Está en la página 1de 34

PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PROGRAMACIÒN 5 AÑOS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


“Jugando con mi nombre” “Mis gustos y “Lo que no me gusta” “Entre rimas y suspenso El desfile de…”Así soy
escucho una anécdota que Yo”
preferencias”
viví”

KELLY

♥ PERSONAL SOCIAL: ♥ COMUNICACIÓN ♥ COMUNICACIÓN ♥ COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL:


Convive y participa
. Construye su identidad Se comunica oralmente Se comunica oralmente en Se comunica oralmente en democráticamente en la
en su lengua materna su lengua materna su lengua materna búsqueda del bien común.
Criterio: Criterio: Criterio: Criterio: Criterio:
- Se reconoce como
Menciona cuáles son sus Expresar lo que no les Menciona con gestos y Interactúa con sus
parte de su familia,
gustos y preferencias gusta a través de palabras alguna compañeros al compartir
grupo de aula e IE al
con sus compañeros y palabras o gestos, anécdota que vivió en las actividades de
mencionar su nombre
muestra sus emociones reconociendo también familia. integración respetando
e identificarlo entre con gestos, movimientos los que no les gusta a sus los acuerdos
otros. corporales. compañeros del aula establecidos.

Enfoque: Enfoque de Enfoque: Enfoque Enfoque: Enfoque Enfoque: Enfoque de Enfoque: Enfoque de
Derechos Inclusivo o atención a la Inclusivo o atención a la Derechos Derechos
diversidad diversidad
DÍA “JUGANDO CON MI NOMBRE”

LUNES
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños comprendan la importancia de tener un nombre.
Área Competencia Capacidad Desempeño Meta de Criterio de Evidencia e aprendizaje
aprendizaje evaluación
PERSONAL Construye su • Reconoce sus intereses, preferencias y g - Se reconoce como Dice su nombre y lo
SOCIAL identidad • Se valora a sí características; las diferencia de las de los parte de su reconoce entre otros.
mismo. otros a través de palabras o acciones,
familia, grupo de
dentro de su familia o grupo de aula.
• Autorregula sus aula e IE al
emociones. • Se reconoce como miembro de su familia y mencionar su
grupo de aula. Comparte hechos nombre e
importantes de su historia familiar. identificarlo entre
• Toma la iniciativa para realizar acciones
otros.
de cuidado personal, de alimentación e
higiene de manera autónoma. Explica la
importancia de estos hábitos para su salud.
Busca realizar con otros algunas actividades
cotidianas y juegos según sus intereses.

• Expresa sus emociones; utiliza palabras,


gestos y movimientos corporales. Reconoce
las emociones en los demás, y muestra su
simpatía o trata de ayudar.
• Busca la compañía y consuelo del adulto en
situaciones en las que lo necesita para
sentirse seguro o contenido. Da razón de lo
que le sucedió.
• Reconoce sus intereses, preferencias,
características físicas y cualidades, las
diferencia de las de los otros a través de
palabras o acciones

• Participa de diferentes acciones de juego o


de la vida cotidiana asumiendo distintos
roles, sin hacer distinciones de género.
Ejemplo: Un niño se ofrece para barrer el
piso de su aula después de la lonchera
mientras su compañera mueve las sillas.
• Se reconoce como parte de su familia,
grupo de aula e IE. Comparte hechos y
momentos importantes de su historia
familiar.

• Toma la iniciativa para realizar acciones de


cuidado personal, de manera autónoma, y da
razón sobre las decisiones que toma. Se
organiza con sus compañeros y realiza
algunas actividades cotidianas y juegos según
sus intereses

• Expresa sus emociones; utiliza palabras,


gestos y movimientos corporales e identifica
las causas que las originan. Reconoce las
emociones de los demás, y muestra su
simpatía, desacuerdo o preocupación

• Busca la compañía y consuelo del adulto en


situaciones
en que lo requiere. Utiliza la palabra para
expresar y explicar lo que le sucede.
Reconoce los límites establecidos para su
seguridad y contención.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRESENCIALES RECURSOS PARA LA Tiempo
ACTIVIDAD:

ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo, Asistencia, Calendario, Tiempo, Cumpleaños. MUSÍCA 15


● Nos saludamos con la canción “vamos a saludarnos”

● A través de la siguiente ¿Quién vino hoy?

● Seguimos con el “Nuestro calendario”

● Observamos ¿Cómo está el clima hoy?

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES ● MATERIALES DE LOS


60
El juego libre en los sectores y sus momentos. Según MINEDÚ, es un momento pedagógico que tiene un DIVERSOS SECTORES
proceso el cual implica la posibilidad de desarrollar el juego libre utilizando los espacios y elementos de los
sectores y brindarle al estudiante la oportunidad de interactuar con los demás. Tiene 3 momentos:
1.- Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde y con quien. Toman acuerdos y se distribuyen en
los sectores. La cantidad de niños por sector es flexible.
2.- Desarrollo del juego: Los niños inician su proyecto de juego, lo desarrollan usando su imaginación, la
maestra acompaña y da soporte.
3.- Socialización, representación, metacognición y orden: Nuevamente en asamblea, voluntariamente los niños
comentan sobre lo que jugaron; pueden representarlo si así lo requieren. Ordenan y guardan los materiales y
juguetes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: 45

INICIO
PROBLEMATIZACIÓN: La maestra en asamblea recuerda la actividad anterior de la historia de su nombre, luego invita
a los niños y niñas a ver el video: “y tú ¿Cómo te llamas?” https://www.youtube.com/watch?v=L0tyUeL18co

SABERES PREVIOS: Luego de haber escuchado la historia la maestra les pregunta: ¿De qué trata la historia? ¿Qué te
pareció el nombre de cada personaje? ¿Será importante tener un nombre? ¿Por qué? ¿Sabes en qué documento se
encuentra tu nombre? La maestra va anotando sus respuestas.

