Está en la página 1de 4

Contextualización e importancia económica del objetivo:

Androesterilidad en Pimiento
La esterilidad masculina en pimiento, Capsicum annuum L., fue documentado por primera vez
por Martin y Grawford (1951) y algo más tarde por Peterson (1958). Desde entonces, han
aparecido informes que tratan sobre el rasgo, incluyendo su aislamiento, inducción mutagénica,
herencia, citología y, particularmente, potencial para la producción de semillas híbridas.

La androesterilidad en pimiento fue documentada por primera vez por Martin y Grawford (1951)
para la androesterilidad genética nuclear, y Peterson (1958) para la androesterilidad
citoplasmática (CMS). La esterilidad masculina genética es monogénica y está controlada por
alelos ms recesivos. Se han caracterizado varios mutantes ms espontáneos o inducidos (para una
revisión, ver Shifriss 1997) y algunos se utilizan actualmente para la producción de semillas
híbridas. Sin embargo, esta esterilidad genética no se ha utilizado ampliamente debido a la
segregación de plantas fértiles resultante del mantenimiento de la madre por parte de los
hermanos. El CMS se hereda por vía materna y se presenta en muchas especies de plantas
(Laser y Lersten 1972). Se ha demostrado que la CMS es el resultado de defectos en el genoma
mitocondrial que son suprimidos por genes restauradores nucleares llamados genes Rf (Schnable
y Wise 1998). Debido a su herencia materna, la esterilidad citoplasmática garantiza el 100% de
esterilidad en el progenitor femenino y sigue siendo el mejor sistema para la producción de
semillas híbridas si la esterilidad es estable y hay genes restauradores disponibles.

La esterilidad en el pimiento, como en otras plantas, puede ocurrir después de una hibridación
interespecí ca debido a una incompatibilidad cromosómica o plasmón-genoma.

En la combinación C. baccatum x C. annuum, un proceso de desarrollo de esterilización


masculina siguió a repetidos retrocruzamientos con C. annuum, lo que dio como resultado una
progenie sin anteras (frecuentemente combinada con una fertilidad femenina reducida). Esta
interacción plasmón-genoma conduce al fenómeno de esterilidad masculina citoplasmática
(CMS). Los intentos de varios investigadores de identi car genes restauradores de la fertilidad
para este caso especí co no tuvieron éxito, como se aclarará más adelante.
La esterilidad masculina citoplasmática (CMS) es un rasgo heredado de la madre que se
caracteriza por la incapacidad de una planta para eliminar polen viable. Aunque puede aparecer
de forma espontánea en la naturaleza, ya sea por cruces inter o intraespecí cos, realizados con
nes comerciales, muchas veces lo inducen.
Se sugiere que el fenotipo CMS se origina a partir de algunas mutaciones en el genoma
mitocondrial de los progenitores masculinos fértiles como resultado de eventos de recombinación
intra o intermolecular. La asociación de CMS con la expresión anormal de genes mitocondriales
se ha establecido en muchas especies de plantas, incluido el maíz, la petunia, el girasol y el frijol
común. En la mayoría de los sistemas CMS, la de ciencia de polen se puede restaurar mediante
la interacción de genes restauradores de la fertilidad nuclear (Rf), que es un requisito deseable
para la producción de semillas híbridas comerciales F1. Se cree que estos genes restauradores
de la fertilidad bloquean o compensan las disfunciones citoplasmáticas que se expresan
fenotípicamente durante el desarrollo del polen. Esta interacción nuclearcitoplasmática directa
proporciona una oportunidad ideal para caracterizar el papel de genes nucleares particulares en
la regulación de la función citoplasmática. Aunque la pimienta se evalúa intensivamente como un
cultivo hortícola líder, el mecanismo subyacente a la esterilidad masculina citoplasmática aún no
se ha caracterizado su cientemente. El mecanismo por el cual el gen restaurador nuclear actúa
para restaurar la fertilidad tampoco se conoce bien: hasta la fecha no se ha caracterizado ningún
gen restaurador nuclear a nivel molecular. Dado que el control de la esterilidad masculina
citoplasmática y su sistema de restauración de la fertilidad demostraron comportarse de manera
diferente en el pimiento, es necesario investigar más a fondo los mecanismos genéticos
subyacentes a estas interacciones utilizando genotipos de diferente origen.

