Está en la página 1de 17

Universidad De San Carlos De Guatemala

Centro Universitario De San Marcos


Ingeniero Agrónomo Con Orientación En Agricultura Sostenible
Fitomejoramiento II
Ing. Leonel Orozco

HOJA DE TRABAJO NO 1

ESTUDIANTE: CARNE:
Kevin Brian Roblero Perez. 201346168
Selvin Josue de Leon Robles. 201642892
Luis Miguel Sandoval Lopez 201642604
Dandy Balber Sandoval Lopez 201643973

SAN MARCOS FEBRERO 2019


“ID Y ENSEÑAD A TODOS “
Contenido
1. INDIQUE CUAL ES LA CARACTERÍSTICA ENTRE INCOMPATIBILIDAD
Y ANDROESTERIBILIDAD, ESCRIBA EJEMPLOS. .................................................... 3
2. EXPLIQUE LOS PASOS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA
HIBRIDA, EMPLEANDO LA ANDROESTERIBILIDAD.............................................. 3
3. EXPLIQUE LOS 3 TIPOS DE ANDROESTERIBILIDAD, DE ACUERDO A
LAS CAUSAS GENÉTICAS. ..................................................................................................... 5
4. DETALLE A QUE SE LE LLAMA PSEUDOCOMPATIBILIDAD. ..................... 7
5. EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DE LA INCOMPATIBILIDAD EN EL
PROCESO DE MEJORAMIENTO. ........................................................................................ 7
6. EXPLIQUE TRES TIPOS HIBRIDACIÓN QUE SE PUEDE FORMARSE,
ESCRIBA EJEMPLOS. .............................................................................................................. 8
7. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE AUTOINCOMPATIBILIDAD Y
ALOINCOMPATIBILIDAD. ..................................................................................................... 8
8. ENUMERE UN LISTADO DE PLANTAS QUE SE CONSIDERAN
INCOMPATIBLES DENTRO DE LAS FAMILIAS DE LAS PLANTAS
ALOGAMAS. .................................................................................................................................. 9
9. EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DE LOS MECANISMOS DE CONTROL DE
POLINIZACIÓN EN FITOMEJORAMIENTO. ............................................................... 10
10. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE INCOMPATIBILIDAD
HETEROMORFICA Y DETALLE LOS TIPOS. .............................................................. 11
11. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ANDROESTERIBILIDAD
GENÉTICA Y CITOPLÁSMICA O CITOPLASMÁTICA, DETALLE EJEMPLOS.
14
12. A QUE SE LE LLAMA ANDROESTERIBILIDAD GENÉTICO-
CITOPLASMATICA. ................................................................................................................. 15
INTRUCCIONES: De acuerdo al documento que se le proporciono,
detalle las respuestas de las siguientes preguntas.

1. INDIQUE CUAL ES LA CARACTERÍSTICA ENTRE


INCOMPATIBILIDAD Y ANDROESTERIBILIDAD, ESCRIBA
EJEMPLOS.
La característica es que en la autocompatibilidad el grano de polen si es fértil no
germina, y si germina el tubo polínico detiene su crecimiento cuando se
encuentra sobre determinado estilo por lo tanto no existe fecundación, y en la
androesterilidad sucede cuando el gameto masculino no es funcional, o más bien
cuando la planta no es capaz de producir polen infértil o incapaz de diseminarlo.
Ejemplos: Incompatibles; leguminosas compuestas, rosáceas, solanáceas,
crucíferas, papaveráceas, gramíneas, etc. Androesterilidad genética: tomate,
cebada, lima, arvejas. A. Citoplasmática: maíz Texas.
INCOMPATIBILIDAD:
• Gametas o cigotas viables.
• Es un fenómeno muy común y se lo encuentra en una gran cantidad de
especies.
• Mecanismo positivo porque favorece la evolución de las plantas.
ANDROESTERILIDAD:
• Gametas o cigotas no viables.
• Aparece esporádicamente como consecuencia de mutaciones.
• Mecanismo considerado negativo para la evolución de las especies, ya que
los individuos estériles tienden a desaparecer.

