Está en la página 1de 79

Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética

Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires


Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

1° Unidad Académica
Ciclo Lectivo 2022

Departamento de Histología,
Embriología, Biología Celular y Genética.

Profesor Titular:
Profesor Dr. Hugo Ríos

Profesores Adjuntos Regulares:


Gabriel E. Scicolone
Mario Javier Halfón
Profesores Adjuntos Interinos:
Alejandra R. Paganelli
Fernando J. Locaso
Laura R. Caltana
Manuel Rey Funes
María P. Bidondo
María S. Belingeri

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 1


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

INDICE

1- Indicaciones iniciales para aspirantes a cursar en la iº unidad académica de


histología 3
2- Página web, aulas virtuales y redes sociales oficiales para las y los estudiantes:
7
3- Cronograma de la organización general de actividades según cada semana 8
4- Ubicación de la 1º U.A. -cátedra- 10
5- Secretaria (información): 11
6- Biologia Celular 13
7- Genética 17
8- Histologia 20
9- Embriología 26
10- Programa oficial de la materia de la facultad de medicina de la uba 32

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 2


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

1- Indicaciones iniciales para aspirantes a cursar en la Iº Unidad Académica


de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética

Estimadas y estimados Estudiantes:

Durante el desarrollo del Ciclo Lectivo 2022 el dictado de las clases de la Iº Unidad Académica tendrá la
siguiente organización:

De las actividades académicas de los alumnos.


La “materia” consiste en 4 materias las cuales se cursan a lo largo de todo el año de a pares.
Algunos Alumnos/as comenzarán con Histología (Comisiones A y B) y el otro 50% con Embriología
(Comisiones C y D). En total son 6 Unidades Temáticas para Histología y 6 Unidades Temáticas para
Embriología. Todos los alumnos/as (Comisiones A, B, C y D) cursan Biología Celular y Molecular (2 hs
semanales) en el primer cuatrimestre. En el 2do cuatrimestre se invierten las materias Histología y
Embriología y todos los alumnos cursan Genética Médica. Para que no se superpongan las actividades
académicas el Dpto de Informática de la Facultad les asignará el día que cursan Histología o Embriología y
Biología Celular.
En cada Unidad Temática, que dura 14 días, tanto en Histología como en Embriología, los alumnos
-junto con su Ayudante- desarrollarán conceptualmente los temas que figuran en el Programa. En esos 14
días (2 semanas) los alumnos recibirán 4 hs de actividad académica sincrónica a distancia (virtual y
sincrónica) y 2 hs de actividad académica presencial en los Salones de Trabajos Prácticos de la Iº Unidad
Académica, en la Facultad de Medicina.
La asistencia a las actividades “virtuales” del Trabajo Práctico (TP) se desarrollará a través de foros
y clases a través de alguna plataforma de videollamadas, y conlleva la obligatoriedad de estudiar los temas
y ver los seminarios que hemos subido al aula virtual, de forma tal que el TP sea un lugar de discusión. En
esta propuesta de enseñanza de Biología Celular y genética en el Ciclo Lectivo 2021 involucramos tareas
asincrónicas –basadas en ejercicios o videos puestos en la página web - y sincrónicas.
Como se dijo previamente, la materia consta de cuatro materias. Solo aprobando ellas un
estudiante de la Facultad de Medicina puede pasar al ciclo siguiente, y cursar Fisiología.
El estudio de estas 4 materias demanda un gran esfuerzo por parte de los Alumnos, y de los Docentes,
además del esfuerzo económico del Gobierno para sostener una Universidad Pública de excelencia.
Dado el escaso tiempo de cursada (12 asistencias por materia), no es posible tratar
exhaustivamente los distintos temas del programa de cada materia. Hay temas que no son tratados en los
TPs/talleres y algunos de ellos pueden ser encontrados en los Seminarios subidos a la web.
De igual forma, hay temas del programa que solo están desarrollados en los libros. El estudio de TODOS
ellos queda bajo la responsabilidad del alumno. Los temas desarrollados en los TP/talleres son la base
conceptual mínima y elemental para poder trabajar y desarrollar la materia, a la vez que constituyen el

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 3


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

núcleo de los contenidos que se evaluarán en los Parciales Integradores.

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 4


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

La 1ª U.A. cuenta con una página en internet donde los alumnos encontrarán toda la información
necesaria para el estudio de las materias. Sugiero enfáticamente su lectura en forma periódica de la
Cartelera para alumnos, en la página web de la Facultad de Medicina y las redes sociales oficiales que
figuran en nuestra Cartelera
(https://www.fmed.uba.ar/departamentos_y_catedras/1deg-ua-departamento-de-histologia-embriologia-biologia-
celul ar-y-genetica ).
La 1º U.A. también cuenta con una dirección de correo electrónico para que los alumnos consulten
en Secretaría aquellas dudas o problemas administrativos (NO académicos): histo1docencia@fmed.uba.ar

De la Regularidad en la Materia.

La cursada estará dividida en dos modalidades: virtual y presencial


En cada una de las materias que el/la alumno/a curse en la Cátedra se constatará su asistencia. Para obtener
la condición de Alumno/a REGULAR debió estar activo/presente en el 80% de las actividades académicas,
sean virtuales o presenciales. Teniendo hasta 3 ausentes (equivalente al 20% de las actividades
académicas), el alumno será considerado Alumno/a Regular. De esos 3 ausentes debe tener hasta 2
ausentes en la modalidad virtual (2 de 6) y 1 ausente en la modalidad presencial (1 de 6).
La forma en la que se dará el presente en la modalidad virtual es a través de cuestionarios los
cuales estarán disponibles para los alumnos en la web desde el lunes de la semana en la que inicia el
trabajo práctico (TP) o Taller y por el lapso de 10 días. Pasado esos 10 días el cuestionario ya no estará
disponible para su resolución
Si el/la Alumno tiene más de 2 ausentes en la modalidad virtual y más de 1 ausente en la modalidad
presencial quedará en condición de ALUMNO LIBRE. Esto implica que el/la Estudiante pierde el derecho a
continuar cursando en forma virtual y presencial, como así también queda imposibilitado/a de ser evaluado
en los Parciales Integradores.
Estos alumnos pueden cursar nuevamente en el Ciclo Lectivo 2023 o dar el final en condición de
LIBRE cuando se habiliten fechas a tal fin.

Ausente
Resultado
Presencial Virtual

1 2 Regular

1 3 Libre

2 1 Libre

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 5


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

De los Parciales
Respecto a los exámenes parciales: Los exámenes serán uno por cada materia (Histología,
Embriología, Biología Celular y Genética), denominándose éstos “Parcial Integrador” de la materia en
cuestión.

De la asignación a las materias


En la 1º asignación se separa a los alumnos por Materia y Unidad Académica (U.A.). Es decir que, esta
primera asignación, estaría en relación a la Unidad Académica (Por ej.: Se los asigna a la 1º UA de Histología,
1º U.A. de Anatomía y a Bioética). En la 2da asignación, todos los alumnos asignados a la 1º UA se los divide
en 2 grupos: Uno cursa Histología en el 1º Cuatrimestre y el otro grupo Embriología en el 1º Cuatrimestre,
durante 4 hs semanales obligatorias cada una de ellas.

Particularidades de la cursada en esta Unidad Académica.


Sobre el curso de Biología Celular y Molecular y Genética
Esta Cátedra solicitará que se haga una asignación diferenciada para los alumnos/as que cursan
Biología Celular y Molecular (BC) en el 1º cuatrimestre, y Genética (G) en el 2do cuatrimestre (respecto a la
cursada de Histología o Embriología) para una mejor distribución de los alumnos. Esto les permitirá tener
sus actividades - sincrónicas y asincrónicas en la materia- de una manera accesible, efectiva y conservando
su núcleo de compañeros/ras a cada alumno/a. Esta sería una 2da asignación interna sólo para los alumnos
asignados previamente a la 1º U.A.
Estas últimas, durante las clases virtuales, están representadas en los foros, chats y clases vía Meet
o Zoom. En modalidad presencial las actividades sincrónicas serán Talleres (equivalentes a los TP). El 50%
de los alumnos cursará Histología (Comisiones A y B en la 1er mitad del año) y el otro 50% cursará
Embriología (Comisiones C y D en la 1er mitad del año). El 100% cursará Biología Celular en la 1era mitad
del año y Genética en la 2da.

De la Bibliografía
Bibliografía para cursar Biología del Desarrollo y Embriología:
Se sugiere que para el desarrollo de los TP el alumno se respalde en uno de los “textos básicos” y
complemente con otros. A continuación, figuran los textos que se consideran “básicos” y aquellos que incrementan el
bagaje de conocimientos.

Bibliografía de embriología
Textos básicos
▪ Embriología Humana Bases moleculares y celulares de la histogénesis, la morfogénesis y las alteraciones del
desarrollo. Orientada a la formación médica. V. Flores. Ed. Panamericana 2015.
▪ Embriología humana y biología del desarrollo. Bruce M. Carlson, Ed. Elsevier 2014.

Bibliografía de Biología Celular


Textos básicos
-Cooper GM & Hausman RE. “La Célula”. 2017, 7ª Edición, Editorial Marbán
-Alberts; Bray; Lewis, Raff y Watson. “Biología Molecular de la Célula”. 2017, 6ª Edición. Editorial Omega.

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 6


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

Bibliografía de Genética Medica


Textos básicos:
- EMERY´S., escrito por TURNPENNY P. “Elementos de Genética Médica”. 2018, 15ª Edición, Editorial Elsevier.
- JORDE L., CAREY J., BAMSHAD M.“Genética Médica”. 2016, 5ª. Edición, Editorial Elsevier.

Bibliografía de Histología
Textos básicos

▪ Ross MH y col, “Histología. Texto y atlas color con Biología Celular y Molecular”. 7ª ed., Ed. Panamericana
▪ Brusco y colaboradores, “Histología médico-práctica”. 1ª edición, 2014, Elsevier

Un afectuoso saludo, Profesor Dr. Hugo Ríos

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 7


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

2- Página Web, aulas virtuales y redes sociales oficiales para las y los
estudiantes:

Cada una de las materias tiene:


-un espacio de cartelera dentro de la Página web de la Facultad de Medicina
de la UBA: https://www.fmed.uba.ar/departamentos_y_catedras/1deg-ua-
departamento-de-histologia-embriologia-biologia-celular-y-genetica

- un espacio Google Drive con material:


● Biología celular:
https://classroom.google.com/c/MTY0MjQyNTYzODQ0?cjc=t6r632z
● Embriología:
https://drive.google.com/drive/folders/1Zf0tmLh1QuBfaGONHV8H9nXTAxssjxRE
?usp=sharing
● Genética: https://classroom.google.com/c/MTY0MjQyNTYzODQ0?cjc=t6r632z

● Histología: https://classroom.google.com/c/MTMxODIzNTM2Mjg1?cjc=lqocpew

- un aula virtual propio dentro del Campus de Fmed cuyo acceso está
restringido a los alumnos regulares (quienes tendrán un usuario y contraseña propio):
https://campus.cienciasmedicas.uba.ar/

- una página web oficial dentro de la red social Facebook:


● Biología celular y Genética: https://www.facebook.com/bcg1ua
● Embriología: https://www.facebook.com/embrio1ua
● Histología: https://www.facebook.com/histo1ua

Importante: Nuestra Unidad Académica no organiza ni participa de grupos de Whatssapp/Telegram


con las y los estudiantes, ni de otros espacios virtuales.

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 8


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

3- CRONOGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES SEGÚN


CADA SEMANA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 9


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

CRONOGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES SEGÚN CADA


SEMANA EN EL SEGUNDO CUATRIMESTRE

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 10


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

4- UBICACIÓN DE LA 1º U.A.

Paraguay 2155, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2º piso - Sector Paraguay

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 11


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

5- SECRETARIA:

Secretaria/o
Srta. Camila González Gentili
Sr. Federico Catardi
Srta Tamara Chamorro
Sra. Gladis Moreyra

Horario de atención:
Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, exclusivamente por correo electrónico

Contacto:

histo1docencia@fmed.uba.ar

Webpage de la Unidad Académica:

https://www.fmed.uba.ar/departamentos_y_catedras/1deg-ua-departamento-de-histologia-embriologia-
biologia-celular-y-genetica

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 12


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

6- BIOLOGIA CELULAR:

Se les recuerda que las y los alumnos de esta Unidad Académica (asignados
tanto a Histología como a Embriología) cursan Biología Celular (BC) en la Primera mitad
del año y Genética (G) recién en la segunda mitad del año.
Hay 2 actividades principales: Síntesis conceptuales y los talleres
🔸️Las síntesis conceptuales (SC) de BC tienen por objetivo aportar una guía de
los conocimientos principales que deben adquirir durante la cursada de la materia.
🔸️Los talleres de BC tienen por objetivo que puedan aplicar los conocimientos
de la materia en la resolución de problemas (describir eventos que estudian en Histología
o Embriología a través de los mecanismos celulares y moleculares que estudian en BC,
resolver problemas científicos y casos clínicos a través de los conocimientos adquiridos en
BC). El propósito es que el alumno/a comprenda que la BC y molecular es fundamental
para la comprensión de la mayoría de las materias que cursa en la carrera y que le será
útil para la formación continua como graduados y para la práctica diaria como médicos.
Los ejemplos utilizados en los seminarios y en los talleres se presentan para facilitar la
comprensión de los conceptos enseñados, para EJEMPLIFICAR la utilidad de los mismos y
para que sirvan de base para resolver futuros ejercicios. Los alumnos/as no deben
aprender los aspectos clínicos de las patologías presentadas en los seminarios y en los
ejercicios de los talleres.

Al final de cada taller se encuentran preguntas tipo elección múltiple que respetan la
modalidad de las utilizadas en el parcial de Biología Celular. Dichas preguntas se clasifican
en dos grupos: 1) preguntas que en conjunto hacen referencia a un caso problema (5
preguntas sobre distintos temas relacionadas con el caso problema planteado al principio
de estas preguntas) y 2) preguntas sueltas que evalúan distintos temas de la materia

CONTENIDOS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR (CRITERIO: ENFOQUE DESDE LOS


PROCESOS CELULARES)

BLOQUE 1: FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA Y CONTROL NUCLEAR DE LA ACTIVIDAD


CELULAR

Unidades 1 y 2: Mecanismos moleculares que participan en el mantenimiento y la


variabilidad del ADN nuclear
-Mantenimiento: Replicación del ADN: características y fases. Sistemas/Mecanismos de
reparación del ADN.
-Variabilidad: Mutaciones. Mutaciones en células somáticas y en células germinales.
Reproducción sexual. Reorganización del ADN: Recombinación homóloga, recombinación sitio específica,
transposición (vía intermediarios de ADN/ARN), amplificación génica.
-Replicación de ADN in vitro: PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) y RT-qPCR (PCR
cuantitativa con retrotranscripción).

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 13


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

Unidad 3: Ciclo celular, control de la proliferación celular


-Poblaciones celulares. Proliferación celular. Citometría de flujo. Índice mitótico.
-Ciclo celular: etapas. Regulación del ciclo celular: Regulación de la síntesis, degradación y
actividad de los complejos ciclinas-quinasas. Puntos de control del ciclo celular. Punto de restricción.
Acción de factores de crecimiento extracelulares. Regulación de los mecanismos moleculares de la división
celular (fase M). Mitosis y Meiosis.
-Pérdida de control del crecimiento normal. Mutaciones oncogénicas en los genes que
codifican para las proteínas que promueven y que inhiben la proliferación celular (pérdida del control del
ciclo celular).

Unidades 4 y 5: Regulación de la expresión génica


-Flujo de la información genética. Mecanismos de transcripción y maduración de los ARNs.
Mecanismos de traducción del ARNm. Regulación de la función de los productos finales.
-Control pretranscripcional, transcripcional y postranscripcional de la expresión génica en
células eucariotas. Relación entre la estructura cromatínica y la transcripción. Remodelación de la
cromatina. Acetilación/desacetilación de histonas (código histona), Metilación del ADN. Control
combinatorio de la transcripción mediado por múltiples factores específicos y cofactores.
Splicing alternativo y su regulación. Regulación de la transcripción por ARNs no codificantes.
Regulación de la traducción y de la vida media de los ARNs mensajeros. Rol de los microARNs. Regulación
de la vida media y de la funcionalidad de las proteínas,
Regulación de la expresión génica con efectos de larga y corta duración.

Unidad 6 y 7: Técnicas de estudio en Biología celular y molecular


- Fraccionamiento subcelular, extracción de ADN; electroforesis de ácidos nucleicos y
proteínas;
-Técnicas de estudio de localización y función de proteínas: fraccionamiento subcelular;
Inmunohistoquímica/ inmunofluorescencia; Western blot,
-Fundamentos de PCR como modelo de replicación del ADN in vitro.
-Introducción a técnicas de ADN recombinante (generación de proteínas de fusión; vectores
de expresión; animales transgénicos, método de CRISPR-cas, como herramientas de estudio de la función
génica; Fundamentos, utilidades y aplicaciones.

Actividades para los alumnos en relación a los contenidos del Bloque 1: SC 1-6. Talleres 1-2.

BLOQUE 2: MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA CELULAR Y ADQUISICION DE POLARIDAD


CELULAR

Unidad 8: Compartimentalización celular y dinámica de biomembranas. Síntesis y


distribución de macromoléculas.
- Membrana plasmática: compartimentalización, permabilidad y mecanismos de transporte.
- Compartimientos intracelulares: núcleo, citosol, sistema de endomembranas (peroxisomas),
mitocondrias.
- Sistema de endomembranas: composición y funciones.
- Distribución de organelas por los componentes del citoesqueleto.
- Síntesis y distribución de macromoléculas: Señales de distribución. Formas de pasaje de
macromoléculas entre los compartimientos (por compuerta, por transportadores, vesicular).

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 14


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

Procesamiento postraduccional de proteínas, regulación de la vida media de proteínas.


- Transporte de biomembranas.
-Concepto de nanotubos: ultraestructura y dinámica.
-Concepto de exosomas (vesículas liberadas al espacio extracelular): ultraestructura y
dinámica.

Unidad 9: Dinámica del citoesqueleto y de las biomembranas: Estructura y polaridad celular,


transporte intracelular, migración y división celular.
-Microtúbulos: polimerización y despolimerización, estabilización diferencial por proteínas
asociadas, proteínas motoras y transporte de vesículas y de componentes del citoesqueleto.
Organizaciones estructurales formadas por microtúbulos y proteínas asociadas. Organización diferencial
durante la interfase y la fase M
-Microfilamentos: polimerización y despolimerización, estabilización diferencial por proteínas
asociadas, proteínas motoras y transporte de vesículas y de componentes del citoesqueleto.
Aparato de Golgi y distribución de biomembranas. Endosomas y reciclado de membranas,
exocitosis, endocitosis.
-Filamentos intermedios: composición, polimerización y despolimerización, resistencia
mecánica, anclaje y adhesión celular, organización de la envoltura nuclear.
Ejemplos:
-Migración celular direccional: señalización extracelular, adhesión celular, dinámica del
citoesqueleto y de las biomembranas.
-Contracción muscular: señalización inter e intracelular, dinámica del citoesqueleto y adhesión
celular. Membrana plasmática y permeabilidad. Retículo endoplasmático y regulación de la concentración
de calcio, Microfilamentos y miosina como proteína motora. Filamentos intermedios (desmina) y anclaje y
adhesión celular.
-Epitelios: polaridad celular, adhesión de larga duración y resistencia mecánica.
Centrosoma, microtúbulos y polaridad celular. Filamentos intermedios y moléculas de
adhesión como mediadores de resistencia mecánica,
-Fecundación: dinámica de biomembranas y citoesqueleto. Reacción acrosómica y reacción
cortical como ejemplos de exocitosis. Fusión de membranas.
-División celular: dinámica del citoesqueleto y de las biomembranas. Microtúbulos y
formación del huso mitótico.
Microfilamentos y citocinesis.
Desorganización y reorganización del sistema de endomembranas.

Unidad 10: Bioenergética celular. Procesos metabólicos celulares.


- Obtención de energía. Transportadores (carriers de alta energía). Oxidación de glucosa y
ácidos grasos. Generación de la fuerza protón-motriz para los procesos que requieren energía.
- Mitocondrias: estructura y función. Fusión y fisión y relación con la funcionalidad
mitocondrial. Compartimentos involucrados en la bioenergética celular.
- Funciones de las mitocondrias relacionadas con la muerte celular programada, la regulación
de la concentración de calcio y la esteroidogénesis.
-Técnicas de fraccionamiento subcelular y submitocondrial para el estudio de componentes
mitocondriales. de las mitocondrias
- Peroxisomas: estructura y funciones.

Actividades para los alumnos en relación a los contenidos del Bloque 2. SC 8-10. Talleres 3 y 4.

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 15


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

BLOQUE 3: INTEGRACIÓN CELULAR EN UN ORGANISMO MULTICELULAR

Unidad 11: Integración de células en tejidos


-Concepto y componentes de un nicho celular. Matriz extracelular. Adhesiones célula-célula;
célula-matriz. Transformación celular-pérdida de adhesión.
-La matriz extracelular en tejidos epiteliales y en tejidos no epiteliales.
-Remodelación de matrices. Rol de las metaloproteasas.

Unidad 12: Señalización inter e intracelular


-Interacciones célula-matriz y célula-célula (cercanas y a distancia: autócrino; yuxtacrino,
parácrino, endocrino)
- Vías y redes de señalización y transducción: tipos de moléculas señalizadoras; tipos de
receptores; moléculas adaptadoras, cascadas de amplificación intracelular, redes de transducción,
retroalimentación, relaciones cruzadas y redundancia.
- Análisis de las vías de señalización:
a) según criterio topológico: vías de señalización con amplificación de señal global en
la célula/ vías de señalización localizada: balsas lipídicas (microdominios de membrana y señalizaciones
focales) y su importancia biomédica.
b) según criterio funcional: vías de señalización que regulan expresión génica/ vías de
señalización que regulan permeabilidad de membrana / vías de señalización que regulan dinámica del
citoesqueleto (remodelación)/ vías de señalización que regulan actividades metabólicas.
c) vías de señalización a analizar:
Vías de señalización con receptor acoplado a proteína G: cAMP-PKA-CREB /// PLC-IP3 y DAG
Vías de señalización con receptor tirosina kinasa (RTK): Ras-MAPkinasas (Erk) /// PI-3 kinasa-Akt Vías de
señalización de hormonas esteroideas (Dominios HRE en genes diana)
Vías de señalización bidireccionales EphA/B-EphrinA/B

Unidad 13: Diferenciación celular en organismos multicelulares.


-Diferenciación celular. Regulación de la expresión génica en la diferenciación celular en
respuesta a señales ambientales.
-Potencialidad Evolutiva. Totipotencialidad. Pluripotencialidad. Divisiones celulares simétricas
-asimétricas y su relación con destinos celulares. Polaridad celular y su relación con destinos celulares.
Stems cells. Clonación.
- Compromiso, especificación y diferenciación durante el desarrollo embrionario. Identidad de
posición durante el desarrollo embrionario. Concepto de morfógeno. Citodiferenciación durante el
desarrollo embrionario.

Unidad 14: Muerte celular programada


Muerte celular: tipos de muerte celular y mecanismos moleculares participantes, Muerte
celular programada (apoptosis). Rol de las caspasas.

Unidad 15: Biología celular en la célula tumoral


- Proteínas codificadas por protooncogenes. Proteínas codificadas por genes supresores de
tumores. Pérdida de control del crecimiento normal. Mutaciones oncogénicas en las proteínas que
promueven la proliferación celular. Mutaciones que provocan la pérdida de la inhibición del crecimiento
celular y control del ciclo celular.

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 16


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

- Concepto de neoplasia. Adquisición de fenotipo invasivo. Crecimiento tumoral y metástasis.


