Está en la página 1de 9

Plan de trabajo

Realización de un vídeo documental Etnográfico sobre


temas de nuestro contextual actual teniendo en cuenta
la investigación etnográfica.

I.Datos informativos

Componente : FORMACIÓN CIUDADANA


cultural
Tema de : BEBIDAS DE ORIGEN ANCESTRAL
investigación
Título del vídeo : “LA ELABORACIÓN DE LA CHICHA DE JORA, UN LEGADO CULTURAL”
documental
Duración : (se recomienda un video entre 5 a 10 minutos de duración como
aproximada del máximo aproximadamente)
vídeo
: Departamento Provincia Distrito
Lugar de Cajamarca Jaén Jaèn
investigación

Alumno : Jhuly Estefany Camacho Mendo


investigador
Docente tutor : Prof. Luz Bustamante Márquez
Curso : Cátedra Sipán
Facultad : Ciencias de la salud
Escuela Profesional Medicina Humana

II. Justificación

Yo e considerado realizar esta investigación porque quiero aprender y reforzar mis


conocimientos acerca de la valoración y la preparación de esta bebida: “La Chicha de jora” que
mayormente las personas de la sierra y costa han sabido proteger este legado, trasmitiéndose
de generación a generación hasta el día de hoy. Mi investigación se realizará para poder
transmitir este hermoso legado heredado de nuestros pasados, y que gracias a nuestro
compromiso y responsabilidad no se a perdido. Esta investigación será importante para las
personas en general ya sea niños o adultos, porque nos hará hincapié acerca de nuestra
historia.

1
Cátedra Sipán / Prof. Luz Bustamante Márquez
III. Objetivos

Objetivo general : - Mostrar y difundir un elemento fundamental de nuestro legado


cultural, que es la Elaboración de la chicha de jora.

Objetivos específicos : - Investigar y conocer por medio de las fuentes etnográficas el


producto de la chicha de jora.
- Promocionar, vivenciar y transmitir esta actividad ancestral a
las demás personas.
- Fortalecer la identidad cultural cajamarquina e incentivar a que
no se pierda esta costumbre ancestral de la elaboración de la
chicha de jora
- Difundir la actividad ancestral durante el periodo inca.

IV. Breve descripción del tema a investigar

“LA ELABORACIÓN DE LA CHICHA DE JORA, UN LEGADO CULTURAL”

1. ¿Qué es la chicha de jora?

Es una bebida fermentada (alcohólica) oriunda de Perú, se prepara a base de maíz


germinado. Varia el sabor en diferentes regiones del país. Muchos la llaman cerveza de
maíz.
La chicha de jora se consume en todo el Perú, pero con más incidencia en las zonas rurales
de la sierra y costa norte1.

El color y la densidad varía según el lugar de preparación por ejemplo en la sierra es de un


color marrón oscuro y en la costa es más blanquecino. En Cajamarca se consume esta
bebida diariamente o también en ocasiones especiales como reuniones, celebraciones,
etc.

2
Cátedra Sipán / Prof. Luz Bustamante Márquez
2. ¿Cuál es la historia de la chicha de jora?

Esta tradicional bebida hecha de maíz fue creada casualmente durante el gobierno del
inca Túpac Yupanqui. Una fuerte lluvia deterioro los silos que almacenaban el maíz
cosechado, originando que los granos se fermenten y originen una malta que fue
desechada.2

La leyenda cuenta que un indígena hambriento encontró en la basura la bebida


desechada, consumiéndola completamente y quedando embriagado. Tiempo después de
ese origen humilde, la chicha de jora se convirtió en la principal bebida de la nobleza inca,
utilizándose en importantes ceremonias religiosas en honor a las wacas (lugares sagrados)
y apus (dioses incas).2

Tras la llegada de los españoles, el inca Atahualpa le ofrece al sacerdote dominico Vicente
de Valverde un kero (vaso) de oro con chicha de jora. La bebida fue arrojada por el
europeo pensando que el inca quería envenenarlo, cuando este acto es una tradición
incaica para iniciar una conversación.2

Hoy en día la chicha de jora mantiene su condición de bebida ceremonial en la sierra


peruana, para servirse durante las festividades en honor a los incas como el Inti Raymi
donde el inca brindaba en honor al dios sol con esta bebida. El delicioso licor de maíz
también es usado para preparar platos típicos como el seco de cordero y adobo
arequipeño, potenciando su sabor, como también en Cajamarca se sirve para calmar la sed
de los campesinos en sus jornadas laborales.