2. EXPLIQUE LOS PASOS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA


HIBRIDA, EMPLEANDO LA ANDROESTERIBILIDAD.
 Aprovechamiento de partes vegetativas.
 Siembra en campo asilado de A y B.
 Se cosecha sobre línea A, el cruzamiento A x B, este genotipo corresponde
a la línea A y continúa manteniéndose androestéril.
 Se cosecha sobre línea B, El cruzamiento de B x B este genotipo
corresponde a la línea B mantenedora.
 Siembra en campo asilado de A y C.
 Se cosecha sobre A, el cruzamiento de A x C semilla hibrida este genotipo
hibrido corresponde al hibrido comercial, esta semilla va a estar destinada
a la venta y puede se androfértil o no ya no interesa la producción de
semillas, sino que se emplean otros órganos como bulbos, raíces y hojas.
 Se cosecha sobre línea C
 El cruzamiento C x C, es decir androfértil x androfértil este genotipo
corresponde a la línea C y parental masculino del hibrido comercial.
Aprovechamiento de semillas.
Híbridos simples.
 Siembra en campo asilado de A y B
 Se cosecha sobre línea A, el cruzamiento A x B este genotipo corresponde
a la línea A y continúa manteniéndose androestéril.
 Se cosecha sobre línea B, el cruzamiento B x B este genotipo corresponde
a la línea B mantenedora.
 Siembra en campo asilado de A y C
 Se cosecha sobre línea A el cruzamiento de A x C este genotipo f1
corresponde al hibrido comercial, esa semilla va a estar destinada a la
venta y es toda androestéril.
 Se cosecha sobre línea C. el cruzamiento de C x C este genotipo
corresponde a la línea C restauradora y parental masculino del hibrido
comercial.
Hibrido doble.
 Siembra en el campo asilado de A y B.
 Se cosecha sobre línea A, el cruzamiento A x B este genotipo corresponde
a la línea A y continúa manteniéndose androestéril.
 Se cosecha sobre línea B, el cruzamiento B x B este genotipo corresponde
a la línea B mantenedora.
 Siembra asilada de A y C.
 Se cosecha sobre línea A el cruzamiento de A x C este genotipo f1 es
androestéril y corresponde al hibrido simple que se empleara como madre
del hibrido doble, esta semilla se siembra en otro campo aislado con el
hibrido simple polinizador.
 Se cosecha sobre línea C, el cruzamiento de C x C este genotipo
corresponde la línea parental C.
 Siembra en campo asilado de D y E
 Se cosecha sobre línea D, el cruzamiento de D x E este genotipo f1
androfértil y corresponde al hibrido simple que se empleara como
polinizador de hibrido doble, esa semilla se sembrara en otro campo
aislado con el hibrido simple femenino, androestéril.
La línea D debe castrarse a mano para que el HS, que se utiliza como macho, sea
a 25% de superficie sembrada con el HS que se empleara como polinizador.
 Siembra en campo asilado de D.
 Siembra en campo asilado de E.
 Siembra en campo asilado del HS AxC y HS DxE.
 Se cosecha sobre hibrido simple HSaxc que es androestéril.

3. EXPLIQUE LOS 3 TIPOS DE ANDROESTERIBILIDAD,


DE ACUERDO A LAS CAUSAS GENÉTICAS.
Androesterilidad génica: determinada por un locus con dos alelos (Ms del inglés
Mal sterility) conocido en tomate, cebada, lima y arvejas.
Androesterilidad citoplásmica: determinada por factores citoplasmáticos, se
trata de genes mitocondriales y se hereda por vía materna siempre que se
disponga de polinizador.
Androesterilidad genético-citoplasmática: determinada por la interacción entre
el citoplasma y un par de alelos nucleares.
a) Androesterilidad Genética: determinada por un locus con dos alelos (M,
m), normalmente el homocigota recesivo determina la macho esterilidad, los
otros genotipos dan plantas androfértiles.
Los genotipos posibles son:
• Ms Ms y Ms ms = machos fértiles (MF)
• ms ms = macho estéril (ME)
Utilización y mantenimiento de las líneas con Androesterilidad Génica Proceso
a seguir para obtener semilla híbrida:
1) Cruzamiento♀ ms ms x ♂ Ms Ms
= F1 Ms ms (androfértil)
Parte de la semilla F1 obtenida se guarda y el resto se siembra.