Tropismo celular metastásico. Angiogénesis tumoral.
-Enfoques moleculares para el diseño de estrategias para el tratamiento de neoplasias.

Actividades para los alumnos en relación a los contenidos del Bloque 3: SC 11-15. Talleres 5-6.

BIBLIOGRAFÍA DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR


Textos básicos
-Cooper GM &Hausman RE. “La Célula”. 2017, 7ª Edición, Editorial Marbán
-Alberts; Bray; Lewis, Raff y Watson. “Biología Molecular de la Célula”. 2017, 6ª Edición.
Editorial Omega.
Textos de consulta
Lodish H y col. “Biología celular y molecular”. 2016, 7ª Edición, Editorial Panamericana.

7- GENETICA:

GENOMA HUMANO Tamaño y organización del genoma humano. Genoma nuclear y mitocondrial.
Comparación del genoma humano con el genoma de otras especies. Tipos de secuencias de ADN: repetitivas,
de secuencia única. ADN codificante y no codificante. Concepto de gen. Concepto de locus y alelo.
Características de un gen humano promedio. Conceptos de genotipo y fenotipo. ¿Cómo se logró conocer y
caracterizar las secuencias del genoma humano? Secuenciación de ADN. Método de Sanger y métodos de
secuenciación de alto rendimiento (high‐throughput). Técnicas involucradas en la caracterización del
transcriptoma: Aplicación de métodos de alto rendimiento para secuenciar ARN (RNA‐seq) Proyecto
ENCODE. Proyecto POBLAR Argentina.

MUTACIONES Mutaciones: definición y clasificación. Mecanismos mutacionales. Agentes considerados


mutagénicos. Mutaciones en la evolución. Distinción entre los conceptos de: variante wild type (salvaje);
patogénica, de significado incierto y polimorfismos. Familias génicas. Pseudogenes. Mutaciones en células
somáticas y en células germinales. Concepto de mosaicismo. Conceptos de genotipo y fenotipo. Efectos
fenotípicos de las mutaciones en diferentes niveles de organización de un individuo. Concepto de anomalías
congénitas. Clasificación etiopatológica: monogénicas, cromosómicas, multifactoriales y ambientales.
Heterogeneidad genética y fenocopias.

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR APLICADAS A LA INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO EN


GENETICA Técnicas involucradas en la caracterización del genoma: Extracción de ADN. Utilización de Enzimas
de restricción, Electroforesis de los ácidos nucleicos. Secuenciación de ADN. Método de Sanger y métodos

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 17


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

de secuenciación de alto rendimiento (high‐throughput). Southern blot; PCRy subtipos (alelo específico,
RFLP: Restriction Fragment Length Polymorphism). Aplicación en la detección de variantes y su aplicación en
pruebas de paternidad e identificación forense. Conceptode haplotipo. Uso de modelos animales y técnicas
de biología molecular en investigación biomédica: Bibliotecas génicas. Vectores. Obtención de ratones
knock‐out y knock‐in mediante latécnica de CRISPR/Cas.

PATRONES DE HERENCIA CLASICA I Características de la herencia monogénica mendeliana. Conceptos de


dominancia y recesividad. Características diferenciales entre los patrones de herencia: autosómico
dominante, autosómico recesivo. Correlación genotipo‐fenotipo. Aplicación de los conceptos de: variante
wild type (salvaje); patogénica y polimorfismo. Conceptos de: homocigota; heterocigota; compuesto
heterocigota y hemicigota. Variabilidad de las manifestaciones fenotípicas: expresividad variable;
penetrancia incompleta; modulación por producto de genes modificadores. Aplicación del concepto de
Patrón de herencia autosómico dominante y mecanismo molecular involucrado, en ejemplos de
enfermedades: Acondroplasia, Hipercolesterolemia familiar, Neurofibromatosis 1. Aplicación del concepto
de Patrón de herencia autosómico recesivo y mecanismo molecular involucrado, en ejemplos de
enfermedades: Fibrosis
quística, Fenilcetonuria, Albinismo, Hiperplasia Suprarrenal Congénita. Nociones de diagnóstico molecular,
aplicación de técnicas analizadas en el SG1 y SG2. Factores de riesgo en relación a la herencia autosómica
recesiva: consanguinidad y endogamia. Implicancia en salud pública: Pesquisa neonatal de enfermedades
metabólicas.

PATRONES DE HERENCIA CLASICA II Y DIFERENCIACIÓN SEXUAL PRIMARIA


Bases genéticas de la diferenciación sexual primaria (sexo génico y sexo gonadal) en individuos XXy XY.
Individuos XY; características de la recombinación meiótica de los cromosomas sexuales.
Individuos XX e Inactivación del cromosoma X (Lyonización): mecanismos moleculares implicadosen la
inactivación del cromosoma X: XIC (centro de inactivación en el cromosoma X); expresión delgen Xist; rol
del ARN‐XIST; modificación de histonas. Fases: inicio (apareamiento meiòtico, conteo,elección del X a
inactivar; expresión de XIST y tXist); amplificación; mantenimiento‐estabilizaciónde X inactivado).
Mosaico de inactivación. Regiones de ADN en el X inactivado que escapan al
proceso de inactivación. Características del patrón de herencia ligada al X. Concepto de“portadora”
en mujeres heterocigotas para genes con locus en cromosoma X y su correlaciónfenotípica. Aplicación del
concepto de Patrón de herencia ligada al X (recesivo/dominante) ymecanismo molecular involucrado, en
ejemplos de enfermedades: Distrofia muscular deDuchenne, Hemofilia A, Incontinencia Pigmenti,
Raquitismo hiposfosfatemico, Síndrome de Rett.Nociones de diagnóstico molecular, aplicación de técnicas
analizadas en el SG1 y en el SG2.Concepto de patrón de herencia ligada al cromosoma Y.

PATRONES DE HERENCIA IV (NO CLASICA): Concepto de mutaciones dinámicas por expansión de tripletes.
Correlación con el fenómeno de la anticipación. Concepto de alelos premutados y con mutación completa.
Ejemplos de enfermedades y mecanismo molecular involucrado (Enfermedad de Huntington, Fragilidad del
cromosoma X). Concepto de Impronta genómica (Imprinting). Ciclos de conversión de impronta materna y
paterna en las células germinales. Mecanismos moleculares involucrados. Casos de alteraciones en los
patrones de impronta: mutaciones de centros reguladores de impronta; deleción en regiones genéticas

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 18


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

sometidas a impronta; el caso de la Disomía uniparental. Aplicación de estos conceptos en las siguientes
entidades clínicas: Síndromes de Prader‐Willi y Angelman. Revisión de las características del genoma
mitocondrial y su diferencia con el nuclear. Distinción entre los conceptos de enfermedades mitocondriales
y enfermedades de herencia mitocondrial. Características de la herencia mitocondrial. Conceptos de
heteroplasmia, segregación replicativa y efecto umbral. Aplicación de estos conceptos en las siguientes
entidades clínicas: Neuropatía óptica del Leber (LHON), Síndrome de Kearn‐Sayre.

HERENCIA MULTIFACTORIAL. Características de la herencia multifactorial. Consanguinidad como factor de


riesgo. Poligenia en rasgos de valores continuos. La regresión a la media. Hipótesis del umbral. Genética de
los desórdenes comunes del adulto: diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria, malformaciones
congénitas aisladas, enfermedad de Parkinson. Los riesgos derecurrencia en las enfermedades de herencia
multifactorial. Concepto de SNP (sigla de Single Nucleotide Polymorphism: Polimorfismos de un único
nucleótido) y su uso en el estudio de loci predisponentes en enfermedades multifactoriales. Bases
genéticas de entidades tumorales esporádicas y hereditarias.

CROMOSOMOPATÍAS I TECNICAS DE CITOGENETICA CLASICA Y MOLECULAR El cariotipo


humano. Nomenclatura. Revisión del concepto de cromosoma. Cromosomas, estados de la cromatina y ciclo
celular. Tipos de cromosomas: metacéntricos; submetacéntricos y acrocéntricos. Estudios del material
cromosómico: utilidad y fundamentos de las técnicas de citogenética clásica y molecular: Cariotipo con
bandeo G; Cariotipo de alta resolución; FISH (Hibridación in situ y fluorescencia); Micromatrices de ADN
(CGH‐arrays); MLPA (multiplex ligation- dependent probe amplification). Clasificación de las anomalías
cromosómicas: numéricas y estructurales.

CROMOSOMOPATÍAS II ANOMALIAS CROMOSÒMICAS NUMÈRICAS


Anomalías cromosómicas numéricas: Aneuplodias (trisomías, monosomías) y Poliploidías(triploidías,
tetraploidías). Mecanismos involucrados en la producción de aneuploidías:no‐disyunción anafásica
meiótica y mitótica. Mosaicismos cromosómicos. Aplicación de los
conceptos de aneuplodías, mecanismos involucrados, y técnicas diagnósticas, en ejemplos de
enfermedades frecuentes en nacidos vivos: Síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21),
Síndrome de Edwards (trisomía del cromosoma 18), Síndrome de Patau (trisomía del cromosoma13),
Síndrome de Turner (Monosomía del cromosoma X) Síndrome de Klinefelter (Trisomía XXY).
Relación entre edad materna avanzada como factor de riesgo y la producción de trisomías. Mecanismos
involucrados en la producción de poliploidías: Fallas en la citocinesis ovocito‐cuerpo polar; poliespermia.
Aplicación de los conceptos de poliplodías, mecanismos involucrados, y
técnicas diagnósticas, en el ejemplo de gestaciones triploides.

CROMOSOMOPATÍAS III ANOMALIAS CROMOSÒMICAS ESTRUCTURALES


Las anomalías cromosómicas estructurales: tipos y mecanismos involucrados. Concepto derearreglos
cromosómicos balanceados y desbalanceados: consecuencias en el fenotipo delindividuo y en su
descendencia. Aplicación de los conceptos de anomalías cromosómicasbalanceadas y
desbalanceadas, mecanismos involucrados, y técnicas diagnósticas vistas en SG8, enlas siguientes
entidades: Translocaciones recíprocas; Inversiones; TranslocacionesRobertsonianas (Caso

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 19


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

especial: Síndrome de Down por translocaciones Robertsonianas);Deleciones: (Síndrome de Wolf‐


Hirschorn y Síndrome de Cri du chat); Isocromosomas (Casoespecial: Síndrome de Turner por
isocromosoma Xq); Duplicaciones; Cromosomas marcadores; Síndromes por microdeleción (Síndrome de
DiGeorge por microdeleción 22q11)

GENÉTICA, SOCIEDAD y ASPECTOS ÉTICOS Conceptos de prevención en relación a entidades genéticas


(prevención primaria, secundaria y terciaria; el caso de prevención basada en opciones reproductivas)
Factores de riesgo en genética. Pesquisa de portadores. Test presintomáticos. Diagnóstico prenatal. Tipos
de tratamiento de las enfermedades genéticas (Tratamientos sintomáticos; tratamientos basados en el
defecto celular‐molecular involucrado‐ terapia génica‐).
Asesoramiento genético. Aplicación de estos conceptos en las siguientes entidades clínicas y sucontexto
sociocultural y económico en Argentina:
‐Enfermedad de Hungtinton; Cáncer de mama hereditario (con mutaciones en el gen BRCA1): en
relación a Test presintomáticos. Asesoramiento genético
‐ Hiperplasia suprarrenal congénita: en relación a Diagnóstico prenatal. Asesoramiento genético
‐ Fibrosis Quística; Hemofilia; Enfermedad de Parkinson: Tratamientos basados en el defecto
celular‐molecular involucrado‐ terapia génica. Asesoramiento genético

8- PROGRAMA DEL CURSO PARA ALUMNOS REGULARES DE HISTOLOGÍA

El programa que se detalla a continuación corresponde al curso de Histología para el


Ciclo lectivo 2022 destinado a alumnos/alumnas regulares de la materia. Los y las
Alumnas en condición de LIBRES deberán guiarse por el programa oficial que se
transcribe al final de esta guía.
TECNICA HISTOLOGICA. Microscopio. Obtención de material. Fijación. Inclusión. Tipos y pasos. Cortes,
montaje y coloración. Hematoxilina y Eosina. Coloraciones especiales. Ultraestructura celular y tisular.
Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos. Histogénesis.

TEJIDO EPITELIAL. Clasificación de los epitelios. Epitelios de revestimiento. Clasificación, criterios. Estructura
y ultraestructura de los epitelios. Diferenciaciones celulares. Funciones. Relaciones con membranas basales:
constitución de las mismas. Células mioepiteliales. Polaridad y regeneración de los epitelios. Epitelios
glandulares. Clasificaciones de las glándulas. Morfología. Ultraestructura. Función. Tipos de secreción.

TEJIDOS CONECTIVOS. Concepto. Tipos de tejidos conectivos. Conectivo propiamente dicho. Clasificación.
Conectivos especiales: clasificación, características. Sustancia intercelular: fibras (colágenas, elásticas y
reticulares) y matriz fundamental. Características ultraestructurales y función. Composición química,
características tintoriales, ultraestructura y función de las fibras. Biosíntesis del colágeno. Modelo molecular
de la fibrilla colágena. Células propias del conectivo y células migrantes. Pericitos. Fibroblastos y fibrocitos.
Mastocitos. Adipocitos. Ultraestructura, función, histoquímica y tinción de cada tipo celular. Células
migrantes: macrófagos, linfocitos, plasmocitos y polimorfonucleares (neutrófilos y eosinófilos).

TEJIDOS ESQUELETICOS. Cartílago: Clasificación. Sustancia fundamental: composición e histoquímica.

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 20


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

Crecimiento y regeneración. Pericondrio. Tejido óseo. Sustancia intercelular. Composición y ultraestructura.


Mecanismo de depósito y remoción de la sustancia inorgánica. Células: osteoblasto, osteocito y osteoclasto.
Morfología, ultraestructura y función. Osteones. Periostio y endostio. Nutrición. Osteogénesis. Osificación
membranosa y endocondral. Remodelación del hueso. Influencias hormonales y nutricionales sobre el tejido
óseo.

TEJIDO MUSCULAR: Clasificación. Músculo esquelético. Tipos de fibras. Organización de las fibras, miofibrillas
y miofilamentos. Sarcómero: estructura y ultraestructura. Miofilamentos: estructura molecular de los
mismos, componentes químicos y su localización. Bases moleculares de la contracción. Sistema de
membranas: ultraestructura y función. Músculo liso. Morfología y ultraestructura. Bases estructurales de su
contracción. Músculo cardíaco. Estructura y ultraestructura. Sistema de conducción. Discos intercalares.
Gránulos secretorios.

TEJIDO NERVIOSO. Técnicas especiales para su estudio. Métodos para visualizar el soma, las prolongaciones,
las neurofibrillas y la mielina. Neurona: soma, dendritas, axón. Ultraestructura. Sinapsis: características
estructurales, ultraestructurales y funcionales. Tipos de sinapsis. Células de la glía: astrocitos,
oligodendrocitos y microgliocitos. Funciones. Célula de Schwann y mielinización. Su mecanismo. Trofismo
neuronal. Degeneración y regeneración del tejido nervioso. Barrera hematoencefálica. Plexos coroideos.
Líquido cefalorraquídeo.

SANGRE Y HEMATOPOYESIS. Plasma y elementos figurados. Coloraciones tipo Romanovsky. Frotis de sangre.
Eritrocito: cantidad, morfología, funciones. Leucocitos: tipos, formula leucocitaria absoluta y relativa.
Características morfológicas y funcionales de los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Linfocitos y monocitos.
Plaquetas: cantidad, estructura, ultraestructura y funciones. Médula ósea. Comportamiento hematopoyético.
Células pluripotenciales. Diferenciación eritrocítica. Eritroblastos, reticulocitos, eritrocitos, ciclo vital.
Granulopoyesis. Ciclo vital del polimorfonuclear. Progenies granulocíticas, linfocíticas y monocíticas.
Trombocitopoyesis.

SISTEMA LINFOIDE. Órganos linfoides primarios y secundarios. Tejido linfoide: retículo, macrófago, células
interdigitantes, células dendríticas, células de Langerhans. Células linfáticas: linfocitos, linfoblastos,
plasmocitos. Linfocitos T y B. Subclases. Células accesorias. Inmunoglobulinas. Respuesta inmunitaria primaria
y secundaria. Células con memoria inmunológica. Células productoras de interleuquinas. Timo: organización
histológica, corpúsculo de Hassall. Circulación sanguínea. Funciones. Tipos de folículos. Circulación linfática.
Bazo: organización de la pulpa roja y la pulpa blanca. Zonas T y B dependientes. Circulación esplénica, su
importancia.

SISTEMA CARDIOVASCULAR. Corazón. Epicardio y endocardio. Válvulas cardíacas. Sistema de conducción.


Estructura general de los vasos. Ultraestructura y clasificación de los capilares. Microcirculación. Arterias:
tipos, estructura de las capas. Venas: tipos, estructura.

APARATO RESPIRATORIO. Vías aéreas superiores: estructura histológica y rol en fonación, conducción y
acomodamiento del aire y olfación. Epitelio respiratorio: tipos celulares e importancia funcional. Tráquea
bronquios y bronquiolos. Epitelio bronqueolar. Estructura histológica. Tipos de bronquiolos. Sistema de
hematosis: conductos y sacos alveolares, alvéolos. Estructura y ultraestructura del alvéolo. Neumonocitos I y
II. Macrófagos alveolares. Barrera de hematosis. Irrigación pulmonar. Intersticio alveolar: tejido conectivo,
fibras elásticas, su importancia. Células neuroendocrinas de las vías aéreas. Pleura: estructura histológica.

APARATO URINARIO. Organización del mismo. Arquitetura renal: cápsula, corteza y médula. El nefrón: sus

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 21


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

partes (corpúsculo de Malpighi: glomérulo vascular, mesangio y cápsula de Bowman, túbulo contorneado
proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal): estructura y ultraestructura. Túbulos colectores. Papilas,
cálices y pelvis renal. Estructura histológica del uréter y vejiga. Irrigación del riñón. Circulación capilar
postglomerular en nefrones yuxtamedulares y corticales superficiales. Histofisiología renal: ultrafiltración,
absorción, secreción, concentración y pinocitosis. Aparato yuxtaglomerular: estructura y función.

APARATO DIGESTIVO. Organización general, irrigación inervación y drenaje linfático. Lengua: estructura
general. Papilas, sus tipos, corpúsculos gustativos. Glándulas intralinguales. Esófago: estructura general,
glándulas. Estructura a distintos niveles. Estómago: regiones, mucosa fúndica, tipos celulares. Ultraestructura
de células principales, parietales mucosas y neuroendocrinas. Histofisiología de la mucosa gástrica.
Regeneración epitelial. Duodeno y yeyunoíleon: características regionales, mucosa intestinal, estructura y
ultraestructura de los distintos tipos celulares. Histofisiología de la mucosa intestinal. Absorción intestinal
Sistema enteroendocrino. Intestino grueso: estructura histológica del colon, apéndice secal y recto.

GLÁNDULAS ANEXAS DEL APARATO DIGESTIVO. Hígado: estructura general. Lobulillo hepático, tipos de
lobulación, cápsula de Glisson, espacios porta, vías biliares intra y extrahepáticas. Hepatocito: ultraestructura,
polaridad, funciones. Circulación sanguínea y biliar intrahepática. Vías biliares extrahepáticas. Vesícula biliar:
estructura histológica. Páncreas exócrino: estructura histológica, acinos y conductos. Glándulas salivales
mayores: estructura histológica de la parótida, submaxilar y sublingual. Tipos de acinos. Sistema canalicular.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS. Características generales. Hipófisis: lóbulos y divisiones. Origen embriológico de


sus componentes. Irrigación: sistema porta hipofisario. Técnicas especiales para el estudio de la
adenohipófisis. Tipos celulares de la adenohipófifis: citología, ultraestructura, histoquímica y función.
Neurohipófisis: relación con el hipotálamo, estructura histológica. Neurosecreción. Fibras nerviosas, pituicitos
y capilares. Tiroides: estructura histológica. Folículo tiroideo, su citología. Coloide: composición y función.
Células parafoliculares: citología y función. Variaciones citológicas del epitelio del folículo. Paratiroides:
estructura histológica. Tipos celulares, ultraestructura y función. Suprarrenal: corteza y médula, estructura
histológica. Zonas de la corteza. Histoquímica e histofisiología de las zonas. Células cromafines, citología.
Histoquímica, ultraestructura y función. Páncreas endócrino: estructura del islote de Langerhans. Tipos
celulares, histoquímina, ultraestructura y función.

APARATO GENITAL FEMENINO. Ovario: epitelio ovárico, corteza e hilio. Tipos de folículos. Ovogénesis.
Estructura y ultraestructura del ovocito. Zona pelúcida. Ultraestructura durante la ovogénesis y la
fecundación. Líquido folicular y su significado funcional. Tecas: estructura histológica. Ovulación. Cuerpo
amarillo: estructura y evolución. Células intersticiales. Atresia folicular. Ciclo ovárico. Trompas de Falopio:
estructura histológica y zonas. Útero: estructura histológica del endometrio. Corion y glándulas. Ciclo
endometrial: estructura histológica de la mucosa en las distintas fases. Irrigación del endometrio.
Histofisiología del ciclo endometrial. Cuello uterino: estructura histológica del endo y exocervix. Vagina:
estructura histológica, ciclo y citología exfoliativa. Glándula mamaria: estructura histológica de la glándula en
reposo, puerperal, prepuberal y en involución. Histofisiología.

APARATO GENITAL MASCULINO. Testículo: albugínea: estructura. Túbulos seminíferos: morfología y


estructura. Pared tubular. Membrana basal. Células mioides. Epitelio seminífero: sus componentes.
Espermatogonias tipo A y B, subtipos, renovación espermatogonial. Espermatocitos, meiosis. Conducta de los
cromosomas X e Y. Ultraestructura del espermatocito. Divisiones meióticas I y II. Espermatocitos secundarios.
Espermiogénesis, fases de la misma. Diferenciaciones nucleares y citoplasmáticas de la espermátide.
Espermiación. Espermatozoide: ultraestructura de sus regiones (cabeza, cuello, pieza intermedia y final),
movilidad. Proceso de la espermatogénesis. Duración. Ciclo del epitelio seminífero. Asociaciones celulares.

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 22


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

Onda del epitelio seminífero. Células de Sértoli: citología y ultraestructura. Compartimento del túbulo
seminífero. Funciones de la célula de Sértoli. Líquido intratubular. Tejido intersticial: células de Leydig:
ultraestructura y función. Espermograma normal. Vías excretoras: rete testis, tubos rectos, conductos
eferentes. Epidídimo: estructura histológica y función. Conducto deferente: estructura. Uretra: estructura.
Pene: estructura histológica. Glándulas anexas: vesícula seminal y próstata: su estructura histológica.

SISTEMA NERVIOSO. Cerebro: sustancia blanca y corteza. Tipos y capas de la corteza. Cito y mieloarquitectura.
Tipos celulares: neuronas de axón corto y largo. Organización columnar. Funciones. Cerebelo: laminillas. Capas
de la corteza. Tipos celulares. Aferencias y eferencias. Glomérulo cerebeloso. Circuitos cerebelosos. Meninges
y plexos coroideos. Estructura histológica. Líquido cefalorraquídeo. Médula espinal: estructura histológica.
Ganglio raquideo y simpático: estructura histológica y diferencias. Ganglios parasimpáticos intramurales.

PIEL Y GLÁNDULAS ANEXAS. Epidermis y dermis. Piel fina y gruesa. Estratos de la epidermis. Tipos celulares:
queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans, células de Merkel, ultraestructura y función de cada tipo
celular. Dermis: sus estratos. Folículo piloso: estructura. Glándulas sudoríparas apócrinas y ecrinas: estructura
y función. Glándulas sebáceas: estructura.