El género Capsicum es originario de las Américas tropicales y subtropicales y comprende hasta


34 especies. La mayoría de las especies son diploides con un número de cromosomas básico, x
= 12. El pimiento es valorado por sus atributos sensoriales de color, pungencia, sabor y
nutracéuticos que incluyen carotenoides, avonoides, ácido ascórbico y compuestos fenólicos.
La pungencia del Capsicum se atribuye a un grupo de alcaloides llamados capsaicinoides, de los
cuales la capsaicina es el más predominante. De las especies de Capsicum se cultivan cinco que
incluyen C. annuumL., C. chinense Jacq., C. baccatum L., C. frutescens L. y C. pubes‐cens Ruiz
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
y Pavón. A nivel mundial, C. annuum es la especie más domesticada, con sus variantes de
pimiento picante cultivado como especia y pimiento dulce o pimiento morrón como cultivo de
hortalizas. El pimiento picante tiene una adaptación más amplia y se cultiva tanto en las regiones
tropicales como en las templadas, mientras que el pimiento morrón o pimiento dulce es más
apreciado en las zonas templadas que en las tropicales.
Debido a su naturaleza a menudo de polinización cruzada, la heterosis en Capsicum es muy
evidente. Últimamente, los cultivares híbridos se han vuelto populares entre los agricultores
debido a su rendimiento superior per se. El costo de las semillas híbridas se puede reducir en
aproximadamente un 50% si la madre es genéticamente estéril masculina (MS). Además, la MS
mejora la pureza genética de la semilla híbrida, ya que no puede producirse autopolinización. La
pimienta es uno de los pocos cultivos donde están disponibles tanto el sistema de esterilidad
masculina génica o nuclear (NMS) como el de esterilidad masculina citoplasmática (CMS). Ambos
sistemas han sido explotados para la producción de semillas híbridas de pimiento.
La esterilidad masculina nuclear en pimientos fue documentada por primera vez por Martin y
Crawford en C. frutescens. Hasta la fecha, aprox. Se han informado 20 genes de EM heredados
independientemente. Excepto un gen designado, se informa que el rasgo es heredado por un
solo gen recesivo. Aún se desconoce la asociación alélica entre los genes ms informados.
Peterson informó por primera vez sobre la esterilidad masculina citoplasmática en la línea "PI
164,835" introducida desde la India. El CMS es un rasgo heredado de la madre codi cado por el
genoma mitocondrial. El fenotipo de la EM está determinado por la interacción entre el
citoplasma S y el gen nuclear recesivo “rf”. La fertilidad de la línea CMS se restablece mediante el
gen de restauración de la fertilidad denominado "Rf". Además de los factores genéticos, la
fertilidad a veces se recupera temporalmente cuando se expone a las bajas temperaturas. En la
terminología de producción de semillas híbridas basada en CMS, la línea MS (Srfrf) se llama línea
A, el mantenedor (Nrfrf) es la línea B y el restaurador de fertilidad (NRfRf) es la línea C. Ambos
sistemas, NMS y CMS, tienen sus propias ventajas y limitaciones.

Para explotar la EM en el desarrollo de híbridos, el mejoramiento genético para la línea materna o


