Está en la página 1de 34

INDICE

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1.- Determinación del problema………………………………………………………………………..4
1.2.1.- Justificación del problema…………………………………………………………………...5
1.2.3.- Formulación del problema…………………………………………………………………...5
1.3.- Objetivos…………………………………………………………………………………………5-6
1.4.- Hipótesis de investigación……………..…………………………………………………………..6

II. ASPECTOS TEÓRICOS


Antecedentes del problema………………………………………………………………………………7
2.2.1 Investigaciones previas…………………………………………………………………………….7
2 .2 Bases teóricas………………………………………………………………………………………..7
2.2.1. Definición de términos básicos……………………………………………………………………7
2.2.1.1. La identidad ………………………………………………………………………………7
2.2.1.2. Educación …………………………………………………...............................................8
2.2.1.3. Cultura…………………………………………………………………………………….8
2.2.1.4. Importancia de la identidad...............................................................................................10
2.2.1.5. Causas y de la ausencia de la identidad ………………………………………………....9

IV. METODOLOGÍA
4.1. Método investigación………………………………………………………………………………12
4.2. Tipos de investigación …………………………………………………………………………….12
4.3. Diseño de investigación …………………………………………………………………………...12
4.4. Población y Muestra …………………………………………………………………………........12
4.4.1. Población ………………………………………………………………………………........13
4.4.2. Muestra …………………………………………………………………………………........13
4.5. Instrumentos y técnicas de recolección de datos ………………………………………………….14
4.5.1 Técnicas de observación …………………………………………………………………….16
4.5.2. Encuestas ……………………………………………………………………………….........16
4.6. Aspectos administrativos ………………………………………………………………………….16
4.6.1. Cronograma de actividades …………………………………………………………………16
4.6.2. Presupuesto ………………………………………………………………………………...16

Conclusión……………………………………………………………………………………………...18

V. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía …………………………………………………………………………………………….19

1
RESUMEN.
Este proyecto es una estrategia pedagógica que busca enriquecer nuestra identidad nacional, nuestra
cultura patriótica, sentimiento cívico en los estudiantes; aprendiendo ellos a querer, amar y honrar a
nuestra Patria, a los hombres que hicieron historia, los símbolos patrios, por medio de un álbum
histórico, confeccionados por los mismos estudiantes de la institución educativa.

Para, ello, primero se ha realizado un diagnóstico a los estudiantes, docentes, padres de familia el
grado de cultura patriótica, civismo y cultura de valores del contexto social que está pasando en la
Institución Educativa y se nota que año tras años va disminuyendo el olvido de los personajes, los
valores cívicos, su cultura viva, el sentimiento a su patria.
En resumen, se ha elaborado un álbum histórico que trabajan de primer grado a quinto grado y
después de cada actividad se evalúa el aprendizaje. Y toda esta actividad genera espacios de sana
convivencia social.

Palabra clave: Álbum histórico para conocer nuestra identidad nacional.

2
INTRODUCCIÓN

La Chicha de Jora, es un producto oriundo del Perú, que se elabora artesanalmente y se consume
además otros países de América del Sur, constituyendo un producto potencial industrialización.
Se denomina Chicha de Jora, a la bebida alcohólica obtenida por fermentación de la materia azucarada
contenida en el mosto de malta de maíz (Vásquez, 1979.)
Emilio Balizan (1927) atribuye a la casualidad el descubrimiento de la chicha de Jora, apoyado en el
relato de Genaro Herrera
Durante el mandato de Tupac Yupanqui copiosas lluvias habían deteriorado los silos de maíz
resultando de este hecho la germinación de granos que derivaron en una Malta de Maíz.
Para evitar que se echaran a perder, el inca Yupanqui ordenó la distribución de las maltas imaginando
que podrían aprovecharse en le cocido para consumirlo en forma de "mote"(maiz cocido en agua),, pero
dada las características organolépticas desconocidas (aspecto de engrudo inconsistente) la desecharon.
No faltó un intruso hambriento que consumió dicha sustancia y quedo sumido en extrema embriaguez,
descubriendo de este modo el valor alcohólico del maíz.
Chicha de Jora es un producto que en su elaboración artesanal con lleva una serie de etapas que se
encuentran sistematizadas en: Materia Prima, Cocción, Filtración y Fermentación. Sin embargo
podemos observar que en la etapa de producción de Jora se encuentran deficiencias que hacen esta no
tenga las capacidades de una Malta de Cebada y un menor rendimiento. Asimismo en las técnicas de
fermentación artesanales se puede producir sustancias que son tóxicas para el hombre, y por último
seria adecuado el conseguir un método de conservación que nos permita tenerla siempre lista para ser
consumida en estado óptimo de sus características organolépticas.
Ante nosotros se plantea un reto enorme pues es desarrollar un producto tradicional con la ayuda de la
moderna Ingeniería en Industrias Alimentarías y que a mi parecer se pueden lograr avances sustantivos
apoyándonos en los estudios hechos por la Ciencia Cervecera (Brewing), basándonos en la similitud de
la materia prima utilizada que son malta de cereal, la fermentación hecha por levaduras y otras
semejanzas. Por otro lado en Perú solo se conocen dos tipos de cervezas, (tipo Pilsen y dark) pero en
Europa existe una cantidad tan grande de tipos como variedades de chicha de jora existen en nuestra
tierra mestiza.
NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
Resumen: Elaboración de la Chicha de Jora. Características organolépticas de la chichade jora. La
Chicha de Jora, es un producto oriundo del Perú, que se elaboraartesanalmente y se consume además
otros países de América del Sur, constituyendoun producto potencial industrialización. Se denomina
Chicha de Jora, a la bebidaalcohólica obtenida por fermentación de la materia azucarada contenida en
el mostode malta de maíz (Vásquez, 1979)