RECEPTORES SENSORIALES. Corpúsculos de Krause, Meissner y Paccini; husos musculares y órganos


tendinosos de Golgi. Receptores sensoriales del gusto: corpúsculo gustativo. Células neuroepiteliales y
basales: su ultraestructura y función. Mucosa olfatoria. Células olfatorias y de sostén: ultraestructura y
función.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Ojo: estructura del ojo. Esclerótica, córnea y cristalino. Células del cristalino.
Coroides. Retina: histogénesis, capas y tipos celulares. Epitelio pigmentario: estructura y función.
Fotorreceptores: partes, ultraestructura y función. Nutrición de los mismos. Capas plexiformes. Tipos
neuronales. Histofisiología de la retina. Estructura histológica de la papila y la mácula. Glándula lagrimal:
estructura. Oído interno: organización, laberinto membranoso, laberinto vestibular y conductos
semicirculares. Tipos celulares. Histofisiología. Órgano de Corti. Histofisiología del laberinto coclear.

BIBLIOGRAFÍA DE HISTOLOGÍA
Textos básicos
 Ross MH y col, “Histología. Texto y atlas color con Biología Celular y Molecular”. 7ª edición, Editorial
Wolters Kluver
 Brusco A, Lopez-Costa J, Loidl F, “Histología Médico-Práctica”, 1° Edición, Editorial El
Sevier

Atlas
 Di Fiore, “Atlas de Histología Normal”. Editorial El Ateneo. (exclusivamente el Atlas, dibujos).

Todos los Atlas incorporados a los textos básicos

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 23


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

UNIDADES TEMÁTICAS DE HISTOLOGÍA


La cursada de Histología se desarrollá en 6 unidades temáticas:

Unidad Temas
Temática
Unidad H1 Microscopia Y Técnica Histológica - Tejido Epitelial.
TP de unidad 1
Unidad H2 Tejido Conectivo No Especializado. Tejido Adiposo. Sangre y Hemopoyesis -
Cartílago-Hueso.
TP de unidad 2
Unidad H3 Tejido Muscular y Aparato Cardiovascular. -Tejido y Sistema nervioso.
TP de unidad 3
Unidad H4 Tejido y órganos linfoides - Piel y Faneras - Aparato Urinario y Respiratorio.
TP de unidad 4
Unidad H5 Tubo Digestivo.- Glándulas Salivales. - Hígado. Páncreas. y Glándulas Endócrinas.
TP de unidad 5
Unidad H6 Aparato Reproductor Femenino - Aparato Reproductor Masculino. Órganos de
los sentidos.
TP de unidad 6

Cada unidad temática incluye una activadad presencial cada 2 semanas y actividades virtuales sincrónicas
cada 2 semanas y actividades virtuales asincrónicas.

1. Actividad Presencial: TRABAJOS PRÁCTICOS DE HISTOLOGÍA

Los alumnos deben asistir cada 2 semanas y con carácter de obligatoriedad al turno que le fuera asignado. La
mitad del alumnado cursará Histología en la primera mitad del año, y la otra mitad del alumnado la cursará
en la segunda mitad del año.
Cada TP dura 1:45 hs.
El total de alumnos de una comisión se dividirá por el número de docentes asignados al turno, por lo tanto,
cada alumno pertenecerá a un grupo que trabajará bajo la supervisión de un docente auxiliar.
El alumno deberá concurrir conociendo los contenidos teóricos del tema que se desarrollará en el trabajo
práctico (consultar previamente el organigrama).
Los alumnos deben estar presentes 5 min antes del inicio del TP.
Cada alumno trabajará independientemente en un microscopio óptico con preparados histológicos y
microfotografías sobre los que tendrán que hacer el diagnóstico fundamentado.

El desarrollo de cada trabajo práctico de Histología se detalla en la Guía de Trabajos Prácticos de


Histología de la 1UA.

2. ACTIVIDAD VIRTUAL

La actividad virtual se desarrollará en el aula virtual del Campus Fmed.

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 24


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

En el aula virtual, los alumnos encontrarán todas la información referente a la cursada y al desarrollo de las
distintas actividades.

2.1 ACTIVIDAD SINCRÓNICA: ENCUENTROS TEÓRICOS VIRTUALES.

La semana de actividad virtual los alumnos tendrán una clase a través de la plataforma Meet donde se
desarrollarán los temas más relevantes del programa, focalizando en los conceptos teórico-prácticos que
permitirán optimizar el desempeño del alumno en los trabajos prácticos.

Esta actividad estará a cargo de los docentes con mayor experiencia.

2.2 ACTIVIDAD ASINCRÓNICA:

En el aula virtual, el alumno encontrará material multimedia con descripción de preparados histológicos y
desarrollo de temas teóricos. Los videos pueden también encontrarse en:
https://www.youtube.com/channel/UCtn0TxV2AzCFAsLJeyJkKLg/videos

Los videos has sido elaborados por el Plantel Docente de Histología.

2.3 CUESTIONARIOS SEMANALES

Se han elaborado cuestionarios de autoevaluación que permitirán al alumno jerarquizar e integrar


los conceptos histológicos.
La resolución de los cuestionarios es obligatoria.
Cada unidad temática consta de 2 cuestionarios (12 cuestionarios en total) que se habilitarán
semanalmente y estarán disponibles a los alumnos en el aula virtual cada lunes y por el lapso de 10
días. Pasado esos 10 días ya no se podrá hacer el cuestionario y esa actividad quedará como no
realizada, es decir, ausente.
Hasta 3 cuestionarios sin contestar la/el alumno conserva la REGULARIDAD.
Esto implica que el/la Estudiante pierde el derecho a dar el Parcial Integrador no ha contestado más
de tres (3) cuestionarios. Al cuarto “ausente” el/la alumna pierde la regularidad y alcanza la condición
de Alumno/a LIBRE. Los estudiantes en condición de LIBRE ya no podrán ingresar a las Aulas Virtuales,
ni rendir los Parciales Integradores. Estos alumnos pueden cursar nuevamente en el Ciclo Lectivo
2023 o dar el final en condición de LIBRE cuando se habiliten fechas a tal fin.

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 25


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

9- EMBRIOLOGÍA
Indicaciones iniciales para el desarrollo del curso de Embriología y Biología del Desarrollo.
A lo largo de la cursada, 13 semanas los y las estudiantes asistirán una vez cada 15 días a una reunión
Meet (presencial a distancia) y cada 15 días una reunión presencial en las Aulas de Embriología, 2º piso, sector
Paraguay, junto a su docente. El encuentro presencial a distancia está orientado a cubrir el 50% de los temas
de cada Unidad, un 25% lo aportará el escuchar los seminarios grabados y subidos a la webpage, mientras que
el Trabajo Práctico (TP) presencial el 25% restante del programa de Embriología.
En cada TP, los alumnos -junto con su Ayudante- desarrollarán conceptualmente los temas que figuran
en el programa y en la Guía para el estudio de la Biología del Desarrollo y Embriología. La asistencia al TP es
obligatoria, como también lo es asistir con el tema/los temas estudiados de forma tal que el trabajo práctico
sea un lugar de discusión de las ideas actuales de la biología del desarrollo y embriología.
Dado el poco tiempo disponible para tratar exhaustivamente los distintos aspectos incluidos en cada
tema del programa (morfogénesis, histogénesis, genética del desarrollo, biología celular y molecular y
anomalías del desarrollo), algunos de ellos no son tratados y su estudio queda bajo la responsabilidad del
alumnado ya que el listado de temas es la base conceptual mínima y elemental para poder trabajar en cada
TP. Ej: para el TP 1 de fecundación se requiere que el alumno conozca las diferencias entre mitosis y meiosis.
Ese tema es tratado en el CBC (y en el colegio secundario), por lo cual no se trata en clase sino que los alumnos
deben encargase de su estudio antes de cada TP.
La 1ª UA cuenta con Aulas Virtuales Moodle y una página en internet con una sección para biología
del desarrollo y embriología; en la misma los alumnos encontrarán parte del material necesario para el estudio
de la materia.

Bibliografía:
La bibliografía representa un desafío para los Alumnos ya que no hay a la fecha un texto que abarque el 100%
de los temas dictados en la materia, ni el enfoque o su extensión. Dicho esto, se sugiere que para el desarrollo
de los temas que abarcan la materia la/el Alumno se respalde en uno de los “textos básicos” y complemente
con otros.

Textos básicos
- Embriología Humana Bases moleculares y celulares de la histogénesis, la morfogénesis y las alteraciones
del desarrollo. Orientada a la formación médica. V. Flores. Ed. Panamericana 2015.
- Embriología humana y biología del desarrollo. Bruce M. Carlson, Ed. Elsevier 2014.

PROGRAMA DEL CURSO PARA ALUMNOS REGULARES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA y


BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

El programa que se detalla a continuación corresponde al curso de Embriología para el Ciclo lectivo 2022
destinado a alumnos/alumnas regulares de la materia. Los y las Alumnas en condición de LIBRES deberán
guiarse por el programa oficial que se transcribe al final de esta guía.

CONCEPTOS GENERALES de Embriología y Biología del Desarrollo

FECUNDACION
Concepto y etapas. Ovulación y transporte de ovocito II. Cambios que experimenta el espermatozoide
durante su paso por el tracto genital masculino, maduración y el tracto genital femenino, capacitación.

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 26


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

Mecanismos de transporte del espermatozoide: movimiento flagelar, movimiento ciliar y contracciones


musculares. El oviducto como reservorio de espermatozoides, rol de la mucosa ístmica.
Encuentro de las gametas: adhesión del espermatozoide a la membrana pelúcida: reconocimiento e
interacción con la ZP3 y ZP4. Desencadenamiento de la reacción acrosómica e hiperactivación de los
espermatozoides. Mecanismos de penetración de la membrana pelúcida. Mecanismos de fusión de las
membranas plasmáticas del ovocito y el espermatozoide.
Activación del ovocito: rol de los receptores de membrana y de las vías de señalización intracelular.
Bloqueo de la polispermia: bloqueo rápido y reacción cortical o de zona. Entrada al ovocito II de factores
solubles del citoplasma del espermatozoide y del centrosoma paterno.
Activación del programa de desarrollo: fosfolipasa C tipo ζ, cinética de calcio y vías de señalización en
el cigoto dependientes de calcio. Formación y sincronización de los pronúcleos masculino y femenino:
descondensación del núcleo espermático y conclusión de la división meiótica del ovocito II. Anfimixis e inicio
de la segmentación. Alteraciones de la fecundación.

PERÍODO DE SEGMENTACION
Definición: consecuencias de la segmentación. Conceptos de tipo de segmentación segmentación
holoblástica, rotacional y asincrónica en el Humano. Formación de la mórula y del blastocisto.
Comportamientos celulares temporal y espacialmente organizados: características de las mitosis durante la
segmentación y control del ciclo celular durante la segmentación o clivaje. Control espacial de los fenómenos
de la segmentación bajo control genético materno.
Polarización de las blastómeras y el de compactación del cigoto: eventos morfogenéticos de la
segmentación mediados por adhesividad célula-célula. Formación de las uniones intercelulares durante la
primera semana de vida. Cavitación del cigoto.
Primera determinación y diferenciación: diferenciación de las células del trofoblasto y del macizo
celular interno. La primera determinación como expresión de combinatorias de factores de transcripción
específicos de tipo celular en las blastómeras de la mórula. La no equivalencia de las blastómeras de la mórula
temprana en los embriones de los Humanos. Papel de las señales externas y de las interacciones núcleo-
citoplasmáticas en la especificación de tipo celular. Control materno de la segmentación y activación del
genoma embrionario. Concepto de totipotencialidad. Inicio de la diversidad celular en sistemas con
capacidad regulativa.
Concepto de sistemas con capacidad regulativa y en “mosaico”. Transporte y nutrición del embrión
durante la primera semana del desarrollo.

PERÍODO DE IMPLANTACIÓN
Segunda semana del desarrollo: anatomía del embrión de segunda semana del desarrollo. Formación
del embrión bilaminar a partir del embrioblasto.
Evolución del trofoblasto: interacciones entre el trofoblasto y la mucosa uterina. Invasión del estroma
endometrial como disparador de la formación de sinciotrofoblasto y citotrofoblasto. Invasión de estroma y
desarrollo de la reacción decidual. Mecanismos maternos y fetales involucrados en el proceso de
implantación del embrión en el endometrio.
Evolución del embrioblasto: invasión del estroma endometrial como disparador de la formación de
la formación del epiblasto y del hipoblasto.

PERÍODO DE GASTRULACIÓN
Evolución del epiblasto e hipoblasto. Diferenciación de los amnioblastos y formación de la cavidad
amniótica. Migración del hipoblasto y formación del saco vitelino primitivo. Anatomía del embrión de período
de gástrula.

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 27


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

Evalución del epiblasto: formación de la línea primitiva y del organizador primario. Período de línea
primitiva corta y formación del mesodermo extraembrionario. Bases celulares y moleculares involucradas en
la formación de la línea primitiva y del organizador primario. Aporte celular del organizador a las estructuras
axiales del embrión: formación de mesodermo precordal y notocorda. Concepto de cilio primario y rol de los
cilios primarios del nodo en la determinación de la asimetría derecha-izquierda. Introducción a la
determinación de placa neural, crestas neurales y placodas.
Consecuencias de la gastrulación: formación de las hojas embrionarias primitivas. Evidencia de un
sistema de ejes embrionarios: polaridad antero-posterior, dorso-ventral y medio-lateral. Determinación de
un sistema nervioso. Formación y evolución de los mesodermos paraaxial, intermedio y lateral.
Ejes embrionarios durante la gastrulación: determinación y expresión de los mismos.
Polaridad del embrión. Concepto de información posicional y simetría bilateral visceral. Bases celulares
y moleculares de la instalación de la asimetría derecha-izquierda.
Embarazos gemelares: mecanismo de formación de embarazos gemelares monocigóticos y dicigóticos.
Evolución de los anexos en los distintos tipos de embarazos múltiples.

PERÍODO SOMÍTICO
Adquisición de la forma cilíndrica: pasaje del estado de embrión plano al de cilíndrico. Bases celulares
de este proceso. Plan anatómico básico de los cordados: adquisición de la complejidad estructural
correspondiente al plan anatómico básico de los cordados. Descripción de los principales procesos que
ocurren durante este período. Establecimiento de los ejes corporales céfalo-caudal, dorso-ventral y medio-
lateral. Relación de estos ejes corporales con los instalados durante el estadio de gástrula.
Anatomía -interna y externa- de embriones humanos del período somítico: embrión de 14 pares de
somitas –Heuser-, embrión de 28 y el de 35 pares de somitas. Adquisición de la forma cilíndrica y formación
de un tubo neural, un intestino primitivo y un mesodermo intraembrionario.

Evolución del mesodermo paraaxil. Mesodermo paraaxil no segmentado o cefálico. Bases celulares y
moleculares de la formación de los somitas: reloj de segmentación, frente de onda y frente de determinación.
Desarrollo de los somitas: esclerotomo, dermatomo, miotomo y sindetomo.
Evolución del mesodermo intermedio Mesodermo intermedio: organización cefalo-caudal del
mesodermo intermedio: pronefros, mesonefros y metanefros. Organización medio-lateral del mesodermo
intermedio: gonadas y aparato excretor.
Evolución del mesodermo lateral: mesodermo lateral: esplacno y visceropleura. Bases celulares y
moleculares que llevan a la delimitación del celoma. Regiones del celoma intraembrionario. Establecimiento
del campo cardiogénico.
Mesénquima o blastema caudal: organización de los segmentos lumbo-sacros del embrión.
Crestas neurales y formación del mesénquima de los arcos branquiales: mesodermo paraaxil no
segmentado y crestas neurales cefálicas. Crestas neurales cefálicas y troncales: bases celulares y moleculares
de su formación. Derivados de cada una de estas poblaciones.
Concepto de metamerización. Organización metamérica de crestas neurales, sistema nervioso,
mesodermos paraaxil y mesodermo intermedio. Identidad de los segmentos corporales: gradiente
morfogenéticos en el eje antero-posterior y expresión de genes con dominio homeótico –Hox y no Hox-.
Establecimiento del código Hox.
Evolución del aspecto externo del embrión durante el período somítico. Pedículo de fijación, amnios
y formación del anillo umbilical: estructura del cordón umbilical primitivo.
Concepto de campo morfogenético: morfógenos y poblaciones competentes. Instalación de
información posicional en el campo. Ejes y polaridades del campo morfogenético. Poblaciones estructurales
e informativas en el campo. Interacciones epitelio-mesenquimáticas durante la morfogénesis del campo.
Organización interna de aparatos y sistemas durante el período somítico: aparato circulatorio del

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 28


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

embrión de período somítico. Establecimiento de la circulación sanguínea primitiva. Aparato digestivo del
embrión de período somítico: regiones, límites y mesénquimas asociados. Sistema nervioso del embrión de
período somítico: segmentación antero-posterior y dorso-ventral. Concepto de rombómeras y neurómeras.

IMPLANTACIÓN Y PLACENTACIÓN
Implantación: mecanismos que intervienen en el proceso de implantación del embrión en el
endometrio. Interacciones entre la mucosa endometrial y el trofoblasto. Formación y evolución del
trofoblasto velloso y extravelloso. Estructura y función de las vellosidades coriales. Sitios anormales de
implantación y alteraciones del desarrollo de la placenta.
Estructura de la placenta: placas deciduales y coriónicas. Estructura y función de las vellosidades
coriales. Establecimiento de la circulación fetoplacentaria. Estructura, función y evalución de la membrana
vasculosincicial. Establecimiento de la circulación sanguínea úteroplacentaria. Concepto de lóbulo
placentario y de cotiledón.
Función de la placenta: síntesis y secreción de hormonas peptídicas y esteroideas. Concepto de unidad
materno-feto-placentaria. Inmunología de la gestación.
Anexos placentarios: amnios, cordón umbilical y membrana corioamniótica.

DESARROLLO DEL SISTEMA DE LA CONTENCIÓN NEUROSENSORIAL.


Evolución de las placodas y crestas neurales cefálicas: determinación del área de preplacoda y su
evolución en placodas y crestas neurales. Identidad de segmento y migración de las crestas neurales
craneales. Relación entre crestas neurales y mesodermo paraaxil. Tabicamiento de la región del estomodeo:
formación y crecimiento de los procesos mesenquimáticos para la delimitación de las regiones de órbitas,
nariz, boca, oído y cuello. La región de la cara como región anatómica que alberga a los órganos de los
sentidos. Identidad de segmento de las crestas neurales y código Hox.
Desarrollo de la cara: evolución del proceso frontonasal y su papel en la formación del dorso y alas de
la nariz. Evolución de los procesos maxilares y mandibulares. Proceso frontonasal y la formación del tabique
nasal y del paladar primario. Formación de los procesos palatinos para la formación del paladar secundario.
Mecanismos de fusión entre procesos. Concepto de fusión real o mesodermización y fusión aparente o
consolidación remodeladora. Evolución de la cavidad nasal. Anomalías del desarrollo de la cara: etiología y
patogenia de algunas anomalías del desarrollo típicas relacionadas con fallas en los procesos normales del
desarrollo del proceso frontonasal y de los procesos maxilares y mandibulares. Desarrollo normal y anomalías
del desarrollo de la lengua.
Desarrollo de la región del cuello: evolución de los arcos branquiales. Relación entre los tejidos
mesenquimáticos y los tejidos ectodermo y endodermo. Anomalías del desarrollo del cuello: etiología y
patogenia de algunas anomalías del desarrollo típicas: quistes y fístulas.

DESARROLLO DE LOS MIEMBROS


establecimiento del campo de los miembros. Morfogénesis temprana del esbozo. Origen de esqueleto
y músculos, inervación, vascularización. Aspectos anatómicos, histogénesis de los diferentes tejidos que los
componen, mecanismos moleculares involucrados. Anomalías del desarrollo: ejemplos relacionados con fallas
en los procesos normales del desarrollo.

DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR


Formación del corazón: formación de la placa cardiogénica o campo cardiogénico. Determinación
progresiva de las células cardiogénicas y la formación del corazón tubular primitivo. Poblaciones celulares
extra campo cardíaco que conforman el corazón tubular primitivo. Campo cardiogénico primario y
secundario. Cavidades cardíacas primitivas: tabicamiento aurícular, ventricular y tronco-conal. Bases
celulares y moleculares del tabicamiento. Morfogénesis e histogénesis cardíaca. Desarrollo del sistema de

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 29


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

conducción del corazón. Anomalías del desarrollo cardíacas: etiología y patogenia de algunas anomalías del
desarrollo típicas relacionadas con fallas en los procesos normales del desarrollo cardíaco: comunicación
interventricular e interauricular, tetralogía de Fallot.
Desarrollo de los vasos arteriales y venosos: conceptos de vasculogénesis y angiogénesis. Bases
celulares y moleculares de estos procesos. Evalución de los principales vasos venosos y arteriales.
Morfogénesis e histogénesis de los vasos arteriales, venosos y linfáticos.
Anomalías del desarrollo de los vasos sanguíneos: etiología y patogenia de algunas anomalías del
desarrollo típicas relacionadas con fallas en los procesos normales del desarrollo de los vasos: cardíaco cayado
aórtico derecho, persistencia del conducto arterioso, coartación de la aorta, cayado aórtico doble.
Circulación sanguínea fetal: circulación de la sangre en el embrión, en el feto y las modificaciones
circulatorias postnatales. Función cardíaca fetal y su evolución con el desarrollo fetal.

DESARROLLO DEL APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO


Desarrollo del aparato digestivo: Formación del tubo intestinal -intestino primitivo- durante la
adquisición de la forma cilíndrica. Regiones, límites y mesénquimas asociados de los intestinos anterior, medio
y posterior. Desarrollo del intestino anterior faríngeo: límites, mesénquimas asociados, vasos y esbozos.
Desarrollo y derivados de las bolsas faríngeas.Bases celulares y moleculares de la determinación de los
esbozos. Anomalías del desarrollo de la región. Desarrollo del intestino anterior caudal: límites,
mesénquimas asociados y esbozos. Bases celulares y moleculares de la determinación de los esbozos.
Anomalías del desarrollo del intestino anterior región caudal. Desarrollo del intestino medio: límites,
mesénquimas asociados, vasos y esbozos. Rotación de las asas intestinales: hernia umbilical fisiológica. Bases
celulares y moleculares de la determinación de los esbozos. Anomalías del desarrollo de la región. Desarrollo
del intestino posterior: límites, mesénquimas asociados y esbozos. Bases celulares y moleculares de la
determinación de los esbozos. Tabicamiento de la cloaca. Anomalías del desarrollo del intestino anterior
región caudal.
Desarrollo de las glándulas anexas: Desarrollo normal y anormal del páncreas, hígado, vesícula biliar y
glándulas salivales.
Desarrollo del aparato respiratorio: Desarrollo del esbozo laringo-traqueo-bronco-pulmonar.
Desarrollo de los músculos y cartílagos de la laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Aspectos anatómicos e
histogénesis de los diferentes tejidos que los componen, mecanismos moleculares involucrados. Síntesis y
secreción de surfactante pulmonar: importancia en el desarrollo fetal y en la vida postnatal. Anomalías del
desarrollo del aparato respiratorio.
Cavidades corporales y mesos: Formación de celoma. Tabicamiento del celoma: diafragma y
membrana pleuro pericárdica. Aspectos anatómicos e histogénesis de los diferentes tejidos que los
componen, mecanismos moleculares involucrados. Desarrollo del diafragma.

DESARROLLO DEL APARATO URINARIO.


