Está en la página 1de 44

LLAQUE HUAMAN, DANY ROBERT 008067

ALVA GUARNIZ, ANDY ROBERT 012434

VILLANUEVA MONCADA, LUIS JORDY 011051

SIFUENTES BARRANTES, NATALI PAOLA 011512

CORDOVA CHAVEZ, MATT ARMANDO 013894

¿Cuáles son los casos más repetitivos que se ven en sobre niños provenientes de Familias
Disfuncionales? Mencionar solo 3.
1. Abuso físico, emocional o sexual:
2. Negligencia y abandono
3. Exposición a violencia doméstica, Problemas de comportamiento y rendimiento escolar
4. Negligencia y abandono, Problemas de salud mental y adicciones
5. Inestabilidad en el hogar, Ciclo de violencia y disfunción familiar

En base a sus conocimientos, ¿Cuáles cree que son las consecuencias de la Violencia
Intrafamiliar de familias disfuncionales y cómo afecta a los niños?
1. Impacto emocional y psicológico: Los niños expuestos a la violencia intrafamiliar
pueden experimentar una variedad de problemas emocionales y psicológicos, como
ansiedad, depresión, miedo, culpa, confusión y baja autoestima. La violencia puede
generar traumas emocionales duraderos que afectan negativamente su salud mental y
bienestar emocional.
2. Problemas de comportamiento: Los niños pueden manifestar una serie de problemas de
comportamiento como resultado de la violencia intrafamiliar, incluida la agresividad, la
conducta antisocial, el aislamiento social, la dificultad para establecer relaciones
saludables y la falta de habilidades de resolución de problemas.
3. Impacto en el rendimiento escolar: La exposición a la violencia intrafamiliar puede
interferir en el rendimiento académico de los niños debido a la distracción, la ansiedad,
la falta de concentración y la falta de apoyo emocional y estructural en el hogar. Esto
puede llevar a dificultades en la escuela, ausentismo y bajo rendimiento académico.
4. Problemas de salud física: La violencia intrafamiliar también puede tener un impacto
negativo en la salud física de los niños, ya sea directamente a través de lesiones físicas o
indirectamente a través del estrés crónico, que puede aumentar el riesgo de problemas
de salud a largo plazo como enfermedades cardiovasculares, trastornos
gastrointestinales y problemas inmunológicos.
5. Ciclo de violencia: Los niños que crecen en un entorno de violencia intrafamiliar tienen
un mayor riesgo de perpetuar el ciclo de violencia en sus relaciones futuras, ya sea
como víctimas o perpetradores de violencia. Esto puede perpetuar la disfunción familiar
a lo largo de generaciones y contribuir a la transmisión intergeneracional de la
violencia.

¿Cómo identifica el sistema legal la violencia infantil, y en qué artículos encontramos dichos
delitos?
1. Código Penal:
 Artículo 153: Este artículo establece el delito de violencia familiar, que incluye
la violencia física, psicológica o sexual contra los miembros de la familia,
incluidos los niños.
 Artículo 173: Establece el delito de lesiones graves o lesiones graves seguidas
de muerte, que se aplica en casos de violencia física grave contra los niños.
 Artículo 174: Este artículo establece el delito de lesiones leves, que se aplica en
casos de violencia física no grave contra los niños.
2. Código de los Niños y Adolescentes:
 Artículo 5: Establece el principio de protección integral de los niños y
adolescentes, que incluye protegerlos contra cualquier forma de violencia,
maltrato o explotación.
 Artículo 80: Este artículo establece el delito de abandono de niños, niñas o
adolescentes, que penaliza a quienes abandonen, descuiden o pongan en riesgo
la vida o integridad de los niños.
3. Ley de Protección frente a la Violencia Familiar (Ley N° 30364):
 Artículo 4: Establece la obligación de denunciar cualquier forma de violencia
familiar, incluida la violencia contra los niños.
 Artículo 7: Establece la prohibición de someter a los niños a castigos físicos,
tratos humillantes o degradantes.
4. Código Penal:
 Artículo 153: Este artículo establece el delito de violencia familiar, que incluye
la violencia física, psicológica o sexual contra los miembros de la familia,
incluidos los niños.
 Artículo 173: Establece el delito de lesiones graves o lesiones graves seguidas
de muerte, que se aplica en casos de violencia física grave contra los niños.
 Artículo 174: Este artículo establece el delito de lesiones leves, que se aplica en
casos de violencia física no grave contra los niños.
5. Código de los Niños y Adolescentes:
 Artículo 5: Establece el principio de protección integral de los niños y
adolescentes, que incluye protegerlos contra cualquier forma de violencia,
maltrato o explotación.
 Artículo 80: Este artículo establece el delito de abandono de niños, niñas o
adolescentes, que penaliza a quienes abandonen, descuiden o pongan en riesgo
la vida o integridad de los niños.

¿Cuantos medios de protección tiene el menor en casos de violencia infantil? y ¿Qué


instituciones tienen colaboración con el sistema legal Peruano en frente a estos hechos?
1. Policía Nacional del Perú (PNP): La PNP es la institución encargada de recibir
denuncias y realizar investigaciones preliminares en casos de violencia infantil, así
como de brindar protección y asistencia inmediata a las víctimas.
2. Ministerio Público: El Ministerio Público es responsable de investigar y procesar
penalmente los casos de violencia infantil, así como de proteger los derechos de las
víctimas durante el proceso judicial.
3. Poder Judicial: El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia y dictar
sentencias en casos de violencia infantil, garantizando el debido proceso y la protección
de los derechos de los menores.
4. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP): El MIMP es el ente rector
encargado de formular y coordinar las políticas públicas relacionadas con la prevención
y atención de la violencia infantil, así como de brindar servicios de atención y
protección a las víctimas.

¿Cuáles son las medidas de protección utilizadas para la protección de violencia familiar?
1. Órdenes de protección: Las órdenes de protección son disposiciones legales emitidas
por un tribunal que prohíben al agresor acercarse o comunicarse con la víctima y, en
algunos casos, con otros miembros de la familia. Estas órdenes pueden incluir
restricciones de contacto, prohibiciones de acercarse al domicilio o lugar de trabajo de
la víctima, y otras medidas para garantizar su seguridad.
2. Refugio seguro: Las víctimas de violencia familiar pueden ser trasladadas a refugios
seguros o casas de acogida donde puedan encontrar protección, refugio y apoyo
mientras se resuelve su situación. Estos refugios suelen ofrecer alojamiento temporal,
asesoramiento psicológico, asistencia legal y otros servicios de apoyo. Programas de
intervención y rehabilitación: Los agresores pueden ser remitidos a programas de
intervención y rehabilitación diseñados para abordar las causas subyacentes de su
comportamiento violento y ayudarles a cambiar sus patrones de conducta. Estos
programas pueden incluir terapia de grupo, consejería individual, educación sobre la
violencia y habilidades para resolver problemas.
Describir, ¿Cómo se utilizan las medidas de protección si en caso un menor quiera denunciar el
hecho delictivo?
Cuando un menor desea denunciar un hecho delictivo y se utiliza la Cámara Gesell como parte
del proceso de investigación, las medidas de protección que se utilizan incluyen:
Entorno seguro y acogedor: La entrevista se realiza en un entorno especialmente diseñado para
ser acogedor y no intimidante para el menor. Se asegura que la sala de entrevistas esté equipada
con mobiliario adecuado, juguetes o materiales que puedan ayudar al niño a sentirse cómodo y
relajado.
Entrevistador especializado: La entrevista en la Cámara Gesell es conducida por un profesional
capacitado y especializado en entrevistar a niños, como psicólogos forenses o trabajadores
sociales. Este profesional tiene experiencia en trabajar con niños y en utilizar técnicas de
entrevista apropiadas para su edad y nivel de desarrollo.
Acompañamiento de un adulto de confianza: Se permite que el menor esté acompañado por un
adulto de confianza durante la entrevista, como un padre, madre, tutor legal o trabajador social.
Este adulto puede proporcionar apoyo emocional al menor y ayudar a tranquilizarlo durante el
proceso.

En su criterio ¿Cuáles son los niños que se ven más afectados en casos de violencia intrafamiliar
y como sistema legal que se podría hacer para que haya una medida de protección que no genere
una consecuencia mayores?
1. Los niños que se ven más afectados en casos de violencia intrafamiliar son aquellos que
están expuestos de manera directa o indirecta a la violencia en el hogar
2. Para garantizar una medida de protección que no genere consecuencias mayores, el
sistema legal puede implementar las siguientes estrategias:
a. Intervención temprana y preventiva: Es fundamental detectar y abordar los
casos de violencia intrafamiliar lo antes posible para evitar que la situación
empeore. Se pueden implementar programas de prevención y educación en la
comunidad para concienciar sobre la violencia familiar y promover relaciones
familiares saludables.
b. Apoyo integral a la familia: En lugar de simplemente castigar al perpetrador, el
sistema legal puede ofrecer apoyo y recursos a toda la familia para abordar las
causas subyacentes de la violencia y promover relaciones familiares seguras y
saludables. Esto puede incluir servicios de asesoramiento familiar, terapia
individual y familiar, educación parental y asistencia social.
c. Mediación y resolución de conflictos: Se pueden utilizar enfoques de mediación
y resolución de conflictos para ayudar a las familias a resolver sus problemas de
manera pacífica y constructiva, evitando la necesidad de medidas drásticas
como la separación familiar o la intervención del sistema legal.
d. Medidas de protección individualizadas: Es importante tener en cuenta las
necesidades individuales de cada niño y su familia al implementar medidas de
protección. Esto puede implicar desarrollar planes de seguridad personalizados,
proporcionar acceso a servicios especializados según las necesidades del niño y
su familia, y garantizar la participación activa del niño en el proceso de toma de
decisiones.
e. Seguimiento y monitoreo continuo: Una vez implementadas las medidas de
protección, es crucial realizar un seguimiento continuo para evaluar su
efectividad y realizar ajustes según sea necesario. Se debe garantizar que se esté
brindando el apoyo adecuado y que se estén abordando todas las necesidades de
los niños y sus familias de manera integral.
Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos éticos que enfrentan los abogados al
trabajar en casos de violencia infantil intrafamiliar y cuál es su enfoque para conciliar el deber
de representar los intereses del niño con las obligaciones legales y éticas hacia otras partes,
como los padres o cuidadores involucrados?
Confidencialidad vs. Obligación de Informar: Los abogados deben equilibrar el deber
de mantener la confidencialidad de la información proporcionada por el cliente con la
obligación ética y legal de informar sobre situaciones de abuso o negligencia infantil.
Esto puede generar conflictos éticos si el niño revela información que indica que está en
riesgo de daño.

Intereses del niño vs. Intereses de los Padres: Los abogados deben representar los
mejores intereses del niño, lo cual puede entrar en conflicto con los intereses de los
padres o cuidadores involucrados en el caso. Esto puede ser especialmente desafiante si
los padres niegan las acusaciones de abuso o si el niño desea mantener una relación con
ellos a pesar del daño sufrido.

