Está en la página 1de 4

Salud mental en tiempos de pandemia, medicina, 2024.

Artículo de revisión Área de Investigación


Formativa

SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Agudelo Catalina, Bernier Nicolle, Covans Isabella, Herrera Salma, Narváez Rina, Villar Zorayma.
isacovans07@gmail.com.

Resumen
Estas son las indicaciones de cómo se debe escribir un artículo de revisión bibliográfica. En el Resumen del artículo
se presenta la esencia del trabajo realizado. El propósito del Resumen es permitirle al lector identificar el contenido
básico del artículo de manera rápida y precisa, para determinar si es de su interés y decidir si necesita leerlo en su
totalidad. El Resumen es una versión en miniatura del artículo en la cual se hace una breve alusión al contenido de
las secciones más importantes de éste. El Resumen debería ser un solo párrafo construido con un número máximo de
250 palabras. El artículo de revisión es un documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan
e integran los abrevia resultados de investigaciones, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta
de los avances y las tendencias de desarrollo; se caracteriza por presentar un cuidadoso soporte bibliográfico. El
resumen es descriptivo y describe brevemente cuál es el contenido del trabajo y no menciona resultados ni
conclusiones. Las palabras clave se usan para localizar el artículo en índices y bases de datos bibliográficas con la
ayuda de motores de búsqueda. La lista de palabras clave debería incluir términos tanto generales como específicos
que sirvan para categorizar apropiadamente el trabajo realizado. Cada elemento de la lista no debería estar integrado
por más de tres palabras, incluyendo preposiciones.

Palabras Clave: mental, COVID, salud, pandemia, bienestar, aislamiento.

Abstract
Debe ser una traducción correcta y precisa al idioma inglés del texto que aparece en el resumen en español. Debe
usarse el mismo estilo de edición ya especificado para el resumen en español.
Los Keywords deben ser una traducción correcta y precisa al idioma inglés de la lista de palabras clave en español.

Keywords: mental, COVID, health, pandemic, wellbeing, isolation.

1. INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID se dio a causa del virus SARS-COV2 el cual se transmite a través de gotas respiratorias,
mucosas y estar cerca de personas infectadas. Los coronavirus son una familia de virus que puede causar distintas
afecciones a la salud, entre esas, enfermedades respiratorias. En 2019 se detectó un nuevo coronavirus, que ahora
se conoce con el nombre de COVID-19, no se había detectado antes de que se notificara el brote en Wuhan (China)
en diciembre de 2019, este nuevo coronavirus es capaz de ocasionar el síndrome respiratorio agudo grave, una
enfermedad causada por un agente zoonótico emergente(murciélago)1. La Organización Mundial de la Salud (OMS),
en enero de 2020 declaró el brote de este nuevo padecimiento, desde entonces fue identificada como una emergencia
internacional de salud pública, debido al elevado riesgo de propagación de esta enfermedad a otros países del
mundo, además de China. En marzo de 2020, dicha organización decidió identificar a la COVID-19 como una
pandemia2.

|1
Agudelo Catalina, Bernier Nicolle, Covans Isabella, Herrera Salma, Narváez Rina, Villar Zorayma. 2024