3. ¿Cómo se prepara?

Los ingredientes para esta bebida son:

- 1 kilo y medio de maíz de jora


- 10 a 8 litros de agua
- 1 kilo de cebada
- 1 cucharada de clavos de olor

3
Cátedra Sipán / Prof. Luz Bustamante Márquez
- 100 gramos de chancaca
- Azúcar medio kilo

Luego se procede con la preparación:

- Tostar en una sartén limpia y sin grasa la cebada y el maíz de jora.


- En una olla grande, hervir el agua, la cebada, el maíz de jora y el clavo de olor.
Mover constantemente para que no se espese.
- Cuando se haya consumido la mitad del agua, añádale otros 5 litros de agua,
dejando hervir por 1 1/2 hora.
- Una vez frío, añadir azúcar y colarlo.
- Colóquelo en una vasija (jarra) de barro (de ser posible) dejándolo fermentar por
varios días.
- Es importante remover la chicha por lo menos una vez al día.

Fuente: Imagen tomada de


https://www.google.com/search?q=

Referencias:

1. Edinson. Chicha de jora [Internet]. Jamea Perú. 2019. [citado 1 de octubre de 2020].
Disponible en: https://jameaperu.com/recetas/bebidas/chicha-de-jora/

2. Chicha de jora: La historia y la preparación de una emblemática bebida peruana [Internet].


Perurail. 2018 [citado 1 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.perurail.com/es/blog/chicha-de-jora-la-historia-y-la-preparacion-de-una-
emblematica-bebida-peruana/

3. Receta casera de una riquísima chicha de jora [Internet]. Walac Noticias. 2020. [citado 1
de octubre de 2020]. Disponible en: https://walac.pe/receta-casera-de-una-riquisima-
chicha-de-jora/

4
Cátedra Sipán / Prof. Luz Bustamante Márquez
5
Cátedra Sipán / Prof. Luz Bustamante Márquez
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, se describe las diversas actividades planificadas, que se realizarán progresivamente por el estudiante para la realización de
un vídeo documental, como producto de la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación etnográfica.

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE REALIZACIÓN


Investigación previa
Revisión de los contenidos y guías del curso 7 al 15 de septiembre
Elección y delimitación del Selección del tema y título de la investigación 8 de septiembre
tema – tiempo – espacio
Determinación del lugar y tiempo de duración de la investigación 10 de septiembre

Primera revisión bibliografía (artículos, libros, páginas web, etc.)


sobre el tema seleccionado
20 de septiembre
Visita de reconocimiento del lugar donde se realizará el
trabajo de campo, las entrevistas y filmación
22 de septiembre
Elegir y contactar a los personajes que serán entrevistados 23 de septiembre
Elaboración de cuestionario de entrevistas
Elaboración del “plan de trabajo” 24 de septiembre
Presentación del “plan de trabajo” a través del aula virtual 27 de septiembre
Problematización del tema a Búsqueda en internet ejemplo de vídeos documentales como
investigar material de referencia.
27 de septiembre
Determinar la herramienta a emplear en la filmación y edición
del vídeo
28 de septiembre

Búsqueda de fuentes de
información y elaboración de Elaboración del guion del documental
instrumentos Selección de texto e imágenes referente a la temática materia
30 de septiembre
de investigación, a ser utilizadas en la elaboración del vídeo
Redacción de guion de vídeo documental 1 de octubre
Presentación del guion del video documental a través del aula
virtual
3 de octubre

6
Cátedra Sipán / Prof. Luz Bustamante Márquez
Producción
Primera visita y trabajo campo (realización de entrevistas,
tomas fotográficas y grabación de escenas en vídeo)
15 de octubre
Jhairthon
Revisión del material grabado Camacho 17 de octubre
Trabajo de campo y Mendo
recojo de información Segunda visita y trabajo campo (realización de entrevistas,
tomas fotográficas y grabación de escenas en vídeo)
30 de octubre
Si es necesario una tercera visita. 13 de noviembre