Desarrollo del mesodermo intermedio: formación de las crestas urinarias: pronefros, mesonefros y
metanefros. Formación y evolución del conducto mesonéfrico de Wolff. Desarrollo del brote ureteral: bases
celulares y moleculares involucradas.
Desarrollo normal y anormal del riñón definitivo: interacciones instructivas y permisivas involucradas
en el desarrollo del riñón definitivo. Nefronogénesis y desarrollo de pelvis renal, cálices y conductos
colectores. Bases celulares y moleculares involucradas. Polaridad celular (tisular) planar y desarrollo del
nefrón. Concepto de polaridad celular planar. Función renal durante la vida prenatal y modificaciones luego
del nacimiento. Anomalías del desarrollo: ejemplos relacionados con fallas en los procesos normales del
desarrollo renal.
Desarrollo del seno urogenital: vejiga y uretra. Anomalías del desarrollo: ejemplos relacionados con
fallas en los procesos normales del desarrollo.

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 30


Iº Unidad Académicas de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Año del Centenario del Instituto de Biología Celular y Neurociencias [IBCN] 1922 - 2022

DESARROLLO DEL APARATO GENITAL.


Desarrollo del mesodermo intermedio: formación de las crestas gonadales en el mesonefros. Formación y
evolución del conducto mesonéfrico de Wolff el de Müller. Períodos del desarrollo: estadio bipotencial de
gónadas. Diferenciación sexual de las gonadas: bases celulares y moleculares de la diferenciación sexual.
Histogénesis de las gonadas. Evolución de los conductos de Wolff y de Müller, mesénquimas asociados y bases
celulares y moleculares del proceso de formación de las vías espermáticas y del oviducto. Mecanismos
hormonales y moleculares involucrados en la diferenciación del aparato genital masculino y femenino:
andrógenos, hormona antimülleriana e INSL3. Dimorfismo sexual en el sistema nervioso y otros órganos.
Histogénesis de las glándulas anexas.
Desarrollo del seno urogenital: desarrollo de la uretra y próstata en el hombre. Desarrollo de uretra y
vagina en la mujer. Estadios de desarrollo bipotencial y diferenciado. Bases celulares y moleculares.
Desarrollo de los sistemas genitales masculino y femenino. Diferenciación de los testículos y los ovarios.
Derivados definitivos de los conductos de Wolff y de Müller. Derivados genitales del seno urogenital.
Formación de los genitales externos masculinos y femeninos. Descenso de los testículos y de los ovarios.

DESARROLLO DEL SISTEMA ENDOCRINO


Desarrollo del sistema endocrino: bases celulares, bases moleculares e histogénesis de: hipófisis,
tiroides, paratiroides, páncreas endocrino, corteza y médula adrenal. Maduración funcional de las glándulas.
Anomalías del desarrollo: ejemplos relacionados con fallas en los procesos normales del desarrollo.

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.


Desarrollo del sistema nervioso: interacciones instructivas y permisivas involucradas en la
determinación y diferenciación de la placa neural. Formación del tubo neural primitivo: bases celulares y
moleculares involucradas en el cierre y regionalización del tubo neural. Concepto de neurómeras y de
rombómeras. Desarrollo de las vesículas encefálicas y de la médula espinal. Identidad de segmento de los
diferentes segmentos del tubo neural.
Organización antero-posterior, dorsoventral y radial del tubo neural durante el desarrollo. Evolución
de las placas alares, basales, del piso y del techo. Bases celulares y moleculares de la determinación de
neuronas asociativas y motoras. Evolución y derivados de la médula espinal, mielencéfalo, metencéfalo,
mesencéfalo, diencéfalo y telencéfalo. Desarrollo y organización del sistema nervioso periférico.
Determinación y diferenciación de neuronas y glía: cinética de proliferación del neuroepitelio. Células
neuroglioprogenitoras. Migración neuronal y corticogénesis en el Humano.
Formación de neuritas y sinaptogénesis: cono de crecimiento y sinaptogénesis. mMielinización del
sistema nervioso central y periférico en el feto.
Desarrollo del sistema nervioso periférico: aspectos anatómicos e histológicos.
Anomalías del desarrollo: ejemplos relacionados con fallas en los procesos normales del desarrollo.

ANOMALÍAS CONGENITAS. DIAGNOSTICO PRENATAL


Anomalías del desarrollo y enfermedades congénitas: concepto de anomalía del desarrollo y de
enfermedad congénita. Mecanismos de producción. Importancia y frecuencia.
Teratología. Concepto de teratógeno. Potenciales teratógenos: clasificación y ejemplos. Concepto
de umbral y establecimiento de las anomalías del desarrollo. Concepto de período crítico.
Causas ambientales de anomalías congénitas. Agentes teratógenos infecciosos, químicos, radiaciones
y factores nutritivos o metabólicos maternos: mecanismos de acción sobre los procesos normales del
desarrollo. Ejemplos de diagnóstico, prevención y frecuencia de anomalías congénitas:
Síndrome Alcohólico Fetal.
Talidomida.

Iº Unidad Académica - Ciclo Lectivo 2022 31


DEPARTAMENTO DE HISTOLOGIA, BIOLOGÍA CELULAR, EMBRIOLOGÍA Y G E N É f í í

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HISTOLOGÍA, BIOLOGÍA CELULAR, EMBRIOLOGÍA Y


^GÉNÉTÍCA

La asignatura consta de cuatro áreas: Histología, Biología Celular, Embriología y Genética. Se


dicta luego de la adquisición del conocimiento de los Fundamentos de Biología Celular y de
Química dei CBC; y antes que el dictado de Fisiología y Bioquímica Humana. Se pretende que
los estudiantes adquieran el conocimiento de la morfología celular y la histofisiología de los
distintos tejidos y órganos, su desarrollo y organización normal. El objetivo general es que los
/- conocimientos adquiridos puedan ser aplicados por el alumno y el médico al diagnóstico y
tratamiento en la práctica clínica o en la investigación experimental.

Los objetivos particulares son específicos de cada área, pero todos apuntan a discutir la
relación entre estructura y función, la interpretación de microfotografías de microscopía óptica y
electrónica así como modelos embriológicos tridimensionales. El aspecto informativo-deductivo
de la enseñanza no es el único tenido en cuenta, se pretende incentivar al alumno en el
razonamiento inductivo-deductivo para eliminar el énfasis que el aprendizaje enciclopédico da a
la memorización.
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

A) CONTENIDOS

ÁREA HISTOLOGÍA E HISTOFISIOLOGÍA

La Histología estudia los tejidos que componen los órganos y sistemas del organismo. En
complemento con la Anatomía, aporta los conocimientos estructurales del organismo humano
que son necesarios para que el estudiante de Medicina pueda comprender el funcionamiento
normal del cuerpo humano y las bases fisiopatológicas de las enfermedades. Asimismo, la
Histología constitaye la base de la práctica diaria deí médico patólogo. Actualmente la
Histología se nutre de los aportes de la Biología Celular y Molecular y ha adquirido un mayor
carácter funcional.

Los conocimientos de Histología adquiridos permitirán al estudiante comprender diversos


aspectos de la Fisiología y favorecerán el entendimiento y el diagnóstico en Anatomía
Patológica.

1- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS.

Se espera que los alumnos al finalizar la cursada del área sean capaces de:
1. Reconocer las estructuras de los tejidos, órganos y sistemas humanos.
2. Comprender los procesos fisiológicos principales de órganos y sistemas.
3. Comprender los fenómenos tisulares subyacentes al desarrollo pre y posnatal.
4. Conocer las técnicas de estudio utilizadas en el laboratorio de Histología e Histopatoiogía.

2- CONTENIDOS.

UNIDAD 1: Microscopio - Técnica Histológica - Células y Tejidos


a) Microscopía:
Microscopio óptico compuesto: componentes mecánicos y ópticos. Sistema de iluminación;
objetivos; oculares. Enfoque e iluminación correctos. Tipos de microscopios ópticos: de campo
claro; de contraste de fases; de fluorescencia; láser confocalizado, de polarización; de
Nomarski.
Límite de resolución: concepto; valor. Factores que lo determinan: la fórmula del límite de
resolución. Recursos para disminuir el LR. Microscopio electrónico. Microscopia electrónica de
transmisión y barrido.

rertocolizado 2

ÍL MARTINEZ
lento Trámite

Or. FERNANDO G. CASSET


SECRETARIO DE ASUHTOS LEGALES
b) Técnica histológica:
Obtención del material: biopsia; resección operatoria; necropsia. Requisitos que debe observar
el médico para no introducir modificaciones .("artificios") en los tejidos al obtener el material. La
técnica dei frotis o extendido.
Fijación histológica: su finalidad; requisitos que deben cumplirse para la correcta fijación. Tipos
de fijadores. Empleo de los fijadores universales. Importancia de la fijación como, acto médico.
Inclusión: su finalidad. Tipos de inclusión y sus pasos o etapas.
Corte. Micrótomos. Cortes con inclusión previa, y cortes por congelación. Ventajas y
desventajas de cada método, importancia quirúrgica de los cortes por congelación.
Coloración de rutina. Tinción con hematoxilina y eosina. Concepto de basofilia y de acidofilia.
Coloraciones especiales.
Histoquímica. Inmunohistoquímica. Inmunofluorescencia. Hibridación in situ.
c) Análisis microscópico de células y tejidos:
Generalidades de la célula y el citoplasma.
Célula. Sus formas, dimensiones y componentes. Relación núcleo / citoplasma.
Núcleo celular: cantidad de núcleos, tamaños, formas, tinciones. Estructura dei núcleo:
cromatina, nucléolo.
Citoplasma: límites celulares; estructura aparente (granulaciones, vacuolas, etc.); afinidades
cromáticas. Organelas membranosas: Membrana plasmática, Endosomas, Lisosomas, Retículo
endoplasmático rugoso y liso. Aparato de Golgi, Mitocondrias, Peroxisomas. Estructuras no
membranosas: citoesqueleto, centrioios, cuerpos básales. Inclusiones. Matriz cltoplasmática.
inferencias sobre la tridimensionalidad de las estructuras a partir de las imágenes observadas
en cortes histológicos de dos dimensiones.
Concepto de tejido. Tipos principales de tejidos que constituyen el organismo humano: Tejido
epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

UNIDAD 2. Tejido Epitelial


Concepto de epitelio. Clasificación morfológica, estructura general, distribución y
especialización funcional de los diferentes tipos de epitelios. Epitelios de revestimiento y
epitelios glandulares. Epitelios sensoriales. Características citotógicas de los epitelios.
Polaridad celular. Especialízaciones de las superficies apical, lateral o basa! en diferentes
células epiteliales. Uniones celulares: tipos y características estructurales y moleculares.
Membrana basal.
Concepto de glándula. Endocrinas y exócrinas. /
Características y clasificación de las glándulas de acuerdo a crijefios mtíltiptes: uní y
multicelulares; endócrinas, exócrinas, parácrinas y mixtas; epiteliales 4 nc/epiteliales; con

Es/COP'Á 3
Irctocolizado
(J\l

LUCIANO, 3L MARTINEZ
befe Depi lento Trámite
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

conducto y sin conducto excretor; simples y compuestas; tubulares, acinosas, alveolares y


combinadas; merócrinas, holócrinas y "apócrinas"; serosas, mucosas y mixtas. Adenómero y
conducto excretor en las glándulas exó.crinas,

Renovación de las células epiteliales. ^

UNIDAD 3: Histofisiología dei Tejido Conectivo


Características generales del tejido conectivo. Su distribución en el organismo. Concepto de
estroma conectivo y de parénquima en los órganos. Tejido conectivo embrionario. Tejido
conectivo del adulto: laxo denso. Tejidos conectivos especializados: cartilaginoso, óseo,
adiposo, hematopoyético linfático, sanguíneo.
Matriz extracelular del conectivo: componentes fibrilares y sustancia fundamental o matriz
amorfa. Estructura y síntesis de las fibras colágenas, reticulares y elásticas. Tipos principales
de colágeno y su distribución. Componentes de la matriz amorfa: agua, electrolitos, proteínas y
proteogiucanos. Propiedades y funciones de la matriz amorfa.
Láminas básales entre tejido conectivo y otros (epitelb, músculo, nervioso, etc.). Su estructura,
componentes moleculares y funciones.
Células en el tejido conectivo: células residentes permanentes y células migrantes.
Fibroblasto y fibrocito: su estructura, ultraestructura y funciones. Mantenimiento, remodelación
y reparación del tejido conectivo. Estímulos mitogénicos y cicatrización. Miofibroblasto.
Célula mesenqu imática indiferenciada o piuripotente del tejido conectivo: distribución tisular y
potencialidad.
Mastocito o célula cebada: su origen er> la médula ósea, migración vascular y colonización en
el conectivo. Estructura, propiedades tintoriales y ultraestructura del mastocito. Gránulos
citopfasmáticos. Distribución tisular y tipos de mastocitos: mucosos y conectivos. Estímulos
para la liberación de mediadores mastocitarios: mecánicos, térmicos, químicos, inmunitarios,
etc. Mediadores mastocitarios preformados (contenidos en los gránulos): histamina,
proteogiucanos sulfatados, factores quimiotácticos para eosinófílos, proteasas. Mediadores no
almacenados: leucotrienos (SRL-A), prostaglandinas, factores quimiotácticos para neutrófiios,
factor de activación plaquetaria (PAF). Citoquinas mastocitarias. Mecanismo de secreción de
los mediadores.
Macrófago: su origen en los monocitos circulantes. Diferenciación y activación en el tejido
conectivo. Su estructura y ultraestructura. Funciones del macrófago: fagocitosis, presentación
de antígenos y secreción (se tratará más en detalle en la Unidad Temática de Sistema
Inmunitario). Receptores de membrana del macrófago y fagocitosis específica.
Células migrantes en el tejido conectivo: leucocitos; piasmocitos. / \

Ll
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

Adipocitos. Origen, estructura y uiíraestructura de los adipocitos. Tipos de adipocitos ( d é f i


blanca y de grasa parda). Distribución corporal de la grasa blanca (tejido adiposo unilocular) y
de la grasa parda (tejido adiposo multilocular). Función termogénica de la grasa parda.
Funciones mecánicas y de almacenamieijto ide la grasa blanca. Proliferación de los adipocitos.
Regulación del tejido adiposo.
Funciones del tejido conectivo y el respectivo papel de sus componentes en el sostén,
intercambio metabóiico, almacenamiento de reservas energéticas, protección mecánica,
defensa ante agentes extraños y reparación de lesiones.

UNIDAD 4: Histofistoíogía Esquelética


Cartílago. El cartílago como variedad especializada de tejido conectivo. Sus componentes:
células (condroblastos, condrocitos) y matriz extracelular (fibras y sustancia amorfa o
fundamental). Pericondrio. Tipos de cartílago y su distribución en el organismo. Propiedades
mecánicas de los diferentes tipos de cartílago y sus respectivas funciones. Condrogénesis y
crecimiento del cartílago. Nutrición. Involución y reparación del cartílago.
Hueso. Estructura macroscópica de ios huesos: hueso compacto y hueso esponjoso o
trabecular.
El hueso como variedad especializada de tejido conectivo. Componentes del tejido óseo:
células (osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos, osteoclastos, células de revestimiento
óseo) y matriz ósea. Estructura, origen, localización y funciones de cada una de las células del
hueso. Componentes orgánicos e inorgánicos de la sustancia intercelular. Propiedades de la
matriz ósea.
Histoarquitectura ósea: estructura laminiílar. El hueso compacto: osteones (sistemas de
Havers), sistemas circunferenciales y sistemas intersticiales; líneas de cemento. Lagunas y
canalículos óseos. Periostio. Endostio.
Nutrición del hueso. Periostio. Conductos de Volkman, conductos de Havers y canalículos.
Endostio.
Osteogénesis: Osificación intramembranosa. Osificación endocondral. Los mecanismos del
reemplazo del molde cartilaginoso. Mecanismos de calcificación. Mineralización biológica y
vesículas matriciales.
Crecimiento en largo de los huesos: placa epifisaria y su dinámica. Crecimiento en ancho o
crecimiento perióstico. Remodeiación ósea.
Funciones de los huesos: mecánicas y metabólicas. Factores nutricionales, hormonales y
mecánicos que influyen sobre los huesos.
Articulaciones: tipos, componentes. Superficie articular, cápsula y sinoviales. Lríq^ido sinovial

5
UNIDAD 5: Sangre y Hemopoyesis
Sangre. Composición: plasma y elementos celulares (eritrocitos, plaquetas y leucocitos).
Nociones básicas sobre las coloraciones cié tipo Romanovsky utilizadas para teñir los frotis de
sangre o de otras células (Giemsa, Wright, May-Grümwaid, etc). Cifras normales de
concentración y proporción de los distintos componentes sanguíneos: hematocrito; cantidad de
eritrocitos, leucocitos totales y plaquetas por mm ^ o pl de sangre; fórmula leucocitaria relativa
en el adulto y en la primera infancia.
Eritrocitos: caracteres morfológicos y tintoriales. Esqueleto de membrana. Contenido del
eritrocito. Funciones. Reticulocitos.
Plaquetas o trombocitos: estructura y ultraestructura. Sus funciones generales.

\
Neutrófiios: estructura y ultraestructura. Granulaciones específicas y azurófilas. Fagocitosis
inespecífica y fagocitosis inmune.
Mecanismos microbicidas de los neutrófiios.
Eosinófílos: caracteres morfológicos y tintoriales distintivos. Morfología, tamaño y contenido de
los gránulos eosinófílos. El eosinófilo como célula larvicida; otras funciones.
Basófllos: morfología y tinción. Contenido de los gránulos. Estímulos para la desgranulación.
Semejanzas y diferencias entre basófilos y mastocitos.
Monocitos: estructura y ultraestructura. El monociío como forma circulante del macrófago.
Transformación monocito-macrófago.
Linfocitos: estructura y ultraestructura. Funciones generales (se tratarán con mayor detalle en
la Unidad Temática de Inmunidad).
Medula ósea: localización y desarrollo. Tipos de médula roja y amarilla y su desarrollo
diferencial a lo largo de la vida. Organización histológica de la médula ósea: vasos, estroma y
células hematopoyéticas. Arterias y senos. Células estromales.
Compartimiento hemopoyético. Nociones básicas sobre las experiencias de irradiación de
ratones y repoblación de médula ósea y bazo en e! estudio de las progenies celulares. Célula
madre o troncal multipotencial. Células formadoras de colonias de diversas categorías.
Progenies.
Hematopoyesis en la médula ósea del adulto. Diferenciación y ciclo vital de eritrocitos,
plaquetas, granulocitos, monocitos y linfocitos.

UNIDAD 8: Histofisiología Muscular


Elementos constitutivos del músculo: células musculares y componente conectivo-vascular.
Característica generales del tejido muscular.
Tipos de músculo: liso, estriado cardíaco, estriado esquelético y mioepíteíi^

^~ ÓC
del 01

LU:iANO
rieDpUj
Dr. FERNANDO G. CASSET
SECRETARIO DE ASUNTOS LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

Músculo liso: distribución en el organismo. Estructura y ultraestructura de la fibra muscular lisa.


Modos de asociación de las fibras. Aspectos funcionales. Lámina externa, fibras reticulares y
tejido conectivo. Tipos de músculo liso. R^qvación, reparación y diferenciación.
Músculo estriado esquelético: su organización histológica. Células, fascículos y músculos.
Tejido conectivo en el músculo esquelético: epimisio, perimisio y endomisio. Lámina exterrra.
Tipos celulares del músculo esquelético: fibras musculares y células satélites. Morfología,
localización y potencialidad de las células satélites. Citología de la fibra estriada esquelética:
núcleos; citoplasma; miofibrillas.
Clasificación funcional e histoquímica de las fibras esqueléticas: rápidas y lentas; blancas, rojas
e intermedias. Diferencias ulíraestructurales, metabóiicas, histoquímicas, contráctiles y de
inervación entre ellas.
Ultraestructura de la miofibrilla. Sarcómero. Bandas y líneas. Miofilamentos. Constitución de
cada miofilamento.
Mecanismo de la contracción muscular. Sinapsis neuromuscular. Histogénesis, reparación,
curación y renovación.
Músculo cardíaco: características citológicas. Diferencias hisíofisiológicas con el músculo
esquelético. Discos intercalares: componentes y funciones. Lesión y reparación.

UNIDAD 7: Histofisiología Cardiovascular


Componentes del aparato cardiovascular. Características estructurales y funcionales generales
de los diferentes componentes. Organización histológica en capas o túnicas concéntricas.
Funciones de los endotelios.
Macrovasculatura: estructura de arterias y de venas. Tipos de arterias. Tejido conectivo
subendotelial en diferentes tipos de arterias y cambios normales con la edad. Venas; válvulas.
Microvasculatura: Arteriolas; metaarteriolas y esfínteres precapiiares.
Capilares. Clasificación de los capilares según diferentes criterios: comunes y sinusoides;
continuos, discontinuos y fenestrados. Permeabilidad capilar; pinocitosis; transcitosis.
Aspectos funcionales.
El concepto de barreras hematotisulares. Bases estructurales de la impermeabilidad de
algunos endotelios como los de barrera la hemaío-encefálica, hemato-nerviosa y otras.
Vénulas. Vénulas pericííicas y musculares. E! concepto de sistemas vasculares portales
arteriales y venosos.
Corazón: endocardio, miocardio y pericardio. Tipos de cardiocitos: de generación de
contracción, de conducción y de contracción. El sistema de conducción: nódulos auriculares;
haz de Hiss. Células mioendócrinas auriculares. / i

7
del oiigíni
Válvulas cardíacas. Regulación intrínseca de la frecuencia cardíaca. Regulación sistémica de la
función cardíaca.

UNIDAD 8: Sistema Linfático


Órganos, estructuras y células que forman al sistema inmunitario. Órganos primarios y
secundarios. Tejido linfático o linfoide; estroma y células libres. Tejido linfático asociado a las
mucosas (MALT) y sus variantes GALT y BALT. SALT.
Vasos linfáticos. Tejido linfático difuso. Nódulos o Folículos linfáticos: manto medular y centro
folicular. Composición celular del manto y del centro germinativo: células del estroma o
reticulares; linfocitos B "vírgenes" y B de memoria; centrocitos (células hendidas), ceníroblastos
(células no hendidas), inmunobíastos, plasmobiastos, macrófagos. Células de la malla reticular:
células reticulares, macrófagos, células dendríticas foliculares, células dendríticas de centro
germinativo.
Nociones básicas de inmunología: concepto de respuesta inmunitaria. Mecanismos por los
cuales el organismo puede neutralizar sustancias reconocidas como extrañas. Antígenos.
Células efectoras de la respuesta inmune. Linfocitos T y B. Células presentadoras de antígeno.
Inmunidad humoral. Selección clona! de linfocitos B. Inmunoglobulinas. Diferenciación a
piasmocitos.
Inmunidad celular: subclases de linfocitos T. Colaboración B-T. Proteínas del complejo mayor
de histocompatibilidad.
Órganos linfáticos:
Timo: histogénesis y organización histológica. Corteza y médula; estroma citorraticular y
células inmunitarias. Origen, división y maduración de los linfocitos tímicos. Funciones del timo.
Ganglio linfático: organización histológica. Corteza y médula. Senos linfáticos (subcapsular,
intermedios y medulares), folículos y cordones medulares: estructura y tipos celulares. Corteza
profunda o paracorteza: linfocitos T y células interdigrtantes. Circulación linfática y sanguínea
del ganglio; vasos de endoíelio alto y recirculación de linfocitos. Funciones del ganglio.
Bazo: organización histológica. Circulación sanguínea. Vaina linfática periarteriolar. Zonas B y
T. Senos y cordones esplénicos. Células de ios cordones.
Amígdalas. Placas de Peyer.