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Que los niños y niñas comprendan la importancia de tener un nombre.

DESARROLLO (previamente pegamos en la pizarra el nombre del niño con su foto o lo podemos colocar en una
caja)

VIVENCIA DE EXPERIENCIAS: A continuación, invita a los niños y niñas a jugar “RITMO A GO GO DIGA USTED SU
NOMBRE”, a través de este juego cada niño dirá su nombre.

Luego de ello les pedimos que observen las tarjetas que están en la pizarra y según la indicación de la maestra irán a
buscar la tarjeta con su nombre y volverán a su sitio según la indicación dada. Por ejemplo: Alonso va dando saltos como
conejo y busca su nombre y regresa saltando como conejo y se sienta en su lugar. Antonella va caminando como tortuga
busca su nombre y regresa como tortuga, etc.

DIÁLOGO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA:

¿A que jugaron? ¿Qué buscaron? ¿cómo fueron a buscar sus nombres? ¿Todos los nombres serán iguales ? ¿Si hay
nombres iguales que los diferencia? ¿Qué pasaria si no tuvieramos un nombre? ¿Cómo te sentiste de realizar el juego? ¿Sabes
en que documento esta registrado tu nombre? . escuchamos y anotamos sus respuestas.

Luego de haber escuchado sus respuestas mostramos la imagen de un D.N.I, les pedimos que las observen y las describan.
Escuchando sus descripciones les mencionamos que desde que nacen papá y mamá deben registrar sus nombres en la
RENIEC y ahí les entregan su D.N.I. Mostramos una imagen referencial de la RENIEC y que desde ese momento tienen
una identidad ante toda sociedad. Les comentamos que gracias a tener D.N.I pueden estudiar ya que ello le pidieron a su
mamá como requisito para ser matriculados en el jardincito. Y así también que hay algunos lugares que si no presenta
D.N.I, NO PUEDEN INGRESAR.

TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES


La maestra menciona que ahora que saben lo importante que es tener un nombre y ser registrado, cada uno debe tomar
compromisos de cuidarse así mismo ya que son únicos y especiales,

CIERRE:
Los niños y niñas decoran su nombre libremente. Pueden embolillar, rasgar, pasar tempera, etc. Sobre su nombre. Así
también pueden escribir su nombre a su manera
Finalmente, cada niño mostrará su producción y mencionará su nombre y como lo decoró.

FRIGERIO-ASEO
ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE – ASEO
“MIS GUSTOS Y PREFERENCIAS”
MARTES

PROPÓSITO: Las niñas y los niños tendrán oportunidades para expresar sus ideas, opiniones, gustos y preferencias, identificando lo que más les gusta.

Área Competencia Capacidad Desempeño Metas de Criterio de Evidencia de


aprendizaje evaluación aprendizaje

COMUNICACIÓN Se comunica en ● Obtiene Expresa sus necesidades, Comenta lo que le Menciona cuáles Dibujos de sus gustos y
emociones, intereses y da cuenta gusta o disgusta.
su lengua
información del son sus gustos y los comenta.
materna de sus experiencias al
texto oral. interactuar con personas de su
preferencias con
entorno familiar, escolar o local. sus compañeros y
● Infiere e Utiliza palabras de uso frecuente muestra sus
interpreta y, estratégicamente, sonrisas, emociones con
información del miradas, señas, gestos,
gestos,
texto oral. movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz, según movimientos
● Adecúa, organiza y su interlocutor y propósito: corporales.
informar, pedir, convencer,
desarrolla el texto
agradecer.
de forma
coherente y Desarrolla sus ideas en torno a
un tema, aunque en ocasiones
cohesionada.
puede salirse de este.
● Utiliza recursos no • Participa en conversaciones,
verbales y diálogos o es - cucha cuentos,
paraverbales de leyendas, rimas, adivinanzas y
forma estratégica. otros relatos de la tradición oral.
Espera su turno para hablar,
● Interactúa escucha mientras su interlocutor
habla, pregunta y responde sobre
estratégicamente
lo que le interesa saber o lo que
con distintos no ha comprendido con la
interlocutores.
• Reflexiona y intención de obtener
evalúa la forma, el información.
contenido y
contexto del
• Recupera información explícita
texto oral.
de un texto oral. Menciona
algunos hechos y lugares, el
nombre de personas y
personajes. Sigue indicaciones
orales o vuelve a contar con sus
propias palabras los sucesos que
más le gustaron.

• Deduce relaciones de causa-


efecto, así como características
de personas, personajes,
animales y objetos en anécdotas,
cuentos, leyendas y rimas orales.