Post-producción y edición
Jhairthon
Análisis, selección y ordenamiento del material obtenido en las
visitas de campo y entrevistas
Camacho 20 de noviembre
Mendo
Jhairthon
Integración de los textos y vídeos seleccionados de acuerdo al guion
Sistematización de los utilizando un editor de videos
Camacho 26 de noviembre
resultados de experiencia Mendo
Miguel Ángel
Realizar el control de calidad del vídeo final 28 de noviembre
García Diaz
Miguel Ángel
Realizar los últimos ajustes si es necesario 28 de noviembre
García Diaz

Publicación
Crear un cuenta en YouTube 7 al 10 de diciembre
Difusión de la Subir el archivo de vídeo a YouTube 7 al 10 de diciembre
investigación Enviar el enlace del vídeo documental a través del aula virtual,
al docente del curso
10 de diciembre

7
Cátedra Sipán / Prof. Luz Bustamante Márquez
VI. Recursos a utilizar

VI.1. Equipos tecnológicos a utilizar

- Cámara de Celular Samsung A10


- Laptop hp core 3
- Programa de edición de video Filmora 9.

VI.2. Recursos humanos

- Miguel Ángel García Diaz (Camarógrafo)


- Jhairthon Camacho Mendo (Ayudante de camarógrafo)
- Yovanny Carpio Guevara (Entrevistado)

VI.3. Otros

- Trípode
- Micrófono
- Tomacorriente
- Aro de luz
- Buffer

VII. Presupuesto

Se detallan los diversos gastos que el estudiante realizará en el proceso de investigación y


realización de su vídeo documental.

Costo de movilidad S/ 12.00


Costo de equipo de filmación S/ 150.00
Programa editor S/ 25.00
Materiales para el producto S/ 10.00
Materiales de integración (carteles) S/ 10.00

Total: S/ 207

8
Cátedra Sipán / Prof. Luz Bustamante Márquez
VIII. Anexos

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA N°___01______

Tema: : “LA ELABORACIÓN DE LA CHICHA DE JORA, UN LEGADO CULTURAL”


Lugar de la entrevista : Jaén: Av. Pakamuros 401 Fecha: 15/10/20
: Yovanny Carpio Guevara
Nombre y apellidos Edad: 37 Lugar de nacimiento:
del ENTREVISTADO Grado de instrucción: Superior
Actividad u oficio al que se dedica: Comerciante

Saludo respectivo y presentación del alumno investigador:

Un gusto señora Yovanny, mi nombre es Jhuly Estefany Camacho Mendo soy estudiante del segundo
ciclo de la carrera profesional de medicina humana de la prestigiosa Universidad Señor de Sipán. Me
encuentro realizando un trabajo documental que tiene como propósito fomentar el valor de la
elabaraciòn de la chicha de jora un legado ancestral.
Mi visita hacia usted es para conocer más a profundidad y invitarle a seguir promocionando por
medio de su colaboración en este documental la valoración de nuestra identidad cultural.

Preguntas:

1. ¿Conoce la historia de la elaboración de la chicha?


2. ¿Sabe usted que esta actividad ancestral sigue vigente hasta nuestra actualidad?
3. ¿A què edad empezó usted a practicar la elaboración de la chicha de jora?
4. ¿Quién o quienes le enseñaron a realizar está preparación?
5. ¿En qué lugar de Cajamarca cree usted que se consume más la chicha de jora?
6. ¿Cuál es el tiempo promedio para la elaboración de la chicha de jora?
7. ¿Cuánto es el tiempo de fermentación para el consumo de la chicha de jora?
8. ¿Cuál cree que es el secreto para que esta bebida sea mucho más agradable?
9. ¿En qué eventos se realiza esta chicha de jora?
10. ¿Cuál sería la mejor forma para evitar que se pierda este legado ancestral?

9
Cátedra Sipán / Prof. Luz Bustamante Márquez

También podría gustarte