Está en la página 1de 9

6/6/2018 Control genético en Procariotas

Regulación genética en Procariotas


Buscar en el sitio:
Búsqueda personalizada de Google

Genética de procariotas| El cromosoma de E. coli |Recombinación en Procariotas| El modelo operón |Plásmidos | Virus | Glosario

[ Principal ] [ Arriba ] [ ADN: estructura ] [ Descubrimiento del ADN ] [ Replicación del ADN ] [ Síntesis protéica ]
[ Control genético en Procariotas ] [ Control genético Eucariotas ]

Genética de procariotas
El sistema genético de los procariotas en mucho más sencillo de estudiar que el de los eucariotas y condujo a conclusiones
fundamentales proveyendo las actuales herramientas de la "ingeniería genética".

Los procariotas como Escherischia coli y los virus que los infectan fueron y siguen constituyendo una herramienta fundamental para
el estudio de la estructura y transmisión de los genes.
Entre las ventajas de trabajar con estos organismos encontramos:
Menor tamaño y mayor número de organismos por área de cultivo
Mayor velocidad de reproducción: Escherischia coli duplica su población en 20´, todos los descendientes son clones de la
célula original.
son haploides, por lo que cualquier cambio o mutación se expresa inmediatamente.

El cromosoma de Escherichia coli  

El cromosoma de la bacteria intestinal Escherichia coli es único, circular y contiene cerca de 4.7 millones de pares de bases. Tiene
cerca de 1 mm de longitud pero solo 2 nm de ancho. El cromosoma se replica produciendo una figura que asemeja a la letra griega
theta.

El promotor es la parte del ADN en donde se pega la ARN polimerasa antes de abrir el segmento de ADN a ser transcripto.

Imagen modificada de http://www.whfreeman.com/life/update/.

Un segmento del ADN que codifica para un polipéptido específico se conoce como un gen estructural. Escherichia coli puede
sintetizar 1.700 enzimas, por lo tanto esta pequeña bacteria tiene genes para 1.700 mARN.

http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema3.htm 1/9
6/6/2018 Control genético en Procariotas

Recombinación en procariotas

A pesar de ser haploides y reproducirse asexualmente por fisión binaria originando colonias de clones (organismos genéticamente
idénticos), las bacterias tienen diversas formas de recombinar sus genes. En los eucariotas la recombinación se produce entre los dos
padres, en los procariontes es el resultado de de la interacción del genoma de una célula con una muestra mas pequeña de genes
provenientes de otra célula. Entre los mecanismos que facilitan esta recombinación encontramos:
CONJUGACIÓN: es la transferencia directa de material genético, promovida por un plásmido, desde una célula donadora a
otra receptora, por medio de contactos íntimos entre ambas (puentes de unión o pili). Una bacteria (receptora) recibe material
genético de otra célula donante, este material se incorpora a la célula receptora. Una vez que el fragmento de ADN de la
donante está dentro de la célula receptora es posible la recombinación: de la misma manera que los cromosomas se aparean,
gen por gen en la profase meiótica, el ADN de la donante se alinea con el de la receptora y por entrecruzamiento se
intercambian genes, pasando a formar parte del genoma.
Una variante de la conjugación es la SEXDUCCIÓN: en ella, un trozo definido de material genético de la donadora es
transferido como parte de un plásmido conjugativo.
Transformación: cuando células mueren, su ADN sale al medio y es capturado por otras bacterias que lo incorporan a su
propio genoma. Recuerde el factor de transformación de los pneumococos de la neumonía.
Transducción: los bacteriófagos pueden llevar en sus cápsides fragmentos del ADN de la bacteria huésped, que luego
incorporarán a otra bacteria. VER

 Plásmidos 

Son pequeños fragmentos circulares de ADN, están presentes prácticamente en todas las células bacterianas además de su
cromosoma principal, contienen de 2 a 30 genes. Algunos tienen la capacidad para incorporarse o salir del cromosoma bacteriano.

Imagen modificada de http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_103/notes/may_30.html.

Existen varios tipos de plásmidos, clasificados de acuerdo al tipo de genes que transportan:
F ("factor sexual") : en Escherichia coli el plásmido F contiene 25 genes, algunos de los cuales controlan la producción de
los pilis , "tubos" que se extienden desde la superficie de las células bacterianas "machos"( F+), a la de las células bacterianas
hembras ( F-).

