Está en la página 1de 7

1

La reproducción asexual.

¿Qué es la Reproducción? 

La reproducción es acción y efecto de reproducir.

En relación con la especie humana, el término reproducción es procrear nuevos


organismos. La reproducción humana es el proceso biológico fundamental de
los organismos vivos ya que permite la continuación de la especie humana y
concebir seres vivos semejantes a ellos. La reproducción se clasifica
principalmente en sexual y asexual.

En la reproducción asexual un solo organismo da lugar a otros seres


genéricamente idénticos al progenitor mediante divisiones por mitosis.

La mitosis es el proceso en la cual se dividen los núcleos de las células y se


duplica su material genético creando un nuevo organismo. Es por ello que se
considera a la mitosis la base de la reproducción asexual.

La reproducción asexual se caracteriza por no necesitar de células


especializadas para crear organismos genéricamente idénticos y es un
mecanismo rápido que funciona mejor en ambientes más estables.
El proceso de la mitosis en la reproducción asexual ayuda a que el
desprendimiento de una sola célula o trozos del cuerpo ya desarrollado genere
un nuevo organismo idéntico al progenitor.
Los tipos de reproducción asexual más comunes tanto de organismos
unicelulares como pluricelulares son:
La bipartición o fisión binaria: es la forma más sencilla de reproducción de
organismos generalmente unicelulares mediante la división de una célula en
dos como, por ejemplo, los protozoos o protozoarios como, por ejemplo, las
amebas.

La gemación: es la duplicación de un organismo unicelular mediante la réplica


del núcleo mitótico junto con una porción de citoplasma como, por ejemplo, las
esponjas y cnidarios como a Hidra.

La fragmentación: ocurre en organismos pluricelulares y se caracteriza por el


crecimiento de un organismo completo a través de la separación de algún
fragmento del cuerpo como, por ejemplo, las estrellas de mar.
La multiplicación vegetativa: característico de los vegetales donde existe una
duplicación mediante fragmentación y división de una parte del cuerpo .

La esporulación: es característico de la familia de los hongos y consiste en la


reproducción a través de esporas.

La apomixis: es una característica de los vegetales superiores que sin


fecundación consiguen la formación asexual de un embrión como, por ejemplo,
los Citrus y algunos Olmos.
Los nuevos organismos genéticamente idénticos a sus progenitores en la
multiplicación vegetativa también son llamados clones. Por otro lado, la
clonación es hoy en día un proceso artificial de crear organismos pluricelulares
genéticamente idénticos a sus progenitores.
2
Reproducción asexual: qué es, tipos y ejemplos
Las ventajas biológicas que ofrece la reproducción asexual a muchos seres
vivos la han convertido sin duda en el método reproductivo más eficaz para
poder perpetuar la supervivencia y evolución de muchas especies. De esta
forma, la reproducción asexual es considerada una de las estrategias de
supervivencia más extendida dentro de los Reinos Animal y Vegetal, así como
para muchos hongos y microorganismos. Cuando existen condiciones
ambientales adversas o incluso frente a la falta de nutrientes, muchos seres
vivos son capaces de producir, mediante reproducción asexual, esporas y otras
estructuras de resistencia.
Qué es la reproducción asexual
La definición de reproducción sexual indica que este es el proceso
fisiológico que permite a los organismos vivos transmitir su información
genética a sus descendientes sin la unión de gametos procedentes de
individuos de diferente sexo para que se produzca dicha descendencia.
Se trata de un proceso mucho más simple y rápido que la reproducción sexual.
En la siguiente lista se incluyen muchas de las características más destacadas
del proceso de reproducción asexual que pueden llevar a cabo muchos seres
vivos.
Características de la reproducción asexual
Estas son las principales características de la reproducción asexual:
En la reproducción asexual existe un único progenitor.
Las células que intervienen en la reproducción asexual son células somáticas
(no sexuales), las cuales se reproducen mediante mitosis (en contraposición de
la meiosis que caracteriza a la reproducción sexual de los gametos).
La información genética de los nuevos organismos generados mediante
reproducción asexual es idéntica a la de su progenitor.
No existe intercambio de información genética durante la reproducción asexual,
por lo que la variabilidad de los organismos nuevos se debe sólo y
exclusivamente a posibles mutaciones.
Mediante la reproducción asexual los organismos consiguen ahorrar grandes
cantidades de energía y son capaces de sobrevivir y garantizar la extensión y
perpetuación de su especie de forma más directa que si lo hicieran mediante
reproducción sexual.