Elaboración De La Chicha De Jora

3
La elaboración de chicha de jora es artesanal, tanto que algunos productores la consideran como un
arte, lo que explica la reserva demostrada por quienes afirman prefieren no revelar sus particularidades
métodos de producción.
En muchos casos se mezcla con valores místicos-religiosos o animistas (Milla, 1959.)
La materia prima más utilizada y algunos de los métodos artesanales empleados se encuentran en el
cuadro 1. El proceso de elaboración se puede la figura 1, la cual consiste en las siguientes partes:
a) Materia Prima:
La materia prima es la jora o malta de maíz, y se le puede definir
Cuadro nº1: Formulas de elaboración de algunas variedades de chicha de jora que se consumen en el
perú.

4
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Se observa un problema sobre la elaboración de chicha y su consumo en las comunidades que en


sus diferentes actividades como agrícolas, festivos, estan disminuyendo el consumo de esta bebida
ancestral razón con el avance de la tecnología esta bebida se va quedando no se ha mejorado en su
industrialización

1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar esta investigación dirigida a fortalecer y elevar el nivel de identidad nacional, se ha
recurrido a bibliotecas virtuales y otras bibliotecas de nuestro medio, es así que se encontró
diversos textos y trabajos de investigaciones que a continuación serán detallados:

Segovia (2004) en su investigación “La parranda de san pedro de Chimbote: su contribución a la


construcción de la identidad cultural chimbotana, mediante la educación popular y formal sobre la
base del diálogo de saberes”, concluye que la aplicación de su investigación es derivado de la
praxis de la educación popular en intima comunicación con la educación formal sobre la base del
diálogo, el cual va a contribuir para que el ser humano construya su identidad cultural de acuerdo
con sus necesidades y transforme su contexto por medio de la participación, protagónica y
comprometida, que conlleva a la creación del acervo cultural que conforma su patrimonio cultural.

1.3. . FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La significatividad del problema seleccionado de la presente investigación, se expresa en la


formulación de la siguiente interrogante.

¿Cómo motivar el estudio antropológico e histórico de la chicha de jora?

5
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Todo ser humano por su naturaleza es social, necesita sentir pertenencia a un grupo, a su
comunidad, a un país; a su biodiversidad, en este entender, el presente proyecto responde a la
problemática de falta de identidad en los estudiantes, docentes y padres de familia de Colca, debido
al desconocimiento de la diversidad peruana y la historia pasada en la cual tenemos héroes,
personajes ilustres, etapas que sucedieron a lo largo de la historia y es importante resolver, recordar,
valorar y fortalecer la identidad nacional a través de un álbum histórico, elaborado por los
estudiantes y que este material contribuya la construcción de su identidad nacional y conocer de
cerca nuestro patrimonio cultural e histórico, desarrollando el sentimiento patriótico y cívico de
igual manera. El álbum histórico es parte de nuestro aprendizaje, porque nos ofrece al estudiante
diversas oportunidades de trabajar en armonía y en conjunto entre compañeros, docentes, padres de
familia, aprovechando sus habilidades artísticas, ya sea, en el campo literario, música, danza para
una convivencia sana y, trabajando el presente para encaminar el futuro desarrollando capacidades
de reflexión y creatividad.

1.4. . OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVOS GENERAL

Fortalecer la identidad nacional a través de un álbum histórico en la Institución Educativa de


“Ciencias”de Colca.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las debilidades y fortalezas que tienen los estudiantes en la dimensión de


identidad nacional.
 Realizar con los estudiantes actividades que promuevan su identidad nacional.
 Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto a la diversidad étnica y
cultural existente en el entorno.
 Desarrollar actividades pedagógicas conducente a la recuperación de la historicidad y
las prácticas culturales del Perú.
 Generar sentido de pertenencia e identidad cultural a partir de las prácticas culturales y
los saberes ancestrales.
 Elaborar un álbum histórico que contenga actividades de lecturas para que propicie el
conocimiento de su propia historia.
 Conocer el pasado histórico, para trabajar el presente y encaminar hacia el futuro.
6
1.5. HIPÓTESIS GENERAL

El fortalecimiento de la identidad nacional a través de un álbum histórico en la Institución


Educativa “Ciencias” de Colca, tiene una eficacia positiva para el logro la identidad nacional.