Escenas seleccionadas de Animación de la Conjugación

http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema3.htm 2/9
6/6/2018 Control genético en Procariotas
Se denomina episoma a un plásmido incorporado al cromosoma bacteriano. Los plásmidos se replican en manera similar al
cromosoma bacteriano.

Escenas seleccionadas de Animación de la Conjugación


El plásmido R confiere, a las células que lo poseen, resistencia a los antibióticos o drogas. Un plásmido R puede llegar a
tener hasta 10 genes que confieren resistencia y pueden transferirse a otra bacteria de la misma especie, a virus e inclusive, a
bacterias de diferentes especies. La resistencia a los antibióticos ha sido encontrada en gérmenes patógenos causantes de
enfermedades tales como: tifoidea, meningitis, gonorrea y otras. Actúan proporcionando la información necesaria para
destruir el antibiótico o para circunvalar el bloqueo que produce el antibiótico en la vía metabólica bacteriana.
En el caso de una infección viral, el uso indebido o innecesario de antibióticos matará a la población bacteriana normal,
quedando (o seleccionando) las que tengan el factor R; éstas pueden reproducirse aún en presencia del antibiótico. La
próxima vez que tenga una infección bacteriana, las bacterias con factores R estarán listas para transferir su factor a la
nueva bacteria invasoras, que se harán resistentes a los antibióticos.

Tema Plasmidos desarrollado en profundidad: Microbiología de Iañez http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-


ianez/27_micro.htm

El modelo operón 

El ADN procariota se organiza en paquetes coherentes denominados OPERONES, en los cuales se encuentran los genes para
funciones interrelacionadas. El modelo operón de la regulación de los genes procariotas fue propuesto en 1961 por Francois Jacob y
Jacques Monod. El fenómeno que inspiró la idea fue el de la inducción enzimática. La transcripción se detiene colocando un
obstáculo entre el promotor y los genes estructurales; ese obstáculo es el operador (una secuencia corta de ADN).
Un operón consiste en:
un operador: controla el acceso de la ARN polimerasa al promotor
un promotor: donde la ARN polimerasa reconoce el sitio de inicio de la transcripción
un gen regulador: controla el tiempo y velocidad de transcripción de otros genes
un gen estructural: codifican las enzimas relacionadas o las proteínas estructurales

El gen regulador codifica para una proteína que se pega al operador, obstruyendo al promotor (y por lo tanto a la transcripción),
del gen estructural. El regulador no tiene que estar adyacente a los otros genes en el operón. Cuando se remueve la proteína
represora, puede producirse la transcripción. El operador y el promotor son sitios de unión sobre el ADN y no se trasncriben.

Los operones son inducibles o reprimibles, de acuerdo al mecanismo de control. En Escherichia coli se identificaron setenta y
cinco operones diferentes que controlan 250 genes estructurales. Tanto la represión como la inducción son ejemplos de control
negativo, dado que la proteína represora detiene (" turn off ") la transcripción.

La lactosa, el azúcar de la leche, es hidrolizada por la enzima beta-galactosidasa. Esta enzima es inducible: solo se produce en
grandes cantidades cuando la lactosa, el sustrato sobre el cual opera, esta presente. En cambio, las enzimas para la síntesis del

http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema3.htm 3/9
6/6/2018 Control genético en Procariotas
aminoácido triptófano se producen continuamente a menos que el triptófano este presente en el medio de cultivo, se dice en este
caso que las enzimas sintetizadoras de triptófano están reprimidas.

Operones inducibles:  

Cuando no hay lactosa en el medio, la proteína represora se encuentra unida al operador impidiendo la transcripción de los genes
para las enzimas que metabolizan la lactosa. Cuando hay lactosa en el medio (intestinos de un mamífero durante la lactancia), ésta
funciona como inductor, se une al represor cambiando su forma lo que evita que se pueda unir al operador, de este modo la
polimerasa puede transcribir los genes correspondientes.
Este operón lac solo se activa cuando hay lactosa en el medio.