Participación del niño en el proceso legal: Los abogados deben garantizar la


participación significativa del niño en el proceso legal, respetando su capacidad para
comprender la situación y expresar sus deseos y preocupaciones. Esto puede ser difícil
si el niño es muy joven o si ha sido traumatizado por la violencia familiar.

Manejo de evidencia sensible: Los abogados pueden encontrarse con evidencia


altamente sensible, como testimonios de abuso o pruebas médicas, que deben ser
manejadas con cuidado y ética para proteger la privacidad y dignidad del niño.

Para conciliar el deber de representar los intereses del niño con las obligaciones legales y éticas
hacia otras partes, como los padres o cuidadores involucrados, los abogados deben adoptar un
enfoque centrado en el interés superior del niño. Algunas estrategias para lograr esto incluyen:

Entrevistar al niño de manera apropiada: Los abogados deben entrevistar al niño de


manera sensible y comprensiva, asegurándose de escuchar sus preocupaciones y
respetar sus deseos en la medida de lo posible.

Buscar soluciones que protejan al niño: Los abogados deben buscar soluciones legales
que protejan al niño de cualquier daño futuro y promuevan su bienestar, incluso si esto
significa tomar medidas que puedan ser difíciles para los padres o cuidadores.

Colaboración con otros profesionales: Los abogados deben colaborar estrechamente con
otros profesionales, como trabajadores sociales, psicólogos y médicos, para garantizar
una evaluación integral de la situación y una intervención adecuada para proteger al
niño.

Defensa del interés superior del niño en el tribunal: Los abogados deben abogar de
manera enérgica por los mejores intereses del niño en el tribunal, presentando pruebas
sólidas y argumentos convincentes que respalden su posición.

¿Cuáles son los principales desafíos legales que enfrentan los niños al intentar acceder a
medidas de protección contra la violencia intrafamiliar?
Falta de reconocimiento y denuncia: Uno de los desafíos más importantes es la falta de
reconocimiento o negación de la violencia intrafamiliar por parte de los propios niños.
Pueden sentir miedo, vergüenza o lealtad hacia los perpetradores, lo que dificulta que
reconozcan y denuncien el abuso.

Dependencia de adultos para buscar ayuda: Los niños suelen depender de adultos, como
padres, maestros o trabajadores sociales, para buscar ayuda y acceder a medidas de
protección. Sin el apoyo y la intervención adecuados de adultos responsables, los niños
pueden tener dificultades para obtener la asistencia necesaria.

Complejidad del sistema legal: El proceso legal para acceder a medidas de protección
puede ser complicado y confuso para los niños, especialmente si son muy jóvenes o
tienen limitada comprensión sobre cómo funciona el sistema legal. Esto puede dificultar
su participación efectiva en el proceso y su capacidad para defender sus derechos.

Falta de recursos y apoyo: Los niños pueden enfrentar barreras económicas, sociales y
culturales que dificultan su acceso a medidas de protección, como la falta de acceso a
servicios legales, asesoramiento psicológico o refugio seguro. Esto puede dejar a los
niños en situaciones de vulnerabilidad y sin los recursos necesarios para protegerse a sí
mismos.

Temor a represalias o consecuencias negativas: Los niños pueden tener miedo de


denunciar la violencia intrafamiliar debido al temor a represalias por parte del agresor o
a consecuencias negativas, como la separación de la familia o el estigma social. Este
temor puede llevar a los niños a permanecer en situaciones de abuso en lugar de buscar
ayuda.

Lentitud y burocracia del sistema legal: El proceso legal para acceder a medidas de
protección puede ser lento y burocrático, lo que puede resultar en demoras en la
obtención de ayuda y protección para los niños. Esto puede ser especialmente
problemático en situaciones de emergencia donde se necesita una acción rápida para
proteger al niño.

¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar en el desarrollo emocional y psicológico de los niños


afectados, y qué medidas legales considera necesarias para mitigar estas consecuencias? Sin
basarse en el Código Penal.

La violencia intrafamiliar puede tener efectos devastadores en el desarrollo emocional y


psicológico de los niños afectados. Estos efectos pueden manifestarse de diversas formas y
pueden persistir a lo largo de la vida si no se abordan adecuadamente. Algunos de los impactos
más comunes incluyen:

Trauma emocional: La exposición a la violencia intrafamiliar puede causar un trauma


emocional significativo en los niños, que puede manifestarse en forma de ansiedad,
miedo, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas de salud
mental.

Problemas de comportamiento: Los niños expuestos a la violencia intrafamiliar pueden


desarrollar problemas de comportamiento como agresión, conducta antisocial,
dificultades para controlar la ira, impulsividad y conductas autodestructivas.

Baja autoestima y autoconcepto negativo: La violencia intrafamiliar puede afectar la


percepción que tienen los niños de sí mismos, lo que puede llevar a una baja autoestima,
sentimientos de culpa y vergüenza, y un autoconcepto negativo.

Dificultades en las relaciones interpersonales: Los niños afectados por la violencia


intrafamiliar pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones
interpersonales saludables en el futuro, debido a la falta de confianza, habilidades
sociales deficientes y patrones de apego inseguro.

Problemas académicos y del rendimiento escolar: La violencia intrafamiliar puede


interferir en el rendimiento académico de los niños, causando ausentismo escolar,
dificultades de concentración, bajo rendimiento académico y problemas de conducta en
la escuela.

Para mitigar estas consecuencias y proteger el bienestar de los niños afectados por la violencia
intrafamiliar, se requieren diversas medidas legales, entre las que se incluyen:

Intervención temprana y prevención: Es fundamental implementar programas de


intervención temprana y prevención que identifiquen y aborden la violencia
intrafamiliar de manera oportuna. Esto puede incluir campañas de sensibilización,
programas educativos en las escuelas y servicios de apoyo familiar.

Acceso a servicios de salud mental y apoyo psicosocial: Los niños afectados por la
violencia intrafamiliar deben tener acceso a servicios de salud mental y apoyo
psicosocial especializados, que les brinden atención terapéutica, asesoramiento y
tratamiento para abordar los efectos del trauma emocional.

Apoyo legal y asesoramiento jurídico: Los niños y sus familias deben recibir apoyo
legal y asesoramiento jurídico para acceder a medidas de protección, como órdenes de
restricción, refugio seguro y asistencia legal gratuita.

Garantizar la participación del niño en el proceso legal: Los niños deben ser escuchados
y tener la oportunidad de participar en el proceso legal de una manera que sea apropiada
para su edad y nivel de desarrollo. Esto puede implicar la designación de un abogado ad
litem o un representante legal que defienda los intereses del niño en el tribunal.

Promoción de entornos seguros y protectores: Se deben promover entornos seguros y


protectores para los niños afectados por la violencia intrafamiliar, incluyendo la
implementación de políticas y programas que prevengan la violencia, protejan a las
víctimas y responsabilicen a los agresores.
ALVA GUARNIZ, ANDY ROBERT 012434

¿Cuáles son los casos más repetitivos que se ven en sobre niños provenientes de Familias
Disfuncionales? Mencionar solo 3.
1. Abuso físico, emocional o sexual:
2. Negligencia y abandono
3. Exposición a violencia doméstica, Problemas de comportamiento y rendimiento escolar
4. Negligencia y abandono, Problemas de salud mental y adicciones
5. Inestabilidad en el hogar, Ciclo de violencia y disfunción familiar

En base a sus conocimientos, ¿Cuáles cree que son las consecuencias de la Violencia
Intrafamiliar de familias disfuncionales y cómo afecta a los niños?
6. Impacto emocional y psicológico: Los niños expuestos a la violencia intrafamiliar
pueden experimentar una variedad de problemas emocionales y psicológicos, como
ansiedad, depresión, miedo, culpa, confusión y baja autoestima. La violencia puede
generar traumas emocionales duraderos que afectan negativamente su salud mental y
bienestar emocional.
7. Problemas de comportamiento: Los niños pueden manifestar una serie de problemas de
comportamiento como resultado de la violencia intrafamiliar, incluida la agresividad, la
conducta antisocial, el aislamiento social, la dificultad para establecer relaciones
saludables y la falta de habilidades de resolución de problemas.
8. Impacto en el rendimiento escolar: La exposición a la violencia intrafamiliar puede
interferir en el rendimiento académico de los niños debido a la distracción, la ansiedad,
la falta de concentración y la falta de apoyo emocional y estructural en el hogar. Esto
puede llevar a dificultades en la escuela, ausentismo y bajo rendimiento académico.
9. Problemas de salud física: La violencia intrafamiliar también puede tener un impacto
negativo en la salud física de los niños, ya sea directamente a través de lesiones físicas o
indirectamente a través del estrés crónico, que puede aumentar el riesgo de problemas
de salud a largo plazo como enfermedades cardiovasculares, trastornos
gastrointestinales y problemas inmunológicos.
10. Ciclo de violencia: Los niños que crecen en un entorno de violencia intrafamiliar tienen
un mayor riesgo de perpetuar el ciclo de violencia en sus relaciones futuras, ya sea
como víctimas o perpetradores de violencia. Esto puede perpetuar la disfunción familiar
a lo largo de generaciones y contribuir a la transmisión intergeneracional de la
violencia.

¿Cómo identifica el sistema legal la violencia infantil, y en qué artículos encontramos dichos
delitos?
6. Código Penal:
 Artículo 153: Este artículo establece el delito de violencia familiar, que incluye
la violencia física, psicológica o sexual contra los miembros de la familia,
incluidos los niños.
 Artículo 173: Establece el delito de lesiones graves o lesiones graves seguidas
de muerte, que se aplica en casos de violencia física grave contra los niños.
 Artículo 174: Este artículo establece el delito de lesiones leves, que se aplica en
casos de violencia física no grave contra los niños.
7. Código de los Niños y Adolescentes:
 Artículo 5: Establece el principio de protección integral de los niños y
adolescentes, que incluye protegerlos contra cualquier forma de violencia,
maltrato o explotación.
 Artículo 80: Este artículo establece el delito de abandono de niños, niñas o
adolescentes, que penaliza a quienes abandonen, descuiden o pongan en riesgo
la vida o integridad de los niños.
8. Ley de Protección frente a la Violencia Familiar (Ley N° 30364):
 Artículo 4: Establece la obligación de denunciar cualquier forma de violencia
familiar, incluida la violencia contra los niños.
 Artículo 7: Establece la prohibición de someter a los niños a castigos físicos,
tratos humillantes o degradantes.
9. Código Penal:
 Artículo 153: Este artículo establece el delito de violencia familiar, que incluye
la violencia física, psicológica o sexual contra los miembros de la familia,
incluidos los niños.
 Artículo 173: Establece el delito de lesiones graves o lesiones graves seguidas
de muerte, que se aplica en casos de violencia física grave contra los niños.
 Artículo 174: Este artículo establece el delito de lesiones leves, que se aplica en
casos de violencia física no grave contra los niños.
10. Código de los Niños y Adolescentes:
 Artículo 5: Establece el principio de protección integral de los niños y
adolescentes, que incluye protegerlos contra cualquier forma de violencia,
maltrato o explotación.
 Artículo 80: Este artículo establece el delito de abandono de niños, niñas o
adolescentes, que penaliza a quienes abandonen, descuiden o pongan en riesgo
la vida o integridad de los niños.