1.5.1. Variables.

Para el presente trabajo de investigación se ha considerado las siguientes variables

 Variable dependiente. Identidad nacional y cultura


 Variable independiente. Valores, conciencia cívica y ciudadana.

INDICADORES

Variable dependiente. Identidad nacional (ser peruano) y cultura.


Indicadores
 Amor al patriotismo.
 Valores cívicos.
 Actitudes.
 Formación en valores.
 Conciencia ambiental.

 Variable independiente. Conciencia cívica y ciudadana.


Indicadores:
 Elaboración de un álbum histórico.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Para poder comprender el concepto de identidad nacional, es necesario conocer los siguientes
conceptos:
II.1. ANTROPOLOGIA CULTURAL

La antropología cultural, es la rama de la antropología que centra su estudio en el conocimiento


del ser humano por medio de su cultura es decir, costumbres, mitos, creencias, normas y valores
que guían y estandarizan su comportamiento como miembro de un grupo social.

7
Esta ciencia logra definir la cultura como todo aquel conocimiento, actitud o hábito que
adquiere el ser humano en cuanto llega a ser un miembro de la sociedad. Este concepto lo
podemos adaptar a nuestras propias creencias, costumbres o reglas y observar cómo pueden
variar según cada región, el ejemplo más notable es la crucial diferencia cultural del occidente y
el oriente del planeta. (https://queestudia.com/la-antropologia-cultural/)

II.2. LA IDENTIDAD

Sequera (2004, p.40), señala que: “la identidad de un país, de una región o de una etnia está
siempre contenido en los elementos que constituyen su patrimonio cultural. En éste se reflejan
los usos y las costumbres del grupo que lo conformó y por eso es importante su cuidado y
mantenimiento”.

Según Cultural Librera Americana S.A. (2005) La identidad es aquello que nos hace
reconocible ante los demás, tu nombre, tu cumpleaños, tu familia, tu nacionalidad, tu cuerpo, tu
forma de ser, de pensar y de hablar, tus gustos, preferencias y muchas otras cosas conforman un
tesoro único que solo tu posees en este mundo. A este tesoro que cada uno guarda celosamente
lo llamamos identidad.

Figueroa (2005), insiste en que la identidad nacional se va construyendo a través del


sentimiento que crece cuando se empieza en la escuela, en todo ese trayecto, con el
conocimiento sistemático y exhaustivo de los valores culturales, un sentimiento que a medida
que aumenta impulsa a defender los valores e intereses patrios.

II.3. LA FAMILIA COMO PARTE DE LA IDENTIDAD

Según Cultural Librera Americana S.A. (2005) la familia es parte de la identidad, porque de ella
aprendiste la mayoría de las cosas que sabes, adquiriste costumbres.

II.4. LA CRISIS DE IDENTIDAD

Cultural Librera Americana S.A. (2005) nos dice que cuando una persona se enfrenta con
cambios sociales, todo lo que traía incorporado como valores y normas no le sirven para
enfrentarse a un mundo o situaciones nuevas. Entra entonces en una crisis: una especie de
sacudón que conmueve todo lo que sentía parte de su identidad. Parte de ella se ha perdido en el
pasado.

II.5. DERECHO A LA IDENTIDAD

Según la Reniec (2005) el derecho a la identidad está referido a salvaguardar la imagen


personal y veraz de la persona, a través de rasgos característicos que son inherentes a ella, estos
rasgos son invariables en el tiempo y al proyectarse al mundo exterior, permiten a los demás
conocer a la persona en sí misma.

Este derecho reconocido por la constitución del estado implica la protección de los aspectos
culturales, lingüísticos, religiosos y sociales de cada persona, sin discriminación de ninguna
clase.

II.6. PROBLEMAS VIVIDOS Y PÉRDIDA DE IDENTIDAD


8
Según Domínguez (2003) dice que a los peruanos nos falta una identificación con nuestro
territorio, costumbres, recursos, ciencia, tecnología y además patrimonios valiosos que
poseemos (conocer, reconocer y valorar). Al respecto durante nuestra vida estudiantil
enfrentamos la dificultad de definir nuestra identidad, aculturándonos por efecto a una
educación alienante.