UNIDAD 9: Sistema Nervioso


Estructura del tejido nervioso. Tipos celulares: neuronas y neurogiia. irrigación y barrera
hemato-encefálica.
Técnicas histológicas especiales para el estudio del sistema yñeiWioso. Técnicas
inmunohistoquímicas. / I /

JüCmOASOEL MARTINEZ
Jefe Pepanamento Trámite
i'
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/20Í')
»^
Neurona: caracteres generales. Estructura, tamaños y formas de las neuronas. Cuerpo
neuronal, dendritas y axón. Tipos neuronales de acuerdo a diversos criterios de clasificación
(tipo Golgi 1 o tipo Golgi il; monopolares, seudomonopolares, bipolares o muttipotares; etc.).
Sinapsis. Tipos de sinapsis: químicas y eléctricas. Ultraestructura de la sinapsis química;
vesículas sinópticas y neurotransmisores. Nociones básicas sobre el mecanismo de la
comunicación sinóptica y de la transmisión del impulso.
Neurogiia del SNC:
Astrocitos: estructura y ultraestructura. Funciones de sostén, inducción de barrera, reciclado de
glutamato y GABA, provisión de tactato, regulación de potasio extracelular y otras.
Oligodendrocitos: estructura y ultraestructura. Mielinización.
Microgliocrtos. Origen, estructura y funciones inmunitarias.
Sistema nervioso central:
Algunos aspectos de la organización nerviosa: sustancia gris y sustancia blanca del SNC.
Arquitectura cerebral, cerebelosa y medular como ejemplos de la organización de los órganos
del sistema nervioso central.
Ventrículos. Plexos coroideos y líquido cefalorraquídeo.
Meninges. Estructura histológica y caracteristicas funcionales de sus componentes y espacios.
Sistema nervioso periférico:
Ganglios raquídeos, simpáticos y parasimpáticos.
Nervios periféricos. Cubiertas conectivas. Epineuro. Perineuro: fascículos y barrera hemato-
nerviosa. Endoneuro. Irrigación del nervio. Fibra nerviosa. Fibras amielínicas y fibras
mielínicas. Composición y estructura de la mielina. Su función. Mecanismo de mielinización por
oligodendrocitos (en el SNC) y por células de Schwann.

UNIDAD 10: Histofisiología Respiratoria


Componentes del aparato respiratorio. Sistema de conducción aérea (cavidad nasal y senos
asociados, nasofaringe, laringe, tráquea y bronquios) y región respiratoria o del intercambio
gaseoso.
Cavidad nasal. Sus tipos de mucosa. Glándulas. Mucosa olfatoria: organización histológica,
tipos celulares y funciones de cada uno de ellos.
Tráquea y bronquios extrapulmonares: organización histológica. Epitelio respiratorio: tipos
celulares y significado funcional de cada uno de ellos. Glándulas traqueobronquiales. Drenaje
mucoso por el sistema ciliar.
Pulmón: su estructura microscópica. Segmentos broncopulmonares. Histología de las vías
intrapulmonares de conducción aérea: bronquios y bronquiolos. Características de los

LUCIANQfARIEL MARTINEZ
Jefe nft)artaraento Trámite
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/201

bronquios intrapulmonares. Bronquiolos; sus tipos. Células del epitelio bronquiolar: de Clara,
ciliadas, básales granulares y básales de reserva.
Sistema neuroendócrino difuso en las vígs de conducción aérea: células solitarias, agregados
celulares y cuerpos neuroepiteliales. Sustancias producidas.
Regiones respiratorias pulmonares: bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, atrios y
sacos alveolares. Estructura y ultraestructura de la pared alveolar. Células del revestimiento
epitelial (neumonocitos), tejido conectivo y vasos sanguíneos. Neumonocitos I. Ubicación en la
pared alveolar, características ultraestructurales y función. Su origen a partir del neumonocito
II. Neumonocitos II. Posición en el alvéolo. Características citológicas. El surfactante:
composición química, síntesis, secreción y función del mismo.
Membrana o barrera de hematosis: sus componentes.
Macrófagos alveolares: origen, ubicación en el alvéolo, funciones y destino de los macrófagos
alveolares.
Breves nociones sobre algunas alteraciones en la histología respiratoria producidas por el
hábito de fumar: enfisema.
Irrigación pulmonar. Vasos linfáticos. Inervación. Cavidad pleural, pleura.

UNIDAD 11: Histofisiología dei Aparato Urinario


Componentes del aparato urinario: ríñones, uréteres, vejiga y uretra.
Histoarquitectura renal; corteza y médula. Lóbulos renales; pirámides y columnas de renales
(de Bertin); papilas. Lobulitlos renales. Parénquima renal: nefrones y conductos colectores.
Nefrón. Sus componentes y características generales. Tipos de nefrones: de asa corta
(corticales) y de asa larga o yuxtamedulares.
Corpúsculo renal: cápsula de Bowman y glomérulo capilar. Hoja parietal: tipo de epitelio e
impermeabilidad. Glomérulo: origen de los capilares en la arteriola aferente; asas capilares y
terminación en la arteriola eferente. Ultraestructura de los capilares glomerulares. Lámina
basal: componentes, origen y renovación. Podocitos: ultraestructura y funciones. Mesangio
intraglomerular: ubicación y funciones. El glomérulo renal como sistema de ultrafiltración
plasmática renal: papel de cada uno de sus componentes en dicho proceso. Algunas nociones
sobre el volumen y composición dei líquido filtrado.
Sistema tubular del nefrón: tubo proximal (contorneado y recto). Estructura histológica y
ultraestructura de sus células en relación con sus funciones de reabsorción y excreción.
Algunas nociones sobre dichos procesos. i
Tubo intermedio o segmentos delgados del asa de Henle. Sus características estructurales y
funcionales. El tubo distal (asa gruesa ascendente de Henle y tubo copfoíneado distal).
Caracteres morfológicos y funcionales. Tutxjs colectores. / l /

ÍUCIAUO UlEL MARTINEZ


Jefe.Dedítaraento Trámite
CUDAP:
r EXP-UBA: 0066714/20

Aparato yuxtaglomerular. Componentes: células musculares epitelioides arteriolares (células


yuxtaglomerulares) y secreción de renina. Mácula densa del tubo distal y su relación con las
células yuxtaglomerulares. Células intersticiales.
Irrigación renal. Ramificaciones y distribución de las arterias y arteriolas. Destino de la sangre
de las arteriolas eferentes en nefrones corticales y en yuxtamedulares: irrigación de la corteza
o formación de vasos rectos. Breves nociones sobre la importancia de los vasos rectos y asas
de Henle en el mantenimiento de un intersticio conectivo medular hipertónico. Tubos
colectores, intersticio hipertónico y hormona antidiurética como elementos de concentración de
la orina. Vasos linfáticos. Inervación.
Cálices y pelvis. Estructura histológica de los uréteres y de la vejiga.

UNIDAD 12: Histofisiología del Tubo Digestivo


Nociones generales sobre el proceso de digestión. Mecanismos para la degradación de los
alimentos hasta sustancias absorbíbles. Procesos de transporte, absorción y excreción de
sustancias en el tubo digestivo. '
Organización anatómica general del aparato digestivo: cavidad bucal y sus glándulas
asociadas; tubo digestivo; glándulas anexas al tubo digestivo.
Lengua: organización general. Mucosa y tipos de papilas. Corpúsculos gustativos. Músculo
lingual. Glándulas linguales.
Glándulas salivales menores y mayores. Estructura y funciones de parótida, submaxilar y
sublingual. Semejanzas y diferencias entre ellas.
Organización histológica del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y peritoneo o
adventicia. Caracteres generales de esas capas.
Irrigación e inervación del tubo digestivo.
Esófago: estructura histológica a diversos niveles (superior, medio e inferior).
Estómago. Epitelio mucíparo de revestimiento. Tipos glandulares. Glándulas cardiales y
pilóricas de la mucosa gástrica. Glándulas cuerpo-fúndicas; istmo, cuello y fondo. Estructura,
ultraestructura y funciones de cada una de las células que componen las glándulas fúndicas.
Renovación celular epitelial en el estómago.
Sistema neuroendócrino; tipos celulares y su distribución en el tubo digestivo. Nociones
elementales sobre sus funciones.
Intestino delgado: diferencias regionales; diferencias con el intestino grueso. Mecanismos de
amplificación de la superficie de absorción: pliegues, vellosidades y microvellosidades. El
epitelio intestinal. Tipos celulares: enterocitos, células caliciformes y células enteroendócrinas.
Renovación celular epitelial. Las criptas de Lieberkühn; células de P células
indiferenciadas. Células "M" de la superficie de las Placas de Peyer.

ll
del üfiginsií prctocolj

LUCIANO AREL 1
Dr, FERNANDO G. CASSET Jcfe^epai^ento/rtniite
lECRETARiO DF. ASUNTO!? LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

Apéndice cecal.

UNIDAD 13: Histofisiología Hepato-Pancreática


Organización histológica del hígado humano. Cápsula, estroma conectivo. Espacios portales o
de Kiernan. Parénquima hepático. El lobulillo hepático.
Irrigación hepática: sangre venosa portal y sangre arterial hepática. Circulación sanguínea
intrahepática. Distribución y ramificación de los vasos. Capilares sinusoides. Células asociadas
a los sinusoides. Células macrofágicas de Kupffer.
Venas centrolobulillares y suprahepáticas.
El hepatocito. Su disposición en trabéculas; polaridad del hepatocito (canalículo biliar y espacio
de Disse). Organización estructural y uttraestructural del hepatocito en relación con las
múltiples funciones que desempeña.
Células estrelladas de Ito: localización, estructura y funciones.
Diferentes enfoques en la subdivisión del hígado: lobulillo clásico, portal y acino hepático.
Sistema de circulación intrahepática de bilis: canalículos o capilares biliares; conductillos de
Hering; conductos biliares intra y extra hepáticos.
Vesícula biliar: su estructura histológica y funciones.
Páncreas. Páncreas exócrino: Células acinosas y centroacinosas. Estructura y secreción de
cada una ellas. Sistema de conductos secretores. Páncreas endócrino: Islotes de Langerhans.
(Se tratarán en la unidad temática de Sistema endócrino).

UNIDAD 14: Histofisiología de la Piel


Caracteres generales de la piel. Su estructura: epidermis, dermis, hipodermis, anexos
cutáneos. Sus funciones: sensibilidad, aislamiento hidroelectrolítico, termorregulación, etc.
Epidermis; organización general; estratos y tipos celulares.
Queratinocitos. Características citológicas. Ciclo vital del queratinocito: proliferación,
maduración, desplazamiento y descamación. Estratos epidérmicos. Caracteres morfológicos y
significado funcional de cada uno de los estratos. El proceso de queratinización.
Queratinosomas y barrera epidérmica. Epidermis en la piel fina y en la palmoplantar.
Melanocitos. Origen y migración. Ubicación en la epidermis. Caracteres morfológicos y
funcionales. Síntesis y transferencia de meianína. Función protectora de la melanina. Células
névicas.
Células de Langerhans. Origen, estructura y localización; función como célula presentadora de
antígenos.
Células de Merkel. Ubicación, estructura, inervación y función.
Caracteristicas de la unión dermo-epidérmica.
del origtJif prctoj
12
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/201

Dermis. Su estructura y funciones. Corpúsculos sensoriales de la dermis.


Anexos cutáneos: folículo piloso; glándulas sebáceas; glándulas sudoríparas écrinas y
glándulas sudoríparas apócrinas u odoríferas. Uña.

UNIDAD 15: Sistema Endocrino


Organización general y componentes; el sistema endócrino difuso y glándulas endocrinas
principates. Vascularización de las glándulas endocrinas.
Diversidad histológica y citológica de las células endocrinas. Características estructurales de
las células endocrinas de acuerdo a la naturaleza química de la hormona producida:
esteroides, péptidos o derivados de aminoácidos.
Integración neuroendocrina. Histofisiología hipotálamo-hipofisaria. Conexiones vasculares y
nerviosas entre hipotálamo e hipófisis.
Hipófisis: localización y relaciones anatómicas. Terminología de las divisiones y subdivisiones
de la hipófisis. Lóbulos. '
Adenohipófisis y neurohipófisis. Pars distalis (o lóbulo anterior), pars tuberalis y pars intermedia
(vestigial) de la adenohipófisis. Infundíbulo y pars nervosa de la neurohipófisis.
Estructura histológica de la adenohipófisis. Técnicas histológicas más utilizadas para su
estudio. Células de la adenohipófisis: distribución de las células proiactínicas, somatotropas,
gonadotropas, tirotropas y corticotropas. Regulación y secreción de cada una de las células.
Células folículoestrelladas. Estructura histológica de la neurohipófisis. La pars nervosa como
finalización de! haz hipotálamo-hipofisario y sitio de almacenamiento y liberación de ocitocina y
de hormona antidiurética. Crigen del haz en los núcleos paraventricular y supraóptico del
hipotálamo. Síntesis neuronal y transporte de las hormonas. Células de la neurogiia
neurohipofisaria (pituicitos).

La tiroides como ejemplo de glándula endócrina con almacenamiento extracelular del precursor
hormonal. Su estructura histológica. Células foliculares. Síntesis, secreción y iodación de la
tiroglobulina; recaptación y destrucción de la misma. Secreción de T3 y T4. Células C o
parafoliculares y secreción de tirocalcitonina. '
Suprarrenal. Corteza y médula. Corteza suprarrenal como ejemplo de glándula
esteroidogénica. Zonas de la corteza. Estructura citológica, hormonas producidas y regulación
de las zonas glomerular, fasciculada y reticular. Médula suprarrenal. Células cromafines y
células ganglionares. Estructura histológica, ultraestructura, regulación y función de la médula.
Irrigación suprarrenal e interacción corteza-médula.
Paratiroides: su estructura histológica. Tipos celulares: células oxífilas y células principales.
Fases funcionales de las células principales: células muy claras o en reposo yTléiulas activas.
Parathormona y osteoclastos. / I /
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

Páncreas endocrino (islotes de Langerhans): localización y distribución de los islotes. Su


estructura histológica. Tipos celulares y métodos de coloración para evidenciar a ios tipos
principales (inmunohistoquímica y coJoi^aciones especiales). Funciones de las hormonas
pancreáticas y regulación de la actividad insular.
Sistema neuroendócrino difuso.
Pineal: conexiones con la vía visual a través del sistema simpático. Pinealocitos y astrocitos.
Secreción de melatonina. Cuerpos calcificados.

UNIDAD 16: Sistema Reproductor Femenino


Ovario. Corteza y médula; epitelio de revestimiento. Folículos ováricos. Sus elementos
constitutivos. Tipos de folículos: preantrales (primordiales y primarios) y antrales o secundarios.
r Cambios con la edad (infancia, pubertad, adulta). Modificaciones cíclicas del eje hipotáiamo-
hipófiso-ovárico (breves nociones). Estímulos hormonales para el desarrollo folicular.
Cvogénesis: iniciación, detención y reanudación del proceso meiótico en la mujer.
Ultraestructura del ovocito y su relación con las células foliculares. Esteroidogénesis folicular.
Mecanismo de ovulación. Formación del cuerpo amarillo o lúteo. Su ultraestructura y secreción.
Estímulo hormonal y evolución del cuerpo amarillo. Cuerpo blanco o albicans. Aíresia folicular.
Tejido intersticial o glándula intersticial del ovario.
Trompa de Falopio. Estructura histológica; organización en capas concéntricas. Epitelio: células
secretorias y células ciliadas.
Útero. Sus regiones: cuerpo, istmo y cuello uterino. Organización histológica en capas:
peritoneo o adventicia, capa muscular (miometrio) y mucosa (endometrio). Estructura deí
endometrio: epitelio superficial, glándulas endometriales y lámina propia o corion (estroma
endometriat). Cambios cíclicos del endometrio: fase proliferativa, folicular o estrogénica; fase
secretoria, lutetnica o progestacionai; fase menstrual. Caracteristicas de las células epiteliales,
las glándulas y el estroma endometrial en las diferentes fases del ciclo; células
pseudodeciduales o predeciduales del corion. \
Irrigación del endometrio. Arterias radiales; arterias rectas y arterias espiraladas. Irrigación
diferencial de las zonas basal y funcional del endometrio. Dependencia hormonal y cambios
cíclicos de las arterias espiraladas.
Cuello uterino. Endocérvix y exocérvix. Caracteristicas del epitelio mucíparo y dei
pavimentóse. Glándulas endocervicales. Estroma cervical.
Citología exfoiiativa cérvico-vagmaí. Método de Papanicoíaou y sus aplicaciones en el estudio
hormonal, oncológico e infectológico cérvicovaginal vaginal de la mujer.
Glándula mamaria. Pezón, conductos galactóforos, lóbulos y lobullHos. tos alveolares y
alvéolos. Células epiteliales glandulares y mioepiteliales. Estroma terlobulillar e

icolizado 14

MARTINEZ
Trámite
jf. FERNANDO G. CASSET
SECRETARIO DE ASUNTOS LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

intralobulitlar. Estados evolutivos de la glándula mamaria normal: en reposo, en prolifetgctlin


durante el embarazo y en lactación. Características de ta secreción. Transcitosis de IgA y
mecanismo de inmunización pasiva al lactante.

UNIDAD 17: Sistema Reproductor Masculino


Componentes del sistema genital masculino.
Histoarquitectura del testículo y de! sistema ducta! excretor. Cápsula testicular: túnicas vaginal,
albugínea y vascular. Características de la vascularización testicular (arterial y venosa) y su
importancia en la refrigeración gonadal. Tabiques conectivos y lobuiülos testiculares.
Mediastino testicular.
Estructura histológica testicular: tubos seminíferos e intersticio testicular. Cambios con la edad
(infancia, pubertad, adulto).
Tubos seminíferos: pared y epitelio seminífero. Características del epitelio seminífero: células
de Sertoli y células germinales. Estructura y ultraestructura de las células de Sertoli. Sus
funciones.
Células germinales. Espermatogénesis. Fases: proliferación, meiosis y espermiogénesis.
Espermiación. Estructura y ultraestructura dei espermatozoide maduro
Intersticio testicular. Células de Leydig: origen, estructura, ultraestructura y función. Función
endocrina y parácrina.
Vías excretoras: tubos rectos, rete testis y conductos eferentes; su estructura histológica y
propiedades de reabsorción. •
Vías espermáticas: Epidídimo: estructura general; epitelio y músculo. Diferencias regionales.
Funciones. Conductos deferente y eyaculador.
Histoarquitectura de la próstata. Tipos glandulares. Secreción epitelial. Importancia del PSA.
Estroma fibromuscular. i
Pene.

UNIDAD 18: Receptores Sensoriales


Ojo: Estructura general del ojo. Dimensiones, ejes y planos de referencia del ojo.. Organización
en capas del globo ocular: capa fibrosa (comea, conjuntiva y esclerótica); capa media (vascular
o úvea); capa interna (retina). ,
Caracteres histológicos de la esclerótica, conjuntiva y córnea. Epitelios coméanos. El estroma
corneano. Histofisiología de la córnea. Limbo corneal.
Úvea o capa media: estructura de la coroides; sus componentes. El cuerpo ciliar: músculo
ciliar, procesos ciliares e iris. Epitelio y estroma. Producción, circulación y eliminación del
humor acuoso. Cristalino. , / / /
E3 COffA
ll Árctocolizado 15
dél ufigiD^*

L f CIANO ARIEL MARTINEZ


1 Jefe Depatamento Trámite
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

Retina. Cadenas neuronales de proyección (fotorreceptor-bipolar-ganglíonar) y de asociación


local. Organización general de la retina en capas. Estructura de las células fotorreceptoras
(bastones y conos). Sus relaciones con e| epitelio pigmentario y funciones de éste. Neuronas
bipolares y ganglionares. Neuronas horizontales y amácrinas. Conexiones neuronales. Células
de Müller.
Zonas de la retina. Fóvea. Papila del nervio óptico.
Irrigación ocular. Barrera hemato-ocular.
Oído interno: organización. Laberinto membranoso, laberinto vestibular y conductos
semicirculares. Tipos celulares e histofisiología. Organo de Corti. Tipos celulares.
Histofisiología del laberinto coclear.
Receptores sensoriaies cutáneo-esqueléticos: Corpúsculos de Krause, Meissner, Pacini. Husos
r musculares y órganos tendinosos de Golgi.
V-/
Receptores de gusto: corpúsculos gustativos; células neuroepiteliales y básales; su
ultraestructura y función.

3- METODOLOGÍA.

Los contenidos se abordarán en forma teórica y práctica mediante Seminarios y Trabajos


Prácticos.

4- EVALUACIÓN.

La evaluación de la totalidad de los contenidos del área se realizará mediante 2 exámenes


parciales y un examen final integrador de la materia.

i
5- BIBLIOGRAFÍA. !

Textos básicos '


- Brusco, H.A., López, J.J., Loidl, C. F., Histología Médico-Práctica, la. Ed. Junio 2014,
Barcelona; Editorial ELSEVIER. '
- Eynard, Valentich, Rovasio: Histología y Embriología del ser humano; 4^.Ed., 2008, Ed.
Médica Panamericana. '
- C. Geneser, F; Bruel A., Christensen EL, Tranum-Jensen J., Qvortrup K., Histología, 4^ Ed
2015. Ed. Médica Panamericana.
- Junqueira L y Cameiro J: Histología Básica. Texto y Atlas, 12a. edición. 20;
Ed. Médica Panamericana.

J6
icoHzado

MARTINEZ;
Dr. FERNANDO G. CASSET Ito Trámite
•^CRFTftRIO DE ASUNTOS LEGALES
- Kierszenbaum, Abraham L. Histología Y Biología Celular. Introducción a la anatomía"
patológica. Ed. Elsevier, 2008. ¡
- Pecci Saavedra, J, Peliegrino de Iraidi A^.y Vilar O: Histología Médica, López Editores,
- Ross, M. H.. Histología. Texto y Atlas. Wolters Kluwer, 7^ Ed, 2015.
- Ross, M. H. y Pawlina W: Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular, 6a.
Edición, 2012. Editorial Médica Panamericana.
- Sobotta (Weisch, U y DellerT.). Histología. Sera. Edición. 2014. Ed. Médica Panamericana

Attas

- Boya Vegue, Jesús: Atlas de Histología y Organografía Microscópica. 3ra Edición.2Q10.


Editorial Médica Panamericana.
- Di Fiore, MSH.. Atlas de Histología Normal, 7^ Ed., El Ateneo, 1981.
- Geneser F: Atlas de Histología (fotos), 1992. Ed. Médica Panamericana
- Gartner L. y - Hiatt J. Attas Color de Histología. 5a. Edición. 2011. Editorial Médica
Panamericana.
- Atlas digital de Histología: ww.fmed.uba.ar/Dpto. Histología/Histología Cátedra
1/Histología/Atlas.

17
ilizadü
" ^

MARTINEZ
Dr. FERNANDO G. CASSET fefe Departamento Tiámite
'FCRFTARIO DF. ASUNTOS LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/201

ÁREA BIOLOGÍA CELULAR

La Biología Celular y Molecular estudia ja .estructura, ultraestructura, composición química y


función de los distintos tipos de células que son la unidad anátomo-funcional del organismo.
Constituye la base y el fundamento de la mayor parte del conocimiento médico y el avance
actual en el campo de la Biología Molecular la ha constituido en una ciencia de utilidad
fundamental para que el médico, cualquiera sea su especialidad, comprenda la fisiopatología y
las bases de la terapéutica. Esta ciencia es de gran utilidad para tievar adelante cualquier idea
integradora en el currícuto de la carrera y en la práctica médica.

Los conocimientos de Biología Celular y Molecular adquiridos permitirán al estudiante


comprender los mecanismos moleculares que subyacen a las enfermedades, los mecanismos
de acción de las drogas, asi como también, de nuevas estrategias terapéuticas.

1 - OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS.