2) La siembra de la semilla se realiza en líneas alternas con la semilla de reserva


F1 Ms ms.
Las semillas sembradas en los surcos A ha sido cosechada sobre las plantas F1,
por lo tanto
corresponde a una F2 y genéticamente estará compuesta por ¼ MsMs; ½ Ms/ms
y ¼ msms. Sobre los surcos A, antes de la antesis se eliminan los genotipos Ms,
Ms ms que son androfértiles. Quedan sólo las plantas de genotipo ms ms que
serán polinizadas por las plantas sembradas en los surcos B. En los surcos B se
siembra la F1; es decir semilla cosechada sobre las plantas ♀ms ms del
primer cruzamiento y que genéticamente son Ms ms. En los surcos A la semilla
formada corresponderá a los genotipos Ms ms y ms ms, con ½ de probabilidad
cada uno. Esta mezcla puede ser multiplicada indefinidamente recogiendo sólo
las semillas en plantas ms ms. Así se puede mantener la línea androestéril.
b) Androesterilidad citoplasma o citoplasmática: está determinada por
factores citoplasmáticos, se trata de genes mitocondriales y se hereda por vía
materna siempre que se disponga de polinizador. Es la menos común. La
descendencia de una planta androestéril será siempre androestéril.
Para este caso existen dos plasmatipos:
• El citoplasma normal o fértil (N) o (F)
• El citoplasma estéril o androestéril (S)
c) Androesterilidad genético-citoplasmática: está determinada por la
interacción entre el citoplasma (portador de plasmagenes que producen
androesterilidad o no) y un par de alelos nucleares (que se denominan R y r). La
diferencia entre este tipo de androesterilidad y la citoplásmica radica en que la
descendencia obtenida por el cruzamiento de una planta androestéril (como
femenina) y una fértil no tiene que ser necesariamente androestéril, sino que
depende del genotipo de la planta que actúa como parental masculino.
El citoplasma siempre se hereda por vía materna y puede ser:
• el citoplasma normal o fértil (N) o (F)
• el citoplasma estéril o androestéril (S)
En el núcleo:
• el alelo recesivo "r" en homocigosis es el responsable de la androesterilidad
• el alelo dominante "R" codifica para plantas androfértiles.
La androesterilidad genético-citoplásmica es la que más se utiliza para la
producción de híbridos, evitando así la realización de castraciones manuales. La
línea que se utiliza como hembra es siempre androestéril, o sea (S) rr. Para
mantener esta línea androestéril, como no se puede auto fecundar, se necesita
otra línea, con las mismas características genotípicas de la línea ME (isolínea),
pero que sea mantenedora, es decir que debe ser genéticamente rr, pero con
citoplasma androfértil, es decir (N)rr.

Así al cruzarlas se obtendrá:


androestéril (S) rr x Mantenedora (N) rr = (S ) rr androestéril

4. DETALLE A QUE SE LE LLAMA


PSEUDOCOMPATIBILIDAD.
Se llama así al caso en que se logra autofecundar una especie auto incompatible
o fecundar entre si plantas que llevan los mismos alelos para el locus S.
Esto se da en algunas especies para el caso de polinizaciones inducidas, por lo
general en forma manual, y está condicionada por factores ambientales como luz,
temperatura y humedad.
En condiciones naturales, un grano de polen incompatible no puede competir con
los granos compatibles que muestran un rápido crecimiento del tubo polínico y
fecundan al óvulo.
La pseudocompatibilidad puede emplearse para obtener genotipos homocigotos
para el locus S en algunas especies que presentan incompatibilidad gametofítica.
Caso en el que se logra autofecundar alguna especie auto incompatible o
fecundar entre si plantas que llevan los mismos alelos para el locus S. Se da en
especies para el caso de polinización inducida en forma manual, condicionada
por factores ambientales como luz, temperatura y humedad.

5. EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DE LA
INCOMPATIBILIDAD EN EL PROCESO DE
MEJORAMIENTO.
Es importante porque evita los cruzamientos entre genotipos emparentados,
además que favorece la presencia de heterocigotas en las poblaciones,
manteniendo así el vigor hibrido.
Y evitando las consecuencias de la depresión endogámica.
La incompatibilidad reduce el volumen de combinaciones, impide los
retrocruzamientos y el desarrollo de líneas puras
Para la producción de cultivares híbridos cuando la emasculación es muy
compleja o muy costosa y no existen mecanismos alternativos de macho
esterilidad (CMS) disponibles.

6. EXPLIQUE TRES TIPOS HIBRIDACIÓN QUE SE


PUEDE FORMARSE, ESCRIBA EJEMPLOS.
Línea A = (S) rr ME
Línea B = (N) rr mantenedora de lina A.
Línea C = debe ser MF Y RESTAURADORA, ya que en este caso las plantas F1
deben ser androestériles
Híbridos dobles: para ello es necesario contar con las siguientes líneas:
Línea A = (S) rr ME
Línea C = (N)rr mantenedora de línea A
Línea C = (N) rr. Debe ser MF, pero MANTENEDORA de la androesterilidad ya
que en este caso las plantas F1 serán las madres del hibrido doble y deben ser
androestériles.

7. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE


AUTOINCOMPATIBILIDAD Y
ALOINCOMPATIBILIDAD.
La incompatibilidad puede operar en cualquier estado entre la polinización y la
fecundación. En repollo, rábano y centeno, el polen generalmente no germina y
si germina el tubo polínico no puede penetrar a través del estigma. En otras
especies, el polen germina, penetra lentamente pero no alcanza el ovario a
tiempo y en otras el polen, germina, penetra a través del estigma, pero en el
momento de ocurrir la fecundación los dos gametos se rechazan.
En este caso ocurre que el grano de polen (fértil), no germina, o germina, pero el
tubo polínico detiene el crecimiento, que se encuentra en un determinado estilo.
Por lo tanto, no se llega a la fecundación:
Es un mecanismo natural tienen como finalidad evitar los cruzamientos entre
genotipos emparentados, favorecer la presencia de heterocigóticos en las
poblaciones, manteniendo así el vigor hibrido y evitando las consecuencias de la
presión endogámica.
AUTOIMCOMPATIBILIDAD: La planta no es capaz de auto fecundarse, la
autoincompatibilidad en especies con flores hermafroditas evita la perdida de
vigor y adaptabilidad que produce la consanguinidad.
ALOINCOMPATIBILIDAD: Se da en cruzamientos entre plantas
emparentadas que pertenecen a especies auto incompatibles.
Se han determinado especies incompatibles dentro de las Familias:
Leguminosas, Compuestas, Rosáceas, Solanáceas, Crucíferas, Papaveráceas,
Gramíneas, etc.
La incompatibilidad está determinada genéticamente y existen diferentes
mecanismos genéticos que difieren en su grado de eficiencia.
La diferencia esta en la forma en que se produce la fecundación,
básicamente la incompatibilidad se diferencia uno de otra, por via en
que se produce, cruzada o con flores hermafroditas.

8. ENUMERE UN LISTADO DE PLANTAS QUE SE


CONSIDERAN INCOMPATIBLES DENTRO DE LAS
FAMILIAS DE LAS PLANTAS ALOGAMAS.
Maíz, sorgo, algodón, remolacha azucarera, gramíneas y leguminosas forrajeras.
En cultivos de polinización cruzada se explota la naturaleza heterocigota de las
plantas individuales.
Cada planta contiene loci (genes) homocigotas y heterocigotas; pero los
heterocigotas le confieren su estructura genética.
En cada generación se produce un reordenamiento y reagrupamiento de genes
por polinización cruzada normal (No. ilimitado de combinaciones).
Tabla 1 PLANTAS INCOMPATIBLES.