Son muchos los profesionales de procedencia andina que terminan identificándose totalmente
con los intereses de otras naciones y culturas; lo peor se olvidan, desprecian y reniegan. Somos
herederos de grandes recursos: un territorio biodiverso y una cultura incomparable; pero somos
anatópicos; es decir, no conocemos lo que tenemos ni queremos conocerlo, solo estamos
esperando que algo llegue de afuera para consumirlo con voracidad.

II.7. EDUCACIÓN

Es un proceso social que constituye en enseñar y aprender los patrones de conducta que se
esperan de los miembros de una sociedad valga la redundancia es la formación destinada a
desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y
las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

II.8. CULTURA

Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones, las creencias, la ley, la moral y costumbres que
caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, y todos los hábitos y habilidades
adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como
miembro que es. (https://www.significados.com/cultura/).

Lev Vygotsky: “La cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres
humanos somos los únicos que creamos cultura y en ella donde nos desarrollamos, a través de
la cultura, los individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento. La cultura
nos dice qué pensar y cómo pensar; nos da el conocimiento y la forma de construir ese
conocimiento, (por esta razón, Vygotsky sostiene) que el aprendizaje es mediano”.
(www.eduticperú.com)

Según Conrad (2003) nos dice que la cultura se transmite también a través de la observación.
Los niños prestan atención a las cosas que suceden a su alrededor y modifican su
comportamiento no solo porque otros le dicen que lo hagan, sino como resultado de sus otras
observaciones y de una creciente consciencia de lo que su cultura considera bueno o malo. La
cultura también se absorbe de manera inconsciente.

II.9. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR IDENTIDAD NACIONAL?

Son el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como
suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las
costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de
elementos que le identifican como perteneciente a determinado país. Sin duda alguna, la
Identidad Nacional Peruana, es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de
costumbres que ya se han estudiado. La patria (un territorio con pasado común); El Estado
(crea la idea de pertenencia a una colectividad a través de la educación y las leyes); La historia
9
(una memoria colectiva con héroes y mitos. Según Manual Para Docente del área de
Formación Cívica y Ciudadana Ministerio de Educación Perú Pág. 16.

II.10. COMPONENTES DE LA IDENTIDAD NACIONAL

a. El pasado histórico: Uno de los elementos que nos hace sentir la identidad nacional es nuestro
pasado histórico, forjado en sus luchas por la libertad, por la justicia y por el pensamiento y la
acción de los grandes servidores de la patria como son: Simón Bolívar, el Libertador, Antonio
José de Sucre, Gran mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Ribas y también los
precursores de la nacionalidad como Francisco de Miranda, etc.

b. El Territorio Nacional: En la parte central y occidental de América del Sur, el territorio


peruano, se encuentra en plena zona tropical, pero con su mar de aguas templadas, su desierto
costanero con alta humedad atmosférica, sus elevadas cumbres andinas coronadas de glaciares,
su exuberante floresta tropical y su diversidad geológica. Son afirmaciones del Dr. Carlos
Peña Herrera del Águila.

c. Los Símbolos Patrios: Son la más excelsa representación de nuestra nacionalidad y soberanía y
objeto permanente de respeto. Constituyen otro componente de nuestra identidad. Estos son la
Bandera, el Escudo y el Himno Nacional.

d. La música: Otro componente de nuestra identidad. Son muchas las causas que han influido
para reforzar nuestra identidad. No podemos olvidar la importancia que tiene los medios de
comunicación social. Pero debe ser en las familias escuelas donde debemos aprender a reforzar
y a vivir, con alegría, nuestra identidad nacional.

e. El Idioma: Este sirvió para acompañar a nuestros próceres, junto con sus armas, a concientizar,
a luchar y alcanzar la independencia de muchos países latinoamericanos.

f. La Religión: Cuando el ser humano consigue sus semejantes el complemento que necesita para
satisfacer sus necesidades busca un ser superior, con la esperanza y fe de conseguir aquella
tranquilidad aquella paz o simplemente un deseo y se aferra a él. Ese ser superior es Dios. La
religión católica es con la que se identifica hoy la mayoría del pueblo peruano.
g. Los Monumentos Históricos: La arquitectura de un país simboliza y refleja un sentimiento de
patria; los cambios arquitectónicos, a través del tiempo, también reflejan la manera de sentir la
patria.
2.30. Importancia de la Identidad Nacional
El especialista en el tema Dextre (2012), manifiesta la relevancia del tema por los siguientes motivos:
1. Nos acerca con nuestra sociedad por lo consiguiente con nuestra cultura.
2. Nos integra un conocimiento amplio sobre la historia, mitos y leyendas de nuestras raíces culturales.
3. Nos hace valora nuestras potencialidades sociales, culturales y naturales, que posee cada una de las
regiones peruanas.
4. Nos crea un cambio conductual el cual, contribuye en la formación de los mejores ciudadanos
posibles.
10
5. Realza nuestra autoestima hacia la integración de nuestra diversidad cultural.
6. Nos identifica no solo con la nación, sino que nos identificamos con nosotros mismos y nuestro
entorno.

