Está en la página 1de 11

1

Unidad 3 – Tarea 3 Aplicación de cuantificadores, proposiciones categóricas y razonamiento

Sofia Duarte Jaimes- 1096946066

Pensamiento Lógico y Matemático 200611

Grupo 200611_1321

Director-Tutor

Lady Johanna Rosero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

22/11/2023
2

Introducción

Este trabajo se adentra en el fascinante mundo de la lógica y el razonamiento, explorando conceptos


clave como cuantificadores, proposiciones categóricas y distintos tipos de razonamiento. A través
de ejercicios específicos, nos sumergiremos en la comprensión de la cuantificación en el contexto
de pagos de impuestos para carros en Colombia, las hazañas de los astronautas en la Luna, y las
actividades de los profesores en la UNAD. Además, analizaremos ejemplos concretos de
razonamiento deductivo e inductivo, y resolveremos problemas cuantitativos relacionados con la
toma de decisiones financieras en la creación de empresas. Este viaje nos permitirá desarrollar
habilidades lógicas y cuantitativas esenciales en diversos ámbitos de la vida.
3

Objetivos

• Explorar el significado de los cuantificadores universales y existenciales.


• Identificar proposiciones categóricas y clasificarlas según su cuantificador y
cualidad.
• Diferenciar entre razonamientos deductivos e inductivos.
• Entender la aplicación de porcentajes en situaciones financieras por medio del
razonamiento cuantitativo
4

Ejercicio 1: Cuantificadores
A. Todos los carros en Colombia deben pagar impuestos.
• ∀𝑥: 𝑥 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
• Cuantificador universal afirmativo
Algunos astronautas han caminado sobre la superficie lunar.
• ∃𝑥 ∶ 𝑥 ℎ𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑢𝑛𝑎𝑟
• Cuantificador existencial afirmativo

Ejercicio 2: Proposiciones categóricas y su clasificación

p: Todos los profesores de la UNAD emplean medios virtuales para orientar sus clases
Tipo A (Universal afirmativa)

q: Algunos profesores de la UNAD emplean medios virtuales para orientar sus clases.
Tipo I (Particular Afirmativo)

ESTRUCTURA

PROPOSICIÓN CUANTIFICADOR TERMINO SUJETO COPULA- TERMINO


CUALIDAD PREDICADO
p Todos Profesores de la UNAD Emplean Medios virtuales para
orientar sus clases
q Algunos Profesores de la UNAD Emplean Medios virtuales para
orientar sus clases
5

p y q se clasifican como Subalternas

Ejercicio 3: Razonamiento deductivo e inductivo

Argumento: Todos los estudiantes de medicina realizan un año como internos en los hospitales en
los cuales son asignados. Camila es estudiante de medicina, por lo tanto, Camila deberá realizar un
año como interna en el hospital que le sea asignado.

Premisa 1: Todos los estudiantes de medicina realizan un año como internos en los hospitales en
los cuales son asignados.

Premisa 2: Camila es estudiante de medicina

Conclusión: Camila deberá realizar un año como interna en el hospital que le sea asignado.

• El razonamiento es de tipo deductivo


6

• Justificación: La justificación del razonamiento se basa en la aplicación de una regla


general (todos los estudiantes de medicina realizan un año como internos) a un caso
específico (Camila es estudiante de medicina). La conclusión se deriva lógicamente de esta
aplicación.
En resumen, el argumento deductivo establece una relación lógica entre la premisa general, la
premisa específica y la conclusión, llevando a la conclusión de que Camila debe realizar un año
como interna en el hospital asignado.