Las personas luego de ser infectados por este coronavirus (COVID 19) manifiestan sintomatología de fiebre, tos,
disnea y en casos más graves neumonía, síndromes respiratorios y en extremos la muerte 3; durante la última
actualización del instituto nacional de salud se notificaron 6.369. 916 casos confirmados de los cuales hubo 6.190. 683
recuperados y 142. 780 fallecidos en Colombia 4. Esta pandemia trajo consigo impactos negativos a nivel mundial tanto
psicológicos, físicos5, políticos y económicos donde la economía a nivel mundial disminuyó en un 1% 6. Esta infección,
además, se propagó rápidamente por todo el mundo causando sentimientos de miedo y preocupación en la población,
y especialmente a poblaciones en específico como: personal de la salud, adultos mayores, personas con patologías
subyacentes. A demás, debido al confinamiento y cuarentena cambió el estilo de vida de las personas y en particular
las actividades diarias. Rutinas de trabajo alteradas, recreación en los niños limitada totalmente, los estudiantes les
tocaron adaptarse a clases virtuales. Todos esto trajo consigo estrés, preocupación e incertidumbre en las personas.
La desesperación de pensar cuando todo acabará y la incertidumbre de no saber qué pasará en el futuro, si se
encintaría una vacuna y volverían a sus rutinas diarias. Las noticias, la poca información sobre el virus y su cura en su
momento, el miedo a contagiarse, el dolor por pérdida de los seres queridos y el enfrentamiento a una situación para
la cual nadie estaba preparado, origina sentimientos de: estrés, ansiedad, tristeza, soledad y depresión en la
población. Por lo que aumenta la posibilidad de generar trastornos de salud mental 7. Una encuesta realiza a 8.444
adolescentes entre 19 a 29 años por UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) visibilizó y confirmó lo
planteado en el artículo presente que es sobre las consecuencias de la pandemia por COVID 19; el 27% de los
participantes reportó sentir ansiedad y el 15%depresion y 1 de cada 2 personas sintió menos motivación para realizar
actividades que normalmente disfruta8.

Esta articulo será útil no solo en personas del ámbito de la salud sino en general ya que esta proporcionará
información acerca de la pandemia y todas las consecuencias que esta dejó lo cual hará que si visibilice todos los
problemas presentados en la actualidad post pandemia, ayudando así en que cada ámbito de diferentes carreras,
estudios o personas en general puedan analizar, crear estrategias para poder superar estos problemas y estar alerta
por si se presentan próximas pandemias o epidemias. A causa de todas estas razones se busca estudiar el
comportamiento de la salud mental durante el COVID 19, los trastornos que deja esta pandemia y que sintomatología
psicológica relacionada con el estrés producido por la pandemia causó en la población. Debido a la importancia de la
salud mental en una pandemia para la cual nadie estaba preparado, el presente artículo tiene el objetivo de describir a
partir de una revisión bibliográfica el impacto del COVID 19 en la salud mental de las personas.

Para la metodología de la investigación se realizó una investigación detallada donde la base de datos recolectada se
tornó en (Google escolar, OPS/OMS, libros, Instituto nacional de salud). Se estudiaron 25 bases de datos donde se
escogieron 14 referencias ya que al realizar una revisión y lectura de estas, es posible observar que abarcaban
muchos aspectos relacionados con la salud mental y la pandemia, desde las razones específicas que desencadenan
un trastorno, hasta la población que más estuvo afectada y se tuvieron criterios de inclusión como la fecha de
publicación de los datos que fueran de 2019 (comienzo de la pandemia) hasta la actualidad, que arrojaran estadísticas
de que enfermedades y que población presentaban problemas post pandemia y por último información clara y concisa
de etiología de la enfermedad.

La organización de nuestra investigación consistirá en dar información de ¿Qué se entiende por salud mental?, ¿Qué
trastornos psicológicos se presentaron por pandemia de COVID 19? Y posibles soluciones a problemas mentales post
pandemia. Dando a conocer definiciones y todo el estrago que esta pandemia trajo consigo en el aspecto psicológico
Salud mental en tiempos de pandemia, medicina, 2024. Artículo de revisión Área de Investigación
Formativa

en las personas con el fin de dar a conocer, alertar y buscar posibles soluciones para disminuir todas las
consecuencias que este trajo consigo.