  Esquema de un operón inducible

Escenas seleccionadas de Animación de la inducción

Operones reprimibles: 

Cuando un producto del metabolismo, el triptofano por ejemplo, está en cantidades suficientes la bacteria puede dejar de fabricar las
enzimas que los sintetizan. En este sistema, el producto funciona como correpresor uniéndose al represor y de este modo detiene la
síntesis proteica.

  Esquema de un operón reprimible

http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema3.htm 4/9
6/6/2018 Control genético en Procariotas

Escenas seleccionadas de Animación de un operón reprimible

Virus 

A diferencia de los restantes reinos son organismos acelulares, no metabolizan energía. Los Virus consisten en un ácido nucleico
(ADN o ARN) envueltos en una cubierta de proteína (conocida como cápsido). El cápsido puede ser una sola proteína que se repite
una y otra vez, como en el virus del mosaico del tabaco (del inglés: TMV), también puede estar formado por varias proteínas, como
en los bacteriófagos de la serie T. Fuera de la célula huésped, los virus se encuentran como viriones.
No surgen de virus preexistentes, son parásitos intracelulares estrictos, se desarrollan y reproducen solamente dentro de las células
huésped, a las cuales destruyen en este proceso.

Ver tema virus en detalle.

Una vez que los virus inyectados su ac. nucleico (ADN o ARN) a la célula huésped pueden suceder dos tipos de ciclos
reproductivos: líticos o lisogénicos.
El ciclo lítico ocurre cuando el material genético del virus (virus virulento) penetra (a,b) en la célula huésped y comienza a
fabricar nuevos virus (c,d). Para ello, 1º transcribe genes tempranos que estimulan la replicación del genoma viral. Luego,
genes tardíos codifican la síntesis de proteínas para empaquetar el cápside y lisar la célula huésped. Eventualmente los
nuevos virus causan la ruptura o lisis (e) de la célula y continúan el ciclo infeccioso (f) .

Ciclo Lítico

Escenas seleccionadas de Animación del ciclo lítico

El ciclo lisogénico ocurre cuando el ADN viral es incorporado al ADN del huésped (a,b,c) como profago, como parte de
genoma bacteriano el profago permanece quieto dentro de la bacteria y cuando la célula huésped se divide, se duplica como si
fuera ADN del huésped (d,e).
Algunas veces el profago emerge del cromosoma de la célula huésped y entra en el ciclo lítico espontáneamente (aprox.
1/10.000 divisiones). La luz ultravioleta y los rayos X también pueden producir este fenómeno

LISOGENIA

http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema3.htm 5/9
6/6/2018 Control genético en Procariotas

Escenas seleccionadas de Animación de la lisogenia

La transducción es el fenómeno por el cual una porción del ADN del huésped es transferido de una célula a otra por un virus
(ver abajo, fig. a,b,c,e). Algunos bacteriófagos son "temperados" o atenuados dado que tienden a ser lisogénicos mas que
líticos.
Estos tipos de virus estos virus son capaces de transducir fragmentos de ADN.

Escenas seleccionadas de Animación de la transdución

Los retrovirus, como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH,fig. a), poseen una enzima: la transcriptasa reversa
amén del ARN viral (figs. a,b). La transcriptasa reversa fabrica ADN de una sola cadena, copiando el ARN viral (fig. b). El
ADN viral monocatenario se transforma luego en bicatenario, se inserta en al ADN nuclear (figs. c,d), y es procesado por la
maquinaria celular que sintetiza sus partes (fig. e) y finalmente emerge (fig. f)

http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema3.htm 6/9
6/6/2018 Control genético en Procariotas

Escenas seleccionadas de Animación del ciclo del VIH

Los transposones son fragmentos de ADN incorporados en el ADN cromosómico. A diferencia de los episomas y profagos,
los transposones contienen un gen que produce una enzima que cataliza la inserción del transposón a un nuevo sitio. También
tienen secuencias repetidas de cerca de 20-40 nucleótidos de largo pegadas a cada extremo. Las secuencias de inserción son
cortas (60 a 1.500 pares de bases de longitud). Los transposones simples no tienen más genes que los necesarios para la
transposición. Los transposones complejos son muchos mas largos y pueden llevar genes adicionales. Los genes incorporados
en los transposones complejos se conocen como "genes saltarines" dado que pueden moverse a lo largo del cromosoma y
también de cromosoma en cromosoma.