Plantas Alógamas
Nombre Común Nombre Científico
maíz Zea mays
centeno Secale cereale
viña
ciruelo Prunus domestica
girasol Helianthus annuus
manzano Malus domestica
peral Pyrus communis
espárrago Asparagus officinalis
calabaza Cucurbita maxima
sandía Citrullus lanatus
remolacha Beta vulgaris
melón Cucumis melo
zanahoria Daucus carota subsp.
sativus
alfalfa Medicago sativa
higuerilla Ricinus communis

9. EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DE LOS MECANISMOS


DE CONTROL DE POLINIZACIÓN EN
FITOMEJORAMIENTO.
La seguridad alimentaria, la diversidad de los alimentos, la nutrición humana y
los precios de los alimentos dependen todos ellos en gran medida de los animales
polinizadores. Es el caso sobre todo de los cultivos hortícolas. La diversificación
hacia los cultivos hortícolas está constituyendo una vía para la mitigación de la
pobreza en muchos agricultores del mundo. El comercio de cultivos hortícolas
representa más del 20 % de las exportaciones agrícolas de los países en
desarrollo, más del doble de los cultivos de cereales.
A diferencia del aumento histórico en la producción de cereales, la ampliación de
la producción de frutas y hortalizas se ha obtenido principalmente
incrementando la superficie cultivada y no como consecuencia del aumento de
los rendimientos. Es probable que la disminución de los polinizadores afecte a la
producción y los costos de los cultivos ricos en vitaminas como las frutas y
hortalizas, lo cual determinará cada vez más desequilibrios alimentarios y
problemas de salud. En consecuencia, el mantenimiento e incremento de las
cosechas de cultivos hortícolas en el marco del desarrollo agrícola reviste una
importancia decisiva para la salud, la nutrición, la seguridad alimentaria y el
aumento de los ingresos agrícolas de los campesinos pobres.

Existen mecanismos que se dan naturalmente en ciertas poblaciones de especies


de interés agronómico y que pueden ser utilizados para lograr un control de la
polinización. Así la realización de cruzamientos que son de interés para la
producción de híbridos, puede obtenerse sin realizar castraciones manuales o
evitando el empleo de otras técnicas, que resultan costosas y engorrosas si se
realizan a gran escala.
Los mecanismos a los que se hace referencia son la incompatibilidad y la
androesterilidad.
10. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE
INCOMPATIBILIDAD HETEROMORFICA Y DETALLE
LOS TIPOS.
La primera descripción de un fenómeno de incompatibilidad fue realizada por
Koelreuter 1764 en Verbascum phoeniceum
• Darwin estudió el fenómeno y lo llamó “auto esterilidad”
• En la Incompatibilidad las células sexuales son completamente viables, en
contraposición con Esterilidad, la cual se caracteriza por la ausencia de gametas
o la existencia de gametas no funcionales.
• Los genes que intervienen son denominados como Sgenes Incompatibilidad
Heteromórfica: la incompatibilidad está asociada con diferencias en tamaño y
con la forma de las flores especialmente con relación a los órganos sexuales.
Distilia en Primula vulgaris. Las flores Pin (A) presentan los filamentos de los
estambres cortos y los pistilos largos.
Las flores Thrum (B) muestran, en cambio, pistilos cortos y filamentos largos.
Notas: 1.- pétalos, 2.- sépalos, 3.- anteras de los estambres y 4.- pistilo.
Las únicas polinizaciones legítimas son las que se producen en cruzamientos Pin
x Thrum o Thrum x Pin.

Ilustración 1 Ejemplo de Distilia.


Ilustración 2 Ejemplo de Dimorfismo y Trimorfismo estilar.

Ilustración 3 Caracterizacion de flores pin y Thrum.


Ilustración 4 Ejemplificacion del Trimorfismo estilar.