¿Cuantos medios de protección tiene el menor en casos de violencia infantil? y ¿Qué


instituciones tienen colaboración con el sistema legal Peruano en frente a estos hechos?
5. Policía Nacional del Perú (PNP): La PNP es la institución encargada de recibir
denuncias y realizar investigaciones preliminares en casos de violencia infantil, así
como de brindar protección y asistencia inmediata a las víctimas.
6. Ministerio Público: El Ministerio Público es responsable de investigar y procesar
penalmente los casos de violencia infantil, así como de proteger los derechos de las
víctimas durante el proceso judicial.
7. Poder Judicial: El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia y dictar
sentencias en casos de violencia infantil, garantizando el debido proceso y la protección
de los derechos de los menores.
8. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP): El MIMP es el ente rector
encargado de formular y coordinar las políticas públicas relacionadas con la prevención
y atención de la violencia infantil, así como de brindar servicios de atención y
protección a las víctimas.

¿Cuáles son las medidas de protección utilizadas para la protección de violencia familiar?
3. Órdenes de protección: Las órdenes de protección son disposiciones legales emitidas
por un tribunal que prohíben al agresor acercarse o comunicarse con la víctima y, en
algunos casos, con otros miembros de la familia. Estas órdenes pueden incluir
restricciones de contacto, prohibiciones de acercarse al domicilio o lugar de trabajo de
la víctima, y otras medidas para garantizar su seguridad.
4. Refugio seguro: Las víctimas de violencia familiar pueden ser trasladadas a refugios
seguros o casas de acogida donde puedan encontrar protección, refugio y apoyo
mientras se resuelve su situación. Estos refugios suelen ofrecer alojamiento temporal,
asesoramiento psicológico, asistencia legal y otros servicios de apoyo. Programas de
intervención y rehabilitación: Los agresores pueden ser remitidos a programas de
intervención y rehabilitación diseñados para abordar las causas subyacentes de su
comportamiento violento y ayudarles a cambiar sus patrones de conducta. Estos
programas pueden incluir terapia de grupo, consejería individual, educación sobre la
violencia y habilidades para resolver problemas.
Describir, ¿Cómo se utilizan las medidas de protección si en caso un menor quiera denunciar el
hecho delictivo?
Cuando un menor desea denunciar un hecho delictivo y se utiliza la Cámara Gesell como parte
del proceso de investigación, las medidas de protección que se utilizan incluyen:
Entorno seguro y acogedor: La entrevista se realiza en un entorno especialmente diseñado para
ser acogedor y no intimidante para el menor. Se asegura que la sala de entrevistas esté equipada
con mobiliario adecuado, juguetes o materiales que puedan ayudar al niño a sentirse cómodo y
relajado.
Entrevistador especializado: La entrevista en la Cámara Gesell es conducida por un profesional
capacitado y especializado en entrevistar a niños, como psicólogos forenses o trabajadores
sociales. Este profesional tiene experiencia en trabajar con niños y en utilizar técnicas de
entrevista apropiadas para su edad y nivel de desarrollo.
Acompañamiento de un adulto de confianza: Se permite que el menor esté acompañado por un
adulto de confianza durante la entrevista, como un padre, madre, tutor legal o trabajador social.
Este adulto puede proporcionar apoyo emocional al menor y ayudar a tranquilizarlo durante el
proceso.
En su criterio ¿Cuáles son los niños que se ven más afectados en casos de violencia intrafamiliar
y como sistema legal que se podría hacer para que haya una medida de protección que no genere
una consecuencia mayores?
3. Los niños que se ven más afectados en casos de violencia intrafamiliar son aquellos que
están expuestos de manera directa o indirecta a la violencia en el hogar
4. Para garantizar una medida de protección que no genere consecuencias mayores, el
sistema legal puede implementar las siguientes estrategias:
a. Intervención temprana y preventiva: Es fundamental detectar y abordar los
casos de violencia intrafamiliar lo antes posible para evitar que la situación
empeore. Se pueden implementar programas de prevención y educación en la
comunidad para concienciar sobre la violencia familiar y promover relaciones
familiares saludables.
b. Apoyo integral a la familia: En lugar de simplemente castigar al perpetrador, el
sistema legal puede ofrecer apoyo y recursos a toda la familia para abordar las
causas subyacentes de la violencia y promover relaciones familiares seguras y
saludables. Esto puede incluir servicios de asesoramiento familiar, terapia
individual y familiar, educación parental y asistencia social.
c. Mediación y resolución de conflictos: Se pueden utilizar enfoques de mediación
y resolución de conflictos para ayudar a las familias a resolver sus problemas de
manera pacífica y constructiva, evitando la necesidad de medidas drásticas
como la separación familiar o la intervención del sistema legal.
d. Medidas de protección individualizadas: Es importante tener en cuenta las
necesidades individuales de cada niño y su familia al implementar medidas de
protección. Esto puede implicar desarrollar planes de seguridad personalizados,
proporcionar acceso a servicios especializados según las necesidades del niño y
su familia, y garantizar la participación activa del niño en el proceso de toma de
decisiones.
e. Seguimiento y monitoreo continuo: Una vez implementadas las medidas de
protección, es crucial realizar un seguimiento continuo para evaluar su
efectividad y realizar ajustes según sea necesario. Se debe garantizar que se esté
brindando el apoyo adecuado y que se estén abordando todas las necesidades de
los niños y sus familias de manera integral.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos éticos que enfrentan los abogados al
trabajar en casos de violencia infantil intrafamiliar y cuál es su enfoque para conciliar el deber
de representar los intereses del niño con las obligaciones legales y éticas hacia otras partes,
como los padres o cuidadores involucrados?
Confidencialidad vs. Obligación de Informar: Los abogados deben equilibrar el deber
de mantener la confidencialidad de la información proporcionada por el cliente con la
obligación ética y legal de informar sobre situaciones de abuso o negligencia infantil.
Esto puede generar conflictos éticos si el niño revela información que indica que está en
riesgo de daño.
Intereses del niño vs. Intereses de los Padres: Los abogados deben representar los
mejores intereses del niño, lo cual puede entrar en conflicto con los intereses de los
padres o cuidadores involucrados en el caso. Esto puede ser especialmente desafiante si
los padres niegan las acusaciones de abuso o si el niño desea mantener una relación con
ellos a pesar del daño sufrido.

Participación del niño en el proceso legal: Los abogados deben garantizar la


participación significativa del niño en el proceso legal, respetando su capacidad para
comprender la situación y expresar sus deseos y preocupaciones. Esto puede ser difícil
si el niño es muy joven o si ha sido traumatizado por la violencia familiar.

Manejo de evidencia sensible: Los abogados pueden encontrarse con evidencia


altamente sensible, como testimonios de abuso o pruebas médicas, que deben ser
manejadas con cuidado y ética para proteger la privacidad y dignidad del niño.

Para conciliar el deber de representar los intereses del niño con las obligaciones legales y éticas
hacia otras partes, como los padres o cuidadores involucrados, los abogados deben adoptar un
enfoque centrado en el interés superior del niño. Algunas estrategias para lograr esto incluyen:

Entrevistar al niño de manera apropiada: Los abogados deben entrevistar al niño de


manera sensible y comprensiva, asegurándose de escuchar sus preocupaciones y
respetar sus deseos en la medida de lo posible.

Buscar soluciones que protejan al niño: Los abogados deben buscar soluciones legales
que protejan al niño de cualquier daño futuro y promuevan su bienestar, incluso si esto
significa tomar medidas que puedan ser difíciles para los padres o cuidadores.

Colaboración con otros profesionales: Los abogados deben colaborar estrechamente con
otros profesionales, como trabajadores sociales, psicólogos y médicos, para garantizar
una evaluación integral de la situación y una intervención adecuada para proteger al
niño.

Defensa del interés superior del niño en el tribunal: Los abogados deben abogar de
manera enérgica por los mejores intereses del niño en el tribunal, presentando pruebas
sólidas y argumentos convincentes que respalden su posición.

¿Cuáles son los principales desafíos legales que enfrentan los niños al intentar acceder a
medidas de protección contra la violencia intrafamiliar?
Falta de reconocimiento y denuncia: Uno de los desafíos más importantes es la falta de
reconocimiento o negación de la violencia intrafamiliar por parte de los propios niños.
Pueden sentir miedo, vergüenza o lealtad hacia los perpetradores, lo que dificulta que
reconozcan y denuncien el abuso.

Dependencia de adultos para buscar ayuda: Los niños suelen depender de adultos, como
padres, maestros o trabajadores sociales, para buscar ayuda y acceder a medidas de
protección. Sin el apoyo y la intervención adecuados de adultos responsables, los niños
pueden tener dificultades para obtener la asistencia necesaria.

Complejidad del sistema legal: El proceso legal para acceder a medidas de protección
puede ser complicado y confuso para los niños, especialmente si son muy jóvenes o
tienen limitada comprensión sobre cómo funciona el sistema legal. Esto puede dificultar
su participación efectiva en el proceso y su capacidad para defender sus derechos.

Falta de recursos y apoyo: Los niños pueden enfrentar barreras económicas, sociales y
culturales que dificultan su acceso a medidas de protección, como la falta de acceso a
servicios legales, asesoramiento psicológico o refugio seguro. Esto puede dejar a los
niños en situaciones de vulnerabilidad y sin los recursos necesarios para protegerse a sí
mismos.

Temor a represalias o consecuencias negativas: Los niños pueden tener miedo de


denunciar la violencia intrafamiliar debido al temor a represalias por parte del agresor o
a consecuencias negativas, como la separación de la familia o el estigma social. Este
temor puede llevar a los niños a permanecer en situaciones de abuso en lugar de buscar
ayuda.

Lentitud y burocracia del sistema legal: El proceso legal para acceder a medidas de
protección puede ser lento y burocrático, lo que puede resultar en demoras en la
obtención de ayuda y protección para los niños. Esto puede ser especialmente
problemático en situaciones de emergencia donde se necesita una acción rápida para
proteger al niño.

¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar en el desarrollo emocional y psicológico de los niños


afectados, y qué medidas legales considera necesarias para mitigar estas consecuencias? Sin
basarse en el Código Penal.

La violencia intrafamiliar puede tener efectos devastadores en el desarrollo emocional y


psicológico de los niños afectados. Estos efectos pueden manifestarse de diversas formas y
pueden persistir a lo largo de la vida si no se abordan adecuadamente. Algunos de los impactos
más comunes incluyen:
Trauma emocional: La exposición a la violencia intrafamiliar puede causar un trauma
emocional significativo en los niños, que puede manifestarse en forma de ansiedad,
miedo, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas de salud
mental.