Se espera que los alumnos al finalizar la cursada del área sean capaces de:
1. Conocer la organización estructural y molecular de la célula eucarionte en condiciones
normales. ' '
2. Conocer la organización estructural y molecular de la célula procarionte.
3. Reconocer a la célula procarionte como una herramienta fundamental en la investigación
científica (propagación de material genético) y en la industria biotecnológica (drogas
recombinantes: insulina, eritropoyeíina, etc.). <
4. Comprender los mecanismos m^oleculares que subyacen a los principales eventos celulares
normales. i
5. Reconocer ¡as alteraciones que sufren estos procesos cuando una célula adquiere un
fenotipo maligno. i
6. Identificar los principales niveles de regulación de la expresión génica y analizar cada uno de
ellos como potenciales blancos u objetivos terapéuticos de ta Medicina Molecular.
7. Conocer ¡os fundamentos y aplicaciones de los principales métodos mediante los cuates se
adquiere el conocimiento de la Biología Celular y Molecular.

18
3colizadci

LUCIANO AWEL MARTINEZ


nento Trámite
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

2-CONTENIDOS. ¡

UNIDAD 1: Organización Estructural Y Molecular De La Célula.


El plan de organización de la materia viva. Niveles de organización en biología.
Teoría ceiuiar. Células procarionte y eucarionte: similitudes y diferencias. La Escherichia Coii
como modelo de célula procarionte. Virus y plásmidos: sus componentes. Composición
química de los seres vivos. Macromoíéculas: proteínas, lípidos, hidratos de carbono, ácidos
nucléicos (generalidades, clasificación de cada grupo. Componentes inorgánicos de la célula.
Acidos nucléicos: bases nitrogenadas, nucleósidos, nucleótidos, oligo y polinucléotidos.
Ejemplos: ADN, ARNs, cofactores enzimáticos (NAD+, NADH2, FAD, FADH2).
Proteínas: aminoácidos y unión peptídica. Estructura primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria de las proteínas. Proteínas estructurales y enzimáticas. Hidratos de carbono:
monosacáridos, disacáridos, ofigo y potisacáridos. Giicoproteínas. Lípidos: triglicéridos,
fosfolípidos y colestero!. Giicoproteínas
Plan de organización básico de la célula eucarionte. Diversidad morfológica y de tamaño.
Membrana plasmática. Núcleo. Compartimentalización intracelular. Organelas e inclusiones. La
matriz cltoplasmática (citosol). Composición química y principales funciones. Funciones
celulares básicas. Relaciones entre la ultraestructura cltoplasmática y nuclear, tinción y
funciones celulares.

UNIDAD 2: Membrana Plasmática I


Composición química y organización estructural de la m.embrana celular. Componentes
químicos de las membranas: lípidos, proteínas, hidratos de carbono.
Estructura: aspecto morfológico de las membranas. La unidad de membrana. Modelo de
mosaico fluido de la membrana. Las relaciones entre los componentes de la membrana y sus
funciones. Fosfolípidos y coiesterol. Proteínas: integrales o intrínsecas (de un solo paso, de
dos o varios pasos, unidas a la bicapa lipídica simplemente por un ácido graso o por un
oligosacárido unido a fosfatidilinositol). Extrínsecas o periféricas. Proteínas de transmembrana.
Glicocalix: estructura y funciones. |
Permeabilidad relativa de la membrana plasmática. Transporte activo y pasivo. Sistema de
carriers o permeasas, canales iónicos y bombas. Balsas lipídicas o lipid rafts. Aspectos
dinámicos de la membrana celular: fagocitosis, pinocitosis, exocitosis.
Fenómenos de iníerreíación celular: glicocatix y el reconocimiento celular, las funciones
enzimáticas de la superficie celular. Las señales intercelulares. Interacciones celulares
mediante inductores solubles (ligandos). Comunicaciones celulares dé] tipos endócrina,
parácrina, yuxtacrina y autocrina. Características de la unión Hgand^re^eptor. Receptores

19
d^originaljírctocorizado-

LUCIANCyAREL MARTINEZ
Jefe Dlbartamento Trámite

J
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/20

t
citosólicos (hormonas esteroides, óxido nítrico) y de membrana (a factores de crecimiento^
hormonas peptidicas, aminoácidos y aminas). Interacciones célula-cétuía y célula matriz
extracelular. Familias de moléculas de, adhesión que vinculan células entre sí (CAM) o con la
matriz extracelular (SAM). Uniones homotípicas y heterotípicas, homofílicas y heterofílicas
(selectinas, familia de IgG, integrinas). Señales inducidas por dichas interacciones. Conceptos
generales sobre los mecanismos de transducción de señales. Vías de señanzación intracelular:
Adenilatociclasa-AMPc, Guanilatociclasa-GMPc. Ciclo del fosfatidil-inositol (IP3 - DAG - Ca^*).
Calcio: rol de este catión en múltiples y trascendentales funciones cetulares. Receptores
tirosina kinasa (RTK): Ras-MAPkinasas (Erk), PI-3 kinasa-Akt. Hormonas esteroides (Dominios
HRE en genes diana). La superficie cekilar y sus diferenciaciones. Concepto de diferenciación
de membrana. Diferenciaciones apicales, laterales y básales de la membrana plasmática. Su
aspecto al microscopio óptico, ultraestructura y funciones. Polaridad celular. Mecanismos
celulares y moleculares de la transición epitelio-mesenquimática.

UNIDAD 3: Citosol y Cítoesqueíeto '


El citosol: principal compartimiento celular. Composición e inclusiones intracitoplasmáticas.
Características generales del citoesqueleto. Definición, componentes, organización. Funciones.
Microtúbuios. Características generales (Polaridad, inestabilidad dinámica). Organización
molecular. Proteínas estructurales y asociadas (regulatorias, estructurales o ligadoras y
motoras). Distribución. Aspectos funcionales. Organelas microtubulares permanentes (cilios,
flagelos, cuerpos básales y centríolos) y estructuras microtubutares transitorias (ásteres y huso
mitótico). Participación en el transporte intracelular: Kinesina y Dineína. La viabilidad celular
depende de la integridad dei citoesqueleto. Drogas que afectan la polimerización de los
microtúbuios: taxol, vinblastina, colchicina, etc. pueden actuar como citotóxicos y
quimioterápicos antitumorales. ¡
Microfilamentos. Definición, características generales, clasificación. Organización molecular.
Proteínas estructurales y de regulación. i
Funciones: Fenómenos de adhesión y migración celular. Interacciones celulares: citoesqueleto-
matríz extracelular. Estructuras de superficie generadas por la contractilidad dei citoesqueleto
del cortex: lamelipodios, y filipodios. Generación de contactos focales y la formación de fibras
de stress. Mecanismos cetuiares y moleculares de la migración celular.
Filamentos intermedios. Definición, características generales, clasificación. Organización
molecular. Proteínas estructuraJes: queratina, vime.ntina, desmina, filametos gliales (GFAP) y
neurofilametos. Proteínas asociadas. Interacciones célula-célula y célula-matriz extracelular.
Laminofilamentos. Su papel en la formación y ruptura de la envoltura nucl^áf) Alteraciones de
filamentos intermedios y enfermedades ampollares.

LUPIANO ARflSL MARTINEZ


ento Trámite
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

Matriz extracelular. Concepto. Componentes.Glucosaminoglicanos y proteoglicanos de la MEC.


Proteínas fibrosas: Colágenos. Proteínas adhesivas: Fibronectina y laminina. Uniones celulares
con la MEC: Contactos focales y hemidespipsomas. Remodelación de la matriz extracelular.

i
I
i

UNIDAD 4: Sistema de Endomembranas I.


Sistema de endomembranas o sistema vacuolar: características y propiedades generales,
delimitación de los compartimentos. Relaciones dinámicas entre ellos. El transporte vesicular:
concepto. Mecanismos moleculares involucrados en la formación de las vesículas (proteínas
tipo CCP I, CCP II y clatrina), en el destino (proteínas v-SNARE y t-SNARE) y en su fusión. La
envoltura nuclear. Membrana nuclear, poros, complejo del poro. Transporte a través del poro:
Señales NES y NLS, papel de las importinas y exportinas. GTPasas pequeñas y
direccionalidad de procesos moleculares. Lámina nuclear: composición química y funciones.
Retículo Endoplasmático: características estructurales, sus diferentes porciones, propiedades
citoqurmicas y aspectos funcionales. R.E.R: síntesis de proteínas de exportación, de
membranas y enzimas lisosomales. Hipótesis del péptido señal. Inicio del proceso de
glicosilación de proteínas. N-Glicosilaciones sobre la asparagina. R.E.L: síntesis de glucógeno
(glicosomas) y su degradación. Síntesis de lípidos. Procesos de detoxificación. Aparato de
Golgi: estructura y compartimentalización. Funciones. Biogénesis de membranas. Reciclaje de
membranas. '
Sistema de endomembranas !l. La secreción celular y la digestión celular: Integración del
sistema de endomembranas: la secreción celular. Secreción constitutiva y regulada.
Conceptos. Formación de vesículas con cubierta. Reciclaje de vesículas con proteínas
residentes. Métodos de estudio y distintas etapas del proceso de secreción celular en una
célula tipo. Fraccionamiento celular y radioautografía. Endosomas y endocitosis mediada por
receptor. Dinámica morfofuncional de los endosomas primario y secundario. Endolisosoma.
Conversión del endosorra en lisosoma. Lisosomas. Características estructurales y bioquímicas:
enzimas hidrolíticas. Tipos de lisosomas. Ciclo de digestión lisosomal. Origen de los lisosomas.
Receptor manosa-6-fosfato. Funciones lisosomales. Autofagosomas. Caveolas. Patologías de
depósito: Tesaurosis, producidas por falta o déficit de alguna enzima lisosomal.
I

UNIDAD 5: El Núcleo Interfásico y ios Ácidos Nucleicos. Cromatina y Estructura


cromosómica. El nucléolo. |
Estructura y funciones generales del núcleo. La envoltura nuclear. Matriz nuclear, laminas
A,B,C, nucleoesqueleto. La cromatina. Composición química. Acidos/nucléicos: bases

L l f c l A N O ^ U E L MARTINEZ
befe IMartaraento Trámite
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

nitrogenadas, nucleósido, nucleótido, unión fosfodiéster, polinucléotidos. ADN: composición


química y características estructurales. Modelo de VA/atson y Crlck. Citoquímica. ARNs:
composición química. Generalidades. La^-.proteínas nucleares: histonas y no-histonas. Grados
de empaquetamiento de la cromatina: La hebra fina, nucleosomas (ultraestructura y
composición química), la hebra gruesa (modelo del solenoide y modelo en zig-zag), otros
grados de empaquetamiento postulados que originan las cromátides. Eucromatina y
heterocromatina (constitutiva y facultativa): significado funcional. Los cromosomas. Elementos
básicos dei cromosoma: cromátide, centrómero, telómero y orígenes de replicación. ADN
centromérico y proteínas centroméricas. Los cromosomas humanos, su morfología. Cariotipo
humano normal. El nucléolo. Composición química. Ultraestructura. Sectores granular y fibrilar.
Funciones
r
Concepto de ciclo celular. Duplicación y reparación del ADN. Ciclo celular: períodos del
ciclo celular y los eventos moleculares más importantes. Duplicación deí ADN: características
del proceso de duplicación dei ADN (semiconservadora, bidireccionai, discontinua y
asincrónica). Replicón. Estructura de la horquilla de replicación. Enzimas participantes.
Fragmentos de Okazaki. Dinámica de los extremos cromosómicos. El reloj íelomérico.
Telomerasa, inmortalización y cáncer. Mecanismos de reparación del ADN. Mecanismos
asociados a ¡a replicación del ADN. La ADN Folimerasa y su capacidad de proof-reading.
Mecanismos de reparación de malapareamiento de bases inmediatamente post-replicación.
Recombinación mitótica y meiótica. Acción de la 5-Folimerasa. Sistemas de reparación del
ADN no asociados a la replicación. Mecanismos de reparación en la desaminación y alquilación
de bases. Reparación de los daños por radiación ÜV. Genes reparadores de miss-maíches.
Mecanismos de reparación de rupturas de doble cadena.

UNIDAD 6: El genoma humano y su estructura. Transcripción y procesamiento de ios


distintos tipos de ARN precursores. 1
Estructura de ADN humano. Clasificación de tas secuencias dei ADN humano. Tipos de
secuencia según el número de bases que integran el patrón de repetición (satélites,
minisatéütes, mlcrosatélites). Tipos de secuencias según su función. ADN de funciones
estructurales: ADN satélites y teloméricos. Contenido informativo del ADN. Dogma central de la
biología molecular. Concepto de genoma. Concepto de gen. Estructura y organización del gen:
intrón, exón, promotor, secuencias i
reguladoras(enhancer, etc). Diferencias entre genes eucariontes y procariontes. Dupricación de
genes. Transcripción del ADN. Características generales del proceso de transcripción en
eucariontes y en procariontes: descondensación cromatfniea, sensibilidad a nucieasas,
polaridad, etc. Tipos de ARN (mensajero, ribosomales, de transferencia/f\otros ARNs [ARN

22

Cz
ES C O
ilirado
del ofi

JEL MARTINEZ
•r. FERNANDO G. CASSET Trámite
^CRFTARIO DE ASUNTOS LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

pequeños citoplasmáticos (ARNsc) y pequeños nucleares (ARNsn), pequeños nucleótar^


(ARNsno), ARNxist, ARN de la telomerasa y micro ARNs ]. Tipos de ARN Poiimerasas
eucarióticas y factores de transcripción. Diferencias entre procariotas y eucariotas.
Características de la transcripción de cada uno de los tipos de ARNs. Procesamiento de los
ARNs. Propiedades generales del procesamiento: clivaje, empalme, modificaciones terminales
y modificaciones de nucleósidos (metilaciones). Procesamiento del ARN mensajero: extremos
3' y 5'. Secuencias intercaladas, corte y empalme (spiicing). Rol de los ARN pequeños
citoplasmáticos, nucleares, pequeños nucleolares (ARNsno) y micro ARNs. Procesamiento
alternativo del transcripto primario. Procesamiento del ARN ribosomal: organizador nucleolar,
genes detenninantes deí ARNr, papel del nucléolo, ARNr 58. Concepto de ARNr como una
ribozima. Procesamiento del ARN de transferencia: genes determinantes del ARNt.
Precursores y formas maduras. Estructura secundaria.

UNIDAD 7: Código genético. Ribosomas, Síntesis, funcionalidad y renovación de


proteínas.
Código genético. Definición y características (universalidad y excepcionalidad en las
mitocondrias). Concepto de codón y anticodón. Encuadre del mensaje . Mutaciones: concepto,
clasificación y efectos sobre la síntesis de proteínas. La síntesis de proteínas o traducción.
Elementos celulares involucrados. ARN mensajero. Ribosomas: composición química (los
diferentes ARN ribosomales y las proteínas), estructura y biogénesis. ARN de transferencia :
fidelidad en la síntesis proteica, tos aminoacil-ARNt, enzimas participantes.
Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación. Factores proteicos
participantes en cada una de estas etapas , enzimas, ribozimas y requerimiento energético.
Mecanismos de regulación. Estabilidad y degradación del ARNm. Características del proceso
de síntesis de proteínas intracelulares, de exportación y de membranas. Acción de los
antibióticos sobre distintas etapas de la síntesis de proteínas en células procariontes.
Mecanismos de modificación (activación y finalización) de la acción biológica de las proteínas.
Glicosilación, degradación parcial, fosforilación, etc. Ubiquitinización. Froteasomas.
Chaperonas. i

UNIDAD 8: Regulación de la expresión génica en eucariontes y procariontes.


Regulación en procariontes. Sistemas de inducción: operón Lac. Sistemas de represión: operón
Trp. Fapel del complejo CAP-cAMF. Regulación en eucariontes. Características generales.
Comparación con tos organismos procariontes. Nuevos niveles (nucleosomas, compactación
de la cromatina, fosforilación de histonas, metilación de bases, varias ARN-polimerasas
iníea'ienen en la transcripción, presencia de envoltura nuclear, etc). / i /

23

L U C I A ÍO ARIEI/MARTINEZ
Tefe bepartamento Trámite
Redundancia y amplificación del ADN. Secuencias únicas de ADN y secuencias repeTifivas"
intercaladas y en tándem (satélites, minisatéütes, microsatélites). Ordenes de complejidad en la
organización estructural de la cromatina, Bases moleculares de la regulación epigenática.
Regulación de la transcripción: remodelación de la cromatina, promotor, estimulador o
enhancer, factores reguladores de la transcripción. Regulación a nivel de la maduración o
procesamiento def ARNm. Procesamiento aitemativo por señales de poiiadenilación y por
variaciones en el spiicing. Regulación a nivel de la traducción: la fosforilación del IF2 detiene ta
iniciación de la síntesis protéica. Estabilidad y degradación del mensajero. Regulación por
ARNs de interferencia. Regulación a nivel post-traduccional por modificación de las proteínas:
fosforilación, ubiquitinación, acetilación, etc. Transposones y elementos transponibies.
Mecanismos celulares y moleculares de la diferenciación celular.

UNIDAD 9: La transducción de energía y las mitocondrias. Los peroxisomas


Caracteristicas generales de las mitocondrias. Morfología, tamaño, distribución, orientación y
número en los distintos tipos celulares. Organización estructural de una mitocondria:
membranas externa e interna, matriz. Crestas mitocondriales : componentes y funciones: La
cadena respiratoria y las partículas fosforilantes o F1.
Aspectos funcionales involucrados en la síntesis de ATP: transporte de electrones, fosforilación
oxidativa y energía protonicomotora, Ciclo de Krebs, p-oxidación de ácidos grasos. Otras
funciones mitocondriales: Remoción de Calcio, síntesis de aminoácidos, síntesis de esteroides,
su papel en la apoptosis. Crganela semiautónoma, su posible origen procariota o teoría
simbiótica del origen de las mitocondrias (ADN, ARNs, ribosomas mitocondriales). Modelo del
sistema de incorporación de proteínas sintetizadas en el citosol hacia la matriz mitocondrial
(señales proteicas, receptores tipo TCM y TIM de las membranas mitocondriales). Acción de
las proteínas chaperonas pertenecientes a la familia hsp70 mitocondriales. Duplicación de las
mitocondrias. Flujo de información genética a partir del ADN mitocondrial. Características del
ADN mitocondrial (ADNmt). Semejanzas y diferencias con el ADN nuclear de los eucariontes y
el ADN procariota. Genes mitocondriales. Características de ARNm, ARN-t, ARNr. Ribosomas
mitocondriales. Diferencias y semejanzas con los ribosomas eucariontes citoplasmáticos y los
procarióticos. Síntesis de proteínas en las mitocondrias. Peroxisomas. Estructura y
características generales. Funciones. Origen y crecimiento.

UNIDAD 10: Cíelo celular. Mítosís y Meiosis. Regulación del cíelo celular y de la
proliferación celular. ^
Ciclo celular: Períodos del ciclo celular y eventos moleculares más importantes]

24
Regulación del ciclo celular: sistemas de péptidos y enzimas intracelulares (ciclinas, "qúinasas
dependientes de ciclinas (Cdk), inhibidores de Cdk). Complejos SPF y MPF. APC o ciclosoma.
Clasificación de las subpoblaciones celulares: estáticas, en expansión y en renovación. Mitosis:
Fases de la mitosis. Aparato mitótico. Cinetocoro y centrómero. Microtúbuios cinetocóricos y
polares. Huso mitóMco, ensamblado y polaridad de los microtúbuios. Movimiento anafásico.
Citocinesis. .
Meiosis. Diferencias entre mitosis y meiosis. Fases de la meiosis. Estadios de la profase I:
preleptonema, lepíonema, cigonema, paquinema y diacinesis. Concepto de tetrada o bivalente.
Ultraestructura y función del complejo sinaptonémico. Recombinación genética o crossing-over:
Concepto y eventos moleculares. Concepto de segregación ai azar de ios cromosomas.
Diferencias de la meiosis en la espermatogénesis y la ovogénesis.
r Regulación del crecimiento. Factores de crecimiento (FGF, EGF, FDGF, factores
hematopoyéticos, somatomedina) y sus receptores. Frotooncogenes y genes supresores de
tumores (F53 y Rb). Vías de transducción de la señal mitogénica. Muerte celular programada.
Apoptosis. Necrosis. Autofagia. Inducción y regulación del proceso apoptótico. Aspectos
morfológicos, bioquímicos y moleculares. Células madre o troncales y Neoplasias.

UNIDAD 11: Metodologías de estudio en Biología Celular y Molecular


Cultivos celulares, fraccionamiento subcelular, inmunocitoquímica, Western blot. Vectores de
expresión para estudios de ganancia y pérdida de función. Uso de proteínas fluorescentes,
animales genéticamente modificados. Clonación.

Microscopía electrónica; microscopía de epifluorescencia, confocal, mulíifotón.

3- METODOLOGÍA.

4-
LosEVALUACIÓN.
contenidos se abordarán en forma teórica mediante Seminarios y Talleres de Discusión.

La evaluación de la totalidad de los contenidos del área se realizará mediante un examen


parcial al finalizar el cuatrimestre y un examen final integrador de la materia.

A
25

Dr. FERNANDO G. CASSET


•"^CRFTBPín OR ASUNTOS LEGALES
5- BIBLIOGRAFÍA.

Textos básicos:
-Alberts B y col: Introducción a la Biología Celular" 3* edición. 2011. Editorial Médica
Panamericana
-Alberts B y col: Biología Molecular de la Célula. 5^ edición. 2014. Omega.
-Alberts B y col: Biología Molecular de la Célula. 6^ edición. 2016. Omega.
-Cooper & Hausman: La Célula. 6 Edición. 2014. Marbán Libros.
-Cooper & Hausman: La Célula. 6 Edición. 2015. (Formato pequeño) Marbán Libros.

Textos de consulta:
-Karp G. Biología Celular y Molecular. 4ta edición. 2006. Me Graw HUI.
-Lodish H y col: Biología Celular y Molecular. 7* edición. 2016. Editorial Médica Panamericana.
-Luque. Biología Molecular e ingeniería Genética Edición 2001. Harcourt.

LUCIANO^ÁrIEL MARTINEZ
Tefe departamento Trámite
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/20

ÁREA BIOLOGÍA DEL DESARROLLO y EMBRIOLOGÍA

La Embriología y la Biología deí Desarrollo estudian la formación de! organismo humano a


partir de la fusión de las gametas.

Los conocimientos adquiridos permitirán al estudiante comprender diversos aspectos del


Desarrollo y de las anomalías del desarrollo, que serán abordadas nuevamente en Anatomía
Patológica y en Clínica Médica, así como también en las distintas especialidades médicas del
Ciclo Clínico.

1- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS.

Se espera que los alumnos al finalizar la cursada del área sean capaces de:
1. Comprender la evolución morfológica y funcional del embrión y deí feto humano hasta el
nacimiento, asi como ios principales cambios posnatales.
2. Reconocer los mecanismos generales subyacentes al desarrollo normal y sus anomalías.
3. Comprender la existencia del origen embrionario de patologías del adulto.

2- CONTENIDOS.
UNIDAD 1: CONCEPTOS G E N E R A L E S
Embriología y biología del desarrollo
Bases moleculares y celulares de la histogénesis, la morfogénesis y las alteraciones del
desarrollo. Conocimientos básicos para comprender las etapas del desarrollo embrionario:
reseña de la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino; control
hormonal del ciclo reproductor femenino. Ciclos ovárico y uterino. Diferencias entre mitosis y
meiosis. Fases del ciclo biológico de un organismo piuriceiular de reproducción sexual.
Gametogénesis. Características estructurales y funcionales del espermatozoide y ovocito ll.
Etapas del desarrollo prenatal. Períodos embrionario y fetal.