Dimorfismo estilar presente en la especie Primula vulgaris: se observan flores


con dos formas diferentes o forma diestílica. Las anteras y el estigma pueden
encontrarse en dos posiciones diferentes, dando lugar a flores de tipo "pin” y de
tipo "thrum". A su vez también existe un dimorfismo en cuanto al tamaño del
polen y de las células estigmáticas.

Ilustración 5 Tipos de Estilos incompatibles.

Longistilas Mediastilas Brevistilas


Esta característica floral, está determinada genéticamente por dos loci con dos
alelos cada uno, siendo el alelo S epistatico sobre el locus M. Cuando se encuentra
presente en el genotipo el alelo S, sin importar cuales genes estén presentes para
el locus M, el fenotipo será brevistilo.
Los genotipos Fenotipo
y fenotipos
posibles son:
Genotipo
S- M- Brevistila
S- mm Brevistila
ss M- Mediastila
ss mm Longistila

11. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE


ANDROESTERIBILIDAD GENÉTICA Y CITOPLÁSMICA
O CITOPLASMÁTICA, DETALLE EJEMPLOS.
Se denomina así al fenómeno que se produce cuando el gameto masculino no es
funcional. Se refiere a la incapacidad de una planta para producir polen, producir
polen fértil o diseminar el polen.
Podemos clasificarla en tres tipos de acuerdo a las causas genéticas de la
androesterilidad:
Controladas por:
Genes Nucleares Androesterilidad Génica o Genética
b) Genes Citoplásmicos Androesterilidad Citoplásmica
c) Interacción de ambos Androesterilidad Génico-Citoplásmica
a) Androesterilidad Genética: determinada generalmente por un locus con
dos alelos (M; m o también denominados Ms; ms del inglés male sterility),
normalmente el homocigota recesivo determina la macho esterilidad, los otros
genotipos dan plantas androfértiles. Este tipo de androesterilidad se conoce en
tomate, cebada, lima, arvejas.
Los genotipos posibles son:
Ms Ms macho fértiles (MF)
Ms ms
ms ms macho estéril (ME)
Utilización y mantenimiento de las líneas con Androesterilidad Génica
Proceso a seguir para obtener semilla híbrida:
1) Cruzamiento ♀ ms ms x ♂ Ms Ms
F1 Ms ms (androfértil)
Parte de la semilla F1 obtenida se guarda y el resto se siembra.
2) La siembra de la semilla se realiza en líneas alternas con la semilla de reserva
F1 Ms ms.
ABAB
La semilla sembrada en los surcos A ha sido cosechada sobre las plantas F1 por
lo tanto corresponde a una F2 y genéticamente estará compuesta por ¼ MsMs;
½ Ms/ms y ¼ msms. Sobre los surcos A, antes de la antesis se eliminan los
genotipos Ms Ms, Ms ms que son androfértiles. Quedan sólo las plantas de
genotipo ms ms que serán polinizadas por las plantas sembradas en los surcos
B.
En los surcos B se siembra la F1; es decir semilla cosechada sobre las plantas
♀ms ms del primer cruzamiento y que genéticamente son Ms ms. En los surcos
A la semilla formada corresponderá a los genotipos Ms ms y ms ms, con ½ de
probabilidad cada uno. Esta mezcla puede ser multiplicada indefinidamente
recogiendo sólo las semillas en plantas ms ms. Así se puede mantener la línea
androestéril.
b) Androesterilidad citoplásmica o citoplasmática: está determinada por
factores citoplasmáticos, se trata de genes mitocondriales y se hereda por vía
materna siempre que se disponga de polinizador. Es la menos común. La
descendencia de una planta androestéril será siempre androestéril. Ej: maíz
Texas.
Para este caso existen dos plasmatipos:
- el citoplasma normal o fértil (N) o (F)
- el citoplasma estéril o androestéril (S)

12. A QUE SE LE LLAMA ANDROESTERIBILIDAD


GENÉTICO-CITOPLASMATICA.
determinada por la interacción entre el citoplasma (portador de plasmagenes que
producen androesterilidad o no) y un par de alelos nucleares (que se denominan
R y r).

