Está en la página 1de 18

El texto ha sido tomado con fines estrictamente educativos tas y se relacionan con la estructura de la flor y sus

según el art. 32 de la Ley 23 de 1982. Tomado de La partes, mientras que las adaptaciones para la disper-
Universidad Central de Venezuela. Consultado el 15 de
sión del joven esporófito se relacionan con la semi-
diciembre de 2011.
lla y el fruto. La dispersión garantiza el flujo de
genes entre indviduos de una población aumentando
la probabilidad de variación genética, la cual es de
gran importancia para la perpetuación de las espe-

Biología de la
cies.

dispersión
La función biológica del polen y la semilla como
unidades de dispersion, depende de su germinación
y crecimiento en un nicho ecológico apropiado. Para
las semillas, este nicho donde pueden originar direc-
tamente nuevos individuos, es relativamente amplio.
Sin embargo, la supervivencia en condiciones de
INTRODUCCIÓN semilatencia se hace necesaria para superar periodos
ambientales desfavorables. El polen, en cambio, que
Los espermatófitos, como todos los organismos por sí solo no puede transformarse en planta adulta,
vivos, tienen un lapso de vida restringido, por tanto, depende de un nicho ecológico mucho más espe-
aseguran su supervivencia como especie mediante cífico y restringido, y su transferencia hasta el lugar
ciertos mecanismos o adaptaciones que están rela- de germinación requiere de extrema exactitud; la
cionados, en gran parte, con la diversificación en los supervivencia del polen es mucho menos importante
métodos de reproducción. Estos mecanismos garan- que la precisión en su transferencia.
tizan su éxito ya que no sólo les permiten un incre-
mento en número, sino también dispersión y la Il. MECANISMOS DE
colonización de otros ambientes distintos a su lugar POLlNlZAClÓN
de origen.
En plantas superiores la reproducción sexual es 1. Características generales de la
el modo de propagación predominante, sin embargo, polinización
también se presentan formas de reproducción
asexual. La importancia biológica de la reproduc- Las plantas desarrollan mecanismos especiales
ción sexual, se debe a que permite la reunión y para garantizar la polinización, es decir, el traslado
del grano de polen funcional desde la estructura
distribución de la información genética entre indi-
productora, el microsporangio, hasta el micrópilo en
viduos fértiles de una población.
las gimnospermas o hasta el estigma en las angios-
El proceso reproductivo sexual en estas plantas permas, y su posterior germinación para formar el
abarca desde la polinización y fertilización, con la tubo polínico portador del gameto masculino que
consecuente formación de un nuevo individuo, hasta fertilizará a la ovocélula. Estos mecanismos tienden
la dispersión de las semillas, germinación de las a impedir la autogamia o autopolinización, es decir,
mismas y el establecimiento de sus plántulas. la polinización de las flores de un individuo
Dos unidades de dispersión existen en plantas mediante su propio polen y, en cambio, tienden a
superiores: el grano de polen, que es una micróspora favorecer la alogamia o polinización cruzada, es
con una cobertura resistente, y la semilla, que con- decir, la polinización mediante polen proveniente de
tiene un joven esporófito en estado de reposo. Los individuos distintos de la misma especie.
mecanismos de dispersión del grano de polen tienen La autogamia significa etimológicamente fusión
un papel decisivo en la reproducción sexual en plan- de gametos nacidos de un mismo organismo; esto

BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN 1
es lo que normalmente ocurre en el caso del protalo el método más productivo, ya que sólo la mitad de
de los helechos, que presenta a la vez anteridios y las plantas de una población dada forman semillas,
arquegonios. En el caso de plantas heterospóricas, la eficiencia, en plantas dioicas, es siempre superior
se producen dos gametófitos o protalos diferentes e a la de otros sistemas que promueven la fertilización
independientes que son más o menos genéticamente cruzada. La mayoría de los mecanismos que favo-
distintos, dependiendo de los fenómenos generado- recen la polinización cruzada se presentan en plantas
res de variabilidad asociados a la meiosis durante el hermafroditas, monoicas y polígamas. Ejemplos de
proceso de formación de las esporas que los origi- estos mecanismos o estrategias son: incompatibili-
nan. Es por ello que la autogamia en estas plantas dad, heterostilia y dicogamia.
siempre produce cierto grado de variación, aunque
comparativamente la progenie originada de esta A. Incompatibilidad
forma presenta un grado de homocigosis muy alto. La incompatibilidad puede manifestarse: en que
el grano de polen no germina sobre el estigma de la
La autogamia trae como consecuencia este-
flor o en que se paraliza el crecimiento del tubo
rilidad, bien por un incremento en la homocigocis
polínico (incompatibilidad esporofítica); o en que
acarreando un empobrecimiento genético, lo que
una vez alcanzado el saco embrionario no se produz-
disminuye la fertilidad, o bien porque se generen
ca la fertilización (incompatibilidad gametofítica).
plantas improductivas.
La incompatibilidad ha sido un factor muy
La tendencia hacia la polinización cruzada se importante en la evolución y actúa previniendo la
debe a la necesidad de lograr otras combinaciones autofertilización; y se cree que todos los sistemas de
genéticas conducentes a la adquisición de nuevas incompatibilidad presentes en los diferentes taxa se
características que, a menudo, favorecen la prospe- han derivado, por evolución paralela de un simple
ridad de la especie. A este respecto, en 1876 Darwin elemento específico primitivo que se ha hecho cada
anotó que la polinización cruzada produce: semillas vez más complejo y que se ha integrado a la amplia
en mayor número, más pesadas y de mayor capaci- variedad de genes que controlan los diferentes
dad de germinación que por la autogamia. Desde el aspectos de la fisiología sexual.
punto de vista genético, la polinización cruzada es El mecanismo de incompatibilidad puede
significativa sólo si envuelve cruces entre genotipos presentarse a nivel interespecífico o intraespecífico.
diferentes. Así que la polinización interplantas- En las gimnospermas se presenta solamente incom-
intraclonal es genéticamente equivalente a una patibilidad interespecífica, mientras que en las
autopolinización. Incluso el término autopoliniza- angiospermas normalmente se presenta tanto la
ción puede ser extendido a interplantas-intrava- incompatibilidad interespecífica como la intraespe-
riedades, en las cuales la variación del patrimonio cífica o autoincompatibilidad.
genético es limitada. Se piensa que la incompatibilidad intraespecífica
se originó y evolucionó a partir de la incompa-
2. Mecanismos para favorecer la polinización tibiliclad interespecífica tal como se da en las
cruzada gimnospermas, donde apareció como un mecanismo
Cuando las flores son unisexuales y la condición para impedir la esterilización de sus gametos
es dioica (pág. 439), la polinización cruzada es femeninos, contenidos en óvulos desnudos, por
obligatoria. La segregación de las funciones sexua- polen de especies relacionadas dispersado por el
les en diferentes individuos es la estrategia más viento indiscriminadamente. Es por esto que un
eficiente para garantizar el intercruzamiento, ya que mecanismo que permita aceptar polen de su propia
esto provoca el movimiento de polen entre plantas, especie y rechazar el de otras, podría ser una ventaja
produciéndose una alta frecuencia de variación selectiva. La supervivencia de esta línea evolutiva
genética entre la progenie; en esto consiste la impor- (gimnospermas) puede haber dependido del desa-
tancia de la diecia. Por lo tanto, aunque éste no es rrollo de la incompatibilidad interespecífica.

