Está en la página 1de 6

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE OBSTETRICIA

ASIGNATURA:
Microbiología y parasitología
Tema:
Informe N°3 Aislamiento de virus
DOCENTE:
Dr. Melgarejo Angeles, Wilder Enrique
ALUMNA:
Clares Moron, Stassy Anaika
CICLO:
IV Ciclo

Ica, Perú

2022
I. INTRODUCCIÓN:
La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, bacterias, hongos,
protistas y parásitos y otros agentes como virus, viroides y priones. Los
microorganismos cumplen funciones esenciales en todos los ecosistemas;
estableciendo relaciones mutualistas, parasíticas o neutras entre ellos y con los
demás organismos. Desde hace miles de años, estos organismos han sido
aprovechados para la producción de alimentos y actualmente poseen el mayor
potencial de aprovechamiento biotecnológico dada su diversidad metabólica (1).
Las bacterias pertenecen al grupo de organismos considerados como procariotas,
carecen de un núcleo limitado por una membrana y de mitocondrias entre otras
características. Sin embargo, tienen una estructura superficial compleja que rodea
a la membrana celular y le da rigidez, por lo que se le denomina “pared celular
bacteriana”. Su membrana proporciona una barrera osmótica y de transporte activo
que mantiene las concentraciones de iones apropiadas evitando su rotura con los
cambios de iones (2).
La parasitología es una rama de la biología, y concretamente de la ecología,
aunque por sus importantes repercusiones en la salud humana y animal, gran
parte de la investigación de esta ciencia se centra en sus implicaciones en
medicina y veterinaria ya que los parásitos causan enfermedades al hombre,
animales y plantas de gran interés sanitario o económico y uno de los objetivos
clave es el aprender diagnosticarlas (por ejemplo, a través de un análisis
coprológico o inmunológico), curarlas y erradicarlas (3).
Se debió establecer límites a lo que cabe en los términos “infectología”
“ Microbiología Clínica”. En gran medida porque está completamente fuera de mi
área de trabajo, que los helmintos y otros parásitos metazoarios caen más en el
terreno de la “Parasitología”, pese a que importantes textos de las dos primeras
disciplinas les incluyen (4).
Las bacterias y los virus han sido, y en algunos casos continúan siendo, un azote
para la humanidad. Sin embargo, desde hace años estamos familiarizados con los
términos “antibiótico” y “antiviral”, y con la utilización de algunas de las moléculas
de estas familias para combatir las enfermedades producidas por bacterias y por
virus. Nuestro organismo debe convivir con las bacterias y los virus y, en el caso
de una agresión, protegernos con nuestras defensas naturales, como la piel que
supone una barrera para estos agentes invasores, o en otras líneas de defensa
con nuestro sistema inmunológico. En el caso de que nuestras defensas no
pueden paliar la infección, diversas terapias nos ayudan a ello (5).
Un virus es un microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido
nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica. Un virus no puede
replicarse solo; por el contrario, debe infectar a las células y usar componentes de
la célula huésped para fabricar copias de sí mismo. Con frecuencia, un virus
termina matando la célula huésped en el proceso, lo que causa daño en el
organismo huésped. Algunos ejemplos bien conocidos de virus que causan
enfermedades en seres humanos incluyen el SIDA, el sarampión y la viruela (6).
OBJETIVOS:

II. MATERIALES Y MÉTODOS:


III. RESULTADOS:
En este informe se a hablado sobre el virus
de la influenza el cual es un virus de la
familia Orthomyxoviridae. Cuando se produce
un cambio antígeno es causante de la gripe
episódica en humanos y que se produce en
ciclos de entre 10 y 15 años.
El virus se transmite con facilidad de una
persona a otra. La infección dura
generalmente una semana y se caracteriza
por la aparición de fiebre alta, dolores
musculares, cefalea, malestar general, tos
Figura 1: Virus de la influenza, microfotografía donde seca, dolor de garganta y rinitis.
se observan espículas en las membranas lipídicas
características del virus de la influenza.

Los huevos embrionados de gallina fueron


uno de los primeros métodos utilizados en el
aislamiento viral y continúan siendo uno de
los métodos mas sensibles para el
aislamiento de virus influenza aviar, no
siendo así para todos los virus de influenza
humana o cerdos por lo que se recomienda
utilizar además cultivos celulares para
asegurar mayor sensibilidad en el
diagnostico.
Figura 2: aislamiento de virus en huevo embrionario
de gallina.

Se emplea el uso de cultivos para el


aislamiento viral.
Los cultivos celulares son utilizados en la
mayoría de los laboratorios para el diagnóstico
virológico por aislamiento e identificación viral.
La línea celular de riñón de perro Madin-Derby
(MDCK) está reconocida por tener alta
sensibilidad para los virus influenza humanos y
de mamíferos.

Figura 3: Aislamiento de virus influenza en cultivos


celulares
Una de las glicoproteínas superficiales del
virus influenza denominada HA tiene la
propiedad de aglutinar glóbulos rojos de
algunas especies de animales, por lo que esta
propiedad de hemaglutinación es utilizada
para la detección de crecimiento viral en
huevos embrionados y cultivos celulares. La
interferencia en la unión de la HA a los
receptores presentes en la superficie de los
glóbulos rojos por anticuerpos específicos para
la HA constituye el principio de la técnica de
inhibiciónde la hemaglutinación (IHA).
Figura 4: Identificación de virus influenza por la
técnica de inhibición de la hemaglutinación La técnica de IHA es altamente especifica y

Los resultados de la prueba de amplificación de


genética por la enzima polimerasa. Las técnicas
de amplificación genómica parcial por la enzima
polimerasa (PCR) convencional o en tiempo
real rt-PCR son técnicas poderosas que esta
disponible en un numero creciente de
laboratorios que puede utilizarse para la
identificación rápida de una gran variedad de
patógenos. Debido a que el genoma de los virus
influenza es tipo ARN de polaridad negativa, se
debe sintetizar un ADN complementario (ADNc)
antes de la reacción de amplificación usando la
enzima transcriptaza reversa
Figura 5: Identificación de los virus influenza a por las
técnica de amplificación genética parcial por la
enzima polimerasa.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Leopardo H. Introducción a la Microbiología Clinica. 1st ed. Plata UdL, editor. Buenos
Aires : Editorial de la universidad de La Plata; 2016.

2. Ana. Bacteriología médica basada en problemas. 4th ed. Saavedra DJLM, editor. Ciudad de
Mexixo: Editorial el manual moderno; 2016.

3. MARCOS DB. Parasitología. 4th ed. MARCOS DB, editor. San Paulo: Editora DSOP; 2016.

4. Madigan M. Biología de los Microorganismos. 10th ed. Parker J, editor. Inglaterra: Editorial
Parson; 2017.

5. IRACHETA AL. Bacterias y Virus. 4th ed. IRACHETA AL, editor. España: Editorial Acantilado.;
2017.

6. Carballal G. Virología médica. 1st ed. Mestre EO, editor. Buenos Aires: Editorial corpus;
2016.

7. Manabí UEdSd. MANUAL DE MICOBIOLOGIA. Primera edición ed.: Universidad Estatal del
Sur de Manabí; 2019.

8. Rodríguez JT. MICROBIOLOGÍA LO ESCENCIAL Y LO PRÁCTICO. 1st ed. GUATEMALA; 2017.

9. Alejandra Musto JI. Manual de microbiología y parasitología. 2nd ed. Varela F, editor.
Buenos Aires : Universidad Nacional Arturo Jauretche; 2014.

10. Boulpaep WFByEL. Fisiología. 3rd ed. España: Elsevier; 2017.

También podría gustarte