• Comenta sobre lo que le gusta o


disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones
de la vida cotidiana dando
razones sencillas a partir de sus
experiencias y del contexto en
que se desenvuelve

RECURSOS PARA LA Tiempo


ACTIVIDAD:
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRESENCIALES

ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo, Asistencia, Calendario, Tiempo, Cumpleaños. MUSÍCA 15

● Nos saludamos con la canción https://www.youtube.com/watch?v=3aEvYn4iWSI “ vamos a saludarnos” RADIO

USB
● A través de la siguiente canción registran su asistencia https://www.youtube.com/watch?
v=UAvfxZ7sbTI ¿Quién vino hoy?

● Seguimos con la canción “Nuestro calendario” https://www.youtube.com/watch?v=ljSvtHP9Mho

● Observamos como esta el clima con la siguiente canción https://www.youtube.com/watch?


v=CGImwvqwycc&t=48s ¿Cómo está el clima hoy?

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES (Se realiza diariamente al inicio de la jornada pedagógica) ● TV 60

El juego libre en los sectores y sus momentos. Según MINEDÚ, es un momento pedagógico que tiene un ● USB
proceso el cual implica la posibilidad de desarrollar el juego libre utilizando los espacios y elementos de
los sectores y brindarle al estudiante la oportunidad de interactuar con los demás. Tiene 3 momentos: ● MATERIALES DE
LOS DIVERSOS
1.- Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde y con quien. Toman acuerdos y se distribuyen SECTORES
en los sectores. La cantidad de niños por sector es flexible.

2.- Desarrollo del juego: Los niños inician su proyecto de juego, lo desarrollan usando su imaginación, la
maestra acompaña y da soporte.

3.- Socialización, representación, metacognición y orden: Nuevamente en asamblea, voluntariamente los


niños comentan sobre lo que jugaron; pueden representarlo si así lo requieren. Ordenan y guardan los
materiales y juguetes.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: 45

INICIO Imágenes

Problematización:

La maestra le invita a cada niño (a) una fruta (cualquier fruta). Algunos niños reaccionaran mencionando no
me gusta, otros que rico, otro niño yo no quiero es muy ácido o es muy dulce.

Saberes previos

Después de que los niños y las niñas probaran la fruta la maestra pregunta: ¿Qué fruta era? ¿A todos les
gustó la fruta? ¿A todos nos tiene que gustar las mismas cosas? Escuchamos y anotamos sus respuestas.

Propósito

A continuación, la maestra presenta el propósito de la actividad significativa de la clase. Que Las niñas y
los niños tendrán oportunidades para expresar sus ideas, opiniones, gustos y preferencias, identificando lo que más les
gusta.
Papelógrafo

Plumón

ANTES DEL DISCURSO: : La maestra invita a los niños y niñas a participar de un juego muy divertido:
“Lo que más me gusta”.

Les pide que estén atentos para participar, y les explica en que consiste el juego:

Les presenta 5 imágenes de lo que a mi más me gusta: (comida, color, postre, juguete, dibujo animado).

La maestra invita, llamando a cada uno de las niñas y niños a expresar sus gustos y preferencias,
respondiendo preguntas:

¿Cuál es tu favorita? ¿Cuál es tu color favorito? ¿Cuál es tu postre favorito? ¿Quién es tu súper héroe
favorito? ¿Cuál es tu juguete favorito? Esta atenta a sus respuestas y las anota. (dejamos que se
expresen libremente.
DURANTE EL DISCURSO:

La maestra registra invita a cada niño a responder las preguntas del cuadro y registren sus a través de
dibujos o escrito a su manera.

comida color postre súper héroe juguete

Seguidamente invita a los niños a observar el cuadro leer la lista y posiblemente surjan semejanzas y
diferencias entre los gustos y preferencias de los niños y niñas. ¿A todos los niños les debe gustar lo
mismo? ¿por qué?

A continuación, la maestra menciona que observando el cuadro se da cuenta que cada niño (a) tiene gustos
y preferencias diferentes y ello es por que somos únicos y especiales.

CIERRE: En su cuadernillo: “Así soy” dibujaran lo mas les gusta comer, jugar, su juguete favorito, etc.

FRIGERIO-ASEO

• ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE – ASEO


“LO QUE NO ME GUSTA”

PROPÓSITO: Que los niños y niñas a través del juego expresen oralmente y a través de gestos lo que no les gusta.

Área Competencia Capacidad Desempeño Metas de Criterio de Evidencia de


aprendizaje evaluación aprendizaje

COMUNICAC Se comunica en ● Obtiene información Expresa sus necesidades, emociones, intereses y Manifiesta lo Expresar lo Dice lo que no le
IÓN su lengua da cuenta de sus experiencias al interactuar con que le gusta o
del texto oral. que no les gusta y ¿por
materna personas de su entorno familiar, escolar o local. disgusta dando qué no le gusta?
Utiliza palabras de uso frecuente y,
gusta a
● Infiere e interpreta
razones
estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, través de
sencillas.
información del gestos, movimientos corporales y diversos palabras o
texto oral. volúmenes de voz, según su interlocutor y gestos,
propósito: informar, pedir, convencer, agradecer.
reconociendo
● Adecúa, organiza y
Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque también los
desarrolla el texto en ocasiones puede salirse de este.
que no les
de forma coherente
• Participa en conversaciones, diálogos o es - gusta a sus
y cohesionada.
cucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y compañeros
otros relatos de la tradición oral. Espera su turno
● Utiliza recursos no del aula.
para hablar, escucha mientras su interlocutor
verbales y habla, pregunta y responde sobre lo que le
paraverbales de interesa saber o lo que no ha comprendido con la
forma estratégica. intención de obtener información.