2 BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN
B. Heterostilia monoicas que la presentan) que por el hecho de no
La heterostilia consiste en la existencia, entre coincidir los tiempos de maduración de los órganos
individuos distintos de una población de una misma sexuales se haga prácticamente obligatoria la fertili-
especie, de flores que difieren en la longitud del zacion cruzada y, que en ausencia de polinizadores
estilo con respecto a los estambres. Se han definido efectivos no haya producción de semillas como, por
dos tipos de heterostilia: distilia y tristilia. En la ejemplo, en algunas ciclantáceas, aráceas, etc.
distilia se presentan individuos con flores macros- En las zonas polares que son muy frías y con
tilas (longistilas), es decir, con estilos largos y muy escasos insectos, la autogamia puede preva-
estambres cortos, e individuos con flores macros- lecer en plantas que son alógamas en condiciones
tilas (braquistilas o brevistilas), es decir con estilos
más favorables.
cortos y estambres largos. En la tristilia se presentan
flores longistilas, brevistilas, y además individuos Existen casos en los cuales la condicion autó-
con flores medistilas, es decir, que tienen el tamaño gama es la corriente, como en aquellas flores que
del estilo y la posición de los estambres intermedia casi nunca se abren y son polinizadas internamente.
entre los dos primeros tipos. Estas flores, que se llaman cleistógamas, conducen
La heterostilia está a menudo asociada con la a un alto grado de homocigosis y el empobreci-
incompatibilidad, si la proporción de individuos en miento genético que esto implica puede disminuir
una población distílica es (longistilas y brevistilas) sus potencialidades, ya que para lograr nuevas
1:1; la pérdida de la incompatiblidad en poblaciones características quedan dependientes de mutaciones.
distílicas genera cambios en las proporciones de los Existen muchos ejemplos de cleistogamia, como en
morfos florales. De igual forma la heterostilia está especies de Viola, Salvia, Juncus, Tommelina,
frecuentemente asociada a polinizadores de partes Impatiens y, con cierta frecuencia, orquídeas y
bucales largas como es el caso de colibríes, maripo- gramíneas.
sas y abejas de proboscis larga. Ejemplos de hete-
De todo lo anterior puede inferirse que si cierta-
rostilia se dan en muchas especies de rubiáceas,
mente la alogamia es más ventajosa desde el punto
esterculiáceas, litráceas, eritroxiláceas, etc.
de vista biológico, no significa que la autogamia
C. Dicogamia esté excluida como proceso, sino que más bien
puede aparecer a veces como un mecanismo de
Se refiere a que en una misma flor o planta los
seguridad que se encarga de la fertilización de la flor
estambres y los estigmas no maduran al mismo
si falla la polinización cruzada.
tiempo. Si los estambres maduran antes que los
estigmas, la flor es protandra (proterandra); en el 3. Condiciones requeridas para la
caso contrario la flor es protógina (o proterógina).
polinización cruzada
El primer tipo es frecuente en las compuestas,
umbelíferas, en Salvia, cucurbitáceas, coco, chiri- La polinización cruzada o alogamia sólo puede
moya, etc. El segundo tipo es menos frecuente y se ser llevada a cabo mediante la sincronización entre
encuentra, por ejemplo: en Jatropha hastate, planta- la floración del donador y del receptor de polen. Por
go (llantén); Aristolochia y Arum (un género de tanto, los ajustes cronológicos entre la liberación del
calas monoico). polen y la receptividad del estigma dependen de una
A pesar de los mecanismos anteriores, es posible variedad de mecanismos coordinados. La secuencia
cierto grado de autogamia, a veces inclusive junto de eventos para que la polinización ocurra es como
con la alogamia en una misma flor. La autogamia sigue: las flores deben abrirse, las anteras liberar el
puede ocurrir aún en plantas con heterostilia. Con polen, los agentes polinizadores estar activos, el
respecto a la dicogamia, si ésta es muy perfecta, estigma ser receptivo y el polen ser capaz de ger-
puede suceder (principalmente en algunas especies minar y fertilizar la ovocélula.

BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN 3
La antesis es el momento en que se abre la flor y En resumen, la duración de la descarga de polen
expone las anteras y estigmas a los agentes polini- por las anteras y la supervivencia del mismo bajo
zadores. Es muy importante para el proceso de condiciones naturales desde su liberación, disper-
polinización el periodo de floración, definido como sión y germinación, sobre el estigma receptivo hasta
la duración del tiempo en que una población de la fertilización, son factores muy importantes en la
flores mantiene expuestos sus anteras y estigmas. dinámica de la polinización, y deben estar cronoló-
Las flores, por lo general, se abren y se cierran a gicamente muy ajustados entre sí y con el resto de
horas definidas, ese lapso debe estar sincronizado los eventos para garantizar una polinización eficiente.
con la actividad del agente polinizador. Ceiba pen-
tandra, por ejemplo, polinizada por murciélagos, 4. Relación entre las flores y los agentes
florece desde las 5 de la tarde hasta las 8 de la polinizadores
mañana del día siguiente; el cactus Selenicereus La relación entre el agente polinizador y las
grandiflorus florece sólo 6 horas en la noche, tiem- flores no es un fenómeno azaroso. Las adaptaciones
po en el cual es polinizado por insectos nocturnos. por parte de la flor y del polinizador resultan en un
La persistencia o vida útil de las flores varía con sistema armonioso, en el cual ambas partes reciben
las especies; las flores solitarias pueden durar un su recompensa. Al conjunto de expresiones o
solo día (flores efímeras); otras, dos días, algunas adaptaciones morfológicas, etológicas y fisiológicas
varios días y sólo pocas especies mantienen sus presentadas por las flores se le llama síndrome de
estigmas receptivos o sus anteras produciendo polen polinización, y para cada síndrome deberá existir un
por largos periodos de tiempo (en algunas orquídeas grupo de agentes polinizadores. La evolución o
sus flores persisten durante 80 días). En general, la cambios en los sistemas de polinización están rela-
duración de las flores es más corta en plantas cionados con la eficiencia del polinizador y conse-
productoras de grandes cantidades de polen que en cuentemente con el síndrome.
las productoras de poco polen. La relación funcional entre los diversos carac-
El tiempo que dura la dehiscencia de las anteras teres florales y el agente polinizador es atribuida al
también difiere según las especies. Pueden darse tipo de agente, que puede ser involuntario, como los
casos en que todas las anteras de una misma flor abióticos o los bióticos no especializados, o volun-
sean dehiscentes simultáneamente, por tiempos tario, por ejemplo, animales especializados. La
variables: un día, dos, incluso hasta por nueve días. adaptacion a agentes voluntarios especializados
Investigaciones sobre la fisiología del polen han consiste de una cantidad de estímulos que garanti-
revelado que su longevidad depende de variables zan, tanto el acercamiento del agente polinizador
tales como humedad atmosférica, temperatura, com- eficiente como la recepción del polen. En cambio,
posición y presión del aire, así como del vigor del la adaptacion a agentes abioticos e involuntarios
polen mismo, el cual puede ser modificado por la (animales no especializados) depende principalmen-
nutricion de las plantas o efectos de virus y otros te de las características del polen, exposición del
patógenos. Existe una diferencia fisiológica entre el mismo al agente dispersante, de la capacidad de
polen binucleado y el trinucleado; éste último pierde captura del grano de polen por la superficie estig-
su viabilidad mucho más rápidamente que el primero. mática, etc.
Estigmas receptivos y compatibles son requisitos Entre los estímulos que ofrecen las flores a los
también para la polinización. El tiempo de recepti- agentes polinizadores especializados tenemos, en
vidad del estigma es variable para las distintas primer lugar, la posibilidad de alimento o recom-
especies, pudiendo durar desde horas hasta un mes. pensa en forma sólida o líquida. Como ejemplo de
En líneas generales, las plantas polinizadas por el alimento sólido podemos señalar las brácteas
viento, mantienen la receptividad estigmática por carnosas de especies de Freycinetia (Pandanaceae)
una semana o más. nativas del sureste de Asia, que son comidas por

4 BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN
pájaros y roedores que actúan, a su vez, como poli- recompensa se le llama decepción. Esto ocurre,
nizadores. En el Neotrópico se ha demostrado que aunque parcialmente, entre árboles tropicales; por
varias clases de escarabajos comen sépalos pétalos ejemplo, en Carica papaya (lechosa) una planta
carnosos de flores estaminadas de Bactris major polígama las flores estaminadas ofrecen polen y
(Palmae) y también consumen polen, llevando parte néctar para un amplio número de visitantes (pájaros,
del mismo desde las flores estaminadas hasta las abejas, mariposas), pero las flores femeninas seme-
pistiladas. Muy frecuentemente la recompensa es el jantes a las masculinas en conjunto no producen
polen mismo, el cual se produce, entonces, en canti-
ninguna recompensa, por lo que son visitadas sólo
dades que exceden al requerido para la polinización;
fugazmente por mariposas que pasan proporcio-
en Cochlospermum vitifolium, las flores no produ-
nalmente más tiempo en las flores estaminadas.
cen casi néctar y son visitadas por abejas poliniza-
doras que son colectoras de polen. Se dan casos en Otro estímulo que ofrecen las flores a los agentes
que el exceso de polen utilizado como alimento se bióticos es la posibilidad de albergue o refugio, tanto
origina separadamente del polen utilizado para la como sitio para llevar a cabo la reproducción, desde
polinización; en los géneros Tibouchina (Melas- el apareamiento hasta el desarrollo de las crías como
tornataceae), Cassia y Swartzia (Caesalpinaceae), para protegerse del frío, lluvia, etc. También se ha
existen dos tipos de estambres: cortos, con polen observado un comportamiento de seudocopulación,
utilizado como alimento y largos, con polen para la que se refiere a que las flores semejan al sexo
polinización. El polen ofrece como alimento una
opuesto de especies animales, especialmente de
amplia gama de carbohidratos, aminoácidos libres
insectos que las frecuentan.
o en forma de proteina, también lípidos y, algunas
veces, vitaminas. La identificación y discriminación de las flores
El otro tipo de recompensa, la líquida, no se por los animales está basada en el olor o en la atrac-
refiere al exudado secretado por la superficie estig- ción visual, la cual viene dada por el color, forma,
mática, cuyas funciones son básicamente impedir la textura localización y movimiento de las flores.
desecación del grano de polen, y facilitar y promo- La polinización, en la mayoría de los casos, es
ver su germinación, sino más bien, a la producción llevada a cabo por un solo agente; no obstante, como
de néctar por estructuras especializadas, los necta- el origen de las adaptaciones florales de las especies
rios (pág. 445), el cual es a menudo muy abundante
en la región donde éstas evolucionan debe estar
y con una composición química muy variada. Existe
relacionada con la presencia de agentes eficientes
una relación entre la cantidad, la concentración y la
en la dispersión del polen, normalmente se encuen-
calidad de las sustancias energéticas en el néctar
producido por una flor y los requerimientos de su tra que predomina uno solo de los polinizadores
agente polinizador. potenciales. En las gimnospermas, la polinización
abiótica es la condición esencial o primaria, siendo
El néctar puede funcionar también como agente
la polinización biótica una condicion derivada;
o factor disuasivo, previniendo contra la sobreexplo-
mientras que en angiospermas, la polinización más
tación de los recursos florales por visitadores no
común es la biótica, considerándose la abiótica
deseados. La presencia de aminoácidos más otras
sustancias del tipo alcaloide, glucosídico y fenólico, como una condición derivada.
afectan el gusto del néctar y, más aún, pueden tener La polinización biótica depende de la concen-
efecto sobre el sistema nervioso de los visitadores tración de las especies vegetales, del tamaño efecti-
de flores, permitiendo así una discriminación por vo de la población polinizadora, de la extensión de
parte de los agentes polinizantes. la zona de forraje del agente polinizante, de su
A la presencia de un síndrome de polinización distribución y de su preferencia por otras especies
que atrae a los visitadores sin que se ofrezca ninguna de plantas.

BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN 5
5. Polinización por agentes bióticos que son polinizadas por las moscas, desprenden un
(Zooidiofilia o Zooidiogamia) fuerte olor a carne en descomposición y a veces su
A. Entomofilia coloración también contribuye a dar esa impresión.
Puede decirse, por tanto, que los insectos son atraí-
Los insectos se presentan como agentes predo- dos a las flores mediante mecanismos químicos u
minantes en la dispersión del polen. Teniendo en ópticos, o ambos a la vez. Con respecto a esto, se
cuenta que algunas partes de los vegetales consti- distinguen los conceptos de orientación a distancia,
tuyen la fuente de alimento de la mayoría de los en la cual actúa el color, y orientación próxima, en
insectos, se explica que la entomofilia no espe- la que el perfume es lo que determina la visita a la
cializada se estableciera tempranamente en la evolu- flor. Estos conceptos han sido bastante bien exami-
ción de las plantas con flores y que polinizadores nados en relación con las abejas.
especializados, como las abejas, evolucionaran
El polen de las flores entomófilas es, por lo gene-
conjuntamente con dichas plantas hasta desarrollar
ral, adhesivo, pegajoso o provisto de espinas, gan-
más y más habilidad para percibir entre las carac-
chos, etc., lo que asegura su fijación a los animales.
terísticas florales. La selección específica es muy
En algunas familias todo el polen de una teca se
importante, ya que la eficiencia de la polinización
reúne en masas llamadas polinios. En las orquídeas
depende de las sucesivas visitas a las flores del
los polinios se fijan a la cabeza o dorso del insecto
mismo tipo por el polinizador; por otra parte, la
y cuando éste visita a la próxima flor se doblan, por
cantidad de recompensa debe ser suficiente como
marchitamiento de sus filamentos, adhiriéndose al
para justificar la visita, pero no debe ser tan abun-
estigma que está situado a un nivel más bajo que la
dante que limite la llegada a otras flores.
antera.
Las flores entomófilas suelen ser de colores muy
Para garantizar que el insecto visitante recoja
intensos, especialmente azules, violetas, amarillas,
polen y lo deposite en otro estigma durante sus
siendo escasas las rojas, ya que los insectos no
visitas, existen dispositivos mecánicos muy diver-
pueden percibir bien dicho color. Son muy conspi-
sos. Por ejemplo, en ciertas flores zigomorfas el
cuas en estructura debido, bien sea al desarrollo de
insecto, al buscar su alimento, recoge polen en su
partes del perianto muy grandes y llamativas, o bien
dorso; este polen se adhiere luego a los estigmas de
por la agrupación de pequeñas flores, poco
otra flor que por su posicion rozan el dorso del
llamativas por sí mismas, en inflorescencias muy
insecto cuando éste entra. De esta manera se efectúa
compactas que pueden ser muy vistosas como un
la polinización, prácticamente, cada vez que un
todo (caso de los seudantos de las compuestas, la
insecto se traslada de una flor a otra y, además, se
inflorescencia del papagayo, Euphorbia pulche-
evita el riesgo de que la flor sea visitada por insectos
rrima, etc.). En las inflorescencias, además, muchas
que por su forma o tamaño no pueden realizar la
más flores pueden ser visitadas en menor tiempo por
polinización. Existen casos de asociación muy
el mismo polinizador.
marcada entre la flor y un tipo particular de insect;
En algunas especies se observan diversos dibujos esta dependencia mutua puede llegar a extremos
o relieves (algunas orquídeas) en la superficie de las donde el uno no puede prosperar sin el otro.
flores que sirven para orientar a los insectos hacia
Ciertas flores entomófilas como, por ejemplo,
el néctar, y que se llaman guías del néctar. Cuando
Salvia, poseen un mecanismo de palanca muy
se trata de dibujos, estos se producen como manchas
elaborado, el cual es como sigue: la antera tiene una
de otro color o por diferencias en la intensidad del teca fértil sustentada por una parte del conectivo que
mismo. se desarrolla en forma de palanca, la otra teca es
Los olores varían de acuerdo al tipo de insecto estéril y se ensancha en forma de placa, de modo
visitante; por ejemplo, las flores de aráceas (calas, que cuando el insecto toca esta placa, la otra teca
malangas), de los mangos, de la Aristolochia, etc., unida a la palanca se pega al cuerpo del insecto

6 BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN
empolvándolo con polen. Algo parecido hemos ción cae mucho polen en la parte dorsal posterior
notado en la flor de Monochaetum humboldtianum, del tórax y en los costados del abdomen, que es la
una Melastomataceae, pero falta todavía un estudio parte que se pone en contacto con el área estigmática
de su ecología floral, por lo cual no podemos de la próxima flor, efectuándose así la polinización.
aseverar que sean mecanismos idénticos. En las La flor del género Cassia es un importante recurso
orquídeas el pétalo medio superior (que resulta alimenticio siendo visitada, en algunas regiones,
inferior por torsión del eje floral), de color, tamaño hasta por 31 especies de abejas, 4 de avispas y un
y forma muy distintos al resto de los pétalos, grupo de hormigas.
constituye el llamado labelo que le permite a los
Las flores polinizadas por abejas son, por lo
insectos posarse mientras la visitan. En algunas
general, zigomorfas, de forma amariposada, labia-
orquídeas (un número de especies de Catasetum),
das, con espacio para posarse. Presentan guías de
las dos anteras son muy sensibles y al ser movidas
néctar, son de olores suaves y de colores amarillo,
por un insecto (el cual tiene que ser lo suficiente-
violeta o azul. Su néctar se presenta muy escondido.
mente grande para cargar también con los polinios)
se desencadena un mecanismo que lanza a los poli- Otros insectos importantes en la polinización son
nios sobre el dorso del visitante. las mariposas nocturnas (falenofilia), moscas (mio-
filia), mariposas diurnas (psicofilia), escarabajos
La polinización por abejas (melitofilia) es el
(cantarofilia).
sistema más importante y eficiente en ciertas plantas
cultivadas. Una abeja doméstica, productora de Las flores polinizadas por mariposas nocturnas
miel, puede visitar unas 100 flores en un viaje y tienen antesis nocturna, son muy fragantes, de
llevar una carga estimada de 5 millones de granos colores algo brillantes o blancas, en la mayoría de
de polen (20 mg). Esta misma abeja puede hacer 5 los casos de simetría actinomorfa y forma, tubular,
a 10 viajes diarios visitando diferentes especies, producen abundante néctar escondido y regular
pero permaneciendo fiel al mismo tipo de flor en cantidad de polen, también escondido. En cambio,
cada viaje. Las abejas presentan diferentes compor- las polinizadas por mariposas diurnas tienen antesis
tamientos que permiten la polinización: unas obtie- diurnal, son poco fragantes, de colores anaranjado,
nen el polen por medio de la vibración originada por azul, morado; son actinomorfas o zigomorfas y de
el aleteo, otras lo hacen abriendo hoyos en las forma tubular, con néctar escondido y producen
anteras con sus mandíbulas y colectando el polen regular cantidad de polen. En general, las flores
con su proboscis, y otras simplemente recogen el polinizadas por mariposas se presentan en posición
polen que queda desparramado sobre los pétalos erecta, mientras que las péndulas son raramente
después de la visita de las “vibradoras”. visitadas por ellas. Las flores polinizadas por mos-
cas tienen antesis diurna producen olores de proteina
Un ejemplo de mecanismo de polinización por
en descomposición, son de colores morado, verde,
abejas lo representa el género Cassia. En esta planta
no llarnativos, tienen simetria actinomorfa, produ-
la posición que le permite a la abeja una mayor
cen poco o nada de néctar y polen en cantidades
eficiencia para colectar el polen es agarrándose de
regulares.
las anteras centrales de la flor de las cuales recoge,
con las patas delanteras y partes bucales, el polen En cuanto a la cantarofilia se piensa que
que le sirve como alimento, al mismo tiempo que constituyó el principal mecanismo de polinización
dobla el abdomen hacia los otros estambres de la durante el desarrollo de las primeras angiospermas.
flor. En su abdomen recoge mucho del polen que cae Las flores cantarofílicas, bien sean solitarias o en
por efecto de la vibración originada por el aleteo. Al florescencias, se caracterizan por presentar sépalos,
dejar la flor, la abeja se suspende por un instante en pétalos, estaminodios, estambres y pistilos en
el aire mientras se acomoda el polen en la zona grandes cantidades, arreglados helicoidalmente de
colectora de sus patas posteriores. Durante la vibra- forma cíclica. Son actinomorfas (en dicotiledóneas

BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN 7
primitivas) o zigomorfas (en algunas monocoti- campana tubular. Son de tamaño mediano o grande,
ledóneas) y de colores, usualmente, blanco, amarillo provistas de pedicelos o pedúnculos largos, gruesos
o verde; su antesis puede ocurrir tanto de día como y resistentes, que las exponen fuera del follaje de las
de noche, ya que la longevidad de las flores, plantas; producen abundante néctar y polen; los
generalmente, excede las 24 horas. Tienen fragancia estambres son, casi siempre, sobresalientes; sus
fuerte, predominando los olores dulces de fruta en colores son claros, no llamativos, otras veces son de
descomposición, fermentados. Producen mucho colores oscuros, pardusco, verde o púrpura. La
polen y poco néctar cuya función, practicamente mayoría de las flores quiropterofílicas presentan
podría ser la de cubrir al escarabajo con secreciones olores ácidos, rancios o a fruta fermentada. El mis-
pegajosas para una mayor adhesion al polen, aunque mo olor que presentan las flores se ha encontrado
también sirve como alimento. Los escarabajos en los frutos dispersados por los murciélagos. Su
también se alimentan de otras partes florales. antesis puede ocurrir entre las últimas horas de la
tarde y horas muy avanzadas de la noche.
B. Ornitofilia
El polen constituye una importante fuente de
En relación a la ornitofilia (polinización por
proteina para los murciélagos. Las adaptaciones
aves) las flores suelen ser de forma generalmente
encontradas en los murciélagos nectarívoros y poli-
circular, inodoras y de colores muy intensos y
contrastantes, principalmente rojo, color que las nívoros son: alimentación nocturna, buen sentido
aves distinguen muy bien, aunque también pueden del olfato, capacidad para acercarse a la flor desde
ser blancas o amarillas. Producen grandes canti- el aire, gran tamaño del cuerpo comparado con otros
dades de néctar muy fluido en la base del tubo de la polinizadores, hocico alargado y lengua larga que
corola que sirve tanto para mitigar la sed de las aves penetra profundo dentro de la flor.
como de alimento, aunque en ciertas plantas las aves Es interesante señalar que los murciélagos son
pueden visitar estas flores con el objeto más bien, muy oportunistas y que algunas veces aprovechan
de alimentarse de los insectos que han sido atraídos flores que no reúnen las características que las
por el néctar. adecúan a la polinización por murciélagos. Además,
Muchas veces las partes florales son muy rígidas muchos son polinizadores accidentales cuando
para resistir el trato de las aves; en otras ocasiones capturan insectos que se posan sobre las flores. La
las flores están protegidas por brácteas muy salien- dieta de los Glossophaginae, por ejemplo, incluye
tes como se observa en el riquirriqui (Heliconia sp.), polen, néctar, ocasionalmente parte de la corola de
ave del Paraíso (Strelitzia reginae), etc. Cuando las las flores, y se sospecha que también comen insectos
aves buscan el néctar, el polen se adhiere al pico o a que capturan sobre las flores.
la cabeza y de este modo es transportado a otras Con respecto a los caracoles y babosas, parece
flores. Ejemplos de especies de flores que son visi- ser que su actuación como agentes polinizantes es
tadas casi exclusivamente por pájaros pequeños son meramente fortuita.
Strelitzia, Musa, Fuchsia, Erythrina, Elleanthes, etc.
6. Polinización por agentes abióticos
C. Quiropterofilia
Los agentes abióticos que funcionan en la
Los murciélagos son importantes polinizadores
transferencia del polen son tres: la gravedad, el aire
de comunidades tropicales, calculándose que por lo
y el agua.
menos 500 especies de plantas neotropicales depen-
den total o parcialmente de ellos para su polini- A. Gravedad
zación. Con la gravedad, la polinización se realiza en una
Las flores polinizadas por murciélagos se carac- sola dirección por lo que resulta casi siempre en una
terizan por tener forma de cepillo o pincel, o de autogamia.

8 BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN
B. Anemofilia Para facilitar aún más la llegada del polen al
estigma, las flores anemógamas, en su mayoría,
El mecanismo de polinización por el viento se
están desprovistas de perianto o lo tienen muy poco
conoce como anemogamia o anemofilia. Se realiza
desarrollado, como en las amentíferas.
en todas direcciones y aunque la capacidad del
viento para llevar polen es indiscriminada e Mediante el viento, el polen puede ser transpor-
ilimitada, no elimina que un tipo de polen compita tado a centenares de kilómetros de distancia y subir
con otro. a más de 2000 m de altura. Las plantas polinizadas
por el viento tienden a tener sexos en flores sepa-
La polinización por el viento es el método más radas (dioicas o monoicas) o ser dicógamas (herma-
primitivo y prevalece entre las gimnospermas. En froditas o monoicas).
las angiospermas este carácter se considera una
condición derivada, quizás, de antecesores zooilió- C. Hidrofilia
gamos. Las gramíneas, por ejemplo, que son un
Un tercer agente polinizaclor abiótico lo consti-
grupo bastante avanzado, son polinizadas por el tuye el agua. Este tipo de polinización no es el más
viento de un modo exitoso, lo cual queda atesti- primitivo sino, más bien, una adaptación secundaria
guado por su número y amplia distribución. de antepasados zooidiófilos y anemófilos. Un
Para asegurar la polinización por el viento no interesante ejemplo de polinización submarina es el
solamente se requiere produccion de grandes canti- de las llamadas gramas de mar, no relacionadas con
dades de polen, sino también de ciertos requisitos las gramíneas terrestres, y que comprenden 12
físico-ambientales. Estas condiciones se cumplen en géneros con aproximadamente 50 especies. Son
sitios abiertos y secos, por lo que la anemofìlia es monocotiledóneas de diversas familias que coloni-
frecuente en bosques decíduos, praderas y sabanas, zan las costas marinas de regiones templadas y
y no es común en bosques húmedos tropicales. tropicales de todo el mundo y que florecen bajo la
superficie del océano. En estas plantas las partes
En general, las flores anemógamas se caracte- florales atractivas, propias de plantas polinizadas
rizan por la ausencia de partes atrayentes o vistosas; por insectos, son pocas, mientras que las estructuras
tampoco poseen perfume ni néctar. En cambio, relacionadas con la producción y recepción del
presentan características especiales en lo referente polen están muy bien desarrolladas.
a los granos de polen, estambres y estigmas. En
Es interesante mencionar que 9 de los 12 géneros
primer lugar y como lo mencionamos anteriormen-
son dióicos y que la floración de estas plantas parece
te, se requiere la produccion de grandes cantidades
estar sincronizada con el ciclo de las mareas; algu-
de polen que deben tener poco peso y ser poco
nas especies florecen cuando la circulación del agua
adherentes entre sí. Ciertos granos de polen están a través de la plataforma marina es máxima. Por otra
provistos de saquitos flotadores, como los de las parte, el grano de polen de estas plantas presenta
pináceas (pino, etc.). En muchos casos, las anteras ciertas características especiales que parecen ser
(como ocurre en las gramíneas), la flor o toda la adaptaciones derivadas. Por ejemplo, los granos de
inflorescencia (aliso: Alnus, roble: Quercus), son polen de los géneros Heterozostera y Thalassoden-
muy livianas y fácilmente móviles y al ser sacudidas dron son filiformes, de aproximadamente 3 mm de
por el aire dejan salir el polen; en otros, las anteras largo y no poseen la capa externa de esporopolenina
son explosivas. También los estigmas están adapta- (pag. 458), sino una capa externa constituida de
dos para recibir fácilmente el polen, por lo que microfibrillas de celulosa embebidas en una matriz
suelen ser largos para sobresalir de la flor, y además de polisacáridos a la que adicionalmente cubre una
ramificados, algunos son plumosos como la mayoría película de carbohidratos y proteínas. Un segundo
de las gramíneas, otros tienen apéndices en forma tipo de polen lo presentan géneros como Enhalus y
de cepillo (compuestas), etc. otros son esféricos y sin aperturas, y se liberan

BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN 9
embebidos en un mucílago insoluble constituido por estigmas de las flores femeninas, y sobre éstos son
un 5% de carbohidratos, dando la impresion de ser descargados los granos de polen. En Ranunculus la
una masa de huevos de anfibios. Este mucílago se polinización por el agua conduce a la autogamia,
disgrega con la acción de las olas, quedando los porque el perianto que es erecto, se llena de agua
granos cubiertos por parte del mucílago que les sirve permitiéndole al polen flotar a la altura del stigma
para adherirse a la superficie estigmática. Un tercer de la misma flor.
tipo de grano de polen es el que corresponde al
género Halophila, de forma elipsoidal, también sin
DISPERSIÓN DE FRUTOS Y
aperturas y que es liberado en forma de hilos. Cada
hilo es un tubo mucilaginoso que contiene 4 granos SEMILLAS
de polen. Tanto el tubo como la pared del grano de
polen poseen la misma estructura: microfibrillas de 1. Características generales de la dispersión
celulosa embebidas en una matriz de polisacáridos,
La dispersión puede ser definida como un pro-
cubiertas a su vez por una película de proteína que
ceso activo y dinámico de transporte, que tiende a
parece tener un papel en el reconocimiento y
ubicar las semillas o los frutos (en el caso que la
adhesión a la superficie estigmática.
variedad dispersante comprenda también al fruto)
Por su parte, los estigmas de estas plantas son de en sitios seguros desde el punto de vista físico,
dos tipos: algunas especies tienen la superficie competitivo y depredador. Para muchas plantas la
estigmática suave y rugosa, mientras en otras están dispersión de sus semillas ayuda a prevenir la
cubiertas por pequeñas proyecciones; ambas estig- competencia que se establece entre sus plántulas. La
mas presentan una cutícula y segregan, al igual que competencia puede ser debida a: la limitación del
las plantas terrestres, un fluido estigmático. Sin espacio físico, el aumento de la densidad de indivi-
embargo, ambos fluidos son distintos: el de los es- duos, la limitación de los recursos nutritivos y el
tigmas de plantas terrestres es soluble en agua mien- incremento en el número de depredadores, hechos
tras que el de estas plantas acuáticas es por lo cual que crean condiciones desfavorables para la super-
mantiene su integridad y es responsable del contacto vivencia de la población.
con el polen.
La dispersión de las semillas a grandes distancias
En cuanto a la captura del polen, ésta depende de a veces puede ser desventajosa. Esto último resulta
las colisiones polen-estigma. Ha sido observado que cierto en aquellos casos donde se requieren condi-
los estigmas con proyecciones capturan los granos ciones ecológicas especiales o cuando las plantas
esféricos cubiertos por mucílagos o los granos de parentales crecen en nichos rodeados de sitios
polen, en cambio, los estigmas sin proyecciones son desfavorables que constituyen amplias barreras
captores de los granos de polen filiformes. La ecológicas, como zonas áridas o islas, o también
retención de polen compatible ocurre en el momento cuando requieren agentes muy específicos en otras
del contacto, mediante la coalescencia del material etapas de la vida de la planta. Por ejemplo, durante
que cubre las dos superficies: la del estigma y la del la polinización.
polen, entre las cuales se forma un enlace. Por Una clasificación completamente satisfactoria de
supuesto, esta adhesión sólo se da entre polen y los mecanismos de dispersión de frutos y semillas
estigma de una misma especie y depende de molé- se hace un tanto difícil, debido a que los órganos o
culas específicas situadas en las superficies de estructuras florales involucrados en la dispersión de
contacto. las especies vegetales varían considerablemente. La
Otros ejemplos de polinización por el agua son unidad dispersante puede consistir de la semilla
la Elodea, Vallisneria y Ranunculus. En las dos solamente o incluir también todo o parte del fruto o,
primeras las flores masculinas se desprenden además de este conjunto, adicionalmente uno o
completamente y flotan en el agua hasta alcanzar los todos los verticilos florales. De manera que la

10 BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN
unidad de dispersión puede comprender no sólo la estructuras coloreadas y de formas llamativas, como
semilla, sino que, a veces, es estructuralmente muy los arilos. Se presentan arilos en: Connarus (acei-
compleja, adaptada a la diversidad de los agentes tillo), cuya semilla es negra y el arilo amarillo, en
dispersantes. En muchas plantas, por el hecho de la nuez moscada (Myristica fragrans), en la palma
tener unidades dispersantes con diferentes adapta- del viajero (Ravenala madagascariensis), etc. Tam-
ciones, en ocasiones, inclusive antagónicas, coexis- bién pueden servir de atracción las excrecencias más
ten varios mecanismos de dispersión (policoria). o menos carnosas, ricas en grasa y proteinas (eleoso-
Usaremos aquí la clasificación que utiliza el agente mas), que se presentan en algunas semillas como,
dispersante como criterio básico. por ejemplo, en el tártago (Ricinus communis), en
La dispersión puede depender totalmente de Viola y en algunas especies de Euphorbia (pág.
agentes externos y se llama alocoria, en cambio, 487). Son muchos los casos de frutos o semillas
cuando la dispersión es efectuada por la planta dispersados por ingestión accidental con otras partes
misma se le llama autocoria. Los agentes externos de las plantas como, por ejemplo, con el follaje, para
o alocóricos pueden, a su vez, ser divididos en: bió- lo que no se requieren adaptaciones especiales.
ticos y abióticos. Desde el punto de vista evolutivo,
la dispersión abiótica fue la primera forma de En este tipo de dispersión es necesaria la pre-
dispersión, siendo posterior y gradualmente des- sencia de tejidos protectores, en el fruto o la semilla,
plazada por la dispersión biótica, con la aparición que impidan que sea dañado el embrión o joven
progresiva de los animales: reptiles (saurocoria), esporófito. Igualmente, la unidad dispersante debe
aves (ornitocoria) y mamíferos (mamalocoria). estar expuesta de manera que sea visible al agente;
esto puede lograrse mediante frutos largamente
2. Dispersión biótica pedicelados, torsión de las valvas del fruto, largos
A. Generalidades funículos, etc.

La dispersión por animales (zoocoria) se divide Se dan circunstancias donde, para que la germi-
en: 1. endozoocoria, cuando el traslado de la unidad nación ocurra, es imprescindible el paso previo de
dispersante, fruto o semilla, se lleva a cabo por la la semilla por el tracto digestivo de un animal. Esto
ingestión; 2. epizoocoria, cuando el transporte se obedece a que la pulpa que rodea a la semilla, bien
realiza sobre la piel, plumaje, etc., de los animales sea de origen tegumentario o carpelar, puede conte-
o bien sobre la ropa, botas, etc., del hombre y 3. ner sustancias inhibidoras de la germinación, que
sinzoocoria, la cual ocurre debido a la colección y desaparecen por acción de los jugos gástricos que
almacenamiento de frutos y semillas por animales actúan también como escarificadores.
con fines de reserva para su alimentación y la de las
Las adaptaciones para la dispersión por epizoo-
crías.
coria pueden manifestarse por la presencia de pelos,
Para que el transporte de frutos y/o semillas ganchos, púas o espinas. Estos ganchos o espinas,
pueda llevarse a cabo por ingestión (endozoocoria), que son raros en semillas y casi siempre las posee
por parte de los distintos animales (peces, murcié- el fruto, suelen ser de diferentes tipos y posiciones,
lagos, pájaros, roedores, culebras, etc.) y el hombre, lo que determina la eficiencia de la dispersión.
es necesario que la unidad dispersante posea Como ejemplos de frutos adaptados a la epizoocoria
características que los atraigan tales como color, podemos citar: la pegapega (Desmodium spp.), el
olor, abundantes sustancias de reserva, etc. Los
abrojo (Tribulus cistoides).
animales son atraídos bien por los colores del fruto,
como en el olivo criollo, Capparis, cuyo fruto, rojo Para la sinzoocoria la unidad dispersante debe
internamente, hace resaltar el color blanco de la ofrecer sustancias alimenticias a los animales co-
semilla; o bien por los colores de las semillas, sean lectores y almacenadores localizadas, por lo general,
éstos de la cubierta seminal propiamente dicha o de en regiones específicas (eleosomas: carúnculas

BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN 11
estrofiolos), las cuales son fácilmente desprendidas D. Ornitocoria
permaneciendo la semilla sin daño alguno. La dispersión por aves (ornitocoria) es uno de los
B. lctiocoria tipos más importantes, aunque poco es el esfuerzo
que se ha hecho para evaluar la efectividad disper-
En muchos trabajos se ha reportado la ingestión sante de las diferentes especies de aves. Entre los
de semillas por peces (ictiocoria); en algunas pájaros frugívoros muchos no son agentes disper-
ocasiones esto parece ocurrir accidentalmente, pero santes, ya que en algunas ocasiones el fruto y la
los análisis del contenido intestinal de peces semilla pierden su viabilidad al ser ingeridos. En
vegetarianos han mostrado gran cantidad de cambio, otros pájaros dispersan las semillas de
semillas, algunas de las cuales son ariladas y se muchas formas.
presentan tan atractivas a los peces que pueden ser
La ornitocoria abarca epizoocoria, endozoocoria
usadas como carnada. Éste es el caso, por ejemplo,
y sinzoocoria. La epizoocoria ocurre muy frecuente-
de la semilla de Pithecellobium microcarpum en
mente para semillas o frutos contenidos en el barro
Borneo. Otros estudios sobre dispersión de semillas
que se adhiere a las patas de las aves acuáticas.
por peces, en vegetaciones inundadas del Amazo-
Interesantes a este respecto son los trabajos de
nas, han mostrado que la ictiocoria es una forma
Darwin, quien reportó haber encontrado 137 plán-
arcaica de dispersión, que se presenta en las angios-
tulas de diferentes especies en 200 g de barro fresco
permas primitivas y se ha mantenido en regiones
tomado de las patas de un ave. El hecho de que los
tropicales, pareciendo estar asociada con la pobreza
pájaros vivan o frecuenten la parte alta de los árbo-
de nutrientes en las aguas amazónicas.
les, limita la posibilidad de adhesión de unidades
Van der Pijl menciona en uno de sus trabajos que dispersantes espinosas o pegajosas al cuerpo de las
el ruido que produce la explosión de los frutos de aves. Un ejemplo de dispersión epizoocora existe en
Eperua rubiginosa se oye a lo largo de los riachue- un género de árboles del trópico, Pisonia (Nyctagi-
los en Surinam y que ciertos peces saltan y se tragan naceae), cuyos frutos, que son muy pegajosos, se
las semillas. Los pescadores locales han aprendido adhieren al plumaje de pájaros grandes pudiendo
a imitar este ruido y, además el que produce la caída cubrirlos totalmente; estos mismos frutos pueden
de frutos y semillas al agua, usándolo exitosamente causar la muerte de pájaros pequeños ya que los
para pescar. inmovilizan. Es muy probable que, por lo menos en
parte, la epizoocoria sea un medio de dispersión de
C. Saurocoria las diminutas semillas de orquídeas.
La dispersión por reptiles (saurocoria) es menos La endozoocoria es mucho más frecuente en el
frecuente, porque pocos de ellos son vegetarianos y trópico que en las zonas templadas, en donde hay
comen indiscriminadamente cualquier parte de la pocos pájaros que se alimentan de frutos y semillas;
planta. Se conoce que las tortugas tienen bien esto se debe a que durante una época del año no hay
desarrollado el sentido olfatorio y una especial, fructificación y la mayoría de las aves migran. Para
sensibilidad al rojo-anaranjado. En relación con esto que se efectúe la dispersión por aves, en las unida-
es interesante mencionar que la semilla de una varie- des dispersantes deben estar presentes ciertas ca-
dad local de tomate de las lslas Galápagos germina racterísticas entre las que cabe destacar: el color ya
sólo despues que ha pasado por el tracto digestivo que estos animales tienen el sentido visual desa-
de tortugas; también se han reportado en el tracto rrollado, sobre todo para el rojo, no así el sentido
digestivo de tortugas, muchas semillas de fresas, olfatorio; también deben tener una parte comestible
uvas, moras, etc. Una característica importante que atrayente, que puede ser un pericardio carnoso, un
deben tener los frutos y semillas dispersados por arilo, un funículo bien desarrollado, etc., una buena
reptiles es su ubicación cercana al suelo, o bien exposición y, por último, la presencia de una protec-
desprenderse una vez maduros. ción interna contra la digestión del embrión, tal como