A, el mantenedor o línea B y el restaurador o línea C es un requisito previo. El enfoque
convencional para desarrollar nuevas líneas NMS mediante el método de retrocruzamiento es
tedioso y requiere mucho tiempo. Como resultado, sólo se han desarrollado unas pocas líneas
NMS en pimientos. Otra limitación del sistema NMS es que sólo el 50% de la progenie es MS. Su
mantenimiento mediante el apareamiento de hermanos y el desbarbado de plantas macho fértiles
(MF) en el bloque de producción de semillas híbridas requiere habilidad y requiere mucha mano
de obra. A pesar de la necesidad de una identi cación temprana, el 50% de las plantas MF se
identi can y eliminan no antes de la antesis. Sin embargo, el sistema es estable en diferentes
entornos y se utiliza ampliamente en el mejoramiento de híbridos de pimiento morrón y pimiento
picante. El sistema CMS tiene la ventaja de producir 100% de progenie de MS, pero está
in uenciado por factores ambientales, especialmente la baja temperatura, la herencia multialélica
y los genes modi cadores.
Durante las últimas dos décadas, se han logrado avances signi cativos en genética molecular de
plantas y tecnología de ADN. Los marcadores de ADN se han convertido en una parte integral de
importantes programas de mejora de cultivos. En pimientos, se han desarrollado varios mapas
genéticos inter e intraespecí cos con una amplia distribución de marcadores basados en PCR
que cubren todo el genoma de Capsicum. Los mapas genéticos más completos se publicaron
recientemente. El acceso de los mejoradores a la información genómica del pimiento ha facilitado
la elección de marcadores de diferentes grupos de enlace (LG), allanando así el camino para la
reproducción asistida por marcadores (MAB) y la clonación de genes para su introgresión en las
líneas de reproducción de élite.
Utilizando los mapas genéticos disponibles, se han desarrollado marcadores vinculados a los
genes NMS y CMS. Los marcadores desarrollados, especialmente los codominantes, tienen la
capacidad de distinguir individuos heterocigotos de homocigotos. Utilizando estos marcadores,
los mejoradores realizan selecciones sobre una base genotípica, ahorrando así tiempo y recursos
en la transferencia de genes. Los marcadores vinculados facilitan la detección rápida del
germoplasma para la extracción de alelos. El análisis de germoplasma de Capsicum reveló que el
“Rf” es común en el chile y su alelo alternativo o mantenedor “rf” en el pimiento morrón. El
alcance del sistema CMS se puede ampliar a través de MAB introgresando el alelo "Rf" del
pimiento al pimiento para el desarrollo de la línea C y el alelo "rf" del pimiento al pimiento para el
desarrollo de la línea B. Los marcadores vinculados a los genes modi cadores pueden ser útiles
para reproducir líneas C con la capacidad de restaurar completamente
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fertilidad de la población híbrida, aumentando así el rendimiento de los cultivos comerciales. Los
marcadores vinculados al NMS mejoran la e ciencia del sistema al garantizar una planta 100%
pura de la semilla parental, lo que reduce los costos de las semillas híbridas y aumenta el
rendimiento de las semillas. En los últimos años, la toma de huellas dactilares de ADN se ha
vuelto obligatoria para el registro de cultivos ante la autoridad competente y es necesaria para la
protección de los derechos de los obtentores.

La pimienta pertenece al género Capsicum, del que se cultivan cinco especies (C. annuum L., C.
chinense Jacq., C. frutescens L., C. baccatum). Además de varias especies y nombres varietales,
los pimientos también se clasi can en pimiento morrón o pimiento dulce y guindilla o pimiento
picante. C. annuum L. es la especie más domesticada tanto por el número de variedades
cultivadas como por ser la especie más cultivada en todo el mundo. El chile se cultiva
ampliamente como especia en las regiones templadas y tropicales, mientras que el pimiento
dulce es un cultivo de invernadero de alto valor y se aprecia más en las regiones templadas.
zonas que en los trópicos. Las semillas de pimiento híbridas comerciales se producen mediante
castración manual o mediante la explotación de sistemas de esterilidad masculina (MS). La
producción manual de semillas híbridas requiere mucho tiempo y mano de obra, lo que aumenta
los costos de las semillas híbridas. La explotación de MS reduce la mano de obra necesaria y, por
tanto, los costes de las semillas híbridas hasta en un 50%. La esterilidad masculina también
aumenta la pureza de la semilla F1, ya que no puede producirse autopolinización. Se han
informado y explotado dos tipos de EM, la esterilidad masculina (NMS) nuclear (o genética) y la
esterilidad masculina (CMS) citoplasmática (o citogénica) para desarrollar semillas híbridas. Tanto
NMS como CMS están disponibles en pimienta.