Problemas de comportamiento: Los niños expuestos a la violencia intrafamiliar pueden


desarrollar problemas de comportamiento como agresión, conducta antisocial,
dificultades para controlar la ira, impulsividad y conductas autodestructivas.

Baja autoestima y autoconcepto negativo: La violencia intrafamiliar puede afectar la


percepción que tienen los niños de sí mismos, lo que puede llevar a una baja autoestima,
sentimientos de culpa y vergüenza, y un autoconcepto negativo.

Dificultades en las relaciones interpersonales: Los niños afectados por la violencia


intrafamiliar pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones
interpersonales saludables en el futuro, debido a la falta de confianza, habilidades
sociales deficientes y patrones de apego inseguro.

Problemas académicos y del rendimiento escolar: La violencia intrafamiliar puede


interferir en el rendimiento académico de los niños, causando ausentismo escolar,
dificultades de concentración, bajo rendimiento académico y problemas de conducta en
la escuela.

Para mitigar estas consecuencias y proteger el bienestar de los niños afectados por la violencia
intrafamiliar, se requieren diversas medidas legales, entre las que se incluyen:

Intervención temprana y prevención: Es fundamental implementar programas de


intervención temprana y prevención que identifiquen y aborden la violencia
intrafamiliar de manera oportuna. Esto puede incluir campañas de sensibilización,
programas educativos en las escuelas y servicios de apoyo familiar.

Acceso a servicios de salud mental y apoyo psicosocial: Los niños afectados por la
violencia intrafamiliar deben tener acceso a servicios de salud mental y apoyo
psicosocial especializados, que les brinden atención terapéutica, asesoramiento y
tratamiento para abordar los efectos del trauma emocional.

Apoyo legal y asesoramiento jurídico: Los niños y sus familias deben recibir apoyo
legal y asesoramiento jurídico para acceder a medidas de protección, como órdenes de
restricción, refugio seguro y asistencia legal gratuita.
Garantizar la participación del niño en el proceso legal: Los niños deben ser escuchados
y tener la oportunidad de participar en el proceso legal de una manera que sea apropiada
para su edad y nivel de desarrollo. Esto puede implicar la designación de un abogado ad
litem o un representante legal que defienda los intereses del niño en el tribunal.

Promoción de entornos seguros y protectores: Se deben promover entornos seguros y


protectores para los niños afectados por la violencia intrafamiliar, incluyendo la
implementación de políticas y programas que prevengan la violencia, protejan a las
víctimas y responsabilicen a los agresores.
VILLANUEVA MONCADA, LUIS JORDY 011051

¿Cuáles son los casos más repetitivos que se ven en sobre niños provenientes de Familias
Disfuncionales? Mencionar solo 3.
1. Abuso físico, emocional o sexual:
2. Negligencia y abandono
3. Exposición a violencia doméstica, Problemas de comportamiento y rendimiento escolar
4. Negligencia y abandono, Problemas de salud mental y adicciones
5. Inestabilidad en el hogar, Ciclo de violencia y disfunción familiar

En base a sus conocimientos, ¿Cuáles cree que son las consecuencias de la Violencia
Intrafamiliar de familias disfuncionales y cómo afecta a los niños?
11. Impacto emocional y psicológico: Los niños expuestos a la violencia intrafamiliar
pueden experimentar una variedad de problemas emocionales y psicológicos, como
ansiedad, depresión, miedo, culpa, confusión y baja autoestima. La violencia puede
generar traumas emocionales duraderos que afectan negativamente su salud mental y
bienestar emocional.
12. Problemas de comportamiento: Los niños pueden manifestar una serie de problemas de
comportamiento como resultado de la violencia intrafamiliar, incluida la agresividad, la
conducta antisocial, el aislamiento social, la dificultad para establecer relaciones
saludables y la falta de habilidades de resolución de problemas.
13. Impacto en el rendimiento escolar: La exposición a la violencia intrafamiliar puede
interferir en el rendimiento académico de los niños debido a la distracción, la ansiedad,
la falta de concentración y la falta de apoyo emocional y estructural en el hogar. Esto
puede llevar a dificultades en la escuela, ausentismo y bajo rendimiento académico.
14. Problemas de salud física: La violencia intrafamiliar también puede tener un impacto
negativo en la salud física de los niños, ya sea directamente a través de lesiones físicas o
indirectamente a través del estrés crónico, que puede aumentar el riesgo de problemas
de salud a largo plazo como enfermedades cardiovasculares, trastornos
gastrointestinales y problemas inmunológicos.
15. Ciclo de violencia: Los niños que crecen en un entorno de violencia intrafamiliar tienen
un mayor riesgo de perpetuar el ciclo de violencia en sus relaciones futuras, ya sea
como víctimas o perpetradores de violencia. Esto puede perpetuar la disfunción familiar
a lo largo de generaciones y contribuir a la transmisión intergeneracional de la
violencia.

¿Cómo identifica el sistema legal la violencia infantil, y en qué artículos encontramos dichos
delitos?
11. Código Penal:
 Artículo 153: Este artículo establece el delito de violencia familiar, que incluye
la violencia física, psicológica o sexual contra los miembros de la familia,
incluidos los niños.
 Artículo 173: Establece el delito de lesiones graves o lesiones graves seguidas
de muerte, que se aplica en casos de violencia física grave contra los niños.
 Artículo 174: Este artículo establece el delito de lesiones leves, que se aplica en
casos de violencia física no grave contra los niños.
12. Código de los Niños y Adolescentes:
 Artículo 5: Establece el principio de protección integral de los niños y
adolescentes, que incluye protegerlos contra cualquier forma de violencia,
maltrato o explotación.
 Artículo 80: Este artículo establece el delito de abandono de niños, niñas o
adolescentes, que penaliza a quienes abandonen, descuiden o pongan en riesgo
la vida o integridad de los niños.
13. Ley de Protección frente a la Violencia Familiar (Ley N° 30364):
 Artículo 4: Establece la obligación de denunciar cualquier forma de violencia
familiar, incluida la violencia contra los niños.
 Artículo 7: Establece la prohibición de someter a los niños a castigos físicos,
tratos humillantes o degradantes.
14. Código Penal:
 Artículo 153: Este artículo establece el delito de violencia familiar, que incluye
la violencia física, psicológica o sexual contra los miembros de la familia,
incluidos los niños.
 Artículo 173: Establece el delito de lesiones graves o lesiones graves seguidas
de muerte, que se aplica en casos de violencia física grave contra los niños.
 Artículo 174: Este artículo establece el delito de lesiones leves, que se aplica en
casos de violencia física no grave contra los niños.
15. Código de los Niños y Adolescentes:
 Artículo 5: Establece el principio de protección integral de los niños y
adolescentes, que incluye protegerlos contra cualquier forma de violencia,
maltrato o explotación.
 Artículo 80: Este artículo establece el delito de abandono de niños, niñas o
adolescentes, que penaliza a quienes abandonen, descuiden o pongan en riesgo
la vida o integridad de los niños.

¿Cuantos medios de protección tiene el menor en casos de violencia infantil? y ¿Qué


instituciones tienen colaboración con el sistema legal Peruano en frente a estos hechos?
9. Policía Nacional del Perú (PNP): La PNP es la institución encargada de recibir
denuncias y realizar investigaciones preliminares en casos de violencia infantil, así
como de brindar protección y asistencia inmediata a las víctimas.
10. Ministerio Público: El Ministerio Público es responsable de investigar y procesar
penalmente los casos de violencia infantil, así como de proteger los derechos de las
víctimas durante el proceso judicial.
11. Poder Judicial: El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia y dictar
sentencias en casos de violencia infantil, garantizando el debido proceso y la protección
de los derechos de los menores.
12. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP): El MIMP es el ente rector
encargado de formular y coordinar las políticas públicas relacionadas con la prevención
y atención de la violencia infantil, así como de brindar servicios de atención y
protección a las víctimas.

¿Cuáles son las medidas de protección utilizadas para la protección de violencia familiar?
5. Órdenes de protección: Las órdenes de protección son disposiciones legales emitidas
por un tribunal que prohíben al agresor acercarse o comunicarse con la víctima y, en
algunos casos, con otros miembros de la familia. Estas órdenes pueden incluir
restricciones de contacto, prohibiciones de acercarse al domicilio o lugar de trabajo de
la víctima, y otras medidas para garantizar su seguridad.
6. Refugio seguro: Las víctimas de violencia familiar pueden ser trasladadas a refugios
seguros o casas de acogida donde puedan encontrar protección, refugio y apoyo
mientras se resuelve su situación. Estos refugios suelen ofrecer alojamiento temporal,
asesoramiento psicológico, asistencia legal y otros servicios de apoyo. Programas de
intervención y rehabilitación: Los agresores pueden ser remitidos a programas de
intervención y rehabilitación diseñados para abordar las causas subyacentes de su
comportamiento violento y ayudarles a cambiar sus patrones de conducta. Estos
programas pueden incluir terapia de grupo, consejería individual, educación sobre la
violencia y habilidades para resolver problemas.
Describir, ¿Cómo se utilizan las medidas de protección si en caso un menor quiera denunciar el
hecho delictivo?
Cuando un menor desea denunciar un hecho delictivo y se utiliza la Cámara Gesell como parte
del proceso de investigación, las medidas de protección que se utilizan incluyen:
Entorno seguro y acogedor: La entrevista se realiza en un entorno especialmente diseñado para
ser acogedor y no intimidante para el menor. Se asegura que la sala de entrevistas esté equipada
con mobiliario adecuado, juguetes o materiales que puedan ayudar al niño a sentirse cómodo y
relajado.
Entrevistador especializado: La entrevista en la Cámara Gesell es conducida por un profesional
capacitado y especializado en entrevistar a niños, como psicólogos forenses o trabajadores
sociales. Este profesional tiene experiencia en trabajar con niños y en utilizar técnicas de
entrevista apropiadas para su edad y nivel de desarrollo.
Acompañamiento de un adulto de confianza: Se permite que el menor esté acompañado por un
adulto de confianza durante la entrevista, como un padre, madre, tutor legal o trabajador social.
Este adulto puede proporcionar apoyo emocional al menor y ayudar a tranquilizarlo durante el
proceso.
En su criterio ¿Cuáles son los niños que se ven más afectados en casos de violencia intrafamiliar
y como sistema legal que se podría hacer para que haya una medida de protección que no genere
una consecuencia mayores?
5. Los niños que se ven más afectados en casos de violencia intrafamiliar son aquellos que
están expuestos de manera directa o indirecta a la violencia en el hogar
6. Para garantizar una medida de protección que no genere consecuencias mayores, el
sistema legal puede implementar las siguientes estrategias:
a. Intervención temprana y preventiva: Es fundamental detectar y abordar los
casos de violencia intrafamiliar lo antes posible para evitar que la situación
empeore. Se pueden implementar programas de prevención y educación en la
comunidad para concienciar sobre la violencia familiar y promover relaciones
familiares saludables.
b. Apoyo integral a la familia: En lugar de simplemente castigar al perpetrador, el
sistema legal puede ofrecer apoyo y recursos a toda la familia para abordar las
causas subyacentes de la violencia y promover relaciones familiares seguras y
saludables. Esto puede incluir servicios de asesoramiento familiar, terapia
individual y familiar, educación parental y asistencia social.
c. Mediación y resolución de conflictos: Se pueden utilizar enfoques de mediación
y resolución de conflictos para ayudar a las familias a resolver sus problemas de
manera pacífica y constructiva, evitando la necesidad de medidas drásticas
como la separación familiar o la intervención del sistema legal.
d. Medidas de protección individualizadas: Es importante tener en cuenta las
necesidades individuales de cada niño y su familia al implementar medidas de
protección. Esto puede implicar desarrollar planes de seguridad personalizados,
proporcionar acceso a servicios especializados según las necesidades del niño y
su familia, y garantizar la participación activa del niño en el proceso de toma de
decisiones.
e. Seguimiento y monitoreo continuo: Una vez implementadas las medidas de
protección, es crucial realizar un seguimiento continuo para evaluar su
efectividad y realizar ajustes según sea necesario. Se debe garantizar que se esté
brindando el apoyo adecuado y que se estén abordando todas las necesidades de
los niños y sus familias de manera integral.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos éticos que enfrentan los abogados al
trabajar en casos de violencia infantil intrafamiliar y cuál es su enfoque para conciliar el deber
de representar los intereses del niño con las obligaciones legales y éticas hacia otras partes,
como los padres o cuidadores involucrados?
Confidencialidad vs. Obligación de Informar: Los abogados deben equilibrar el deber
de mantener la confidencialidad de la información proporcionada por el cliente con la
obligación ética y legal de informar sobre situaciones de abuso o negligencia infantil.
Esto puede generar conflictos éticos si el niño revela información que indica que está en
riesgo de daño.
Intereses del niño vs. Intereses de los Padres: Los abogados deben representar los
mejores intereses del niño, lo cual puede entrar en conflicto con los intereses de los
padres o cuidadores involucrados en el caso. Esto puede ser especialmente desafiante si
los padres niegan las acusaciones de abuso o si el niño desea mantener una relación con
ellos a pesar del daño sufrido.