12 BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN
un endosperma duro, parte de la cubierta seminal Tropical es la Phyllostomidae. Es interesante señalar
esclerenquimática, un endocarpio resistente, etc. que cientos, y muchas veces miles, de murciélagos
Un caso interesante de endozoocoria se presenta con distintos lugares de descanso, visitan grandes
con semillas que imitan animales, sobre todo a árboles frutales en una sola noche, por lo que este
insectos, o a otras semillas que son ingeridas por mecanismo puede aliviar la competencia por espa-
aves. Se trata de un “truco funcional” ya que son cio físico y recursos nutritivos, que se establece en-
confundidas y comidas por predadores (aves) y así tre las plántulas que pudieran desarrollarse de las
dispersadas. Tenemos ejemplos en leguminosas semillas. Un ejemplo interesante de dispersión
como Adenanthera, Pithecellobium, Ormosia, sinzoocórica realizada por la especie Phyllostomus
Erythrina, etc. hastatus hastatus de la semilla de Lecythis zabucajo
E. Mamalocoria en Trinidad, fue reportado por A. Greenhall. Este
fruto, llamado nuez sapucaia o nuez del paraíso, está
La dispersión por mamíferos (mamalocoria) está
bien desarrollada o preservada en las regiones bien expuesto fuera del follaje, por lo que es
tropicales. La fauna de mamíferos del trópico es asequible a los murciélagos. Tiene sus semillas uni-
muy variada y ejemplos de frugívoros disemina- das al fruto por un funículo carnoso que expele un
dores de frutos y semillas son el venado, el picure, olor muy fuerte que es el que atrae a los murcié-
la ardita, el conejo de monte, los monos, murcié- lagos; éstos, después de separar el funículo para
lagos, etc. Los murciélagos juegan un papel muy comérselo, dejan caer la semilla intacta.
importante en la dispersión de frutos y semillas en También los monos son agentes dispersantes de
los bosques húmedos tropicales, ya que liberan las gran importancia en los bosques húmedos tropi-
semillas casi intactas, después de consumir parte de cales, ya que recorren grandes distancias y, además
la pulpa del fruto; tal dispersión no ocurre a distan- visitan muchas especies de árboles.
cias muy grandes del árbol parental debido a que F. Antropocoria
ellos escogen el sitio de alimentación cercano al
lugar donde descansan durante el día. Finalmente, el hombre es también un efectivo
La dispersión de frutos y semillas por murcié- agente dispersante, de tal modo que ha modificado,
lagos (quiropterocoria) puede darse cuando las voluntaria o involuntariamente, la distribución geo-
unidades dispersantes poseen las siguientes caracte- gráfica tanto de especies vegetales como animales.
rísticas: a. olores fuertes y desagradables (a rancio, En sus migraciones lleva consigo fundamen-
añejo), b. tamaños grandes o medianos, c. colores talmente plantas de cultivo: trigo, avena, cebada,
oscuros y visualmente poco atractivos, d. que estén maíz, papas, etc., sin embargo, muchas de las malas
expuestas fuera del denso follaje, en ramas péndulas
hierbas que han poblado la tierra también han sido
o erectas, o pegadas al tronco principal (caulifloria),
transportadas involuntariamente por el hombre. Un
e. deben permanecer adheridas al árbol hasta su
ejemplo de dispersión por el hombre es el efectuado
madurez, f. deben poseer un pericarpio carnoso,
por Sir Henry Wickham, quien en 1876 sacó del
jugoso, comestible, pero cubierto por una parte algo
dura; esto excluiría a la mayoría de los pájaros, pero Brasil 70.000 semillas de Hevea brasiliensis (árbol
no sería obstáculo para los murciélagos que poseen del caucho), que transportó a Kew y luego fueron
dientes fuertes. Por su parte, los murciélagos tienen introducidas en Ceilán y Malasia desde donde los
capacidad para acercarse a los frutos desde el aire, cultivos alcanzaron lndochina, lndonesia y el África
y llevarlos desde el árbol parental hasta el lugar ecuatorial, superando en producción a los cultivos
donde descansan. Las distancias no son muy largas del lugar de origen. Adrien Hallet entre 1910 y 1920
y por lo general no exceden los 200 m. plantó en Asia palmeras africanas para la produc-
La familia de murciélagos más importante en la ción de aceite, ocupando actualmente estas plan-
dispersión de frutos y semillas en la América taciones unas 300,000 hectáreas.

BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN 13
G. Tipos combinados ocurrir y permite una disminución del peso
Un interesante ejemplo donde se combina epi- específico y un incremento del área superficial.
zoocoria con antropocoria es el que ocurrió en el Las semillas anemocoras pueden presentar dis-
lugar llamado Port-Juvenal, cerca de Montpellier tintos tipos de adaptaciones estructurales de muy
(Francia). La flora local identificada consistía de diversos orígenes. Entre estas adaptaciones para la
527 especies exóticas de las que un 86% eran anemocoria tenemos: la presencia de expansiones
mediterráneas, un 7% americanas, y algunas austra- aladas, como en bignoniáceas, Swietenia macrophy-
lianas. De los análisis hechos se desprende que éstas lla, Luehea candida, etc.; la presencia de pelos, los
habían llegado en las lanas que se procesaban allí, cuales pueden cubrir total o parcialmente la semilla
traídas primero del Mediterráneo, luego de América y ser de diferentes tipos, tamaño, etc. (pag. 4863),
del Sur y más tarde de Australia. Evidentemente, las como en asclepiadacéas, apocináceas, Ipomoea,
semillas se adherían a las ovejas y el hombre las Gossypium, etc. Estas adaptaciones, pelos y alas,
transportó con la lana. También el género Viola es suelen formarse también a expensas de brácteas
un caso interesante de doble mecanismo de disper- persistentes, de partes de perianto, o bien de parte o
sión: en algunas especies se lleva a cabo el trans- de la totalidad del pericarpio del fruto. Por ejemplo,
porte sólo por hormigas (mirmecoria), para la se desarrollan filamentos plumosos a partir del
explotación de los eleosomas; en otras especies, la perianto en algunas ciperáceas y compuestas o a
mayoría, la dispersión es sólo parcialmente mime- partir de los pedicelos de las espigas en ciertas gra-
córica y, más bien, es diplocora, ya que consiste de míneas; también puede funcionar como alas el cáliz
una combinación de disparo de las semillas a larga persistente como en Triplaris caracassana o todo el
distancia y luego dispersión por hormigas; este pericarpio, como en Machaerium, Centrolobium
mecanismo parece responder a diferentes presiones robustum, muchas especies de Dalbergia, Ptero-
selectivas, una de las cuales es la depredación. carpus, etc.

