Está en la página 1de 2

ASHUA RURAY

DENOMINACION DE LA DANZA
La danza por tener características muy especiales en su contenido y por su naturaleza referido
a la actividad ancestral de preparación de la chicha de jora se denomina ashua ruray o
preparación de la chicha de jora.

ETIMOLOGÍA

Ashua ruray proviene de dos vocablos:

ASHUA: chicha de jora

RURAY: preparación

Que en conjunto significaría preparación de la chicha de jora

SÍNTESIS HISTÓRICO DE LA DANZA

Se ha mantenido vigente desde la época incaica hasta nuestros días. Los incas hacían sus
ofrendas y pagapus a sus dioses y a la pacha mama con la chicha de jora. En la actualidad en
algunos pueblos seguimos manteniendo esas costumbres bebiendo en las faenas agrícolas
para darnos valor y fortaleza y también en las fiestas patronales y costumbristas.

*PROCEDENCIA.- la danza ashua ruray es practicado en el departamento de Ancash. Provincia


de Huari, distrito de Huari 15 a 20 días antes de la fiesta de la virgen del rosario (mama
huarina) el 8 de octubre que es el día central.

*ORIGEN.- en el Perú fueron los incas quienes dieron inicio a esta costumbre produciendo
productos agrícolas como el maíz dándole el proceso respectivo al maíz colorado
convirtiéndola en jora añadiendo en su cocción productos como la pata de vaca, caña de
azúcar y la chancaca, de esta manera se obtiene como producto final el ashua o chicha de jora
que son bebidas de valor energisante en los trabajos agrícolas de todos los pueblos del ande
de nuestro territorio.

En la actualidad cada pueblo o comunidad tiene una forma peculiar de elaborar la chicha de
jora. Huari es una de ellas, donde se realiza 2 a 3 semanas antes de la fiesta patronal en
homenaje a la virgen del rosario

Descripción de la danza

La danza ashua ruray es una danza de género festivo y de carácter social y costumbrista puesto
que se desarrolla año tras año 15 a 20 días antes de la fiesta de la virgen del rosario (mama
huarina) y pertenece al departamento de Ancash, provincia de Huari, distrito de Huari.

Dos a tres semanas antes de la fiesta los funcionarios devotos a la virgen del rosario (mama
huarina).

Se proveen de abundante leña, jora (maíz colorado o puka qara) procesada con mucha
anticipación por personas expertas en la elaboración de la chicha de jora, patas de vaca
quemada al fuego lento, las cañas de azúcar y la chancaca que son traídas de otros lugares
para darle gusto y sabor al ashua (chicha de jora) luego se procede a prender los fogones y
colocar los peroles (ollas grandes) y llenarlas de agua. Mientras tanto las mujeres son las
encargadas de moler la jora en los batanes (piedras grandes y planas donde se coloca la jora)
con los tunayes (piedras de forma esférica que sirve para moler la jora). Posteriormente ellas
serán las encargadas de echar la jora molida en los peroles cuando el agua este hirviendo.
Seguidamente al compás de la chuscada los varones traerán las patas de vacas, la caña de
azúcar y la chancaca; luego bailaran con su pareja mientras se realiza la cocción.

A continuación procederán a echar los ingredientes consistentes en pata de vaca, caña de


azúcar y chancaca que le dará un gusto y sabor exquisito al paladar, los varones moverán con
los cucharones o palos para darle facilidad a la combinación cuando ya esté en su punto según
los expertos preparadores de chicha se procederá a la fase del colado, para ellos será
necesario un recipiente grande, un colador (mantel grande) y mates y serán las mujeres
quienes realicen la acción del colado para luego ser almacenados en botijas (recipiente hechos
de barro de forma cilíndrica con una boca tipo gollete)para su próxima fermentación hasta la
llegada de la fiesta patronal más grande de la provincia de huari. Los participantes
colaboradores pasaran a degustar los platos típicos consistentes en picante de cuy, cuchi canca
(chancho asado), etc.

Concluida la elaboración de la chicha y de degustar de la rica comida los participantes al


compás de pasacalles bailan por las calles del pueblo concluyendo con un baile general donde
los varones y mujeres beben abundante licor consistente en anisado, aguardiente, ron, coñac,
pisco, guinda, etc.

Los varones aprovechan para cortejar a las chicas de su preferencia las cuales rechazan con
una cachetada y beben más licor hasta llegar a jalonear a los varones y demostrar su valor y
valentía pero finalmente predomina la fuerza y el machismo del varón que se la lleva a patadas
hasta la casa si son casadas y al sirvinacuy si son solteras.

* El colado de la chicha es ejecutado por las mujeres haciendo uso de un colador y mates, a lo
que en quechua ancashino llamamos la shuyshuda.

* Almacenamiento de la chicha en botijas (recipiente de forma cilíndrica con boca en forma de


gollete) para su posterior fermentación hasta la llegada de la fiesta de mama huarina.

* El degusta miento de los ricos potajes, picante de cuy o cuchicanca.

* Desplazamiento por las calles a ritmo de pasacalles, baile general donde los participantes
toman, cantan y bailan, se enamoran, sufren rechazos, se pelean; es decir ocurre de todo a
consecuencia de las bebidas alcohólicas

También podría gustarte