UNIDAD 2: FECUNDACION
Concepto y etapas. Ovulación y transporte de ovocito il. Cambios que experimenta el
espermatozoide durante su paso por el tracto genital masculino, madurapióh y el tracto genital
femenino, capacitación. Mecanismos de transporte del espermatozoi<je: j/novirmento flagelar,

27

LljCIANO AfEL MARTINEZ


Tefe Dena/amento Trámite
ür. FERNANDO G. CASSET
SECRETARIO DE ASUNTOS LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

movimiento ciliar y contracciones musculares. El oviducto como reservorio de espermatozoides,


rol de la mucosa ístmica.
Encuentro de las gametas: adhp.sión del espermatozoide a la membrana pelúcida:
reconocimiento e interacción, con la ZP3 y ZP4. Desencadenamiento de la reacción
acrosómica e hiperactivación de los espermatozoides. Mecanismos de penetración de la
membrana pelúcida. Mecanismos de fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y el
espermatozoide. ;
Actívación del ovocito: rol de los receptores de membrana y de las vías de señalización
intracelular. Bloqueo de la polispermia: bloqueo rápido y reacción cortical o de zona. Entrada
al ovocito II de factores solubles del citoplasma del espermatozoide y del centrosoma paterno.
Activación del programa de desarrollo: fosfoiipasa C tipo C cinética de calcio y vías de
señalización en el cigoto dependientes de calcio. Formación y sincronización de los
pronúcteos masculino y femenino: descondensación del núcleo espermático y conclusión de la
división meiótica del ovocito II. Anfimixis e inicio de ta segmentación. Alteraciones de la
fecundación. Concepto de desarrollo epigenético.

UNIDAD 3: PERÍODO DE SEGMENTACION

Definición: consecuencias de la segmentación. Conceptos de tipo de segmentación


segmentación holoblástica, rotacional y asincrónica en el Humano. Formación de la mórula y
del blastocisto. Comportamientos celulares temporal y espacialmente organizados:
características de las mitosis durante la segmentación y control del ciclo celular durante la
segmentación o clivaje. Control espacial de los fenómenos de la segmentación bajo control
genético materno.
Polarización de las bla&tómeras y el de x^ompactación del cigoto: eventos
morfogenéticos de la segmentación mediados por adhesividad célula-célula. Formación de las
uniones intercelulares durante la primera semana de vida. Cavitación del cigoto.
Primera determinación y diferenciación: diferenciación de las células del trofoblasto y
del macizo celular interno. La primera determinación como expresión de combinatorias de
factores de transcripción específicos de tipo celular en las blastómeras de la mórula. La no
equivalencia de las blastómeras de la mórula temprana en los emtxiones de los Humanos.
Papel de las señales externas y de las interacciones núcleo-citoplasmáticas en la
especificación de tipo celular. Control matemo de la segmentación y activación del genoma
embrionario. Concepto de totipotencialidad. Inicio de la diversidad celular; en sis^mas con
capacidad regulativa. I / \

dol u>i9*7^> P^EÍV 28

LUblANOAsáEL MARTINEZ
TlefeDeprávenlo Trfmite
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/201

Concepto de sistemas con capacidad regulativa y en "mosaico". Transporte"


nutrición del embrión durante la primera semana del desarrollo.

' , i"- •'


UNIDAD 4: PERÍODO DE IMPLANTACIÓN
Segunda semana del desarrollo: anatomía del embrión de segunda semana del
desarrollo. Formación del embrión bilaminar a partir del embrioblasto.
Evolución de! trofoblasto: interacciones entre el trofoblasto y la mucosa uterina.
Invasión del estroma endometrial como disparador de la formación de sinciotrofoblasto y
citotrofbbiasto. invasión de estroma y desarrollo de la reacción decidual. Mecanismos
maternos y fetales involucrados en el proceso de implantación del embrión en el endometrio.
Evolución del embrioblasto: invasión del estroma endometrial como disparador de la
formación de la formación del epiblasto y del hipoblasto.

UNIDAD 5: PERÍODO DE GASTRULACIÓN


Evolución del epiblasto e hipoblasto. Diferenciación de los amnioblastos y formación
de la cavidad amniótica. Migración del hipoblasto y formación dei saco vitelino primitivo.
Anatomía del embrión de período de gástrula.
Evolución del epiblasto: formación de la linea primitiva y del organizador primario.
Período de línea primitiva corta y formación de! mesodermo extraembrionario. Bases celulares
y moleculares involucradas en la formación de la línea primitiva y del organizador primario.
Aporte celular del organizador a las estructuras axiales del embrión: formación de mesodermo
precordal y notocorda. Concepto de cilio primario y rol de los cilios primarios del nodo en la
determinación de la asimetría derecha-izquierda. Introducción a la determinación de placa
neural, crestas neurales y placodas.
Consecuencias de la gastrulación: formación de las hojas embrionarias primitivas.
Evidencia de un sistema de ejes embrionarios: polaridad antero-posterior, dorso-ventral y
medio-lateral. Determinación de un sistema nervioso. Formación y evolución de ios
mesodermos paraaxiaí, intermedio y lateral.
Ejes embrionarios durante la gastrulación: determinación y expresión de los mismos.
Polaridad dei embrión. Concepto de información posicional y simetría bilateral visceral.
Bases celulares y moleculares de la instalación de la asimetría derecha-izquierda.
Embarazos gemelares: mecanismo de formación de embarazos gemelares
monocigóticos y dicigóticos. Evolución de los anexos en los distintos tipos de embarazos
múltiples.

(tizado
29

LUCIANO A M E L MARTINEZ
(efe Depaijscnento Trámite
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

UNIDAD 6: PERÍODO SOMÍTICO


Adquisición de la forma cilindrica: pasaje del estado de embrión plano al de cüíndrico.
Bases celulares de este proceso. Plan^.anatómico básico de los cordados: adquisición de la
complejidad estructural correspondiente ai plan anatómico básico de los cordados. Descripción
de los principales procesos que ocurren durante este periodo. Establecimiento de los ejes
corporales céfato-caudal, dorso-ventral y medio-lateral. Relación de estos ejes corporales con
los instalados durante el estadio de gástrula. \
Anatomía -interna y externa- de embriones humanos dei período semítico: embrión
de 14 pares de somitas -Heuser-, embrión de 28 y el de 35 pares de semitas. Adquisición de
la forma cilindrica y formación de un tubo neural, un intestino primitivo y un mesodermo
intraembrionarlo. ,

Evolución del mesodermo paraaxil. Mesodermo paraaxil no segmentado o cefálico.


Bases celulares y moleculares de la formación de los somitas: reloj de segmentación, frente de
onda y frente de determinación. Desarrollo de ios somitas: esclerotomo, dermatomo, miotomo
y sindetomo.
Evolución del mesodermo intermedio Mesodermo intermedio: organización cefalo-
caudal dei mesodermo intermedio: pronefros, mesonefros y metanefros. Organización medio-
lateral del mesodermo intermedio: gonadas y aparato excretor.
Evolución deí m.esodermo lateral: mesodermo lateral: esplacno y visceropleura. Bases
celulares y moleculares que llevan a la delimitación del celoma. Regiones del celoma
intraembrionarlo. Establecimiento de! campo cardiogénico.
Mesénquima o blastema caudal: organización de los segmentos lumbo-sacros del
embrión.
Crestas neurales y formación del mesénquima de los arcos branquiales:
mesodermo paraaxil no segmentado y crestas neurales cefálicas. Crestas neurales cefálicas y
troncales: bases celulares y moleculares de su formación. Derivados de cada una de estas
poblaciones.
Concepto de metamerizacíón. Organización metamérica de crestas neurales, sistema
nervioso, mesodermos paraaxil y mesodermo intermedio. Identidad de los segmentos
corporales: gradiente morfogenéticos en el eje antero-posterior y expresión de genes con
dominio homeótico -Hox y no Hox-. Establecimiento del código Hox.
Evolución del aspecto externo del embrión durante el período somitico. Pedículo de
fijación, amnios y formación del anillo umbilical: estructura del cordón umbilical primitivo.

ES C O r i 30
ilizado
dol orí

MARTINEZ
irato Trámite
CUDAP:
1Z
EXP-UBA: 0066714/201

Concepto de campo morfogenético: morfógenos y poblaciones competentes.


Instalación de información posicional en el campo. Ejes y polaridades del campo
morfogenético. Poblaciones estructurales e informativas en el campo. Interacciones epitelio-
mesenquimáticas durante la morfogénesis del campo.
Organización interna de aparatos y sistemas durante el periodo somitico: aparato
circulatorio del embrión de periodo somitico. Establecimiento de la circulación sanguínea
primitiva. Aparato digestivo del embrión de período somitico: regiones, límites y mesénquimas
asociados. Sistema nervioso del embrión de período somitico: segmentación antero-posterior y
dorso-ventral. Concepto de rombómeras y neurómeras.

UNIDAD 7: IMPLANTACIÓN Y PLACENTACIÓN


Implantación: mecanismos que intervienen en el proceso de implantación del embrión en
el endometrio. Interacciones entre la mucosa endometrial y el trofoblasto. Formación y
evolución del trofoblasto velloso y extravelloso. Estructura y función de las vellosidades
coriales. Sitios anormales de implantación y alteraciones del desarrollo de la placenta.
Estructura de la placenta: placas deciduales y coriónicas. Estructura y función de las
vellosidades coriales. Establecimiento de la circulación fetoplacentaria. Estructura, función y
evalución de la membrana vasculosincicial. Establecimiento de la circulación sanguínea
úteroplacentaria. Concepto de lóbulo placentario y de cotiledón.
Función de ía placenta: síntesis y secreción de hormonas peptídicas y esteroideas.
Concepto de unidad materno-feto-placentaria. Inmunología de la gestación.
Anexos piacentarios: amnios, cordón umbilical y membrana corioamniótica.

UNIDAD 8: DESARROLLO DEL SISTEMA DE LA CONTENCIÓN NEUROSENSORIAL.


u r Evolución de las placodas y crestas neurales cefálicas: determinación del área de
preplacoda y su evolución en placodas y crestas neurales. Identidad de segmento y migración
de las crestas neurales craneales. Relación entre crestas neurales y mesodermo paraaxil.
Tabicamiento de la región del estomodeo: formación y crecimiento de los procesos
mesenquimáticos para la delimitación de las regiones de órbitas, nariz, boca, oído y cuello. La
región de la cara como región anatómica que alberga a los órganos de los sentidos. Identidad
de segmento de las crestas neurales y código Hox.
Desarrollo de la cara: evolución del proceso frontonasal y su papel en la formación del
dorso y alas de la nariz. Evolución de los procesos maxilares y mandibulares. Proceso
frontonasal y la formación del tabique nasal y del paladar primario. Formación de los procesos
palatinos para la formación del paladar secundario. Mecanismos deyfus ón entre procesos.

31

LUdiANO AREL MARTINEZ


I >fp Departajnento Trámite
Or. FERNANDO G. CASSET
TCRETARJO DRA.RÜWTOSIEGAIEIS
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

Concepto de fusión real o mesodermización y fusión aparente o consolidación remodeiadora.


Evolución de la cavidad nasal. Evolución de naso y orofaringe. Formación y evolución del
anillo linfático de Waldeyer. Anomalía^-, del desarrollo de la cara; etiología y patogenia de
algunas anomalías del desarrollo típicas relacionadas con fallas en los procesos normales del
desarrollo del proceso frontonasal y de los procesos maxilares y mandibulares. Desarrollo
normal y anomalías dei desarrollo de la lengua. Desarrollo normal y anormal de las piezas
dentarias. i
Desarrollo de la región del cuello: evolución de ios arcos branquiales. Relación entre
los tejidos mesenquimáticos y los tejidos ectodermo y endodermo. Anomalías del desarrollo
del cuello; etiología y patogenia de algunas anomalías dei desarrollo tipleas; quistes y fístulas.

UNIDAD 9t SISTEMA ESQUELETICO Y MIEMBROS


Desarrollo de la columna vertebral y cráneo; evolución dei escleotomo de los somitas.
Histogénesis de ios diferentes tejidos que los componen. Mesénquima cefálico y desarrollo deí
cráneo. Osificación intramembranosa, endocrondral y yuxtaendocondral. Mecanismos
moleculares involucrados en diferenciación de ios diferentes tipos de huesos.
Desarrollo desarrollo de la musculatura esquelética; segregación del epímero e
hipómero. Formación de las paredes corporales. Desarrollo del diafragma.
Desarrollo de los miembros: establecimiento del campo de los miembros.
Morfogénesis temprana del esbozo. Origen de esqueleto y músculos, inervación,
vascularización. Aspectos anatómicos, histogénesis de los diferentes tejidos que los
componen, mecanismos moleculares involucrados. Anomalías del desarrollo; ejemplos
relacionados con fallas en los procesos normales del desarrollo.

UNIDAD 10: DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR


Formación dei corazón: formación de la placa cardiogénica o campo cardiogénico.
Determinación progresiva de las células cardiogénicas y la formación del corazón tubular
primitivo. Poblaciones celulares extra campo cardíaco que conforman el corazón tubular
primitivo. Campo cardiogénico primario y secundario. Cavidades cardíacas primitivas;
tabicamiento auricular, ventricular y tronco-conal. Bases celulares y moleculares del
tabicamiento. Morfogénesis e histogénesis cardíaca. Desarrollo del sistema de conducción del
corazón. Anomalías del desarrollo cardíacas; etiología y patogenia de algunas anomalías del
desarrollo típicas reiacionadas con faüas en los procesos normaies del desarrollo cardíaco:
comunicación interventricuiare interauricuiar, tetralogía de Faiiot.
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

Desarrollo de los vasos arteriales y venosos: conceptos de vasculogénesis y


angiogénesis. Bases celulares y moleculares de estos procesos. Evalución de los principales
vasos venosos y arteriales. Morfogénesis, e histogénesis de los vasos arteriales, venosos y
linfáticos.
Anomalías del desarrollo de los vasos sanguíneos: etiología y patogenia de algunas
anomalías del desarrollo típicas relacionadas con fallas en los procesos normales deí desarrollo
de los vasos: cardiaco cayado aórtico derecho, persistencia del conducto arterioso, coartación
de la aorta, cayado aórtico doble.
Circulación sanguínea fetal: circulación de la sangre en el embrión, en el feto y las
modificaciones circulatorias postnatales. Función cardiaca fetal y su evolución con el
desarrollo fetal.
¡

UNIDAD 11: DESARROLLO DEL SISTEMA SANGUINEO


Hematopoyesis: origen de las células precursoras hematopoyéticas extraembrionarias y
embrionarias. Estructuras y órganos involucrados durante la hematopoyesis embrionaria y fetal.
Zona aorta-gónada-mesonefros. Períodos de maduración del sistema hematopoyético:
hemoglobina fetal.
Desarroüo del sistema inmunitarfo. Sistema hematopoyético y formación de linfocitos
T y B. Formación y función de! timo embrionario y fetal. Producción de anticuerpos durante la
vida intrauterina.

UNIDAD 12: DESARROLLO DEL APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO


Desarrollo del aparato digestivo: Formación del tubo intestinal -intestino primitivo-
durante la adquisición de la forma cilindrica. Regiones, límites y mesénquimas asociados de los
intestinos anterior, medio y posterior. Desarrollo del intestino anterior faríngeo: límites,
mesénquimas asociados, vasos y esbozos. Desarrollo y derivados de las bolsas
faríngeas.Bases celulares y moleculares de la determinación de los esbozos. Anomalías del
desarrollo de la región. Desarrollo del intestino anterior caudal: límites, mesénquimas
asociados y esbozos. Bases celulares y moleculares de la determinación de los esbozos.
Anomalías dei desarrollo del intestino anterior región caudal. Desarrollo del Intestino medio:
límites, mesénquimas asociados, vasos y esbozos. Rotación de las asas intestinates: hernia
umbilical fisiológica. Bases celulares y moleculares de la determinación de los esbozos.
Anomalías del desarrollo de la región. Desarrollo del intestino posterior: límites,
mesénquimas asociados y esbozos. Bases celulares y moleculares de la deíeiminación de los
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

esbozos. Tabicamiento de la cloaca. Anomalías del desarrollo del intestino anterio


caudal.
Desarrollo de las glándulas anexas; Desarrollo normal y anormal del páncreas, hígado,
vesícula biliar y glándulas salivales. |
Desarrollo del aparato respiratorio: Desarrollo dei esbozo laringo-traqueo-bronco-
pulmonar. Desarrollo de ios músculos y cartílagos de la laringe, tráquea, bronquios y pulmones.
Aspectos anatómicos e histogénesis de los diferentes tejidos que los componen, mecanismos
moleculares involucrados. Síntesis y secreción de surfactante pulmonar; importancia en el
desarrollo fetal y en la vida postnatal. Anomalías del desarrollo del aparato respiratorio.
Cavidades corporales y mesos: Formación de celoma. Tabicamiento del celoma:
diafragma y membrana pieuro pericárdica. Aspectos anatómicos e histogénesis de ios
diferentes tejidos que ios componen, mecanismos moleculares involucrados.

UNIDAD 13: DESARROLLO DEL APARATO URINARIO.


Desarrollo del mesodermo intermedio: formación de las crestas urinarias: pronefros,
mesonefros y metanefros. Formación y evolución de! conducto mesonéfrico de Wolff.
Desarrollo del brote ureíeral: bases celulares y moleculares involucradas.
Desarrollo normal y anormal del riñon definitivo: interacciones instructivas y
permisivas involucradas en el desarrollo del riñón definitivo. Nefronogénesis y desarrollo de
pelvis renal, cálices y conductos colectores. Bases celulares y moleculares involucradas.
Polaridad ceiuiar (tisular) planar y desarrollo del nefrón. Concepto de polaridad ceiuiar planar.
Función renal durante la vida prenatal y modiftcaciones luego del nacimiento. Anomalías del
desarrollo: ejemplos relacionados con fallas en los procesos normales de! desarrollo renal.
Desarrollo del seno urogenital: vejiga y uretra. Anomalías del desarrollo: ejemplos
relacionados con fallas en los procesos normales del desarrollo.

UNIDAD 14: DESARROLLO DEL APARATO GENITAL.


Desarrollo del mesodermo intermedio: formación de las crestas gonadales en el mesonefros.
Formación y evolución del conducto mesonéfrico de Wolff el de Müller. Períodos del desarrollo:
estadio bipotenclal de gónadas. Diferenciación sexual de las gonadas: bases celulares y
moleculares de la diferenciación sexual. Histogénesis de las gonadas. Evolución de los
conductos de Wolff y de MOIIer, mesénquimas asociados y bases celulares y moleculares del
proceso de formación de las vías espermáticas y del oviducto. Mecanismos hormonales y
moleculares involucrados en la diferenciación del aparato genital mascujino y femenino:

34

LUdlANO A i m MARTINEZ
ldí|Departamento Trámite
CUDAP:
r
EXP-UBA: 0066714/2017

andrógenos, hormona antimülleriana e INSL3. Dimorfismo sexual en el sistema nervioso y'fefrog


órganos. Histogénesis de las glándulas anexas.
Desarrollo del seno urogenital:^-desarrollo de la uretra y próstata en el hombre.
Desarrollo de uretra y vagina en la mujer. Estadios de desarrollo bipotenclal y diferenciado.
Bases celulares y moleculares.
Desarrollo de los sistemas genitales masculino y femenino. Diferenciación de los
testículos y los ovarios. Derivados definitivos de los conductos de Wolff y de Müller. Derivados
genitales del seno urogenital. Formación de los genitales externos masculinos y femeninos.
Descenso de los testículos y de los ovarios.
Desarrollo de las glándulas mamarías: aspectos anatómicos e histogénesis. Bases
celulares y moleculares. Anomalías del desarrollo: ejemplos relacionados con fallas en los
procesos normales del desarrollo.

UNIDAD 15: DESARROLLO DEL SISTEMA ENDOCRINO


Desarrollo del sistema endocrino: bases celulares, bases moleculares e histogénesis
de: hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas endocrino, corteza y médula adrenai. Maduración
funcional de las glándulas. Anomalías dei desarrollo: ejemplos relacionados con fallas en ios
procesos normales del desarrollo.

UNIDAD 16: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.


Desarrollo del sistema nervioso: interacciones instructivas y permisivas involucradas
en la determinación y diferenciación de la placa neural. Formación del tubo neural primitivo:
bases celulares y moleculares involucradas en el cierre y regionalización del tubo neural.
Concepto de neurómeras y de rombómeras. Desarrollo de las vesículas encefálicas y de la
médula espinal. Identidad de segmento de los diferentes segmentos del tubo neural.
Organización antero-posterior, dorsoventral y radial del tubo neural durante el
desarrollo. Evolución de las placas alares, básales, del piso y del techo. Bases celulares y
moleculares de la determinación de neuronas asociativas y motoras. Evolución y derivados de
la médula espina!, mielencéfalo, metencéfalo, mesencéfalo, diencéfalo y telencéfalo. Desarrollo
y organización del sistema nervioso periférico.
Determinación y diferenciación de neuronas y glía: cinética de proliferación del
neuroepitelio. Células neurogiioprogenitoras. Migración neuronal y corticogénesis en el
Humano. '
Formación de neuritas y sinaptogénesis: cono de crecimiento y sinaptogénesis.
mMielinización del sistema nervioso central y periférico en el feto.

35

dol (/ginal prótocoi'zado

C
(ARIEL MARTINEZ
•r. FERNANDO G. CASSET lefe/bepartameirto Trfitiite
SECRETARIO DE ASUNTOS LEGALES
ai*

Desarrollo del sistema nervioso periférico: aspectos anatómicos e histológfóós?^


Anomalías del desarrollo: ejemplos relacionados con fallas en los procesos normaleV-
del desarrollo. . ...

UNIDAD 17: DESARROLLO DEL SISTEMA DE LOS SENTIDOS


Desarroüo norma! y anormal def ojo: interacciones instructivas y permisivas
involucradas en el desarrollo de la placoda cristaliniana. Segregación del campo ocular de!
prosencéfalo. Desarrollo de la coroides, esclerótica e iris: rol de! mesénquima cefálico.
Desarrollo del sentido de la visión en la vida pre y postnatai.
Desarrollo normal y anormal deí oído: interacciones instructivas y permisivas
involucradas en el desarrollo de la placoda ótica. Regionalización antero-posterior, dorso-
r ventral y medio-lateral de! otocisto. Desarroüo del utrículo, sáculo y conductos semicirculares.
Desarrollo de los sentidos de la audición y del equilibrio en la vida pre y postnatal.
Desarroüo normal y anormal del sentido del olfato y gusto: aspectos anatómicos,
histogénesis y mecanismos moleculares involucrados. Desarrollo de estos sentidos en la vida
pre y postnatal.

UNIDAD 18: DESARROLLO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO


Desarrollo normal y anormal de ía epidermis: interacciones epitelio - mesenquimáticas
en la formación de las diferentes regiones de la piel. Migración de los melanocitos y formación
del pigmento dérmico.
Desarrollo norma! y anormal deí pelo: interacciones instructivas y permisivas
involucradas en el desarrollo de los folículos pilosos. Desarrollo de las glándulas sebáceas y
de las sudoríparas. '
Desarroüo normal y anormal de las faneras: interacciones instructivas y permisivas
involucradas en el desarrollo de las uñas.

UNIDAD 19: ANOMALIAS CONGENITAS. DIAGNOSTICO PRENATAL


Anomalías del desarroüo y enfermedades congénitas: concepto de anomalía del
desarrollo y de enfermedad congénita. Mecanismos de producción. Importancia y frecuencia.
Causas ambientales de anomalías congénitas. Agentes teratógenos infecciosos,
químicos, radiaciones y factores nutritivos o meíabólicos matemos: mecanismos de acción
sobre los procesos normales del desarrollo. Ejemplos de diagnóstico, prevención y frecuencia
de anomalías congénitas. > /

? 36
ES C O r " A
dol original

LUCIANO
Jefe Den
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

Teratología. Concepto de teratógeno. Potenciales teratógenos: clasificación y


ejemplos. Concepto de umbral y establecimiento de las anomalías de! desarrollo. Concepto de
período crítico. Teraíogénesis por: radiación, drogas de uso médico y alcohol.
Diagnóstico prenatal: Ecografía. Punción de líquido amniótico. Biopsia de vellosidades
coriales. Amnioscopía y fetoscopía. Punción de vasos umbilicales. Diagnóstico
preimplantatorio. Utilidad e interpretación de las técnicas de laboratorio aplicadas:
determinaciones bioquímicas, análisis genéticos.