La diferencia entre este tipo de androesterilidad y la citoplásmica radica en que


la descendencia obtenida por el cruzamiento de una planta androestéril (como
femenina) y una fértil no tiene que ser necesariamente androestéril, sino que
depende del genotipo de la planta que actúa como parental masculino.
El citoplasma siempre se hereda por vía materna y puede ser:
 el citoplasma normal o fértil (N) o (F)
 el citoplasma estéril o androestéril (S)
En el núcleo:
 el alelo recesivo "r" en homocigosis es el responsable de la androesterilidad
 el alelo dominante "R" codifica para plantas androfértiles.
Las interacciones posibles entre citoplasma y núcleo son:
(N) RR
(N) Rr
(N) rr androfértiles o macho fértiles (MF)
(S) RR
(S) Rr
(S) rr androestéril o macho estéril (ME)
Dentro de las interacciones posibles, se denomina:
 mantenedor o conservador al tipo (N) rr
 restaurador al tipo (S) RR o (N) RR

La androesterilidad genético-citoplásmica es la que más se utiliza para la


producción de híbridos, evitando así la realización de castraciones manuales.

La línea que se utiliza como hembra es siempre androestéril, o sea (S) rr.
Para mantener esta línea androestéril, como no se puede autofecundar, se
necesita otra línea, con las mismas características genotípicas de la línea ME
(isolínea), pero que sea mantenedora, es decir que debe ser genéticamente rr,
pero con citoplasma androfértil, es decir (N)rr.
Así al cruzarlas se obtendrá:
androestéril mantenedora
(S) rr x (N) rr
(S) rr
Androestéril
Cuando se producen híbridos de los cuales se aprovecha el grano, la semilla
híbrida que se comercializa debe dar plantas androfértiles. Es decir que lo que
se cosecha sobre la hembra ME debe ser MF.

Para esto, la línea utilizada como padre debe ser restauradora de la fertilidad y
su constitución puede ser (S) RR o (N) RR. Así al realizar el cruzamiento, la F1
obtenida será toda MF.
androestéril restauradora
(S)rr x (S)RR
(S)Rr
híbrido 100% MF.

PRODUCCIÓN DE SEMILLA HÍBRIDA EMPLEANDO


ANDROESTERILIDAD
La cantidad y características de los genotipos necesarios para la producción de
híbridos, depende del tipo de híbrido y del aprovechamiento que se le dé a éste.
Aprovechamiento de partes vegetativas.
Ejemplo: cebolla, zanahoria, forrajeras.
Para producir el híbrido AxC, que presenta heterosis, es necesario contar con las
siguientes líneas:
Línea A= (S) rr ME
Línea B= (N) rr mantenedora
Línea C= debe ser MF, pero puede tener cualquiera de las constituciones posibles
(N)rr; (N)RR; (S)RR; (N)Rr; (S)Rr. La línea no debe ser necesariamente
restauradora ya que no interesa la producción de semillas en el híbrido.

Se siembran en dos campos aislados, por un lado, surcos de A y de B, y por otro


lado surcos de A y de C.
Siembra en campo asilado de A y B:
ABABAB
Se cosecha sobre la línea A:
el cruzamiento A x B, es decir (S)rr x (N)rr (S)rr; este genotipo corresponde a
la línea A y continúa manteniéndose androestéril.

Se cosecha sobre la línea B:


el cruzamiento B x B, es decir (N)rr x (N)rr (N)rr; este genotipo corresponde a
la línea B mantenedora.

Siembra en campo asilado de A y C:


ACACAC
Se cosecha sobre la línea A:
- el cruzamiento A x C, es decir (S)rr x androfértil (no importa su constitución)
semilla híbrida; este genotipo híbrido corresponde al híbrido comercial, esa
semilla va a estar destinada a la venta y puede ser androfértil o no ya que no
interesa la producción de semilla, sino que se emplean otros órganos como
bulbos, raíces u hojas.

Se cosecha sobre la línea C:


- el cruzamiento C x C, es decir androfértil x androfértil androfértil; este
genotipo corresponde a la línea C y parental masculino del híbrido comercial.

También podría gustarte