● Interactúa
estratégicamente • Recupera información explícita de un texto oral.
con distintos Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de
personas y personajes. Sigue indicaciones orales
interlocutores.
o vuelve a contar con sus propias palabras los
Reflexiona y evalúa la sucesos que más le gustaron.
forma, el contenido y
contexto del texto
oral. • Deduce relaciones de causa-efecto, así como
características de personas, personajes, animales
y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
orales.

• Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de


personas, personajes, hechos o situaciones de la
vida cotidiana dando razones sencillas a partir de
sus experiencias y del contexto en que se
desenvuelve

RECURSOS Tiempo
PARA LA
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRESENCIALES
ACTIVIDAD:

ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo, Asistencia, Calendario, Tiempo, Cumpleaños. MUSÍCA 15

● Nos saludamos con la canción https://www.youtube.com/watch?v=3aEvYn4iWSI “ vamos a saludarnos” RADIO

USB
● A través de la siguiente canción registran su asistencia https://www.youtube.com/watch?v=UAvfxZ7sbTI
¿Quién vino hoy?

● Seguimos con la canción “Nuestro calendario” https://www.youtube.com/watch?v=ljSvtHP9Mho

● Observamos como esta el clima con la siguiente canción https://www.youtube.com/watch?


v=CGImwvqwycc&t=48s ¿Cómo está el clima hoy?

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES (Se realiza diariamente al inicio de la jornada pedagógica) ● TV 60

El juego libre en los sectores y sus momentos. Según MINEDÚ, es un momento pedagógico que tiene un proceso ● USB
el cual implica la posibilidad de desarrollar el juego libre utilizando los espacios y elementos de los sectores y
brindarle al estudiante la oportunidad de interactuar con los demás. Tiene 3 momentos: ● MATERIALES
DE LOS
1.- Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde y con quien. Toman acuerdos y se distribuyen en DIVERSOS
los sectores. La cantidad de niños por sector es flexible. SECTORES

2.- Desarrollo del juego: Los niños inician su proyecto de juego, lo desarrollan usando su imaginación, la
maestra acompaña y da soporte.

3.- Socialización, representación, metacognición y orden: Nuevamente en asamblea, voluntariamente los niños
comentan sobre lo que jugaron; pueden representarlo si así lo requieren. Ordenan y guardan los materiales y
juguetes.

45

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

INICIO
Video
Problematización:
Papeles,
La maestra invita a los niños y niñas a observa y escucha el video sobre: ¿Te gusta el helado de
imágenes de
brócoli?
acciones.
https://www.youtube.com/watch?v=OonqrUZCef4

Saberes previos
Después de observar el video preguntamos ¿De qué nos habla el video? ¿Qué cosas a ti no te gustan?
¿Porqué? Escuchamos y anotamos sus respuestas.

Propósito

A continuación, la maestra presenta el propósito de la actividad significativa de la clase que los niños
y niñas a través del juego expresen oralmente y a través de gestos lo que no les gusta.

ANTES DEL DISCURSO:

En asamblea se conversa sobre las cosas que nos gustan, recordando lo realizado el día anterior, la
maestra muestra objetos e imágenes y/o puede llevar y pregunta a los niños y niñas si les gusta lo que
muestra

Va mostrando una por una las imágenes o en real y pregunta a cada niño si le gusta o no le gusta

DURANTE EL DISCURSO:

La maestra propone a los niños y niñas a jugar CARAS VEOS Y GUSTOS SI SABEMOS
Para empezar todos los niños y niñas deben sentarse formando un círculo.

La maestra explicará que el juego consiste en que cada niño o niña podrá hacer un gesto un sonido o un
movimiento para comunicar que algo no le gusta.

Cada niño y niña muestra el gesto, movimiento o sonido que ha creado, seguidamente, cada niño y niña
seleccionará tres objetos que pueda encontrar en el aula o imagen de una revista o periódico por
turnos mostrarán los objetos o imágenes seleccionadas y los demás comunicarán si les gusta o no
haciendo el movimiento, gesto o sonido que inventó.

Por ejemplo si los niños y niñas muestran una cebolla los demás harán el gesto que comunique si les
gusta o no les gusta.

Cada niño y niña comentará porque le gusta o no el objeto o situaciones presentadas. Ej: "A mí no me
gusta la cebolla porque me hace llorar".

la maestra registrar durante el juego. Que le gusta y no le gusta a cada niño. Puede ser en un cuadro
de doble entrada.
DESPUÉS DEL DISCURSO: La maestra junto con los niños observa el cuadrado conversan sobre el
juego y reflexionan ¿Qué descubrieron¡, sobre las actividades que no les gustan y observan si a
todos los niños no les gusta las mismas actividades y que actividad es que a la mayoría no le gusta

CIERRE:

Los niños con plastilina plasmaran una actividad que no les guste. Para finalizar voluntariamente
socializan su producción.
REFRIGERIO-ASEO

• ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE – ASEO

TALLER: LITERARIA

PROPÓSITO: Que lo niños y niñas lean cuentos.