3. Dispersión abiótica B. Hidrocoria


Los principales agentes de dispersión abiótica El número de plantas que usan el agua como
son el viento (anemocoria) y el agua (hidrocoria). medio de dispersión de sus semillas es mucho más
grande que las que usan el agua como mecanismo
A. Anemocoria de polinización. La participación del agua como
El viento es un activo agente dispersante de agente dispersante puede ser indirecta o directa.
semillas. La anemocoria predomina en regiones que a. Participación indirecta. Esto es lo que ocurre
presentan una pobreza biótica y es esencialmente cuando, por movimientos higroscópicos o de furgor,
característico de vegetación pionera; puede ocurrir, se disparan mecanismos de apertura del fruto, dejan-
además, para los árboles más altos, trepadoras y do así en libertad las semillas (pag. 513). También
epífitos de bosques húmedos tropicales, así como es el caso de algunos frutos y semillas que al contac-
para los arbustos de estratos bajos en bosques to con el agua se hacen mucilaginosos. Con respecto
deciduos tropicales. La anemocoria es común para a este último hecho, conocido como mixospermia y
semillas pequeñas, que por su liviano peso pueden ampliamente distribuido entre las angiospermas, se
ser transportadas por corrientes de aire a grandes han planteado muchas hipótesis, algunas de ellas sin
distancias, como las semillas de las orquídeas que importancia. Una de las explicaciones propuestas
llegan a pesar apenas 0,004 mg. También es común considera que la producción de mucílago por la
en semillas que, además de ser pequeñas, están semilla o fruto es un medio que facilita la endozoo-
rodeadas de un saco de tejido formado por células coria. También se ha propuesto que el mucílago
grandes vacías o por células laxamente unidas, con puede constituir un reservorio de agua. En este sen-
grandes espacios intercelulares que se llenan de aire; tido, y dado que su producción es frecuente en semi-
la combinacion de los dos tipos de tejidos puede llas de zonas áridas, podría pensarse que constituye

14 BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN
una adaptación eficaz, sin embargo, se ha demostra- constituidos por muchas capas de células con un
do que no es ésta su función, ya que, tanto la capa- lumen lleno de aire.
cidad de retención del agua por el mucílago como Muchas veces la unidad dispersante está recu-
la posibilidad de que ésta pueda pasar a través de la bierta por un tejido corchoso. Las paredes celulares
cubierta seminal promoviendo la germinación, es de estas envolturas están cutinizadas, suberificadas
muy pequeña. o lignificadas, con la finalidad de prevenir la
Entre las funciones (antagónicas) que pueden penetración del agua.
atribuírsele a la producción de mucílagos tenemos: En el agua de mar, que es un sustrato mucho más
a. La dispersión por fijación a animales (epizooco- agresivo y donde la estadía de la unidad dispersante
ria). Algunos autores consideran que este meca- puede ser mucho más larga, el aparato flotador
nismo es una adaptación común en especies de deberá ser más sofisticado, igualmente la protección
hábitats húmedos; pruebas de esto las tenemos en del embrión debe ser mayor mediante una envoltura
algunos casos como en Juncus donde la amplia dis- impermeable.
tribución de sus especies se debe a la habilidad de No todas las corrientes oceánicas tienen valor en
sus semillas de producir sustancias gelatinosas pega- la diseminación, ya que algunas pueden trasladar los
josas que se adhieren a los animales que pasan. Igual frutos o semillas hasta lugares muy lejanos, de
ocurre con muchas Cruciferae, Polemoniaceae, climas muy diferentes al de su lugar de origen, en
Plantago major, etc. b. La no dispersión (o atele- donde no podrán sobrevivir; puede ocurrir también
coria). En este caso, la función biológica de la que los frutos o semillas mueran durante el recorri-
mixospermia consiste en prevenir su transporte a do. Sin embargo, existen varias rutas favorables
hábitats desfavorables. Se ha demostrado que al como son: de Australia a Polinesia, de Malaya al
evaporarse el agua atrapada en el mucílago que África Oriental, de la parte suroccidental de América
cubre las unidades dispersantes, éstas se adhieren del Sur hasta Polinesia, de Sur América al África y
firmermente al suelo, lo que se incrementa por repe- Sur de Asia, y por último, la ruta del océano Ártico.
tidos humedecimientos y desecamientos. Este tipo La flora de las costas del Pacífico y Atlántico de
de mecanismo es frecuente en especies de zonas América Tropical es muy semejante, lo cual quizás
áridas y es vital para plantas anuales, que sólo flo- se deba a que las semillas de dichas plantas pasaron
recen y fructifican una vez en su ciclo de vida; la por la región del istmo de Panamá, cuando esta zona
mayoría de las especies mixospérmicas son mono- estaba todavía sumergida. Por esta capacidad de
cárpicas (pag. 429). Por último, en algunos casos, migración, es difícil establecer el lugar de origen de
para la producción de mucílago no se ha encontrado muchas especies costeras como el coco (Cocos
utilidad alguna. nucifera), el cual posee un pericarpio impermeable
b. Participación directa. En el caso de partici- y un mesocarpio muy fibroso y esponjoso que le
pación directa la hidrocoria puede dividirse en: permite flotar largas distancias.
dispersión por aguas corrientes (nautohidrocoria) o Otro caso interesante de dispersión por corrientes
por la lluvia (ombrohidrocoria). El transporte por de aguas marinas o de ríos, es la que ocurre sobre
aguas corrientes puede ocurrir, a su vez, sobre la troncos o sobre balsas que se forman por el enma-
superficie del agua o inmersa en ella. En el primer rañamiento de troncos con vegetación flotante; así,
caso, se requieren adaptaciones que ayuden a por ejemplo, en todas las costas del norte del globo
disminuir el peso y a incrementar el área superficial se encuentran maderas que transportan flora y fauna
de la unidad dispersante Estas adaptaciones, por lo que provienen de América o de Siberia. Las balsas
general, consisten de una envoltura, presente en las flotantes que se forman en el río Missisipi llegan
semillas o en los frutos, que funciona como un muy lejos mar adentro en el golfo de México. Antes
flotador y está formada por un tejido esponjoso con del descubrimiento de América los noruegos reco-
muchos espacios intercelulares llenos de aire o, gían en los fiordos, semillas de Cassia, Anacardium,

BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN 15
mimosáceas, etc., transportadas de manera natural 3. Observe distintos frutos y/o semillas. Analice
sobre dichas balsas. su posible mecanismo de dispersión.
En cuanto a la ombrohidrocoria, ocurre periódi- Material-recomendado
camente, y se da durante el arrastre del agua produc-
1. Para polinización
to de las lluvias, la cual lleva cantidades de frutos y
semillas que quedan esparcidos a través del viaje; A. Autoincompatibilidad: algunas especies de
en este tipo, la unidad dispersante no requiere adap- Nicotiana, muchas rosáceas, Viburnum
tación especial. tiroides, Didimopanax glabratus, Miconia
tuberata, Acacia macracantha, Guettarda
roupalaefolia, Tabebuia spectabilis, Bredeme-
lV. GUÍA DE ESTUDIO
yera floribunda, Capparis verrucosa, Urvillea
ulmácea, Trema micrantha.
1. Estudie problemas de polinización en el
B. Heterostilia: algunas especies de Melochia,
campo.
en el higo (Ficus carica), en la cumaná, (Tur-
a. Para determinar autogamia proceda de la nera ulmifolia), en gran cantidad de especies
siguiente manera: en una planta aisle yemas de rubiáceas y de eritroziláceas.
florales jóvenes mediante bolsitas de gasa, C. Dicogamia: Flores protandras: especies de
espere a que las yemas florales se desarrollen Salvia, Fuchsia, Impatiens, Coleus, Aiphanes
en flores y a que el estigma esté receptivo; en (monoica), Amasonia campestris y en algunas
este momento, abra la bolsa y coloque en el umbelíferas, geraniáceas, compuestas, labia-
estigma, mediante un pincel, granos de polen das, Meliáceas, leguminosas.
provenientes de la misma flor o de otras flores
de la misma planta. Vuelva a encerrar las Flores protóginas: Plantago major (llantén),
flores en las bolsitas de gasa y observe, especies de Aristolochia, Magnolia, Potamo-
después de un tiempo, si se han producido geton, Bactris, (monoica), en algunas crucífe-
frutos y si éstos presentan semillas. ras, rosáceas, caprifoliáceas.

b. Para probar la polinización cruzada proceda D. Zooidiofilia:


de la siguiente manera: en yemas florales muy a. Entomofilia: Euphorbia pulcherrima
avanzadas en su desarrollo, elimine los (papagayo), Vanilla planifolia (vainilla),
estambres (emasculación) y aíslelas en bolsi- Psidium guajava (guayaba), Jathropa
tas de gasa. Observe el momento en que el hastata (por tí muero), Theobroma cacao
estigma está receptivo, abra la bolsa y, me- (cacao), Callisia fragans, Plantago major
diante un pincel, coloque en algunas flores (llantén), especies de: Salvia, Salix, Nym-
granos de polen provenientes de otro indivi- phaea, Cassia, Rosa, Nicotiana, Aristolo-
duo de la misma especie. Vuelva a encerrar las chia, Magnolia, Capparis flexuosa,
floresen las bolsitas de gasa y observe, después Prockia flava, Phthirusa aduna, Ximenia
de un tiempo, si hay formación de frutos y americana, Randia dioica, Guettarda
semillas. roupalaefolia, Calliandra laxa, Bredeme-
2. Estudie distintos morfos florales y trate de yera floribunda, Eugenia sp., la mayoría de
establecer el síndrome de polinización correspon- las compuestas, asclepiadáceas, crucíferas,
diente. Observe caracteres importantes como umbelíferas, orquídeas y aráceas.
simetría, color, forma y consistencia de la flor, b. Ornitofilia: Strelitzia reginae (ave del
cantidad y tipo de polen, presencia y localización Paraíso), Ravenala madagascariensis (pal-
de néctar, antesis, etc. ma del viajero), Snachezia nobilis, Vanilla