2.31. Causas de la Ausencia de la Identidad Nacional

De acuerdo con Fernández (2006), las principales razones para la ausencia de la Identidad Nacional


son las siguientes:
1. La diversidad cultural del Perú
Que difunde una falta de identidad. La llamada Identidad Nacional no es una sumatoria de identidades
"múltiples, y es allí donde radica el problema. Sumar identidades regionales fuertes no resulta en una
identidad nacional fuerte, mucho menos en un país que se caracteriza por una composición étnica muy
heterogénea.
2. La destrucción de todas las formas de culturas peruanas.
A través de pésimos programas de televisión, la desaparición de la enseñanza del arte en las
universidades, una cultura chatarra que es la que se difunde ampliamente en el país con la indiferencia
del estado. Todo esto hace que el peruano se olvide de sus raíces y empiece a adoptar costumbres
extranjeras.
3. La ausencia de proyectos.
Que inviertan en la difusión de nuestra auténtica cultura hace que esta pueda llegar a desaparecer,
produciéndose, así, un asesinato cultural o un etnocidio.
4. La alineación.
Es una causa muy importante, porque el Perú pierde su identidad al querer imitar a otras culturas, que
supuestamente son mejores al tener un mejor desarrollo socio económico y no valoran su propia
diversidad cultural.
5. La pluriculturalidad.
Porque el Perú es un país que posee diversas culturas, donde coexisten diversos grupos producto de las
diferentes culturas andinas, amazónicas y costeñas que existen y existieron. El pueblo peruano debe
reconocer y aceptar esta diversidad, así como también la existencia de varias lenguas. Por lo tanto, el
Perú, es un país cuya realidad social es pluricultural, pluriétnica y multilingüe.

2.32. Posibles soluciones a la crisis de la Identidad Nacional.

Arias (2006), sustenta que las posibles soluciones a la crisis de la Identidad Nacional son las que se
detallan a continuación:
1. Una buena enseñanza de nuestra historia.
En las escuelas aparece como la mejor solución al problema de identidad. Los alumnos deben estudiar
temas que desarrollen sus áreas cognitivas, afectivas y sociales. Para el logro de esto, se requiere que el
11
alumnado trabaje temas concernientes a su región, de modo que potencialice su sentido de identidad y
conciencia ciudadana.
2. La formulación de talleres de sensibilización.
Cuyo objetivo es que los alumnos busquen posibles soluciones a las anomalías históricas estudiadas
en clase y la superación de resentimientos sociales heredados como el terrorismo.
3. La aplicación de fichas pedagógicas.
Para desarrollar los puntos más esenciales de nuestra historia; y
4. Carrillo manifiesta que:
"Nuestra historia no debe ser analizada y criticada para planificar un mejor futuro; la historia construye
y desarrolla la conciencia de identidad de un pueblo".
5. Somos un país que se ha formado sobre la base de fusiones.
1ª ocurrió entre los españoles y el conglomerado andino,
2ª con los europeos,
3ª con los asiáticos (chinos y después los japoneses), y
4ª con los africanos. Internamente, se han producido migraciones rurales a la ciudad.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

12
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Entrevista directo a los adultos estudiantes, docentes, padres de familia y personas mayores de
la comunidad de Colca, para conocer sobre las tradiciones del pueblo.
 Preparación de talleres charlas y guías sobre las diferentes temáticas utilizando herramientas
digitales.
 Desarrollo de las actividades del álbum histórico.
 Socialización de los estudiantes en el aula sobre las actividades realizadas.
 Concurso de danzas, canto y poesía.

IV. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se enmarco en las modalidades descriptiva simple, bibliográficas y de campo.


Se apoyó en la revisión bibliográficas y análisis de los contenidos de textos que sirvieron de
base para las fundamentaciones. De campo, por desarrollarse en el lugar en que se produjeron
los acontecimientos..

V. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

DONDE: M = Muestra O = Observación de la muestra

VI. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

VI.1.1. Población.- La población muestral estuvo constituido por 61 estudiantes, 27 mujeres y


34 varones del primer grado a quinto grado IES “Ciencias” de Colca del distrito de
Caraybamba.

Nombre de IES Provincia Distrito N° de estudiantes

IES “CIENCIAS” Aymaraes Caraybamba 1° a 5° 61

FUENTE: Nómina de matrícula 2018

VI.1.2. Muestra.- Se ha trabajado con los estudiantes de primer grado a quinto grado de la
Institución Educativa con la cantidad de 61 estudiantes y la encuesta se aplicó el 5 de
junio del presente año.