Áre Competencia Capacidad Desempeño Meta de Criterio de evaluación Evidencia de


a aprendiza aprendizaje
je
Lee diversos • Identifica características de Lee Da cuenta de las leer el cuento el
tipos de texto personas, personajes, animales, imágenes
Obtiene
predicciones a partir de la cocodrilo que no
escritos en objetos o acciones a partir de lo de su
información del que observa en las ilustraciones,
información de los textos le gustaba el
lengua materna alrededor,
texto escrito. así como de algunas palabras que le leen, que lee por sí agua
puede
conocidas por él: su nombre o el
explicarlas misma/o que escucha y
• Infiere e de otros, palabras que aparecen
y hasta opina sobre su contenido.
interpreta frecuentemente en los cuentos,
información del
opinar
canciones, rondas, rimas,
sobre ellas
texto escrito. anuncios publicitarios o carteles
del aula (calendario, cumpleaños,
• Reflexiona y acuerdos de convivencia) que se
evalúa la forma, el presentan en variados soportes.
contenido y
contexto del
texto escrito.
• Dice de qué tratará, cómo
continuará o cómo terminará el
texto a partir de algunos
indicios, como el título, las
ilustraciones, palabras,
expresiones o sucesos
significativos, que observa o
escucha antes y durante la
lectura que realiza (por sí mismo
o a través de un adulto).

• Opina dando razones sobre


algún aspecto del texto leído
(por sí mismo o a través de un
adulto), a partir de sus intereses
y experiencia.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 45

Inicio. La maestra en asamblea comunica a los niños y niñas el inicio del taller
literario, recuerdan las normas de convivencia para realizar la actividad

Desarrollo : Cuento: La noche no me


Antes de la lectura: gusta

Observan la carátula del cuento y les preguntamos: ¿De qué creen tratará el cuento? ¿Cuál
creen será el título del cuento? ¿Por qué?
Durante la lectura:

Escucha y lee el cuento: “no me gusta la noche” https://www.youtube.com/watch?


v=rFOgI0iaeQk

Después de la lectura:

Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cómo se llamaba la niña? ¿Qué no le gustaba a


Mica? ¿Por qué no le gustaba la noche? ¿Qué paso una tarde? ¿Qué le decía la voz?
¿Quiénes le hablaban? ¿A ti que no te gusta? ¿En que termina el cuento?

Dibuja y pinta lo que te gustó o no te gustó del cuento.

Al culminar socializan voluntariamente sus producciones.

Cierre Les preguntamos: ¿Cómo te sentiste de escuchar el cuento?


“ENTRE RISAS Y SUSPENSO ESCUCHO UNA ANÉCDOTA QUE VIVÍ”

PROPÓSITO: Que los niños y niñas expresen oralmente y a través de gestos alguna anécdota que hayan vivido en familia.

Área Competencia Capacidad Desempeño Metas de Criterio de Evidencia de


aprendizaje evaluación aprendizaje

COMUNICAC Se comunica en ● Obtiene información Expresa sus necesidades, emociones, intereses y Manifiesta lo Menciona con Cuenta la
IÓN su lengua da cuenta de sus experiencias al interactuar con que le gusta o
del texto oral. gestos y anécdota que
materna personas de su entorno familiar, escolar o local. disgusta dando vivió.
Utiliza palabras de uso frecuente y,
palabras
● Infiere e interpreta
razones
estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, alguna
sencillas.
información del gestos, movimientos corporales y diversos anécdota que
texto oral. volúmenes de voz, según su interlocutor y . vivió en
propósito: informar, pedir, convencer, agradecer.
familia.
● Adecúa, organiza y
Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque
desarrolla el texto en ocasiones puede salirse de este.
de forma coherente
• Participa en conversaciones, diálogos o es -
y cohesionada.
cucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y
otros relatos de la tradición oral. Espera su turno
● Utiliza recursos no
para hablar, escucha mientras su interlocutor
verbales y habla, pregunta y responde sobre lo que le
paraverbales de interesa saber o lo que no ha comprendido con la
forma estratégica. intención de obtener información.

● Interactúa
estratégicamente • Recupera información explícita de un texto oral.
con distintos Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de
interlocutores. personas y personajes. Sigue indicaciones orales
o vuelve a contar con sus propias palabras los
Reflexiona y evalúa la sucesos que más le gustaron.
forma, el contenido y
contexto del texto
oral. • Deduce relaciones de causa-efecto, así como
características de personas, personajes, animales
y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
orales.

• Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de


personas, personajes, hechos o situaciones de la
vida cotidiana dando razones sencillas a partir de
sus experiencias y del contexto en que se
desenvuelve

RECURSOS Tiempo
PARA LA
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRESENCIALES
ACTIVIDAD:

ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo, Asistencia, Calendario, Tiempo, Cumpleaños. MUSÍCA 15

● Nos saludamos con la canción https://www.youtube.com/watch?v=3aEvYn4iWSI “ vamos a saludarnos” RADIO

USB
● A través de la siguiente canción registran su asistencia https://www.youtube.com/watch?v=UAvfxZ7sbTI
¿Quién vino hoy?

● Seguimos con la canción “Nuestro calendario” https://www.youtube.com/watch?v=ljSvtHP9Mho

● Observamos como esta el clima con la siguiente canción https://www.youtube.com/watch?


v=CGImwvqwycc&t=48s ¿Cómo está el clima hoy?