La esterilidad masculina nuclear fue reportada por primera vez en pimiento por Martin y Crawford
en C. frutescens. Peterson documentó por primera vez la esterilidad masculina citoplasmática en
pimiento en la línea "PI 164835" introducida desde la India. Además de los sistemas NMS y CMS
habituales, también se han descrito algunos tipos inusuales de MS en el pimiento. Pathak et al.
(1983) identi caron un mutante de antera cerrada en pimiento picante que tenía granos de polen
normales y un estilo largo. La esterilidad estaba controlada por un gen recesivo denominado cf2.
Yuan y Li (2000) informaron sobre un mutante funcional de EM en el cultivar 'Fudijian' de C.
annuum L. y determinaron que la EM estaba gobernada por un gen recesivo, fms. En un cruce de
C. baccatum con C. annuum, se descubrió un tipo extremo de MS que producía ores sin
anteras. Esta interacción plasmón-genoma condujo al fenómeno del CMS. Los intentos de
identi car genes restauradores de la fertilidad para este tipo de EM no tuvieron éxito (Shifriss,
1997). Deshpande et al. (1983) clasi caron los mutantes MS de chile en cinco categorías, a saber,
aquellos en los que: (i) el androceo se transformó en una estructura petaloide; (ii) las anteras
rudimentarias o arrugadas carecían de granos de polen; (iii) las anteras parecían normales, pero
los granos de polen eran estériles y se encontraban en grupos; (iv) los lóbulos de las anteras
amarillas estaban aplanados lateralmente para parecer como aspas de abanico desprovistas de
granos de polen; y (v) CMS.
Durante los últimos 20 años aproximadamente, se ha acumulado conocimiento sobre la base
genética de la EM, cómo identi carla e inducirla, su herencia y mantenimiento, y su potencial para
producir cultivares híbridos. Recientemente, los marcadores de ADN se han convertido en una
parte integral de todos los programas importantes de mejora de cultivos.
Hasta la fecha, aprox. Se han descrito en el pimiento 20 genes que controlan el NMS. Algunos de
estos genes NMS fueron inducidos por mutación, mientras que otros ocurrieron
espontáneamente.
La principal ventaja de CMS sobre NMS es que la progenie es 100% MS. Esto redujo los costos
de las semillas híbridas y aseguró la pureza de la semilla, ya que no había posibilidad de
autopolinización. En CMS, el mecanismo de esterilidad está determinado por una interacción
entre genes citoplasmáticos y nucleares. Hanson y Folkerts (1992) lo de nieron como la
incapacidad de la planta para producir polen funcional. El CMS es causado por una
incompatibilidad entre el núcleo y el citoplasma. Existen genes restauradores de la fertilidad
codi cados nuclearmente que pueden restaurar la MF mediante la supresión de los genes
asociados al CMS.

El pimiento es uno de los pocos cultivos en los que tanto NMS como CMS están disponibles para
la producción de semillas híbridas. La preocupación importante en NMS es mejorar su e ciencia
aumentando la proporción de plantas de MS e identi cando marcadores de plántulas vinculados
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
a MS. Los marcadores moleculares son e caces para identi car plantas con EM, pero es
necesario desarrollar kits de marcadores fáciles de usar para la detección rápida de grandes
poblaciones. Estos kits están disponibles comercialmente para identi car plantas Bt y no Bt en
algodón (Gautam et al., 2006). Dado que CMS es más e ciente que el sistema NMS, la
investigación futura debe centrarse en el desarrollo de líneas A estables y líneas C restauradoras
efectivas, y en la introgresión del gen Rf del pimiento picante en pimiento morrón para convertir el
sistema NMS disponible en un sistema CMS. La identi cación de genes que modi can la
expresión de CMS, el desarrollo de marcadores estrechamente vinculados, MAS para eliminar
modi cadores y el cribado en la temporada de invierno ayudarían a desarrollar líneas de CMS
más estables. Para corregir la vulnerabilidad genética debida al citoplasma S idéntico en
cultivares híbridos, es necesario ampliar la base genética del sistema CMS.

Importancia económica de la esterilidad masculina


Las fuentes de androesterilidad, genéticas y CMS se utilizan ampliamente tanto en bases
experimentales como comerciales en la industria de semillas híbridas. Para la hibridación a gran
escala se utilizan procedimientos de polinización tanto manual como abierta. La creciente
importancia de la androesterilidad se debe a la creciente participación de las empresas de
semillas en la producción de híbridos F1 de élite. Aunque las dulces F1 se consideran las más
importantes en la industria de las semillas, cada vez son más populares los híbridos picantes. En
Corea, por ejemplo, hasta 1994 se registraron 197 híbridos de pimiento, en su mayoría picantes, y
todos ellos se multiplicaron mediante mecanismos genéticos o citoplasmáticos de esterilidad
masculina. Hoy en día, el sistema CMS es el dominante. Además de la importancia general de la
androesterilidad en la industria de semillas, esta última ha sido sugerida como un instrumento
para seleccionar genotipos con alto potencial de partenocarpia (Shifriss y Eidelman, 1986). Los
cultivares de partenocarpia o pimiento con baja dependencia de las semillas para el desarrollo
normal del fruto podrían ser de importancia económica.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte