ya que, La homogeneización de los sujetos y la normalización determinada es lo que

caracteriza la disciplina; en este sentido el término norma es muy importante en el análisis de la

disciplina que realiza Foucault y esto se debe principalmente a que se establece una relación entre

disciplina y poder.
el texto es valioso por su contribución al campo de estudio sobre el poder y el discurso. Para

mejorar, podría considerarse la inclusión de perspectivas críticas o contrapuestas para enriquecer

aún más el análisis. En general, "Discurso y Poder" ofrece una visión significativa de cómo las

dinámicas discursivas reflejan y perpetúan las estructuras de poder en la sociedad.

Por último, El texto trata sobre el papel de los medios de comunicación, especialmente los

periódicos, en la construcción y reproducción del poder en la sociedad. Se destaca que los medios

de comunicación, a través de la selección de fuentes, el ritmo de las noticias y la elección de temas,

tienen un impacto significativo en la representación pública de actores, así como en la percepción

de quiénes tienen poder y cómo se presenta ese poder.

El autor también señala que los medios de comunicación no son simplemente portavoces de

la élite, sino que son una parte inherente de la estructura de poder de la sociedad. Los periodistas,

como profesionales de los medios, desempeñan un papel clave en la reproducción de las ideologías

dominantes. Estoy de acuerdo cuando plantea esto, ya que hemos visto como muchos reporteros

sesgados en ideologías solo defienden a capa y espada lo que les conviene sin ser críticos en el

proceso, esto es porque ya hacen parte de la elite o se sienten parte de ella. Esto hace que la noticia

deje de serlo y pase mas bien a un punto de vista.

El texto también examina la representación de diversos grupos sociales, como minorías

étnicas, refugiados, inmigrantes y países del Tercer Mundo. Se destaca que estos grupos suelen

tener menos acceso a los medios, se presentan de manera estereotipada y tienden a ser descritos en

términos negativos o como "problemas".

Finalmente, se menciona que el poder de los medios no se limita a las noticias, sino que se

extiende a otros discursos, como la publicidad y los libros de texto. Estos últimos, al ser de lectura

obligatoria en muchos casos, tienen un impacto significativo en la formación de conocimientos y

actitudes, reflejando a menudo el consenso dominante.


En general, el autor sostiene que el discurso y la comunicación son fundamentales para la

(trans)formación de la ideología y la reproducción del poder social por lo que es importante

fomentar el pensamiento critico y no comer entero, saber el contexto profundo del territorio en el

que nos encontramos y hacer una lectura de el podría ser una buena manera de evitar ser

manipulados por discursos con poder.

También podría gustarte