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES (Se realiza diariamente al inicio de la jornada pedagógica) ● TV 60

El juego libre en los sectores y sus momentos. Según MINEDÚ, es un momento pedagógico que tiene un proceso ● USB
el cual implica la posibilidad de desarrollar el juego libre utilizando los espacios y elementos de los sectores y
brindarle al estudiante la oportunidad de interactuar con los demás. Tiene 3 momentos: ● MATERIALES
DE LOS
1.- Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde y con quien. Toman acuerdos y se distribuyen en
DIVERSOS
los sectores. La cantidad de niños por sector es flexible. SECTORES

2.- Desarrollo del juego: Los niños inician su proyecto de juego, lo desarrollan usando su imaginación, la
maestra acompaña y da soporte.

3.- Socialización, representación, metacognición y orden: Nuevamente en asamblea, voluntariamente los niños
comentan sobre lo que jugaron; pueden representarlo si así lo requieren. Ordenan y guardan los materiales y
juguetes.

45

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

INICIO
Video
Problematización:
Papeles,
La maestra a través de una imagen cuenta una anécdota que le paso en familia.
imágenes de
acciones.
En verano junto como mi familia fuimos de paseo a la playa, pero no
saben lo que paso camino a la playa el carro de mi papá dejo de
funcionar una llanta se había desinflado. Toda mi familia papás, tíos
primos. Tuvimos que bajar del carro empezar a cantar mientras
cambiaban de llanta. (Puedes contar la anécdota que tú creas
convenientes. Este es un ejemplo.

Saberes previos

Después de escuchar la historia les preguntamos a los niños. ¿Ustedes alguna vez han pasado alguna
situación divertida y no divertida con su familia? Escuchamos y anotamos sus respuestas.
Propósito

A continuación, la maestra presenta el propósito de la actividad significativa de la clase que los niños y
niñas expresen oralmente y a través de gestos alguna anécdota que hayan vivido en familia.

ANTES DEL DISCURSO:

En asamblea la maestra le menciona que cada niño contará alguna situación divertida o no divertida
que haya pasado en familia. (Previamente se le pide a las familias que envíen una foto donde permitirá
al niño contar lo que sucedió)

DURANTE EL DISCURSO:

La maestra va llamando a cada niño para que a través de gestos, palabras y ayudado por una imagen
relate a su manera la situación divertida que pasó en familia.

imagen
DESPUÉS DEL DISCURSO: La maestra explica que lo que acaba de relatar se llama anécdota. Y
como ven cada uno de nosotros pasamos situaciones divertidas en familia y no solo en familia también Hojas, lápices
de colores,
podemos tener anécdotas en el colegio como cuando todos jugamos carnavales al iniciar las clases.
crayolas.

CIERRE:

Los niños con pincel y tempera plasmaran una situación divertida que hayan vivido.
REFRIGERIO-ASEO

• ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE – ASEO


TALLER: PSICOMOTRIZ “A movernos”

PROPÓSITO: Dar oportunidad al niño para que se movilice en el espacio y ante una señal se detenga por unos segundos,
permitiéndonos trabajar su proceso de atención.

Área Competencia Capacidad Desempeño Criterio de Evidencia de


evaluación aprendizaje

PSICOMOTRICIDA Se desenvuelve de •Comprende su • Realiza acciones y juegos de Identifica el Se detiene al


manera autónoma combinando
D manera cuerpo. movimientos que para la música y
habilidades motrices básicas
autónoma a como correr, saltar, trepar,
debe detenerse y busca un
• Se expresa
través de su rodar, deslizarse, hacer giros juntarse espalda compañero para
corporalmente.
motricidad. y volteretas –en los que con espalda juntar sus
expresa sus emociones– espaldas.
explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al
espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en
estas acciones, muestra
predominio y mayor control de
un lado de su cuerpo.

• Realiza acciones y
movimientos de coordinación
óculo-manual y óculo-podal que
requieren mayor precisión. Lo
hace en diferentes
situaciones cotidianas, de
juego o de representación
gráfico-plástica, ajustándose
a los límites espaciales y a las
características de los
objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan,
según sus necesidades,
intereses y posibilidades.

• Reconoce sus sensaciones


corporales, e identifica las
necesidades y cambios en el
estado de su cuerpo, como la
respiración y sudoración.
Reconoce las partes de su
cuerpo al relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas
espontáneamente en
diferentes situaciones
cotidianas. Representa su
cuerpo (o el de otro) a su
manera, incorporando más
detalles de la figura humana,
e incluyendo algunas
características propias
(cabello corto, largo, lacio,
rizado, etc.).

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 45

Inicio Los niños y las niñas, se ubican en el patio o en el centro del aula y les hacemos VIDEO
recordar las normas de bioseguridad, luego los invitamos a realizar un pequeño
calentamiento, para ello les colocamos https://youtu.be/RGP_Qdyuvnk
CALENTAMIENTO

Con ayuda de la maestra realiza los movimientos de estiramiento acompañado de una


manera correcta de respirar, inhalando y exhalando.

Desarrollo : Seguidamente les pedimos estar muy atentos y bailar la canción VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=Iitf24X2J_g “Baile de las estatuas

La maestra invita a los niños y a las niñas a bailar y disfrutar de la música música

Les explicamos que para poder jugarlo debemos primero estar en movimiento.

Todos bailan al ritmo de esta melodía y cuando la canción para buscan un compañero y se
cogen una parte del cuerpo que mencione la maestra

Jugaremos con la canción en varias oportunidades

Relajación: Seguidamente los invitamos a escuchar la audición: BEETHOVEN PARA


ELISA

https://www.youtube.com/watch?v=E3OHHE8tnxw

y relajarnos después de la actividad.

Expresión gráfica plástica: Se invita a los niños a representar lo vivenciado eligiendo ellos
mismos la forma de hacerlo. • Podrán dibujar, pintar, modelar, etc.

Cierre Les preguntamos: ¿Qué han realizado en esta mañana? ¿Con qué han jugado?
¿Cómo han jugado? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué observaron?
“El desfile de…” Así soy Yo””

PROPÓSITO: Que los niños y niñas interactuen con sus compañeros al compartir las actividades de integración respetando los acuerdos
establecidos.

Área Competencia Capacidad Desempeño Criterio de Evidencia de


evaluación aprendizaje

PERSONAL Convive y • Interactúa con todas • Se relaciona con adultos de su entorno, juega • Interactúa con
SOCIAL participa las personas. con otros niños y se integra en actividades sus compañeros
grupales del aula. Propone ideas de juego y sus Asume
democráticame al compartir
• Construye normas, y normas. Se pone de acuerdo con el grupo para responsabilidades de
nte en la las actividades
asume acuerdos y elegir un juego y las reglas del mismo. la organización para
búsqueda del de integración
leyes. la celebración.
bien común. respetando los
• Participa en acciones acuerdos
• Realiza actividades cotidianas con sus
que promueven el compañeros, y se interesa por compartir las establecidos.
bienestar común. costumbres de su familia y conocer los lugares de
donde proceden. Muestra interés por conocer las
costumbres de las familias de sus compañeros.
Realiza preguntas para obtener más información.
• Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas basadas en el respeto y el
bienestar de todos considerando las situaciones
que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra
en las actividades que realiza comportamientos
de acuerdo con las normas de convivencia
asumidos.

• Asume responsabilidades en su aula para


colaborar

con el orden, limpieza y bienestar de todos.

• Propone y colabora en actividades colectivas –en


el nivel de aula e IE– orientadas al cuidado de
recursos, materiales y espacios compartidos.

RECURSOS PARA Tiempo


LA ACTIVIDAD:

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRESENCIALES

ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo, Asistencia, Calendario, Tiempo, Cumpleaños. 10

● Nos saludamos con la canción “ vamos a saludarnos”


● A través de la siguiente canción registran su asistencia ¿Quién vino hoy?

● Seguimos con la canción “Nuestro calendario”

● Observamos como esta el clima con la siguiente canción ¿Cómo está el clima hoy?

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES 45

El juego libre en los sectores y sus momentos. Según MINEDÚ, es un momento pedagógico que tiene un proceso
el cual implica la posibilidad de desarrollar el juego libre utilizando los espacios y elementos de los sectores y
brindarle al estudiante la oportunidad de interactuar con los demás. Tiene 3 momentos:

1.- Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde y con quien. Toman acuerdos y se distribuyen en los
sectores. La cantidad de niños por sector es flexible.

2.- Desarrollo del juego: Los niños inician su proyecto de juego, lo desarrollan usando su imaginación, la maestra
acompaña y da soporte.

3.- Socialización, representación, metacognición y orden: Nuevamente en asamblea, voluntariamente los niños
comentan sobre lo que jugaron; pueden representarlo si así lo requieren. Ordenan y guardan los materiales y
juguetes.

Previamente Música 45

Es importante que coordinemos con los padres y madres de familia las viandas que traerán Radio

para la fiesta.

NOTITA: Con días de anticipación enviaremos un comunicado a los Invitaciones


padres de familia indicando que se realizara una actividad donde
cada niño y niña llevara algo de su preferencia para compartir con
Bocaditos
todos.

Preparamos invitaciones escritas con el siguiente


texto:
Te invitamos a visitarnos para que puedas
INICIO

Problematización:

La maestra a través de imágenes recuerda lo aprendido en estas 2 semanas de clases.

Globos
Saberes previos

¿Cada uno de ustedes es único y especial? ¿Será importante tener un nombre? ¿Qué cosas te gustan y Mesas
que cosas no te gustan realizar o comer? Etc. Escuchamos y anotamos sus respuestas.

Propósito

A continuación, la maestra presenta el propósito de la actividad significativa de la clase q ue los niños y


niñas interactúen entres si, compartiendo actividades con sus compañeros.

BUSQUEDA DE LA INFROMACIÓN Y/O ANALISIS DE LA INFORMACIÓN:

La maestra junto con los niños recopilan y organizan toda la información en que espacio irá

ACUERDOS O TOMA DE DECIISONES

La maestra organiza el espacio y todo lo que necesitan. Hacen una lista de responsabilidades en un papelógrafo y
colocan el nombre del niño y niña responsable.

Las responsabilidades son:

● La decoración (globos, tiras de papeles o dibujos)

● Colocar la mesa (mantel, platos, cubiertos).

● Repartir los bocaditos .

● Colocar los tachos y trapos (limpieza).

Cada uno ambientará un pequeño espacio personal dentro del aula.