Participación del niño en el proceso legal: Los abogados deben garantizar la


participación significativa del niño en el proceso legal, respetando su capacidad para
comprender la situación y expresar sus deseos y preocupaciones. Esto puede ser difícil
si el niño es muy joven o si ha sido traumatizado por la violencia familiar.

Manejo de evidencia sensible: Los abogados pueden encontrarse con evidencia


altamente sensible, como testimonios de abuso o pruebas médicas, que deben ser
manejadas con cuidado y ética para proteger la privacidad y dignidad del niño.

Para conciliar el deber de representar los intereses del niño con las obligaciones legales y éticas
hacia otras partes, como los padres o cuidadores involucrados, los abogados deben adoptar un
enfoque centrado en el interés superior del niño. Algunas estrategias para lograr esto incluyen:

Entrevistar al niño de manera apropiada: Los abogados deben entrevistar al niño de


manera sensible y comprensiva, asegurándose de escuchar sus preocupaciones y
respetar sus deseos en la medida de lo posible.

Buscar soluciones que protejan al niño: Los abogados deben buscar soluciones legales
que protejan al niño de cualquier daño futuro y promuevan su bienestar, incluso si esto
significa tomar medidas que puedan ser difíciles para los padres o cuidadores.

Colaboración con otros profesionales: Los abogados deben colaborar estrechamente con
otros profesionales, como trabajadores sociales, psicólogos y médicos, para garantizar
una evaluación integral de la situación y una intervención adecuada para proteger al
niño.

Defensa del interés superior del niño en el tribunal: Los abogados deben abogar de
manera enérgica por los mejores intereses del niño en el tribunal, presentando pruebas
sólidas y argumentos convincentes que respalden su posición.

¿Cuáles son los principales desafíos legales que enfrentan los niños al intentar acceder a
medidas de protección contra la violencia intrafamiliar?
Falta de reconocimiento y denuncia: Uno de los desafíos más importantes es la falta de
reconocimiento o negación de la violencia intrafamiliar por parte de los propios niños.
Pueden sentir miedo, vergüenza o lealtad hacia los perpetradores, lo que dificulta que
reconozcan y denuncien el abuso.

Dependencia de adultos para buscar ayuda: Los niños suelen depender de adultos, como
padres, maestros o trabajadores sociales, para buscar ayuda y acceder a medidas de
protección. Sin el apoyo y la intervención adecuados de adultos responsables, los niños
pueden tener dificultades para obtener la asistencia necesaria.

Complejidad del sistema legal: El proceso legal para acceder a medidas de protección
puede ser complicado y confuso para los niños, especialmente si son muy jóvenes o
tienen limitada comprensión sobre cómo funciona el sistema legal. Esto puede dificultar
su participación efectiva en el proceso y su capacidad para defender sus derechos.

Falta de recursos y apoyo: Los niños pueden enfrentar barreras económicas, sociales y
culturales que dificultan su acceso a medidas de protección, como la falta de acceso a
servicios legales, asesoramiento psicológico o refugio seguro. Esto puede dejar a los
niños en situaciones de vulnerabilidad y sin los recursos necesarios para protegerse a sí
mismos.

Temor a represalias o consecuencias negativas: Los niños pueden tener miedo de


denunciar la violencia intrafamiliar debido al temor a represalias por parte del agresor o
a consecuencias negativas, como la separación de la familia o el estigma social. Este
temor puede llevar a los niños a permanecer en situaciones de abuso en lugar de buscar
ayuda.

Lentitud y burocracia del sistema legal: El proceso legal para acceder a medidas de
protección puede ser lento y burocrático, lo que puede resultar en demoras en la
obtención de ayuda y protección para los niños. Esto puede ser especialmente
problemático en situaciones de emergencia donde se necesita una acción rápida para
proteger al niño.

¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar en el desarrollo emocional y psicológico de los niños


afectados, y qué medidas legales considera necesarias para mitigar estas consecuencias? Sin
basarse en el Código Penal.

La violencia intrafamiliar puede tener efectos devastadores en el desarrollo emocional y


psicológico de los niños afectados. Estos efectos pueden manifestarse de diversas formas y
pueden persistir a lo largo de la vida si no se abordan adecuadamente. Algunos de los impactos
más comunes incluyen:
Trauma emocional: La exposición a la violencia intrafamiliar puede causar un trauma
emocional significativo en los niños, que puede manifestarse en forma de ansiedad,
miedo, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas de salud
mental.

Problemas de comportamiento: Los niños expuestos a la violencia intrafamiliar pueden


desarrollar problemas de comportamiento como agresión, conducta antisocial,
dificultades para controlar la ira, impulsividad y conductas autodestructivas.

Baja autoestima y autoconcepto negativo: La violencia intrafamiliar puede afectar la


percepción que tienen los niños de sí mismos, lo que puede llevar a una baja autoestima,
sentimientos de culpa y vergüenza, y un autoconcepto negativo.

Dificultades en las relaciones interpersonales: Los niños afectados por la violencia


intrafamiliar pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones
interpersonales saludables en el futuro, debido a la falta de confianza, habilidades
sociales deficientes y patrones de apego inseguro.

Problemas académicos y del rendimiento escolar: La violencia intrafamiliar puede


interferir en el rendimiento académico de los niños, causando ausentismo escolar,
dificultades de concentración, bajo rendimiento académico y problemas de conducta en
la escuela.

Para mitigar estas consecuencias y proteger el bienestar de los niños afectados por la violencia
intrafamiliar, se requieren diversas medidas legales, entre las que se incluyen:

Intervención temprana y prevención: Es fundamental implementar programas de


intervención temprana y prevención que identifiquen y aborden la violencia
intrafamiliar de manera oportuna. Esto puede incluir campañas de sensibilización,
programas educativos en las escuelas y servicios de apoyo familiar.

Acceso a servicios de salud mental y apoyo psicosocial: Los niños afectados por la
violencia intrafamiliar deben tener acceso a servicios de salud mental y apoyo
psicosocial especializados, que les brinden atención terapéutica, asesoramiento y
tratamiento para abordar los efectos del trauma emocional.

Apoyo legal y asesoramiento jurídico: Los niños y sus familias deben recibir apoyo
legal y asesoramiento jurídico para acceder a medidas de protección, como órdenes de
restricción, refugio seguro y asistencia legal gratuita.
Garantizar la participación del niño en el proceso legal: Los niños deben ser escuchados
y tener la oportunidad de participar en el proceso legal de una manera que sea apropiada
para su edad y nivel de desarrollo. Esto puede implicar la designación de un abogado ad
litem o un representante legal que defienda los intereses del niño en el tribunal.

Promoción de entornos seguros y protectores: Se deben promover entornos seguros y


protectores para los niños afectados por la violencia intrafamiliar, incluyendo la
implementación de políticas y programas que prevengan la violencia, protejan a las
víctimas y responsabilicen a los agresores.
SIFUENTES BARRANTES, NATALI PAOLA 011512

¿Cuáles son los casos más repetitivos que se ven en sobre niños provenientes de Familias
Disfuncionales? Mencionar solo 3.
1. Abuso físico, emocional o sexual:
2. Negligencia y abandono
3. Exposición a violencia doméstica, Problemas de comportamiento y rendimiento escolar
4. Negligencia y abandono, Problemas de salud mental y adicciones
5. Inestabilidad en el hogar, Ciclo de violencia y disfunción familiar

En base a sus conocimientos, ¿Cuáles cree que son las consecuencias de la Violencia
Intrafamiliar de familias disfuncionales y cómo afecta a los niños?
16. Impacto emocional y psicológico: Los niños expuestos a la violencia intrafamiliar
pueden experimentar una variedad de problemas emocionales y psicológicos, como
ansiedad, depresión, miedo, culpa, confusión y baja autoestima. La violencia puede
generar traumas emocionales duraderos que afectan negativamente su salud mental y
bienestar emocional.
17. Problemas de comportamiento: Los niños pueden manifestar una serie de problemas de
comportamiento como resultado de la violencia intrafamiliar, incluida la agresividad, la
conducta antisocial, el aislamiento social, la dificultad para establecer relaciones
saludables y la falta de habilidades de resolución de problemas.
18. Impacto en el rendimiento escolar: La exposición a la violencia intrafamiliar puede
interferir en el rendimiento académico de los niños debido a la distracción, la ansiedad,
la falta de concentración y la falta de apoyo emocional y estructural en el hogar. Esto
puede llevar a dificultades en la escuela, ausentismo y bajo rendimiento académico.
19. Problemas de salud física: La violencia intrafamiliar también puede tener un impacto
negativo en la salud física de los niños, ya sea directamente a través de lesiones físicas o
indirectamente a través del estrés crónico, que puede aumentar el riesgo de problemas
de salud a largo plazo como enfermedades cardiovasculares, trastornos
gastrointestinales y problemas inmunológicos.
20. Ciclo de violencia: Los niños que crecen en un entorno de violencia intrafamiliar tienen
un mayor riesgo de perpetuar el ciclo de violencia en sus relaciones futuras, ya sea
como víctimas o perpetradores de violencia. Esto puede perpetuar la disfunción familiar
a lo largo de generaciones y contribuir a la transmisión intergeneracional de la
violencia.