3- METODOLOGÍA.

Los contenidos se abordarán mediante Clases Teóricas y Trabajos Prácticos.

4- EVALUACIÓN.

La evaluación de la totalidad de los contenidos se realizará mediante 2 exámenes parciales y


un examen final integrador de la materia.

5- BIBLIOGRAFÍA.
i
I
Textos básicos
- Carlson Embriología Humana y Biología del Desarrollo 5a edición. 2014. Editorial Elsevier
Mosby.
- Flores, V. Embriología Humana. Bases moleculares y celulares de la histogénesis, ía
morfogénesis y las alteraciones dei desarrollo. Orientada a la formación médica. 2015. Ed.
Médica Panamericana.
- Moore- Persaud Embriología Clínica. 9^° edición. 2013. Editorial Elsevier
- Langamn- Sadler Embriología Médica.11^ edición. 2010. Editorial Médica Lipincott, Williams y
Wiikins
- Larsen: Embriología Humana 3^ edición. 2003. Editorial Elsevier Science.
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/201

Textos de consulta, Atlas y/o textos para temas específicos


- Adler, R: Biología de! Desarrollo y Malformaciones Congénitas. R. AdIer. Editorial El Ateneo
1974 , I
- Hamilton, Boyd, Mossman. Embriología Humana. 4^ edición. .Editorial linteramericana.
- Gilbert Scott. Biología del Desarrollo 7^ edición Editorial Medica Panamericana año 2006.
- Gómez Dumm. Embriología Humana Atlas y texto. 2003. Editorial El Ateneo
- Moore K Atlas color de Embriología Clínica. Editorial Médica Panamericana
- Flores V. Bases biológicas y moleculares de la Fecundación. Editorial López Libreros y
Editores.
- Wolpert y colaboradores. Principios del desarrollo. Editorial Médica Panamericana. 3° edición,
2010.

38

iCcV'zado

lEL MARTINEZ
Or. FERNANDO G. CASSET lento Trámite
3ECRCTARJ0 DE ASUNTOS LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/201

ÁREA GENÉTICA

La Genética es la ciencia que estudia los^fenómenos de la herencia y su variación. El desarrollo


de las técnicas de recombínación del ADN de los últimos años ha incrementado en forma
exponencial el conocimiento de las bases genéticas de las patologías. La rama clínica de la
Genética constituye una especialidad médica que estudia los factores genéticos que participan
en la producción de las patologías y establece las pautas sobre e! diagnóstico y tratamiento de
las mismas. Esta ciencia es importante para ios médicos de distintas especialidades y
principalmente para los médicos pediatras. ^

Los conocimientos de Genética adquiridos permitirán al estudiante !a comprensión de la


r fisiopatología y de las bases de las nuevas técnicas de diagnóstico y terapéutica, incluida la
terapia génica.

1- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS.

Se espera que los alumnos al finalizar la cursada del área sean capaces de:
1. Describir las características y organización del genoma humano (genoma nuclear y genoma
mitocondrial). '
2. Definir y ejemplificar los conceptos de la genética básica relacionados con la genética
médica. '
3. Conceptuaüzar a las mutaciones como mecanismo de variabilidad biológica y como fuente
de variantes alélicas patogénicas. ^
O .
4. Definir, clasificar y explicar los mecanismos biológicos moleculares que constituyen la base
ZZ
etiopatogénica de las enfermedades genéticas. '
5. Definir y clasificar a las enfermedades genéticas.
a. Enfermedades monogénicas o Mendelianas: concepto y características.
b. Enfermedades de origen muJtifactoriai: concepto y características.
c. Cromosomopatías: concepto y características, l
d. Enfermedades de herencia no clásica: herencia mitocondrial, impronta genómica, disomía
uniparental: concepto y características. l
Explicar las características de los patrones de herencia de las mismas
Definir y establecer ios riesgos de ocurrencia y recurrencia de las enfermedatjies genéticas
potencialmente heredables.

39
lizado

MARTINEZ
Trámitf
•Jr. FERNANDO G. CASSET
ÍECRETARiO DE ASUNTOS LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

6. Reconocer a la realización de los árboles genealógicos como una herramienta necesaria


para el estudio y diagnóstico de enfermedades de origen genético. Realizar e interpretar
árboles genealógicos. . ... i
7. Identificar y diferenciar estrategias y técnicas citogenéticas y de biología molecular que se
emplean como herramientas de investigación, en procesos diagnósticos y su potencial empleo
terapéutico.

2-CONTENIDOS.
UNIDAD 1: GENOMA HUMANO
Tamaño y organización del genoma humano. Genoma nuclear y mitocondrial. Comparación del
genoma humano con el genoma de otras especies. Tipos de secuencias de ADN: repetitivas,
de secuencia única. ADN codificante y no codificante.
Concepto de gen. Concepto de locus y alelo. Caracteristicas de un gen humano promedio.
Conceptos de genotipo y fenotipo. Proyecto Genoma Humano. Proyecto ENCOGE. Proyecto
POBLAvR Argentina. ^

UNIDAD 2: TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR


I. Obtención de la muestra: extracción y concentración del ADN o ARN. Fuentes de
obtención de las muestras. ^
1. Técnicas de amplificación o clonación:
a. Enzimas de restricción y fragmentación del ADN: concepto, función, aplicaciones.
b. Corrida electroforética: concepto, descripción, distintos tipos. Reconocimiento del significado
de las bandas de una corrida electroforética.
c. Formación de moléculas híbridas. Vector e inserto: Concepto, diferentes tipos de vectores,
rol de la ligasa.
d. Transformación de bacterias, transfección de células eucariontes: conceptos,
procedimientos, aplicaciones.
e. Clonación de moléculas de ADN: bibliotecas o genotecas genómicas y de ADN
complementario.
f. Clonación en sistemas libres de células: reacción en cadena de la polimerasa. PCR y
subtipos (alelo específica, RFLP).
2. Técnicas de análisis del ADN y ARN: '
a. Hibridación de ios ácidos nucléicos: concepto, producción de sondas. ,
Soxjthem blot concepto, procedimiento, aplicaciones. - /
Northern blot: concepto, procedimiento, aplicaciones. / \

dol ¿Tiginaryctoccüzaío

lUCIANJ ARIEL MARTINEZ


, lefe Departamento Trámite
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

Hibridación in situ (en cariotipos y en cortes histológicos): concepto, procedimient<v


aplicaciones. ,
Microarreglos (microarrays): análisis ,de., genes múltiples en forma simultánea. Concepto,
procedimiento, aplicaciones. |
b. Secuenciación dei ADN y ARN: concepto, procedimiento, aplicaciones. Método de Sanger y
métodos de secuenciación de alto rendimiento (high-throughput).
Técnicas involucradas en la caracterización del transcriptoma: Aplicación de métodos de alto
rendimiento para secuenciar ARN (RNA-seq).
3. Técnicas de modificación de la función de genes: concepto, procedimiento,
aplicaciones. ^
In vitro e in vivo (animales transgénicos).
a. Por ganancia de función de genes: Sobreexpresión de genes normales, inserción de genes
mutados constitutivamente activos.
b. Por pérdida de función de genes: Inserción de genes mutados con pérdida de función.
Ingeniería genómica (CRiSPR-Cas9, etc)
inserción de oligonucleótidos antisentido, de ARNs de interferencia.
II. Aplicaciones de las técnicas de biología molecular: Fundamentos.
1. Localización de genes responsables de rasgos (ej. responsables de patologías):
Mapeo por ligamiento.
Mapeo físico.
Utilización de mapas de restricción y PCR (polimorfismos en la longitud de los fragmentos de
restricción, polimorfis.mos de longitud del ADN hipervariable con repeticiones en tándem
(minisatéliíes, microsatéüíes).
2. Estudio de la función de genes específicos:
a. Por ganancia de función de genes: Sobreexpresión de genes normales, inserción de genes
mutados constitutivamente activos.
b. Por pérdida de función de genes: Inserción de genes mutados con pérdida de función
3. Diagnóstico de mutaciones responsables de patologías:
Técnicas directas (Southern blot, PCR, PCR alelo específico, secuenciación).
Técnicas indirectas (mapeo por ligamiento).
4. Producción de moléculas terapéuticas por técnicas de ADN recombinante.
5. Terapia génica: Ex vivo e in vivo.

41

do

LUCIANO AREL MARTINEZ


nento Trámite
Or. FERNANDO G. CASSET
T - o n r c p r /sriiMTO.'? LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

UNIDAD 3: MUTACIONES
Mutaciones: definición y clasificación. Mecanismos mutacionales. Agentes considerados
mutagénicos. Mutaciones en ia evolución. Distinción entre los conceptos de: variante alélica
normal patogénica y polimorfismo. Familias génicas. Pseudogenes. Mutaciones en células
somáticas y en células germinales. Concepto de mosaicismo. Efectos fenotípicos de las
mutaciones en diferentes niveles de organización de un individuo.
Uso de técnicas directas para la detección de mutaciones. Ejemplos de aplicaciones: pruebas
de paternidad e identificación forense. Concepto de haplotipo.
Uso de modelos animales y técnicas de biología molecular en investigación biomédica:
Bibliotecas génicas. Vectores. Obtención de ratones knock-out y knock-in mediante la técnica
de CRISPR/Cas.

UNIDAD 4: PATRONES DE HERENCIA MONOGENICA CLASICA


Concepto de anomalías congénitas. Clasificación eíiopatológica: monogénicas, cromosómicas,
multifactoriales y ambientales. Heterogeneidad genética y fenocopias. El árbol genealógico:
símbolos y utilidad. Conceptos de casos familiares y esporádicos. Relación de mutaciones de
novo y edad paterna avanzada como factor de riesgo.
Caracteristicas de la herencia monogénica mendeliana. Conceptos de dominancia y
recesividad. Características diferenciales entre los patrones de herencia: autosómico
dominante, autosómico recesivo. Correlación genotipo-fenotipo. Aplicación de los conceptos
de: variante alélica normal, patogénica y poümorfismo. Conceptos de: homocigota,
heterocigota, compuesto heterocigota y hemicigota. VariaMidad de las manifestackmes
fenotípicas: expresividad variable, penetrancia incompleta, modulación por producto de genes
modificadores.
r Aplicación del concepto de Patrón de herencia autosómico dominante y mecanismo molecular
involucrado, en ejemplos de las siguientes enfermedades: Acondroplasia, Hípercolesterotemfa
familiar y Neurofibromatosis 1.
Nociones de diagnóstico molecular, aplicación de técnicas de biología molecular.
Patrones de herencia autosómica '
Características diferenciales entre los patrones de herencia: autosómico dominante,
autosómico recesivo. Conceptos de: homocigota, heterocigota, compuesto heterocigota y
hemicigota. '
Aplicación del concepto de Patrón de herencia autosómico recesivo y mecanismo molecular
involucrado, en ejemplos de tas siguientes enfermedades: Fibrosts quística,> Fenticetonuria,
Albinismo e Hiperplasia Suprarrenal Congénita. Factores de riesgo en relació)i a ia herencia

42

/
LU : i A N p ARIEL MARTINEZ
ref^,í5enartamento Trámite
Dr. FERNANDO G. CASSET
•!^CRET,5OTo nc /icrii^fros LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

autosómica recesiva: consanguinidad y endogamia. Implicancia en salud pública: Pesquisa


neonatal de enfermedades metabólicas |
Patrones de herencia ligada a los-cromosomas sexuales y diferenciación sexual
primaria. .
Bases genéticas de ia diferenciación sexual primaria (sexo génico y sexo gonadal) en
individuos XX y XY.
Individuos XY; características de la recombinación meiótica de los cromosomas sexuales.
Individuos XX e Inactivación del cromosoma X (Lyonización): mecanismos moleculares
implicados en la inactivación del cromosoma X: XiC (centro de inactivación en el cromosoma
X); expresión del gen Xist; rol del ARN-XIST; modificación de histonas. Fases: inicio
(apareamiento meiótico, conteo, elección del X a inactivar; expresión de XIST y tXist);
amplificación; mantenimiento-estabilización de X Inactlvado). Mosaico de inactivación.
Regiones de ADN en e! X inactivado que escapan ai proceso de inactivación.
Características dei patrón de herencia ligada al X. Concepto de "portadora" en mujeres
heterocigotas para genes con locus en cromosoma X y su correlación fenotipica. Aplicación del
concepto de Patrón de herencia ligada al X (recesivo/dominante) y mecanismo molecular
involucrado, en ejemplos de las siguientes enfermedades: Distrofia muscular de Duchenne,
Hemofilia A, Incontinencia Pigmenti, Raquitismo hiposfosfatemico y Síndrome de Rett.
Concepto de patrón de herencia ligada al cromosoma Y.

UNIDAD 5: CROíviOSOMOPATÍAS
El cariotipo humano. Revisión deí concepto de cromosoma. Cromosomas, estados de la
cromatina y ciclo celular. Tipos de cromosomas: metacéntricos, submetacéntricos y
acrocéntricos.
r Estudios dei material cromosómico: utilidad y fundamentos de las técnicas de citogenética
clásica y molecuFar: Cariotipo con bandeo G, Cariotipo de alta resolución, FISH (Hibridación in
situ y fluorescencia) y Micromatrices de ADN (CGH-arrays).
Clasificación de las anomalías cromosómicas: numéricas y estructurales.
Anomalías cromosómicas numéricas:
Aneupiodias: (trisomías, monosomías) y Poiiploidías (triploidías, tetraploidías). Mecanismos
involucrados en la producción de aneuploidías: no-disyunción anafásica meiótica y mitótica.
Mosaicismos cromosómicos. Aplicación de los conceptos de aneupiodias, mecanismos
involucrados y técnicas diagnósticas, en ejemplos de enfermedades frecuentes en nacidos
vivos: Síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21), Síndrome de Edwards (trisomía del
cromosoma 18), Síndrome de Patau (trisomía del cromosoma 1 3 / Sí/idromé de Turner

43
locclizado

MARTINEZ
Jr. FERNANDO G. CASSET lento Trimhe
ÍECRCTARIO DE ASUNTOS LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/201

(Monosomía del cromosoma X) Síndrome de Kiinefelter (Trisomía XXY). Relación entre edad
materna avanzada como factor de riesgo y la producción de trisomías.
Poiiploidías: Mecanismos invoiucradois. ..en la producción de poiiploidías; Fallas en ia
citocinesis ovocito-cuerpo polar; poliespeimia. Aplicación de los conceptos de poliplodías,
mecanismos involucrados, y técnicas diagnósticas, en el ejemplo de gestaciones triploides.
Anomalías cromosómicas estructurales: tipos y mecanismos involucrados. Concepto de
rearreglos cromosómicos balanceados y desbalanceados: consecuencias en el fenotipo del
individuo y en su descendencia. |
Aplicación de los conceptos de anomalías cromosómicas balanceadas y desbaíanceadas,
mecanismos involucrados, y técnicas diagnósticas en las siguientes entidades:
Transiocaciones reciprocas. Inversiones, Translocaciones Robertsonianas (Caso especial:
Síndrome de Oown por translocaciones Robertsonianas), Deleciones (Síndrome de Wolf-
Hirschorn y Síndrome de Cri du chat), Isocromosomas, Síndrome de Turner por isocromosoma
Xq), Duplicaciones, Cromosomas marcadores. Síndromes por microdeleción (Síndrome de
DiGeorge por microdeleción 22q11).

UNIDAD 6: PATRONES DE HERENCIA NO CLASICA:


Concepto de mutaciones dinámicas por expansión de tripletes. Correlación con el fenómeno de
la anticipación. Concepto de aleles premutados y con mutación completa. Ejemplos de
enfermedades y mecanismo molecular involucrado (Enfermedad de Huntington, Fragilidad del
cromosoma X). Concepto de Impronta genómica (Imprinting). Ciclos de conversión de impronta
materna y paterna en las células germinales. Mecanismos moleculares involucrados. Casos de
alteraciones en los patrones de impronta: mutaciones de centros reguladores de impronta;
delección en regiones genéticas sometidas a impronta; el caso de la Disomía uniparental.
Aplicación de estos conceptos en las siguientes entidades clínicas: Síndromes de Frader-Willi y
Angelman. I
Revisión de las caracteristicas del genoma mitocondrial y su diferencia con e! nuclear.
Distinción entre enfermedades mitocondriales y enfermedades de herencia mitocondrial.
Caracteristicas de la herencia mitocondrial. Conceptos de heteroplasmia, segregación
repiicativa y efecto umbral. Aplicación de estos conceptos en las siguientes entidades clínicas:
Neuropatía óptica del Leber (LHON) y Síndrome de Kearn-Sayre.
Nociones de diagnóstico molecular, aplicación de técnicas de biología molecular.

44

Dr. FERRPllDb G. CASSET


SECRETATOO DE ASUNTOS LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

UNIDAD 7: HERENCIA MULTIFACTORIAL.


Características de ia herencia multifactorial. Consanguinidad como factor de riesgo. Poligenia
en rasgos de valores continuos. La regresión a la media. Hipótesis deí umbral. Genética de los
desórdenes comunes del adulto: diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria, enfermedad de
Parkinson malformaciones congénitas aisladas. Los riesgos de recurrencia en las
enfermedades de herencia multifactorial.
Concepto de SNP (sigla de Single Nucleotide Polymorphism: Polimorfismos de un único
nucleótido) y su uso en el estudio de loci predisponentes en enfermedades multifactoriales.

UNIDAD 8: GENÉTICA, SOCIEDAD y A S P E C T O S ÉTICOS:


Conceptos de prevención en relación a entidades genéticas (prevención primaria, secundaria y
terciaria; el caso de prevención basada en opciones reproductivas)
Factores de riesgo en genética. Pesquisa de portadores. Test presintomáticos. Diagnóstico
prenatal.
Tipos de tratamiento de las enfermedades genéticas (Tratamientos sintomáticos; tratamientos
basados en el defecto celular-molecular involucrado- terapia génica). Asesoramiento genético.
Aplicación de estos conceptos en entidades clinicas valorando su contexto sociocultural y
económico en Argentina.

3- METODOLOGIA.

Los contenidos se abordarán mediante Seminarios y Talleres de Discusión.

r 4- EVALUACIÓN.

La evaluación de la totalidad de ios contenidos del área se realizará mediante un examen


parcial a! finalizar el cuatrimestre y un examen final integrador de la materia.

5- BIBLIOGRAFÍA

Textos básicos
• EMERY'S., escrito por TURNPENNY P. "Elementos de Genética Médica". 2009. 13^
Edición, Editorial Elsevier.

45
¡occV'zaáo
dol

LUCIANO 9Sü¡cL MARTINEZ


nento Trámite
Or. FERNANDO G. CASSET
'ECRETAR/O DE ASUNTOS LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

• JORDE L., CAREY J., BAMSHAD M. "Genética Médica". 2011, 4 ^ Edición, Editorial
Elsevier. |
• JORDE L., CAREY J., BAMSHAp. M. "Genética Médica". 2017, 5^ Edición, Editorial
Elsevier. |
• SOLARI A. "Genética Humana. Fundamentos y apiicaciones en medicina". 2011, 4^
Edición, Editorial Panamericana. |
• THOMPSON & THOMPSON, escrito por NUSSBAUM R. "Genética en medicina".
2010, 7^ Edición, Editorial Elsevier.

Textos de consulta:
• LEWIN, escrito por: KREBS J., GOLDSTEIN E., KILPATRICK S. "Genes.

r Fundamentos". 2013, 2^ Edición, Editorial Panamericana.


• STRACHAN T. "Genética humana". 2005, 3^ Edición, Editorial Me Grawn-Hiil-
Interamericana.

46

¡'.izado

LUCÍANO AREL MARTINEZ


Jr. FERNANDO G. CASSET departamento Trámite
íECRCTARlO DE ASUNTOS LEGALES
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/2017

B) METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA

Los contenidos de la asignatura se abordarán en forma teórica y práctica mediante Clases


teóricas, Seminarios, Trabajos Prácticos y Talleres de Discusión.
Las Clases teóricas y Seminarios no son obligatorios sin embargo se aconseja la asistencia
del alumno a los mismos es altamente recomendable. Estas clases tienen por objetivo
actualizar temas que no figuran en los libros traducidos al español, sugeridos por cada una de
las áreas. Los Trabajos Prácticos y ios Talleres de Discusión son de asistencia obligatoria.

C) EVALUACIÓN

Exámenes parciales. Los alumnos serán evaluados durante ía cursada de cada área con
exámenes parciales. La aprobación de todos los exámenes parciales es necesaria para que el
alumno obtenga la regularidad en la asignatura. Los alumnos cuentan con dos oportunidades
de aprobar cada parcial: el parcial original y un sólo recuperatorio por parcial. En caso de
aplazo o de ausente en el parcial, los recuperatorios de los parciales pueden ser rendidos
solamente en una de las dos fechas propuestas para cada examen parcial.

Para obtener la categoría de alumno regular se requiere:


• Aprobar todos los parciales. i
• Contar con un mínimo de 80 % de presentes en ios Trabajos Prácticos.

Examen final. Al finalizar el curso, los alumnos regulares deben aprobar el examen final
integrador, que comprende todos ios puntos del programa de las cuatro áreas que integran la
asignatura.

Modalidades de examen. Los exámenes parciales o finales se realizan bajo la modalidad de


examen escrito con preguntas de elección múltiple (múltiple cholee) o preguntas a desarrollar;
o como examen oral.

Promoción. Los alumnos Regulares que durante el año lectivo hayan aprobado ía totalidad de
los exámenes parciales de la asignatura con un promedio de 7 puntos o más, y que no hayan
tenido ningún aplazo durante la cursada, promoverán la materia. Eso significa que quedarán
eximidos de rendir el examen final integrador la materia al terminar la cursada. La nota final,
que constará en actas y en las libretas de los alumnos, será el resultado del promedio/de las
evaluaciones parciales del año. (Ver Resolución del Consejo Directivo CUDAP 0 2 1 8 ^ / 2 0 1 2 )

47

LUCIANO A j f c L MARTINEZ
Dr. FERNANDO G. CASSET
RECfCTARiO OE A.-^DMTOS LEGALES , He Departamento Trámite
CUDAP:
EXP-UBA: 0066714/20

D) A S P E C T O S ADMINISTRATIVOS

Duración: La duración de la asignatura es anual en todas las Unidades Académicas del


Departamento, si bien la modalidad del dictado de las áreas Histología y Embriología difiere:.
Primera Cátedra: Las áreas Histología y Embriología de la asignatura se dictan en forma
cuatrimestral e intensiva, durante el primero segundo cuatrimestre de cada año.
Segunda y Tercera Cátedra: Las áreas Histología y Embriología de la asignatura se dictan en
forma anual.
Biología Celular se dicta en ia primera mitad de año y Genética en la segunda mitad del año en
todas las Cátedras o Unidades Académicas del Departamento. ^

Correlatividades: tener aprobadas todas las asignaturas del Ciclo Básico Común
1 I f
Inserción: Se cursa en el segundo año de la carrera teniendo en cuenta que el CBC es el
primer año de la misma. -

Carga horaria: 250 horas

Cz

X,

48 iiva-ío

MARTINEZ
Dr. FERNANDO G. CASSET Trámite
-cpRi-riRio n c «cnMTnS LEGALES

También podría gustarte