Colocará sus objetos y las producciones que ha trabajado durante las sesiones anteriores para mostrar cuánto
han crecido: sus objetos personales, sus dibujos, sus creaciones.

Organizan el espacio donde se realizará la fiesta.


La maestra les indica lo que va a pasar. Les explica lo importante que es esta fiesta y que compartirán los
distintos tipos de alimentos que prepararon las mamas. Se ponen de acuerdo para organizar el espacio

salimos todos a invitar a los amigos de otros salones para que vengan a mirar los rincones y a observar la
presentación

CIERRE : los niños y niñas presentan sus producciones comparten sus cualidades y lo que les gusta y disgusta

• REFRIGERIO-ASEO

• ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE – ASEO

TALLER: PSICOMOTRIZ PAÑUELOS MÁGICOS

PROPÓSITO: Dar oportunidad al niño para que se movilice en el espacio y ante una señal se detenga por unos segundos,
permitiéndonos trabajar su proceso de atención.

Área Competencia Capacidad Desempeño Criterio de Evidencia de


evaluación aprendizaje

PSICOMOTRICIDA Se desenvuelve de Se desenvuelve • Realiza acciones y juegos de Realiza diversos Juega con el
manera autónoma a de manera manera autónoma combinando movimientos con su
D pañuelo,
través de su autónoma a habilidades motrices básicas cuerpo utilizando el
como correr, saltar, trepar,
realizando
motricidad cuando través de su pañuelo
rodar, deslizarse, hacer giros diversos
explora y descubre su motricidad
y volteretas –en los que movimientos.
lado dominante y sus expresa sus emociones–
posibilidades de explorando las posibilidades
movimiento por propia Comprende su de su cuerpo con relación al
iniciativa en cuerpo espacio, el tiempo, la .
situaciones superficie y los objetos; en
Se expresa estas acciones, muestra
cotidianas. Realiza
corporalmente predominio y mayor control de
acciones motrices
un lado de su cuerpo.
básicas en las que
coordina movimientos • Realiza acciones y
para desplazarse con movimientos de coordinación
seguridad y utiliza óculo-manual y óculo-podal que
requieren mayor precisión. Lo
objetos con precisión,
hace en diferentes
orientándose y
situaciones cotidianas, de
regulando sus
juego o de representación
acciones en relación a gráfico-plástica, ajustándose
estos, a las personas, a los límites espaciales y a las
el espacio y el tiempo. características de los
Expresa objetos, materiales y/o
corporalmente sus herramientas que utilizan,
sensaciones, según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
emociones y
sentimientos a través
del tono, gesto,
• Reconoce sus sensaciones
posturas, ritmo y
corporales, e identifica las
movimiento en necesidades y cambios en el
situaciones de juego. estado de su cuerpo, como la
respiración y sudoración.
Reconoce las partes de su
cuerpo al relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas
espontáneamente en
diferentes situaciones
cotidianas. Representa su
cuerpo (o el de otro) a su
manera, incorporando más
detalles de la figura humana,
e incluyendo algunas
características propias
(cabello corto, largo, lacio,
rizado, etc.).
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 45

VIDEO
INICIO:

• Para realizar la actividad del día de hoy salimos al patio, previo a ello recordamos las
normas de convivencia para una sana convivencia.

• En el patio realizamos un círculo y los invitamos a sentarse en chinito, seguidamente


los invitamos a sacar el pañuelo del color de su preferencia, los invitamos a pararse y
bailamos la canción https://www.youtube.com/watch?v=KK5ObhBQDxA bailando
libremente siguiendo la música

DESARROLLO: Después de haber bailado invitamos a guardar el pañuelo y sentarse en


circulo. (La maestra coloca los conos de un extremo a otro extremo considerando una
distancia prudente), se invita a cada niño para que lleve los pañuelos con los hombros sin
que se le caiga, habrá un punto de inicio y de llegada, luego se les pide colocarse el
pañuelo en la cabeza y caminar de inicio a fin. Luego la maestra les mencionará que ellos
deberán moverse según como se mueva el pañuelo. Así también cada niño con su pañuelo
tratará de hacer un gran círculo. Así se irá llamando a cada niño.

Puedes observar este video para que te guíes https://www.youtube.com/watch?


v=kEIgbKp8igc

CIERRE: VIDEO

finaliza la actividad pidiéndoles que echen en el piso y cierren sus ojos, la maestra
pasará por cada niño pasando el pañuelo sobre su cuerpo y colocando una canción
suave.

• Luego de ello, les pedimos que se sienten en asamblea y les preguntamos cómo se
sintieron de ¿Qué les pareció la actividad del día de hoy? ¿Qué pasaba cuando la olla
se apagó? ¿Qué sucede cuando corro? ¿Te divertiste?

Relajación: Seguidamente los invitamos a escuchar la audición: BEETHOVEN PARA


ELISA

https://www.youtube.com/watch?v=E3OHHE8tnxw

y relajarnos después de la actividad.

Expresión gráfica plástica: Se invita a los niños a representar lo vivenciado eligiendo ellos
mismos la forma de hacerlo. • Podrán dibujar, pintar, modelar, etc.

Cierre Les preguntamos: ¿Qué han realizado en esta mañana? ¿Con qué han jugado?
¿Cómo han jugado? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué observaron?

También podría gustarte