Imagen: UAPA o Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje (México)

Tipos de reproducción asexual


Ahora que ya conocemos qué es la reproducción asexual y cuáles son sus principales
características, veamos qué tipos de reproducción asexual han desarrollado los
seres vivos como estrategias de supervivencia y evolución:
Esporulación
Este tipo de reproducción asexual se da principalmente en organismos unicelulares
como las bacterias y los hongos, los cuales, en condiciones ambientales adversas
(exceso de temperatura, falta de nutrientes, etc.), son capaces de reproducirse
creando esporas como estructuras de resistencias que serán capaces de sobrevivir a
dichas condiciones desfavorables.
Gemación
Mediante la formación de una estructura en forma de gema (o yema) en el organismo
progenitor (tanto unicelular como pluricelular), se crea por duplicación un nuevo
organismo, normalmente, de menor tamaño.
Fisión binaria o bipartición
Mediante la formación de una estructura en forma de tabique en la membrana celular,
muchos organismos celulares procariotas se fisionan para dar lugar a nuevos
organismos cuyo material genético es exactamente idéntico al del progenitor.
Fragmentación o segmentación
Este asombroso mecanismo de reproducción asexual se basa en la capacidad del
organismo progenitor de fragmentar una o varias partes de su estructura anatómica a
partir de la cuál crecerá un nuevo individuo. Así mismo, es capaz de regenerar su
propia estructura. Este mecanismo es característico tanto de algunas plantas como de
ciertos animales, como los erizos de mar y las estrellas de mar. Aprende más sobre
este tipo de reproducción asexual y sobre estos curiosos animales con este otro
artículo de EcologíaVerde sobre la Estrella de mar: características, reproducción y
taxonomía.
Partenogénesis
Este extraño fenómeno de reproducción asexual permite a algunos animales
reproducirse asexualmente cuando no existen individuos cercanos del sexo contrario
para reproducirse sexualmente. Estos animales generan huevos diploides mediante
mitosis y es característico de muchos invertebrados (crustáceos, platelmintos,
rotíferos, cladóceros), así como de algunos vertebrados (anfibios, reptiles, peces e
incluso aves en ciertas ocasiones).

Ejemplos de reproducción asexual en plantas


La reproducción asexual en plantas también es comúnmente conocida como
reproducción vegetativa. En ella, las plantas se reproducen a través de
estructuras diferentes a las semillas, tales como tallos (estacas, injertos), hojas,
yemas, e incluso raíces (tubérculos, rizomas, bulbos). En la siguiente lista
veremos algunos ejemplos de plantas con reproducción asexual, tanto
grupos de plantas que siguen estos mecanismos de forma natural, como otras
especies que los seres humanos tratan en cultivos con fines de mejoras en la
producción agrícola.
Ejemplos de plantas con reproducción asexual de forma natural
 Helechos
 Musgos
 Algas unicelulares (Euglena spp.)
Ejemplos de plantas con reproducción asexual artificial
 Fresas (modificaciones en estolones aéreos)
 Sorgo (modificaciones en rizomas)
 Naranjos (esquejes)
Ejemplos de reproducción asexual en animales
Tanto algunos animales vertebrados como muchos invertebrados son capaces
de reproducirse asexualmente. A veces, dicha reproducción asexual es
complementaria a la sexual, y simplemente la eligen en condiciones de
supervivencia adversas, mientras que para otros animales es su proceso de
reproducción habitual. Veamos en la siguiente lista algunos de los ejemplos de
animales con reproducción asexual, entre los cuales hay cnidarios, peces,
reptiles, etc.:
Medusas.
Anémonas.
Corales.
Esponjas de mar.
Nematodos.
Cladóceros.
Estrellas de mar (género Linckia).
Moluscos: caracol asiático Tarebia granifera.
Peces: tiburón martillo (Sphyrna mokarran).
Reptiles: lagartija Cnemidophorus neomexicanus y gecko Heteronotia binoei.

¿Qué es la reproducción asexual y ejemplos?


¿Cuáles son los dos tipos de reproducción asexual?
¿Cuántos y cuáles son los tipos de reproducción?
¿Cuáles son los 3 tipos de reproducción asexual en animales?
¿Cuál es la reproducción asexual en los animales?
¿Cuáles son los tipos de reproducción en los animales?
¿Cómo es la reproducción asexual de los animales?
¿Cómo es la reproducción asexual de los animales invertebrados?
¿Cuáles son los animales asexuales y sexuales?

También podría gustarte