¿Cómo identifica el sistema legal la violencia infantil, y en qué artículos encontramos dichos
delitos?
16. Código Penal:
 Artículo 153: Este artículo establece el delito de violencia familiar, que incluye
la violencia física, psicológica o sexual contra los miembros de la familia,
incluidos los niños.
 Artículo 173: Establece el delito de lesiones graves o lesiones graves seguidas
de muerte, que se aplica en casos de violencia física grave contra los niños.
 Artículo 174: Este artículo establece el delito de lesiones leves, que se aplica en
casos de violencia física no grave contra los niños.
17. Código de los Niños y Adolescentes:
 Artículo 5: Establece el principio de protección integral de los niños y
adolescentes, que incluye protegerlos contra cualquier forma de violencia,
maltrato o explotación.
 Artículo 80: Este artículo establece el delito de abandono de niños, niñas o
adolescentes, que penaliza a quienes abandonen, descuiden o pongan en riesgo
la vida o integridad de los niños.
18. Ley de Protección frente a la Violencia Familiar (Ley N° 30364):
 Artículo 4: Establece la obligación de denunciar cualquier forma de violencia
familiar, incluida la violencia contra los niños.
 Artículo 7: Establece la prohibición de someter a los niños a castigos físicos,
tratos humillantes o degradantes.
19. Código Penal:
 Artículo 153: Este artículo establece el delito de violencia familiar, que incluye
la violencia física, psicológica o sexual contra los miembros de la familia,
incluidos los niños.
 Artículo 173: Establece el delito de lesiones graves o lesiones graves seguidas
de muerte, que se aplica en casos de violencia física grave contra los niños.
 Artículo 174: Este artículo establece el delito de lesiones leves, que se aplica en
casos de violencia física no grave contra los niños.
20. Código de los Niños y Adolescentes:
 Artículo 5: Establece el principio de protección integral de los niños y
adolescentes, que incluye protegerlos contra cualquier forma de violencia,
maltrato o explotación.
 Artículo 80: Este artículo establece el delito de abandono de niños, niñas o
adolescentes, que penaliza a quienes abandonen, descuiden o pongan en riesgo
la vida o integridad de los niños.

¿Cuantos medios de protección tiene el menor en casos de violencia infantil? y ¿Qué


instituciones tienen colaboración con el sistema legal Peruano en frente a estos hechos?
13. Policía Nacional del Perú (PNP): La PNP es la institución encargada de recibir
denuncias y realizar investigaciones preliminares en casos de violencia infantil, así
como de brindar protección y asistencia inmediata a las víctimas.
14. Ministerio Público: El Ministerio Público es responsable de investigar y procesar
penalmente los casos de violencia infantil, así como de proteger los derechos de las
víctimas durante el proceso judicial.
15. Poder Judicial: El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia y dictar
sentencias en casos de violencia infantil, garantizando el debido proceso y la protección
de los derechos de los menores.
16. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP): El MIMP es el ente rector
encargado de formular y coordinar las políticas públicas relacionadas con la prevención
y atención de la violencia infantil, así como de brindar servicios de atención y
protección a las víctimas.

¿Cuáles son las medidas de protección utilizadas para la protección de violencia familiar?
7. Órdenes de protección: Las órdenes de protección son disposiciones legales emitidas
por un tribunal que prohíben al agresor acercarse o comunicarse con la víctima y, en
algunos casos, con otros miembros de la familia. Estas órdenes pueden incluir
restricciones de contacto, prohibiciones de acercarse al domicilio o lugar de trabajo de
la víctima, y otras medidas para garantizar su seguridad.
8. Refugio seguro: Las víctimas de violencia familiar pueden ser trasladadas a refugios
seguros o casas de acogida donde puedan encontrar protección, refugio y apoyo
mientras se resuelve su situación. Estos refugios suelen ofrecer alojamiento temporal,
asesoramiento psicológico, asistencia legal y otros servicios de apoyo. Programas de
intervención y rehabilitación: Los agresores pueden ser remitidos a programas de
intervención y rehabilitación diseñados para abordar las causas subyacentes de su
comportamiento violento y ayudarles a cambiar sus patrones de conducta. Estos
programas pueden incluir terapia de grupo, consejería individual, educación sobre la
violencia y habilidades para resolver problemas.
Describir, ¿Cómo se utilizan las medidas de protección si en caso un menor quiera denunciar el
hecho delictivo?
Cuando un menor desea denunciar un hecho delictivo y se utiliza la Cámara Gesell como parte
del proceso de investigación, las medidas de protección que se utilizan incluyen:
Entorno seguro y acogedor: La entrevista se realiza en un entorno especialmente diseñado para
ser acogedor y no intimidante para el menor. Se asegura que la sala de entrevistas esté equipada
con mobiliario adecuado, juguetes o materiales que puedan ayudar al niño a sentirse cómodo y
relajado.
Entrevistador especializado: La entrevista en la Cámara Gesell es conducida por un profesional
capacitado y especializado en entrevistar a niños, como psicólogos forenses o trabajadores
sociales. Este profesional tiene experiencia en trabajar con niños y en utilizar técnicas de
entrevista apropiadas para su edad y nivel de desarrollo.
Acompañamiento de un adulto de confianza: Se permite que el menor esté acompañado por un
adulto de confianza durante la entrevista, como un padre, madre, tutor legal o trabajador social.
Este adulto puede proporcionar apoyo emocional al menor y ayudar a tranquilizarlo durante el
proceso.
En su criterio ¿Cuáles son los niños que se ven más afectados en casos de violencia intrafamiliar
y como sistema legal que se podría hacer para que haya una medida de protección que no genere
una consecuencia mayores?
7. Los niños que se ven más afectados en casos de violencia intrafamiliar son aquellos que
están expuestos de manera directa o indirecta a la violencia en el hogar
8. Para garantizar una medida de protección que no genere consecuencias mayores, el
sistema legal puede implementar las siguientes estrategias:
a. Intervención temprana y preventiva: Es fundamental detectar y abordar los
casos de violencia intrafamiliar lo antes posible para evitar que la situación
empeore. Se pueden implementar programas de prevención y educación en la
comunidad para concienciar sobre la violencia familiar y promover relaciones
familiares saludables.
b. Apoyo integral a la familia: En lugar de simplemente castigar al perpetrador, el
sistema legal puede ofrecer apoyo y recursos a toda la familia para abordar las
causas subyacentes de la violencia y promover relaciones familiares seguras y
saludables. Esto puede incluir servicios de asesoramiento familiar, terapia
individual y familiar, educación parental y asistencia social.
c. Mediación y resolución de conflictos: Se pueden utilizar enfoques de mediación
y resolución de conflictos para ayudar a las familias a resolver sus problemas de
manera pacífica y constructiva, evitando la necesidad de medidas drásticas
como la separación familiar o la intervención del sistema legal.
d. Medidas de protección individualizadas: Es importante tener en cuenta las
necesidades individuales de cada niño y su familia al implementar medidas de
protección. Esto puede implicar desarrollar planes de seguridad personalizados,
proporcionar acceso a servicios especializados según las necesidades del niño y
su familia, y garantizar la participación activa del niño en el proceso de toma de
decisiones.
e. Seguimiento y monitoreo continuo: Una vez implementadas las medidas de
protección, es crucial realizar un seguimiento continuo para evaluar su
efectividad y realizar ajustes según sea necesario. Se debe garantizar que se esté
brindando el apoyo adecuado y que se estén abordando todas las necesidades de
los niños y sus familias de manera integral.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos éticos que enfrentan los abogados al
trabajar en casos de violencia infantil intrafamiliar y cuál es su enfoque para conciliar el deber
de representar los intereses del niño con las obligaciones legales y éticas hacia otras partes,
como los padres o cuidadores involucrados?
Confidencialidad vs. Obligación de Informar: Los abogados deben equilibrar el deber
de mantener la confidencialidad de la información proporcionada por el cliente con la
obligación ética y legal de informar sobre situaciones de abuso o negligencia infantil.
Esto puede generar conflictos éticos si el niño revela información que indica que está en
riesgo de daño.
Intereses del niño vs. Intereses de los Padres: Los abogados deben representar los
mejores intereses del niño, lo cual puede entrar en conflicto con los intereses de los
padres o cuidadores involucrados en el caso. Esto puede ser especialmente desafiante si
los padres niegan las acusaciones de abuso o si el niño desea mantener una relación con
ellos a pesar del daño sufrido.

Participación del niño en el proceso legal: Los abogados deben garantizar la


participación significativa del niño en el proceso legal, respetando su capacidad para
comprender la situación y expresar sus deseos y preocupaciones. Esto puede ser difícil
si el niño es muy joven o si ha sido traumatizado por la violencia familiar.

Manejo de evidencia sensible: Los abogados pueden encontrarse con evidencia


altamente sensible, como testimonios de abuso o pruebas médicas, que deben ser
manejadas con cuidado y ética para proteger la privacidad y dignidad del niño.

Para conciliar el deber de representar los intereses del niño con las obligaciones legales y éticas
hacia otras partes, como los padres o cuidadores involucrados, los abogados deben adoptar un
enfoque centrado en el interés superior del niño. Algunas estrategias para lograr esto incluyen:

Entrevistar al niño de manera apropiada: Los abogados deben entrevistar al niño de


manera sensible y comprensiva, asegurándose de escuchar sus preocupaciones y
respetar sus deseos en la medida de lo posible.

Buscar soluciones que protejan al niño: Los abogados deben buscar soluciones legales
que protejan al niño de cualquier daño futuro y promuevan su bienestar, incluso si esto
significa tomar medidas que puedan ser difíciles para los padres o cuidadores.

Colaboración con otros profesionales: Los abogados deben colaborar estrechamente con
otros profesionales, como trabajadores sociales, psicólogos y médicos, para garantizar
una evaluación integral de la situación y una intervención adecuada para proteger al
niño.

Defensa del interés superior del niño en el tribunal: Los abogados deben abogar de
manera enérgica por los mejores intereses del niño en el tribunal, presentando pruebas
sólidas y argumentos convincentes que respalden su posición.

¿Cuáles son los principales desafíos legales que enfrentan los niños al intentar acceder a
medidas de protección contra la violencia intrafamiliar?
Falta de reconocimiento y denuncia: Uno de los desafíos más importantes es la falta de
reconocimiento o negación de la violencia intrafamiliar por parte de los propios niños.
Pueden sentir miedo, vergüenza o lealtad hacia los perpetradores, lo que dificulta que
reconozcan y denuncien el abuso.

Dependencia de adultos para buscar ayuda: Los niños suelen depender de adultos, como
padres, maestros o trabajadores sociales, para buscar ayuda y acceder a medidas de
protección. Sin el apoyo y la intervención adecuados de adultos responsables, los niños
pueden tener dificultades para obtener la asistencia necesaria.