16 BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN
planifolia (vainilla), especies de Musa, Clidemia. Los siguientes géneros son tam-
Eucalyptus, Fuchsia, Hibiscus, Passiflora, bién endozoocóricos, pero frecuentemente
Aloe, Erythrina y algunos miembros de las dispersados por murciélagos (quiroptero-
cactáceas, bromeliáceas, orquídeas, labia- coria): Achras, Psidium, Artocarpus, Sola-
das, acantáceas. num, Piper, Ficus, Cecropia, etc.
c. Quiropterofilia: (polinización por murcié- B. Anemocoria:
lagos): especies de Musa, Couroupita,
a. Aparato volador representado por partes de
Kigelia, Bauhinia, Mucuna, Parkia, Co-
la flor:
baea, Agave, algunas bignoniáceas, Hyme-
naea courbaril. aa. Aparato volador alado: Petrea arborea
(Chaparro, nazareno), Cordia alliodora
E. Anemofilia: Pinus spp. (pino), Plantago
(pardillo), Astronium graveolens (ga-
lanceolata, especies de Populus, Cannabis,
teado), Ruprechtia hamanii (cabritón),
Alnus, Myrica, Casuarina, Pilea, Potamo-
Gyrocapus americanus (volador), Tri-
geton, y en gramíneas y ciperáceas.
plaris caracassana, Congea velutina,
2. Para dispersión de frutos y/o semillas Operculina triqueter.
A. Zoocoria: bb. Aparato volador plumoso: fruto de
a. Epizoocoria muchas compuestas y de algunas gra-
míneas (Saccharum) y cíperáceas.
Tribulus cistoides (abrojo), Desmodium spp.
(pegapega), Plumbago capensis (betulia), b. Aparato volador alado, representado por
Verbena officinalis (verbena), especies de partes del fruto: Pterocarpus acapulcensis
Triumfetta, Taraxacum, Pisonia, Hyptis, (sangre de drago), Combretum fruticosum
Juncus, Plantago, Afriplex, Medicago, (melero), Centrolobium paraense (cartán),
Bidens, muchas gramíneas. Fissicalyx fendleri (tasajo), Acacia glo-
merosa (tiamo), Erythrina velutina (peri-
b. Endozoocoria
coco), Lonchocarpus ernestii (majomo),
Citrus aurantium (naranja), Cucumis melo Platymiscium pinnatum (roble), Bulnesia
(melón), Carica papaya (lechosa), Prunus arborea (vera), Beureria cumanensis (gua-
sp., Ficus spp., Rubus spp., Cordia collo- tacaro), Bauhinia aculeata (pata de vaca),
cocca (caujaro), Bursera simaruba (indio Pithecellobium guachapele (masaguaro),
desnudo), Coccoloba caracasana (uvero), Machaerium sp., Dalbergia, Zinowiewia.
Annona jahnii (manirito), Philodendron
c. Aparato volador representado por partes de
scandens (rabo de iguana), Bromelia chry-
la semilla:
santha (chigüichigüe), Spondias mombin
(jobo), Guazuma ulmifolia (guácimo), aa. Aparato volador alado: Luehea candida
Tamarindus indica (tamarindo), Cereus (guácimo cimarrón), Swietenia macro-
hexagonus (cardón), Momordica charantia phylla (caoba), Aspidosperma cuspa
(cundeamor), Genipa caruto (caruto), (cuspa), Godmania macrocarpa (cacho
Crataeva tapia (toco), Capparis cocco- e’venado), Tabebuia chrysantha (ara-
lobifolia (vela de muerto), Caesalpinia guaney), Tabebuia rosea (apamate),
coriaria (dividivi), Ficus carica (higo), Tecoma stans (fresnillo), Jacaranda
Pithecellobium saman (samán), Peireskia obtusifolia (guarupa, abey), Dioscorea
guamacho (guamacho), especies de alata (ñame), Spathodea campanulata
lorantáceas, (guate pajarito), Elaeocarpus, (tulipán africano); especies de Lilium,
Sloanea, Trema, Cecropia, Miconia, Pinus, algunas apocináceas y crucíferas.

BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN 17
bb. Aparato volador plumoso: Gossypium GARDNER, A. Feeding habits. En: Barker, R. J., Knox, J. Jr.
spp. (algodón), Ceiba pentandra (cei- and D. C. Carter (Editores) 1979. Biology of bats of the
ba), Ochroma pyramidale (balso), new world family PhyIlostomatidae. Part. II. Special
Nerium oleander (rosa de Berbería), Publications Museum Texas Tech. University. 1979.
Calotropis procera (algodón de seda), GENTRY, A. Coevolutionary patterns in Central American
Cochlospermum vitiolium (bototo), Bignoniaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 61: 728-759.
Ipomoea carnea (campanilla), Ascle- 1974.
GOTTSBERGER, G. Seed dispersal by fish in the inundated
pias curassavica (junquillo), especies
regions of Humaitá, Amazonia. Biotropica 10(3) 170-
de Tillandsia, Salix, Populus, Bombax.
183. 1978.
C. Hidrocoria: Cocos nucifera (coco), Termi- GRUBERT, M. Studies on the distribution of myxospermy
nalia catappa (almendrón), Hibiscus tiliaceus among seeds and fruits of angiospermae and their
(majagua), Ludwigia octovalvis, especies de ecological importance. Acta Biol. Venz. 8(3-4): 31’ 315-
Erythrina, Pandanus, Potamogeton, Alisma, 551. 1974.
Sagittaria, Ipomoea, Cassia, la mayoría de los HEITHAUS, E. R., OPLER, P. A. and H. BAKER. Bats
mangles, muchas umbelíferas y gramíneas activity and pollination of Bauhinia pauletia: plant
como el arroz (Oryza sativa). pollinator coevolution. Ecology 55: 412-419. l974.
HOWÉ, H. Bird activity and seed dispersal of a tropical wet
forest tree. Ecology 58: 539-550. 1977.
BIBLIOGRAFÍA HUMPHREY, S. R. and F. BONACCORSO. Population and
community ecology. En: Baker, R. J., Knox, J. Jr. and D.
ARISTEGUIETA, L. El bosque caducifolio seco en los Llanos C. Carter (Editores), 1979. Biology of bats of the new
Altos Centrales. Bol. Soc. Ven. Cienc. Nat. 27(113-114): world family PhyIlostomatidae. Part III. Special
128-307. 1908. Publications Museum Texas Tech. University. 1979.
ARROYO, M. K. Chiasma frecuency evidence on the
McLEAN, R. C. and W. R. IVIMEY-COOK. Text book of
evolution of autogamy in Limnanthes floccosa
(Limnanthacae). Evolution 27(4): 679-688. 1974. Theoretical Botany. 4a. ed. Vol. II. Longmans Green,
ARROYO, M. K. and P. H. RAVEN. The evolution in London. 1968.
morphologically gynodioecious species of Fuchsia sect. PANDÉY, K. K. Evolution of incompatibility systems in plants:
Encliandra (Onagraceae). Evolution 29(3): 500-511. origin of “independent” and “complementary” control of
1975. incompatibility in angiosperms. New Phytol. 84: 381-400.
BAKER, H. Chemical aspects of the Pollinaton biology of
1980.
woody plants in the tropics. Proceedings of the Fourth
Cabot Symposium, Harvard Forest, Petersham PETTIT, J., DUCKER, S. and B. KNOX. Submarine
Massachusetts. April 26-30. pp. 57-82. Pollination. Sci. Am. 244(3): 92-101. 1981.
BEATTIE, A. J. and LYONS. Seed dispersal in Viola RUIZ ZAPATA, T. and M. K. DE ARROYO. Plant
(Violaceae): Adaptations and strategies. Am. J. Bot. reproductive ecology of a secondary deciduous tropical
62(7): 714-722. 1975. forest in Venezuela. Biotropica 10(3): 221-230. 1978.
CÁRDENAS DE G., L. Unisexualidad de las SOBREVILA, C. and M. K. DE ARROYO. Breeding systems
monocotiledóneas en familias de la flora de Venezuela.
in a montane tropical cloud forest in Venezuela. Pl. Syst.
Acta Botánica Venezuelica. 10(1-4): 19-86. 1975.
DELGADO, S. y M. SOUSA. Biología floral del género Evol. 140, 19-37. 1982.
Cassia en la región de los Tuxtlas, Veracruz. Bol. Soc. STRASBURGER, E. et al. Tratado de Botánica. 6ª. Ed. Marín,
Bot. de México 37: 5-45. 1977. Barcelona. 1974.
FAEGRI, K. and L. van der PIJL. The principles of pollination THIEN, L. B. Pattern of pollination in the primitive
ecology. Pergamon, Oxford. 1966. angiosperms. Biotropica 12(1): 1-13. 1980.
FOX, M. La personalidad de los animales. Eudeba, Buenos VAN DER PIJL, L. Principles of Dispersal in Higher Plants.
Aires. 1967.
2a. ed. Springer, Berlin. 1972.
FRANKEL, R. and E. GALUM. Pollination mechanisms,
reproduction and plant breeding. Springer, Berlin. 1977. WIKANDER, T. Mecanismos de dispersión de diásporas de
FURON, R. La distribución de los seres. Labor, Barcelona. una selva decidua en Venezuela. Biotropica. 16(4): 276-
1969. 283. 1984.

18 BIOLOGÍA DE LA DISPERSIÓN

También podría gustarte