Ejercicio 4: Razonamiento cuantitativo

Miguel y David optaron por poner una empresa con un capital inicial de 40 millones de pesos, si
Miguel aportó el 40% del capital inicial, cuánto dinero aportó David.
𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 = $ 40.000.000

60
𝑨𝒑𝒐𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒗𝒊𝒅 = ∗ 40.000.000
100

𝑨𝒑𝒐𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒗𝒊𝒅 = $ 24.000.000

David aporto $24.000.000

Ejercicio complementario tarea 3

1. Nombre del evento VII Seminario Virtual de Estadística: “Aplicaciones de la estadística y la

ciencia de datos”

2. Nombre de expositor Johan Sebastián Báez, Holger Giovanni Quintero y José Alejandro

Ordoñez

3. ¿Cuál es el objetivo del evento? Durante la conferencia se dio a conocer las Aplicaciones de la

estadística y la ciencia de datos mediante las exposiciones detección de ruido de dispersión en

datos sísmicos multicomponente usando machine learning el cual fue realizado con un convenio
7

con Ecopetrol quien suministro los datos sísmicos con los que se trabajó el cual tenía como

objetivo general desarrollar un método basado en aprendizaje automático para detectar la

presencia de ruido de dispersión ,en la exposición se trabajó que era la dispersión y como se halla,

porque es tan difícil atenuar el scattering, el flujo del trabajo, la lectura de modelos de velocidad y

densidad, los atributos sísmicos la agrupación de los tipos de onda y la aplicación sobre datos

reales.

Para el segundo tema fue las prioridades de complejidad penalizadas por el parámetro de asimetría

de los enlaces de potencia el cual fue expuesto explícitamente en inglés, en el cual se explica los

temas de regresión acotada, la PC anterior, PC anterior para funciones de enlace de energía, PC

anterior para la distribución logit generalizada, Distribución general Gumbel, inferencia

bayesiana: antecedentes de uso común, entre otros temas.

4. ¿Qué aprendizaje obtuvo de las actividades realizadas en el

evento?

PRIMER TEMA: La generación de imágenes sísmicas de estructuras complejas en zonas

montañosas es uno de los principales desafíos de la exploración sísmica terrestre. Las señales de

reflexión deseadas son enmascaradas por las ondas sísmicas dispersadas por heterogeneidades

cerca de la superficie logrando que las ondas se superpongan en frecuencia y los filtros

convencionales sean poco precisos, por ello, se propone un método de clasificación de datos

sintéticos de onda sísmica dispersada, los cuales se procesarán a través de un método de

aprendizaje automático.

SEGUNDO TEMA: Durante mucho tiempo los motores y otras cargas que para su funcionamiento

requerían de alguna forma de energía DC podían obtenerla de generadores DC con accionamiento

motorizado. El acoplamiento mecánico entre estos dos sistemas permitía el intercambio de energía
8

y al mismo tiempo los aislaba eléctricamente. El principal problema que se presentaba era el gran

tamaño físico y el excesivo mantenimiento que requería el sistema. Los transformadores son el

componente de mayor interés cuando se toma en cuenta la influencia de la carga no lineal. El

principal efecto de los voltajes no lineales sobre el transformador es la producción extra de

pérdidas en el núcleo, lo que ocasiona un deterioro en el aislamiento. Las corrientes no lineales

provocan pérdidas extras y mayor calentamiento en los conductores y en partes del transformador

concatenadas con el flujo de dispersión tales como tornillos, soportes, tanque, etc. Este

calentamiento reduce la eficiencia y acelera la pérdida de vida del aislamiento debido al

calentamiento adicional.

5. Adicionar 3 pantallazos en donde se evidencia que participó


9
10

Conclusiones

Este recorrido a través de la lógica y el razonamiento nos ha permitido profundizar en conceptos

esenciales que abarcan desde la cuantificación en proposiciones hasta la resolución de problemas

cuantitativos aplicados a situaciones empresariales. Hemos explorado diferentes formas de

razonamiento, destacando la importancia de la lógica deductiva e inductiva en la toma de decisiones.

Estas habilidades son cruciales no solo en entornos académicos, sino también en la resolución de

problemas cotidianos y la toma de decisiones estratégicas


11

Referencias Bibliográficas

Castaño, C. (2022). Cuantificadores. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA].


Repositorio institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52859

Castaño, C. & Gómez, M. (2022). Razonamiento cuantitativo.


[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53129

Castaño, C. (2020). Proposiciones categóricas. Repositorio Institucional UNAD


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37837

https://www.youtube.com/watch?v=eQmXlTENFK4

https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/fde9f69a-d248-42f6-a035-
cd7d706be0e8/content

También podría gustarte