Complejidad del sistema legal: El proceso legal para acceder a medidas de protección
puede ser complicado y confuso para los niños, especialmente si son muy jóvenes o
tienen limitada comprensión sobre cómo funciona el sistema legal. Esto puede dificultar
su participación efectiva en el proceso y su capacidad para defender sus derechos.

Falta de recursos y apoyo: Los niños pueden enfrentar barreras económicas, sociales y
culturales que dificultan su acceso a medidas de protección, como la falta de acceso a
servicios legales, asesoramiento psicológico o refugio seguro. Esto puede dejar a los
niños en situaciones de vulnerabilidad y sin los recursos necesarios para protegerse a sí
mismos.

Temor a represalias o consecuencias negativas: Los niños pueden tener miedo de


denunciar la violencia intrafamiliar debido al temor a represalias por parte del agresor o
a consecuencias negativas, como la separación de la familia o el estigma social. Este
temor puede llevar a los niños a permanecer en situaciones de abuso en lugar de buscar
ayuda.

Lentitud y burocracia del sistema legal: El proceso legal para acceder a medidas de
protección puede ser lento y burocrático, lo que puede resultar en demoras en la
obtención de ayuda y protección para los niños. Esto puede ser especialmente
problemático en situaciones de emergencia donde se necesita una acción rápida para
proteger al niño.

¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar en el desarrollo emocional y psicológico de los niños


afectados, y qué medidas legales considera necesarias para mitigar estas consecuencias? Sin
basarse en el Código Penal.

La violencia intrafamiliar puede tener efectos devastadores en el desarrollo emocional y


psicológico de los niños afectados. Estos efectos pueden manifestarse de diversas formas y
pueden persistir a lo largo de la vida si no se abordan adecuadamente. Algunos de los impactos
más comunes incluyen:
Trauma emocional: La exposición a la violencia intrafamiliar puede causar un trauma
emocional significativo en los niños, que puede manifestarse en forma de ansiedad,
miedo, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas de salud
mental.

Problemas de comportamiento: Los niños expuestos a la violencia intrafamiliar pueden


desarrollar problemas de comportamiento como agresión, conducta antisocial,
dificultades para controlar la ira, impulsividad y conductas autodestructivas.

Baja autoestima y autoconcepto negativo: La violencia intrafamiliar puede afectar la


percepción que tienen los niños de sí mismos, lo que puede llevar a una baja autoestima,
sentimientos de culpa y vergüenza, y un autoconcepto negativo.

Dificultades en las relaciones interpersonales: Los niños afectados por la violencia


intrafamiliar pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones
interpersonales saludables en el futuro, debido a la falta de confianza, habilidades
sociales deficientes y patrones de apego inseguro.

Problemas académicos y del rendimiento escolar: La violencia intrafamiliar puede


interferir en el rendimiento académico de los niños, causando ausentismo escolar,
dificultades de concentración, bajo rendimiento académico y problemas de conducta en
la escuela.

Para mitigar estas consecuencias y proteger el bienestar de los niños afectados por la violencia
intrafamiliar, se requieren diversas medidas legales, entre las que se incluyen:

Intervención temprana y prevención: Es fundamental implementar programas de


intervención temprana y prevención que identifiquen y aborden la violencia
intrafamiliar de manera oportuna. Esto puede incluir campañas de sensibilización,
programas educativos en las escuelas y servicios de apoyo familiar.

Acceso a servicios de salud mental y apoyo psicosocial: Los niños afectados por la
violencia intrafamiliar deben tener acceso a servicios de salud mental y apoyo
psicosocial especializados, que les brinden atención terapéutica, asesoramiento y
tratamiento para abordar los efectos del trauma emocional.

Apoyo legal y asesoramiento jurídico: Los niños y sus familias deben recibir apoyo
legal y asesoramiento jurídico para acceder a medidas de protección, como órdenes de
restricción, refugio seguro y asistencia legal gratuita.
Garantizar la participación del niño en el proceso legal: Los niños deben ser escuchados
y tener la oportunidad de participar en el proceso legal de una manera que sea apropiada
para su edad y nivel de desarrollo. Esto puede implicar la designación de un abogado ad
litem o un representante legal que defienda los intereses del niño en el tribunal.

Promoción de entornos seguros y protectores: Se deben promover entornos seguros y


protectores para los niños afectados por la violencia intrafamiliar, incluyendo la
implementación de políticas y programas que prevengan la violencia, protejan a las
víctimas y responsabilicen a los agresores.
CORDOVA CHAVEZ, MATT ARMANDO 013894

¿Cuáles son los casos más repetitivos que se ven en sobre niños provenientes de Familias
Disfuncionales? Mencionar solo 3.
1. Abuso físico, emocional o sexual:
2. Negligencia y abandono
3. Exposición a violencia doméstica, Problemas de comportamiento y rendimiento escolar
4. Negligencia y abandono, Problemas de salud mental y adicciones
5. Inestabilidad en el hogar, Ciclo de violencia y disfunción familiar

En base a sus conocimientos, ¿Cuáles cree que son las consecuencias de la Violencia
Intrafamiliar de familias disfuncionales y cómo afecta a los niños?
21. Impacto emocional y psicológico: Los niños expuestos a la violencia intrafamiliar
pueden experimentar una variedad de problemas emocionales y psicológicos, como
ansiedad, depresión, miedo, culpa, confusión y baja autoestima. La violencia puede
generar traumas emocionales duraderos que afectan negativamente su salud mental y
bienestar emocional.
22. Problemas de comportamiento: Los niños pueden manifestar una serie de problemas de
comportamiento como resultado de la violencia intrafamiliar, incluida la agresividad, la
conducta antisocial, el aislamiento social, la dificultad para establecer relaciones
saludables y la falta de habilidades de resolución de problemas.
23. Impacto en el rendimiento escolar: La exposición a la violencia intrafamiliar puede
interferir en el rendimiento académico de los niños debido a la distracción, la ansiedad,
la falta de concentración y la falta de apoyo emocional y estructural en el hogar. Esto
puede llevar a dificultades en la escuela, ausentismo y bajo rendimiento académico.
24. Problemas de salud física: La violencia intrafamiliar también puede tener un impacto
negativo en la salud física de los niños, ya sea directamente a través de lesiones físicas o
indirectamente a través del estrés crónico, que puede aumentar el riesgo de problemas
de salud a largo plazo como enfermedades cardiovasculares, trastornos
gastrointestinales y problemas inmunológicos.
25. Ciclo de violencia: Los niños que crecen en un entorno de violencia intrafamiliar tienen
un mayor riesgo de perpetuar el ciclo de violencia en sus relaciones futuras, ya sea
como víctimas o perpetradores de violencia. Esto puede perpetuar la disfunción familiar
a lo largo de generaciones y contribuir a la transmisión intergeneracional de la
violencia.

¿Cómo identifica el sistema legal la violencia infantil, y en qué artículos encontramos dichos
delitos?
21. Código Penal:
 Artículo 153: Este artículo establece el delito de violencia familiar, que incluye
la violencia física, psicológica o sexual contra los miembros de la familia,
incluidos los niños.
 Artículo 173: Establece el delito de lesiones graves o lesiones graves seguidas
de muerte, que se aplica en casos de violencia física grave contra los niños.
 Artículo 174: Este artículo establece el delito de lesiones leves, que se aplica en
casos de violencia física no grave contra los niños.
22. Código de los Niños y Adolescentes:
 Artículo 5: Establece el principio de protección integral de los niños y
adolescentes, que incluye protegerlos contra cualquier forma de violencia,
maltrato o explotación.
 Artículo 80: Este artículo establece el delito de abandono de niños, niñas o
adolescentes, que penaliza a quienes abandonen, descuiden o pongan en riesgo
la vida o integridad de los niños.
23. Ley de Protección frente a la Violencia Familiar (Ley N° 30364):
 Artículo 4: Establece la obligación de denunciar cualquier forma de violencia
familiar, incluida la violencia contra los niños.
 Artículo 7: Establece la prohibición de someter a los niños a castigos físicos,
tratos humillantes o degradantes.
24. Código Penal:
 Artículo 153: Este artículo establece el delito de violencia familiar, que incluye
la violencia física, psicológica o sexual contra los miembros de la familia,
incluidos los niños.
 Artículo 173: Establece el delito de lesiones graves o lesiones graves seguidas
de muerte, que se aplica en casos de violencia física grave contra los niños.
 Artículo 174: Este artículo establece el delito de lesiones leves, que se aplica en
casos de violencia física no grave contra los niños.
25. Código de los Niños y Adolescentes:
 Artículo 5: Establece el principio de protección integral de los niños y
adolescentes, que incluye protegerlos contra cualquier forma de violencia,
maltrato o explotación.
 Artículo 80: Este artículo establece el delito de abandono de niños, niñas o
adolescentes, que penaliza a quienes abandonen, descuiden o pongan en riesgo
la vida o integridad de los niños.

¿Cuantos medios de protección tiene el menor en casos de violencia infantil? y ¿Qué


instituciones tienen colaboración con el sistema legal Peruano en frente a estos hechos?
17. Policía Nacional del Perú (PNP): La PNP es la institución encargada de recibir
denuncias y realizar investigaciones preliminares en casos de violencia infantil, así
como de brindar protección y asistencia inmediata a las víctimas.
18. Ministerio Público: El Ministerio Público es responsable de investigar y procesar
penalmente los casos de violencia infantil, así como de proteger los derechos de las
víctimas durante el proceso judicial.
19. Poder Judicial: El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia y dictar
sentencias en casos de violencia infantil, garantizando el debido proceso y la protección
de los derechos de los menores.
20. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP): El MIMP es el ente rector
encargado de formular y coordinar las políticas públicas relacionadas con la prevención
y atención de la violencia infantil, así como de brindar servicios de atención y
protección a las víctimas.