Escenas seleccionadas de Esquemas animados de los transposones

[ Atrás ] [ Principal ] [ Arriba ] [ Siguiente ]

ADN (ácido desoxirribonucleico)

Un ácido nucleico compuesto de dos cadenas polinucleotídicas que se disponen alrededor de un eje central formando
una doble hélice, capaz de autorreplicarse y codificar la síntesis de ARN.
Lugar donde esta "depositada" la información genética.
http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema3.htm 7/9
6/6/2018 Control genético en Procariotas
Ácido nucleico que funciona como soporte físico de la herencia en el 99% de las especies. La molécula, bicatenaria,
esta formada por dos cadenas antiparalelas y complementarias entre sí. Su unidad básica, el nucleótido, consiste en una
molécula del azúcar desoxirribosa, un grupo fosfato, y una de estas cuatro bases nitrogenadas: adenina, timina,
citosina y guanina. Fórmula

ARN(ácido ribonucleico): Ácido nucleico formado por una cadena polinucleotídica. Su nucleótido, consiste en una molécula
del azúcar ribosa, un grupo fosfato, y una de estas cuatro bases nitrogenadas: adenina, uracilo, citosina y guanina.
ARN polimerasa: Complejo enzimático que cataliza la síntesis de RNA (transcripción) utilizando como molde la cadena de
una molécula de DNA.
Alelo ( del griego allelon = el uno al otro, recíprocamente): Formas alternativas de un gen, se hereda separadamente de cada
padre (p.ej. en el locus para el color de ojos puede haber un alelo para ojos azules o uno para ojos negros. Uno o más de los
estados alternativos de un gen.
Bacteriófago (del griego bakterion = pequeño bastón; phagein = comer): Literalmente "comebacterias". Virus cuyo huésped
natural es una bacteria. Virus parásito de células bacterianas.
Bases apareadas (en inglés base pair, bp) Dos bases nitrogenadas (adenina y timina o guanina y citosina) mantenidas juntas
por enlaces débiles (puente hidrógeno). Las dos hebras del ADN se mantienen juntas formando una doble hélice por los
enlaces de sus bases apareadas.
Cromosomas(del griego chroma = color; soma = cuerpo): Estructuras del núcleo de la célula eucariota que consiste en
moléculas de ADN (que contienen los genes) y proteínas (principalmente histonas).
Catalizador(del griego katalysis = disolución): Sustancia que disminuye la energía de activación de una reacción química,
acelerando la velocidad de la reacción.
Cromatina: Material formado por ácidos nucleicos y proteínas que se observa en el núcleo de la célula en interfase
Crossing-over (del inglés entrecruzamiento): Proceso que ocurre en la meiosis e incluye la ruptura de un cromosoma materno
y uno paterno (homólogos), el intercambio de las correspondientes secciones de ADN y su unión al otro cromosoma. Este
proceso puede resultar en un intercambio de alelos entre cromosomas.
Enzima (del griego en = en; zyme = levadura): Molécula de proteína que actúa como catalizador en las reacciones
bioquímicas.
Escherichia coli: Bacteria común, habitante del intestino humano, estudiada intensivamente por los genetistas en razón de su
facilidad para crecer en el laboratorio, lo pequeño de su genoma y su falta de patogenicidad (generalmente..)
Eucariotas (del griego eu = bueno, verdadero; karyon = núcleo, nuez): organismos caracterizados por poseer células con un
núcleo verdadero rodeado por membrana. El registro arqueológico muestra su presencia en rocas de aproximadamente 1.200
a 1.500 millones de años de antigüedad
Familia de Genes: Grupo de genes muy relacionados que fabrican productos similares.
Genes (del griego genos = nacimiento, raza; del latín genus = raza, origen): segmentos específicos de ADN que controlan las
estructuras y funciones celulares; la unidad funcional de la herencia. Secuencia de bases de ADN que usualmente codifican
para una secuencia polipeptídica de aminoácidos.
Haploide (del griego haploos = simple, ploion = nave): Célula que contiene solo un miembro de cada cromosoma homólogo
(número haploide = n). En la fecundación, dos gametos haploides se fusionan para formar una sola célula con un número