MUESTRA DE ESTUDIO

IES GRADOS

1° 2° 3° 4° 5° TOTAL

“Ciencias” 11 11 11 13 15 61

13
Docentes 08 08

FUENTE: Nómina de matrícula 2018.

3.1.3 Técnicas de recolección de datos.

La recolección de datos se realiza a través de:

3.1.4 La encuesta.
Se ha diseñado encuesta para obtener información directa de los estudiantes
participantes y de los docentes.

3.1.5 La entrevista.
Permite recoger información sobre problemas de estudio a través de la comunicación
interpersonal tanto con los docentes, estudiantes y directivos de la Institución Educativa.

3.1.6 La observación.
A través de los sentidos se busca los datos necesarios para analizar el problema de
estudio y así buscar la posible solución.

3.1.7 Procesamiento, interpretación, análisi y tabulación de los resultados.


Los datos tabulados se ha graficado mediante histogramas, a fin de interpretar las variables de esta
manera demostrar nuestra hipótesis que inicialmente planteamos como materia de trabajo de
investigación, en tal sentido cuyos gráficos nos indicarán las diversas alternativas que se ha nde
indicar a continuación.

TABLA N° 01 DEFICIENTE 0 -5 8 13%


TOTAL 20 61 100%
1.- Nivel de la identidad nacional en los FUENTE: Cuestionario aplicado .
estudiantes de la IES “Ciencias” de Colca.
GRÁFICO N° 01

ESCALA INTERVALO fi %
EXCELETE 16 - 20 6 10%
BUENO 11 - 15 6 10%
MALO 6 - 10 41 67%

14
FUENTE: Tabla N°02

Interpretación y análisis: En la Tabla N° 02 y


FUENTE: Tabla N° 01 el Gráfico N° 02, se observa que el 11 % de los
encuestados estan en la escala excelente y 11 %
Interpretación y análisis: En la tabla Nº 01 y de ellos se encuentran en una escala bueno y en
el gráfico Nº 1, se observa que el 10 % de los la escala malo el 66% y deficiente 12%. Por lo
estudiantes se ubican como excelente y 10 % en que podemos inferir que el nivel de identidad
la escala bueno y el 67 % de ellos se encuentran cultural en la dimensión historia es 66 % de los
en la escala de malo. estudiantes desconocen su dimensión histórica
Por lo que podemos inferir que en el nivel de y menor porcentaje de los estudiantes conocen
identidad nacional los estudiantes conocen poco su dimensión histórica.
sobre su identidad nacional y el 67% de los
estudiantes están en la escala malo, estos
estudiantes no se identifican con su identidad
nacional y el 13 % se encuentra ubicado en la
escala de deficiente.

TABLA N°03
TABLA N° 02
3.- Nivel de la identidad cultural de la
2.- Nivel de la identidad cultural de la dimensión tradiciones en los estudiantes de
dimensión historia en los estudiantes de la la Institución Educativa “Ciencias”.
Institución Educativa “Ciencias”.

ESCALA INTERVALO fi %
ESCALA INTERVALO fi % EXCELETE 16 - 20 6 10%
EXCELETE 16 - 20 7 11 % BUENO 11 - 15 12 20%
BUENO 11 - 15 7 11 % MALO 6 - 10 31 50%
MALO 6 - 10 39 66 % DEFICIENTE 0 -5 12 20%
DEFICIENTE 0 -5 8 12% TOTAL 20 61 100%
TOTAL 20 61 100% FUENTE: Cuestionario aplicado.
FUENTE: Cuestionario aplicado.
GRÁFICO N° 03
GRÁFICO N° 02

15
FUENTE: Tabla N° 03
Fuente: Tabla N° 04
Interpretación y análisis: En la Tabla N° 03 y Interpretación y análisis: En la Tabla N° 04 y
el Gráfico N° 03, se observa que el 10 % y 20 el Gráfico N° 04, se observa que el 10 % y 12
% de ellos se encuentran en una escala de % de ellos se encuentran en una escala de
excelente y bueno respectivamente a la excelente y bueno respectivamente a la
Identidad Cultural: Dimensión Tradiciones, Identidad Cultural: Dimensión Creencias, pero
pero el 50 % de ellos alcanzó la Escala de Malo el 57 % y 13 % de ellos alcanzó la escala de
y deficiente en amabas escalas. malo y deficiente respectivamente.
Por lo que podemos deducir que el nivel de Por lo que deducir que el nivel de identidad
identidad cultural en la dimensión tradiciones cultural en la dimensión creencias es 57 % lo
es 50 % lo cual indica que la mayoría de los cual indica que la mayoría de los estudiantes no
estudiantes alcanzaron un nivel de malo y solo conocen su nivel de la identidad cultural de la
el 10 % y 20% de ellos se encuentra ubicado en dimensión de creencias.
la escala excelente y bueno.