¿Cuáles son las medidas de protección utilizadas para la protección de violencia familiar?
9. Órdenes de protección: Las órdenes de protección son disposiciones legales emitidas
por un tribunal que prohíben al agresor acercarse o comunicarse con la víctima y, en
algunos casos, con otros miembros de la familia. Estas órdenes pueden incluir
restricciones de contacto, prohibiciones de acercarse al domicilio o lugar de trabajo de
la víctima, y otras medidas para garantizar su seguridad.
10. Refugio seguro: Las víctimas de violencia familiar pueden ser trasladadas a refugios
seguros o casas de acogida donde puedan encontrar protección, refugio y apoyo
mientras se resuelve su situación. Estos refugios suelen ofrecer alojamiento temporal,
asesoramiento psicológico, asistencia legal y otros servicios de apoyo. Programas de
intervención y rehabilitación: Los agresores pueden ser remitidos a programas de
intervención y rehabilitación diseñados para abordar las causas subyacentes de su
comportamiento violento y ayudarles a cambiar sus patrones de conducta. Estos
programas pueden incluir terapia de grupo, consejería individual, educación sobre la
violencia y habilidades para resolver problemas.
Describir, ¿Cómo se utilizan las medidas de protección si en caso un menor quiera denunciar el
hecho delictivo?
Cuando un menor desea denunciar un hecho delictivo y se utiliza la Cámara Gesell como parte
del proceso de investigación, las medidas de protección que se utilizan incluyen:
Entorno seguro y acogedor: La entrevista se realiza en un entorno especialmente diseñado para
ser acogedor y no intimidante para el menor. Se asegura que la sala de entrevistas esté equipada
con mobiliario adecuado, juguetes o materiales que puedan ayudar al niño a sentirse cómodo y
relajado.
Entrevistador especializado: La entrevista en la Cámara Gesell es conducida por un profesional
capacitado y especializado en entrevistar a niños, como psicólogos forenses o trabajadores
sociales. Este profesional tiene experiencia en trabajar con niños y en utilizar técnicas de
entrevista apropiadas para su edad y nivel de desarrollo.
Acompañamiento de un adulto de confianza: Se permite que el menor esté acompañado por un
adulto de confianza durante la entrevista, como un padre, madre, tutor legal o trabajador social.
Este adulto puede proporcionar apoyo emocional al menor y ayudar a tranquilizarlo durante el
proceso.
En su criterio ¿Cuáles son los niños que se ven más afectados en casos de violencia intrafamiliar
y como sistema legal que se podría hacer para que haya una medida de protección que no genere
una consecuencia mayores?
9. Los niños que se ven más afectados en casos de violencia intrafamiliar son aquellos que
están expuestos de manera directa o indirecta a la violencia en el hogar
10. Para garantizar una medida de protección que no genere consecuencias mayores, el
sistema legal puede implementar las siguientes estrategias:
a. Intervención temprana y preventiva: Es fundamental detectar y abordar los
casos de violencia intrafamiliar lo antes posible para evitar que la situación
empeore. Se pueden implementar programas de prevención y educación en la
comunidad para concienciar sobre la violencia familiar y promover relaciones
familiares saludables.
b. Apoyo integral a la familia: En lugar de simplemente castigar al perpetrador, el
sistema legal puede ofrecer apoyo y recursos a toda la familia para abordar las
causas subyacentes de la violencia y promover relaciones familiares seguras y
saludables. Esto puede incluir servicios de asesoramiento familiar, terapia
individual y familiar, educación parental y asistencia social.
c. Mediación y resolución de conflictos: Se pueden utilizar enfoques de mediación
y resolución de conflictos para ayudar a las familias a resolver sus problemas de
manera pacífica y constructiva, evitando la necesidad de medidas drásticas
como la separación familiar o la intervención del sistema legal.
d. Medidas de protección individualizadas: Es importante tener en cuenta las
necesidades individuales de cada niño y su familia al implementar medidas de
protección. Esto puede implicar desarrollar planes de seguridad personalizados,
proporcionar acceso a servicios especializados según las necesidades del niño y
su familia, y garantizar la participación activa del niño en el proceso de toma de
decisiones.
e. Seguimiento y monitoreo continuo: Una vez implementadas las medidas de
protección, es crucial realizar un seguimiento continuo para evaluar su
efectividad y realizar ajustes según sea necesario. Se debe garantizar que se esté
brindando el apoyo adecuado y que se estén abordando todas las necesidades de
los niños y sus familias de manera integral.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos éticos que enfrentan los abogados al
trabajar en casos de violencia infantil intrafamiliar y cuál es su enfoque para conciliar el deber
de representar los intereses del niño con las obligaciones legales y éticas hacia otras partes,
como los padres o cuidadores involucrados?
Confidencialidad vs. Obligación de Informar: Los abogados deben equilibrar el deber
de mantener la confidencialidad de la información proporcionada por el cliente con la
obligación ética y legal de informar sobre situaciones de abuso o negligencia infantil.
Esto puede generar conflictos éticos si el niño revela información que indica que está en
riesgo de daño.
Intereses del niño vs. Intereses de los Padres: Los abogados deben representar los
mejores intereses del niño, lo cual puede entrar en conflicto con los intereses de los
padres o cuidadores involucrados en el caso. Esto puede ser especialmente desafiante si
los padres niegan las acusaciones de abuso o si el niño desea mantener una relación con
ellos a pesar del daño sufrido.

Participación del niño en el proceso legal: Los abogados deben garantizar la


participación significativa del niño en el proceso legal, respetando su capacidad para
comprender la situación y expresar sus deseos y preocupaciones. Esto puede ser difícil
si el niño es muy joven o si ha sido traumatizado por la violencia familiar.

Manejo de evidencia sensible: Los abogados pueden encontrarse con evidencia


altamente sensible, como testimonios de abuso o pruebas médicas, que deben ser
manejadas con cuidado y ética para proteger la privacidad y dignidad del niño.

Para conciliar el deber de representar los intereses del niño con las obligaciones legales y éticas
hacia otras partes, como los padres o cuidadores involucrados, los abogados deben adoptar un
enfoque centrado en el interés superior del niño. Algunas estrategias para lograr esto incluyen:

Entrevistar al niño de manera apropiada: Los abogados deben entrevistar al niño de


manera sensible y comprensiva, asegurándose de escuchar sus preocupaciones y
respetar sus deseos en la medida de lo posible.

Buscar soluciones que protejan al niño: Los abogados deben buscar soluciones legales
que protejan al niño de cualquier daño futuro y promuevan su bienestar, incluso si esto
significa tomar medidas que puedan ser difíciles para los padres o cuidadores.

Colaboración con otros profesionales: Los abogados deben colaborar estrechamente con
otros profesionales, como trabajadores sociales, psicólogos y médicos, para garantizar
una evaluación integral de la situación y una intervención adecuada para proteger al
niño.

Defensa del interés superior del niño en el tribunal: Los abogados deben abogar de
manera enérgica por los mejores intereses del niño en el tribunal, presentando pruebas
sólidas y argumentos convincentes que respalden su posición.

¿Cuáles son los principales desafíos legales que enfrentan los niños al intentar acceder a
medidas de protección contra la violencia intrafamiliar?
Falta de reconocimiento y denuncia: Uno de los desafíos más importantes es la falta de
reconocimiento o negación de la violencia intrafamiliar por parte de los propios niños.
Pueden sentir miedo, vergüenza o lealtad hacia los perpetradores, lo que dificulta que
reconozcan y denuncien el abuso.

Dependencia de adultos para buscar ayuda: Los niños suelen depender de adultos, como
padres, maestros o trabajadores sociales, para buscar ayuda y acceder a medidas de
protección. Sin el apoyo y la intervención adecuados de adultos responsables, los niños
pueden tener dificultades para obtener la asistencia necesaria.

Complejidad del sistema legal: El proceso legal para acceder a medidas de protección
puede ser complicado y confuso para los niños, especialmente si son muy jóvenes o
tienen limitada comprensión sobre cómo funciona el sistema legal. Esto puede dificultar
su participación efectiva en el proceso y su capacidad para defender sus derechos.

Falta de recursos y apoyo: Los niños pueden enfrentar barreras económicas, sociales y
culturales que dificultan su acceso a medidas de protección, como la falta de acceso a
servicios legales, asesoramiento psicológico o refugio seguro. Esto puede dejar a los
niños en situaciones de vulnerabilidad y sin los recursos necesarios para protegerse a sí
mismos.

Temor a represalias o consecuencias negativas: Los niños pueden tener miedo de


denunciar la violencia intrafamiliar debido al temor a represalias por parte del agresor o
a consecuencias negativas, como la separación de la familia o el estigma social. Este
temor puede llevar a los niños a permanecer en situaciones de abuso en lugar de buscar
ayuda.

Lentitud y burocracia del sistema legal: El proceso legal para acceder a medidas de
protección puede ser lento y burocrático, lo que puede resultar en demoras en la
obtención de ayuda y protección para los niños. Esto puede ser especialmente
problemático en situaciones de emergencia donde se necesita una acción rápida para
proteger al niño.

¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar en el desarrollo emocional y psicológico de los niños


afectados, y qué medidas legales considera necesarias para mitigar estas consecuencias? Sin
basarse en el Código Penal.

La violencia intrafamiliar puede tener efectos devastadores en el desarrollo emocional y


psicológico de los niños afectados. Estos efectos pueden manifestarse de diversas formas y
pueden persistir a lo largo de la vida si no se abordan adecuadamente. Algunos de los impactos
más comunes incluyen:
Trauma emocional: La exposición a la violencia intrafamiliar puede causar un trauma
emocional significativo en los niños, que puede manifestarse en forma de ansiedad,
miedo, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas de salud
mental.

Problemas de comportamiento: Los niños expuestos a la violencia intrafamiliar pueden


desarrollar problemas de comportamiento como agresión, conducta antisocial,
dificultades para controlar la ira, impulsividad y conductas autodestructivas.

Baja autoestima y autoconcepto negativo: La violencia intrafamiliar puede afectar la


percepción que tienen los niños de sí mismos, lo que puede llevar a una baja autoestima,
sentimientos de culpa y vergüenza, y un autoconcepto negativo.

Dificultades en las relaciones interpersonales: Los niños afectados por la violencia


intrafamiliar pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones
interpersonales saludables en el futuro, debido a la falta de confianza, habilidades
sociales deficientes y patrones de apego inseguro.

Problemas académicos y del rendimiento escolar: La violencia intrafamiliar puede


interferir en el rendimiento académico de los niños, causando ausentismo escolar,
dificultades de concentración, bajo rendimiento académico y problemas de conducta en
la escuela.

Para mitigar estas consecuencias y proteger el bienestar de los niños afectados por la violencia
intrafamiliar, se requieren diversas medidas legales, entre las que se incluyen:

Intervención temprana y prevención: Es fundamental implementar programas de


intervención temprana y prevención que identifiquen y aborden la violencia
intrafamiliar de manera oportuna. Esto puede incluir campañas de sensibilización,
programas educativos en las escuelas y servicios de apoyo familiar.

Acceso a servicios de salud mental y apoyo psicosocial: Los niños afectados por la
violencia intrafamiliar deben tener acceso a servicios de salud mental y apoyo
psicosocial especializados, que les brinden atención terapéutica, asesoramiento y
tratamiento para abordar los efectos del trauma emocional.

Apoyo legal y asesoramiento jurídico: Los niños y sus familias deben recibir apoyo
legal y asesoramiento jurídico para acceder a medidas de protección, como órdenes de
restricción, refugio seguro y asistencia legal gratuita.
Garantizar la participación del niño en el proceso legal: Los niños deben ser escuchados
y tener la oportunidad de participar en el proceso legal de una manera que sea apropiada
para su edad y nivel de desarrollo. Esto puede implicar la designación de un abogado ad
litem o un representante legal que defienda los intereses del niño en el tribunal.

Promoción de entornos seguros y protectores: Se deben promover entornos seguros y


protectores para los niños afectados por la violencia intrafamiliar, incluyendo la
implementación de políticas y programas que prevengan la violencia, protejan a las
víctimas y responsabilicen a los agresores.

También podría gustarte