diploide ( por oposición, 2n) de cromosomas.
"Homebox" genes: Corta secuencia de nucleótidos virtualmente idéntica en todos los genes de los organismos que la
contienen. Se la ha encontrado en numeroso organismos, desde la mosca de la fruta a los seres humanos. En la mosca de la
fruta parecen determinar los grupos particulares de genes que se expresan durante el desarrollo.
Intrón: La secuencia de bases de ADN que interrumpe la secuencia de un gen que codifica para una proteína, esta secuencia
se transcribe al mARN pero en un proceso de "corte y empalme" se separa del mismo antes que el mARN sea traducido a
proteína.
Mutación (del latín mutare = cambiar): El cambio de un gen de una forma alélica a otra, cambio que resulta heredable.
Procariotas (del latín pro = antes, del griego karyon = núcleo, nuez): Tipo de célula que carece de núcleo rodeado por
membrana, posee un solo cromosoma circular y ribosomas que sedimentan a 70 S (los de los eucariotas lo hacen a 80S).
Carecen de organelas rodeadas por membranas. Se consideran las primeras formas de vida sobre la Tierra, existen evidencias
que indican que ya existían hace unos 3.500.000.000 años
Retrovirus (del latín retro = girar hacia atrás): Virus que contienen una sola hebra de ARN como material genético, se
reproducen copiando el ARN en ADN complementario usando la transcriptasa reversa. La hebra de ADN es luego copiada y,
el ADN bicatenario, es insertado en el ADN de la célula huésped.
Transcriptasa reversa: Enzima utilizada para su replicación por los retrovirus; copia el ARN del retrovirus en una hebra
complementaria de ADN. DNA-polimerasa RNA-dependiente, es decir, complejo enzimático que sintetiza una molécula de
DNA tomando un RNA como molde.
Virus (del latín virus = veneno): Agente infeccioso de naturaleza obligatoriamente intracelular para sintetizar su material
genético, ultramicroscópico y ultrafiltrable. Constan de un ácido nucleico (ADN o ARN) y un recubrimiento proteico.
Entidad no celular, de muy pequeño tamaño. En estado extracelular son inertes.
Oncogén (del griego onkos = tumor): gen asociado al desarrollo del cáncer. Muchos oncogenes están directa o indirectamente
relacionados con el control de la división celular.
Polimerasa (ADN o ARN): Enzimas que catalizan la síntesis de ácidos nucleicos en base a templados preexistentes,
utilizando ribonucleótidos para el ARN y desoxirribonucleótidos para el ARN.
Promotor: Sitio del ADN donde se pegará la ARN polimerasa para iniciar la transcripción.
Producto génico: El material bioquímico, ya sea ARN o proteína, resultante de la expresión de los genes. La cantidad de
producto génico se utiliza para medir cuan activo es un gen, cantidades anormales pueden correlacionarse con alelos que
causan enfermedades.
Tecnología del ADN recombinante: Procedimientos utilizados para unir segmentos de ADN en un sistema libre de células
("cell free system" es decir fuera de un organismo o célula). Bajo condiciones adecuadas, una molécula de ADN recombinante

http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema3.htm 8/9
6/6/2018 Control genético en Procariotas
puede introducirse dentro de una célula para ser replicado, ya sea autónomamente o integrada al cromosoma celular.

Traducción, redacción y diagramación a cargo de :

Dr. Jorge S. Raisman,Ing. Ana María Gonzalez

Modificado y actualizado a partir de: gened.emc.maricopa.edu/bio/bioBioBookPROTSYN.html

Actualizado martes, 05 de noviembre de 2013 .

HIPERTEXTOS DEL ÁREA DE LA BIOLOGÍA


• Universidad Nacional del Nordeste • • Fac. Ciencias Agrarias, Corrientes •
República Argentina • ©1998-2013. http://www.biologia.edu.ar
Consultas y sugerencias a los autores Dr. Jorge Raisman y Dra. Ana Maria Gonzalez
email: hipertextosbiologia@gmail.com
Reproducción autorizada únicamente con fines educativos citando su origen.

http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema3.htm 9/9

También podría gustarte