Está en la página 1de 3

ÁREA VESTIBULAR

La estimulación vestibular constituye la tercera dimensión precoz de la estimulación


somática global. Incluye todas las percepciones del equilibrio, posicionamiento en el
espacio, aceleración, posición de pie, marcha, etc. Cualquier movimiento de la madre
estimula los sistemas vestibulares del niño@ desde el principio. Por lo tanto, todas las
personas experimentan la gravitación y el movimiento en el espacio durante su
desarrollo primario.
Tanto los niños como los adultos obtienen placer de las estimulaciones que provienen
del dominio vestibular tales como: bailar, columpiarse, dar vueltas de carrusel, etc.
Uno de los objetivos de esta estimulación es proporcionar al niño@ un máximo de
informaciones relativas a las posiciones de su cuerpo en el espacio; percibir
movimientos de subida y bajada, la fuerza de la gravedad y los movimientos de
rotación. También permite enlazar experiencias visuales, táctiles o propioceptivas con
los movimientos de su cuerpo
Función Vestibular

 Transmite permanentemente información sobre la posición de la cabeza


 El sistema vestibular participa en las reacciones de adaptación ocular y postural
que mantienen el EQUILIBRIO del cuerpo y una VISIÓN nítida, informando
permanentemente sobre la posición de la cabeza en el espacio y sobre su
desplazamiento

ESTIMULACIÓN BASAL
La estimulación basal requiere una revisión y adaptación continua en función de la persona,
considerando a la persona participante como un todo y persigue la comunicación, mediante el
desarrollo de las áreas perceptivas: cognitiva, afectiva, motora, sensorial,...

La estimulación basal debe atender a todos los factores de la comunicación: expresión facial,
tono muscular, movimiento corporal, sonidos producidos, temperatura corporal…

Dentro de la estimulación basal cobra una gran relevancia la estimulación vestibular.

El sistema vestibular proporciona información sobre la posición en el espacio, sobre


aceleración, rotación, arriba y abajo, asegura el equilibrio y coordina la visión.

Los humanos tenemos un sistema vestibular que nos informa sobre la posición en el espacio, la
aceleración, las rotaciones, los movimientos hacia arriba y hacia abajo, el equilibrio y la
coordinación de la visión.

La estimulación vestibular solo es posible mediante el movimiento. Cuando la posición en la


habitación ya no se puede cambiar, la habitación se vuelve bidimensional. La postura de una
persona se puede estabilizar y el tono muscular se puede normalizar mediante una
estimulación vestibular, como un suave balanceo
El sistema vestibular se refiere a la percepción del equilibrio y de la posición en el espacio. Los
movimientos de balanceo resultan estimulantes percibiéndolos con claridad al tiempo que los
distinguen de las situaciones de reposo. Es en el oído interno de donde parte la información
que posibilita nuestra orientación en el espacio y configura la construcción del equilibrio.

Fröhlich y Bienstein asumen que tener experiencias con la gravedad y nuestra posición en el
espacio se encuentra entre las necesidades sensoriales básicas en el desarrollo humano.

La oferta desde estimulación vestibular en la cabeza se basa en: el paciente está tumbado
decúbito supino, y el profesional se sienta detrás de su cabeza. Cogemos su cabeza y la
llevamos de izquierda a derecha. Indicaciones: personas que han perdido la movilidad en
situación de encamamiento durante mucho tiempo.

OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN VESTIBULAR:

- Proporcionar a la persona participante, puntos de referencia sobre el propio cuerpo a partir


de estímulos vestibulares.

- Capacitar de forma gradual a los alumnos/as para que adopten actitudes posturales ( con sus
limitaciones y posibilidades) adecuadas a las actividades cotidianas, para un control progresivo
del cuerpo y de las propias funciones, tolerando las diferentes posturas del propio cuerpo y el
cambio postural ( de decúbito prono a decúbito supino y viceversa, de un lado a otro,etc...)

- Asociar experiencias visuales, táctiles y propioceptivas con los movimientos del propio
cuerpo.

- Favorecer la diversión y alegría inmediata de la persona a través de diferentes movimientos


de balanceo, giratorios, rotatorios...

- Reforzar las reacciones de equilibrio y favorecer el desarrollo de las que no han aparecido.
ACTIVIDADES:

- Pelota Bobath:

Actuación: La persona tumbada boca abajo sobre la pelota y sus extremidades abrazan la
pelota. Se pueden realizar: - Ligeros botes arriba – abajo. - Balanceo: izquierda – derecha;
delante – detrás... - Giros completos. Se pueden realizar las mismas actividades con la persona
boca arriba y sentada.

- Mecedora:

También podría gustarte