TABLA N° 4
TABLA N° 05
4.- Nivel de la identidad cultural de la 5.- Nivel de la identidad nacional de la
dimensión creencias en los estudiantes de la dimensión símbolos patrios en los
Institución Educativa “Ciencias”. estudiantes de la Institución Educativa
“Ciencias” .

ESCALA INTERVALO fi % ESCALA INTERVALO fi %


EXCELETE 16 - 20 6 10% EXCELETE 16 - 20 2 3%
BUENO 11 - 15 8 12% BUENO 11 - 15 6 10%
MALO 6 - 10 38 57% MALO 6 - 10 52 80%
DEFICIENTE 0 -5 9 13% DEFICIENTE 0 -5 1 2%
TOTAL 20 61 100% TOTAL 20 61 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado. FUENTE: Cuestionario aplicado.

GRÁFICO N° 04 GRÁFICO N° 05

16
FUENTE: Tabla N° 05
Interpretación y análisis: En la Tabla N°05 y
Gráfico N°05, se observa que el 3 % y 10% de
ellos se encuentran en una Escala de Excelente
y Bueno respectivamente a la Identidad
Cultural: Dimensión símbolos, pero el 80 % de
ellos alcanzó la Escala de Malo.
Por lo que podemos deducir que el nivel de
identidad cultural en la dimensión símbolos es
80 % lo cual indica que la mayoría de los
estudiantes no conocen los símbolos patrios.
De todos estos resultados obtenidos del
cuestionario, podemos afirmar que el grupo
formado por los estudiantes de la Institución
Educativa de Ciencias de Colca se encuentran
en la escala malo y deficiente respecto a la
identidad nacional, cultural, creencias y
símbolos lo cual quiere decir que no se
identifican con nuestra patria.

3.1.8. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


3.1.8.1. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
N° MATERIALES (DESCRIPCIÓN) COSTO
1 Papel bond medio millar S/. 25.00
2 Impresiones del informe científico S/. 50,00
3 Cuaderno de campo S/. 10.00
4 2 Discos compactos S/. 5.00
3 Fotografías S/.10.00
4 Anillado S/.25. 00
17
5 Compra de triplay S/.27,00
6 Pasajes S/. 10,00
TOTAL S/.131,00

3.1.8.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


CRONOGRAMA
ACTIVIDADES A M J J A S
Planificación y organización del proyecto
Elección de tema de Proyecto de Investigación.
Aplicación de la encuesta
Proyección de videos sobre identidad nacional
Proyección de programa radial a la comunidad sobre identidad
Cumplimiento de las actividades del calendario cívico escolar
Elaboración del materia del álbum histórico
Concurso de danza, canto y poesía por el día del maestro
Evaluación del proyecto por fases
Feria de gastronomía local
Tabulación y codificación de datos
Evaluación del encuesta final
Tabulación y codificación de datos
Finalización del trabajo de investigación y sustentación

RESULTADOS
Con la participación de los docentes, padre de familia, estudiantes y la comunidad llegamos a los
siguientes resultados.
 Recuperación de la práctica de valores culturales en la comunidad educativa.
 Participación vivencial y acompañamiento en el desarrollo de las actividades de lunes culturales.
 Docentes, estudiantes y padres de familia fortalecidos en sus capacidades existentes en el contexto
cultural.
 Elaboración de proyectos de aprendizaje con enfoque cultural, tomando en cuenta el Calendario
Cívico Escolar.
 Concurso de danzas, canto, poesías y feria gastronómica.
 Afirmación de la identidad cultural y lingüística de los padres de familia, docentes y estudiantes.

CONCLUSIONES

La identidad nacional es la conjunción de valores materiales, inmateriales y morales y de los intereses


de una nación, cuyo conocimiento, amor y defensa hacen solidarios, en tiempo y lugar, para la vida,

18
para la muerte y une al núcleo poblacional que la conforma. El sentimiento de Identidad Nacional está
muy ligado al sentido de pertenencia. En efecto, uno se siente más identificado, con algo o con alguien
si hay la creencia o sensación de seguridad, de pertenencia. Ejemplo de ello lo tenemos cuando de
niños comenzamos a usar el adjetivo posesivo "mi" para referimos a "mi mamá", "mi pueblo “mi
colegio", "mi universidad", "mi equipo" "mi partido político", "mi religión", "mi patria", "mi estado", y
"mi país: Peruana". En cada uno de esos ejemplos predomina un sentido de pertenencia producto de
una relación mutua de afecto y amor que nos impulsa a su defensa y cuidado. En sentido contrario, se
pierde la identidad, perdemos el sentido de pertenencia con algo o con alguien cuando se va perdiendo
el afecto mutuo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arias Carbone, G. V. (2006). Crisis en la identidad nacional: posibles soluciones. Lima: PUCP.

2. Basadre, J. (1939/2005). Historia de la República del Perú (1822-1933). (Volumen 8). Lima:
Empresa Editora El Comercio.

3. Bilbao, M.A. (2009). Creencias sociales y bienestar: valores, creencias básicas, impacto de los
hechos vitales y crecimiento psicológico. Tesis Doctoral no publicada, Universidad del País
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, San Sebastián, España.

19
4. Bonilla, H. & Spalding, K. (1972). La Independencia del Perú. Lima: IEP.

5. Contreras, C. (2006, 29 de agosto). Memoria y verdad sobre la guerra con Chile. La Republica
On Line. Extraído de http: //www.larepublica.com.pe

6. Espinosa, A. (2003). Identidad social e identidad nacional en una muestra de triciclistas en


Juliaca. Tesis de Licenciatura no publicada, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

7. Herranz, K. & Basabe, N. (1999). Identidad nacional, ideología política y memoria colectiva.
Psicología Política, 18, 31-47.

8. Lumbreras, L.G. (1990). ¿En qué momento se jodió el Perú? Lima: Milla Batres.

9. Mariátegui, J.C. (1928/1968). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. (13era


Edición). Lima: Editora Amauta.

10. Rottenbacher, J.M. (2009). Identidad nacional y la valoración de la historia en una muestra de
profesores de escuelas publicas de Lima Metropolitana. Liberabit, 15, 75-82.

11. Rottenbacher, J.M. & Espinosa, A. (2010). Identidad nacional y memoria histórica colectiva en
el Perú. Un estudio exploratorio. Revista de Psicología, 28, 147-174.

12. Salgado, C. (1999). ¿Quiénes somos los peruanos? Una perspectiva psicológica de la identidad
nacional. Lima: Escuela Profesional de Psicología de la Universidad San Martín de Porres.

13. Sandoval, P. (2004). Educación, ciudadanía y violencia en el Perú: una lectura del informe de
la CVR. Lima: Tarea/IEP.

14. MANUAL DOCENTE

20
21
22
Entrevista de diagnóstico del trabajo de investigacio a estudiantes

Proyección de videos sobre acontecimiento histórico de nuestro Perú

VIDEO SOBRE COMBATE DE ANGAMOS LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU

Proyección del programa radial difudiendo la Identidad Nacional


Lectura domiciliaria del álbun histórico

23
Ganadores del concurso de periódico mural en cada actividad

Día Mundial del Agua Aniversario de Tupac Amaru y Micaela Bastidas

EFEMÉRIDES

Recordando en aniversario de 28 de julio


Ganador del concurso de danza Ganador del concurso de canto

24
Integrantes de la danza ganadora Ganadores del concurso de música

Feria de gastronomía local Investigan en el internet el tema de estudio

25
26
27
28
29
30
31
Causas y efectos de la lluvia ácida
La lluvia ácida se produce como consecuencia de la contaminación del aire. Está conformada por
componentes altamente nocivos, tales como óxido nitrógeno, dióxido de azufre, gases contaminantes e
invisibles, los cuales son altamente peligrosos para el medio en el que vivimos.

A pesar de que no existen datos concretos, se estima que este fenómeno comenzó a producirse desde la
Revolución Industrial. En la actualidad, la creciente quema de los combustibles fósiles, el humo de las
fábricas, el humo proveniente de incendios o el que genera los vehículos, son los principales
responsables de la producción de lluvias ácidas.

EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Los efectos más nocivos de la lluvia ácida afectan principalmente al medio ambiente. Por ejemplo:

Los lagos deben contar con apróximadamente 6,5 de ph para que haya vida. La presencia de lluvia
ácida cambia este factor, haciendo que el pH caiga y genere un ambiente ácido. Esto provoca la muerte
de todos los seres vivos que se encuentran en ese medio.

La lluvia ácida causa la acidificación del suelo, haciéndolo improductivo y más susceptible a la
erosión. La acidez del suelo es la mayor causa de la desertificación de la cobertura vegetal en diversos
países.

Esta lluvia también es una de las principales responsables de la deforestación de la Mata Atlántica.

32
Efectos en los seres humanos
Para el hombre, la acumulación de dióxido de azufre en el organismo puede llevar a la formación de
ácidos en el cuerpo y causar daños irreversibles a los pulmones.

Lo peor es que no siempre la lluvia ácida cae sobre el lugar donde se hizo la emisión de los
contaminantes. Debido a que esas sustancias están en forma de gas, pueden ser transportadas por el
viento por kilómetros de distancia antes de caer en forma de lluvia, aumentando el nivel de alcance.

En Inglaterra, en 1952, en la ciudad de Londres, unas 4.000 personas murieron a causa de la emisión de
dióxido de azufre por la quema de carbón en las industrias y en las casas.

SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SSSSSSSSSSSSSSS

33
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

34

También podría gustarte