2. LA SALUD MENTAL

Se entiende por salud mental, como un completo estado de bienestar 9 con respecto a las actitudes, emociones, y
comportamientos; es decir, en pocas palabras, hace referencia a un total bienestar en el aspecto psicológico y mental.
Tener un cambio negativo en la salud mental se desencadena al momento de enfrentar distintas experiencias
negativas a lo largo de la vida, que suelen tener un gran impacto y por consiguiente una afectación a largo plazo y de
manera prolongada; un desequilibrio en la salud mental se puede ver reflejado en distintos comportamientos,
actitudes, y emociones, las cuales, pueden representar un obstáculo en el desarrollo de muchas o todas las áreas de
la vida; ya sea en el aspecto social, económico, cultural, personal, ambiental, afectivo, profesional, familiar.
La salud mental suele verse afectada ante situaciones de vulnerabilidad, estrés, o en dónde se evidencie una
violación a un derecho, por ejemplo: situaciones de discriminación, de exclusión, de opresión, entre otros. Estas
situaciones pueden tener un alto nivel de impacto y convertirse a largo plazo, en un trauma; comúnmente esto se
manifiesta en la persona afectada, como actitudes de miedo, inseguridad, desesperanza, frustración, tristeza,
cansancio, entre otras10.
La importancia de la salud mental radica en que está influye de manera directa en el desarrollo de una persona, en las
actitudes de respuesta ante un estresante, en la forma de sentirse, de actuar, en la salud física, etc., y al no tener una
buena salud mental, se dificulta estar bien en los demás aspectos.

2.1 La salud mental y el covid-19

Muchos estudios demuestran un aumento significativo de trastornos psicológicos durante y después de la pandemia
por covid-19. Lo cual era de esperarse, dado que el aislamiento, el encierro y prohibición de muchas actividades,
representaban una amenaza para la salud mental equilibrada; puesto a que, el ser humano crea e instaura rutinas
diarias, y la realización de actividades que contribuyen a la aparición de emociones positivas, que generen placer y
felicidad, por ejemplo: ir a trabajar, a la escuela, a las universidades, salir y compartir con amigos, con familia, entre
otras; al verse interrumpidas dichas actividades, y estar aislados 11, disminuyó la existencia de emociones positivas en
el individuo; a esto se le debe sumar, el surgimiento de algunos problemas que se pueden establecer como causas de
déficit en la salud mental, estos son, la pérdida de empleos y por consecuente, la disminución de ingresos, el miedo a
la infección, duelo por la muerte de familiares, distanciamiento social; todo esto tuvo como consecuencia un impacto
negativo y desarrollo de pensamientos y emociones negativas, lo que se traduce en la aparición de trastornos
mentales como depresión, ansiedad, trastornos del sueño, fobias, pánico, entre otros; siendo el trastorno depresivo y
el trastorno de ansiedad generalizada los más frecuentes12.

Distintos grupos etarios se vieron afectados, sin embargo, los jóvenes y los adultos fueron los más afectados. Los
jóvenes, debido a que estos entablan relaciones sociales como, convivir con amistades, parejas 13 lo cual es muy
importante para ellos, y al estar aislados desarrollan ciertas emociones negativas, como soledad y tristeza; en el caso

|3
Agudelo Catalina, Bernier Nicolle, Covans Isabella, Herrera Salma, Narváez Rina, Villar Zorayma. 2024

de los adultos, estos se ven afectados por el constante miedo a la infección, al estrés por pérdida de empleo, o
disminución de ingresos financieros (al tener que enfrentar distintas responsabilidades en el ámbito económico, esto
representa un estresante) también el duelo ante la pérdida de familiares, entre otros problemas.

2.1.2 Posibles soluciones a trastornos mentales por covid-19

Se considera muy importante encontrar soluciones ante todos estos trastornos mentales, que surgieron en la
pandemia por covid-19; como posibles soluciones, se consideraba mantener la calma, la realización de actividades en
el hogar en conjunto con la familia, para desarrollar emociones placenteras y que generen felicidad, también la
realización de actividades como pasatiempo que sirvan como un método de entretenimiento, por ejemplo: leer, dibujar,
hacer ejercicio en casa, escribir, ver películas, juegos, etc. En caso de ser un trastorno mental previamente
diagnosticado, era de vital importancia mantener el tratamiento fijado por el médico14.

2. REFERENCIAS
 Coronavirus. (2024, 23 febrero). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/coronavirus
 Rodríguez, J. H. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro (Villa Clara), 24(3), 578–594.
https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203
 (S/f). Unirioja.es. Recuperado el 1 de abril de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8238874
 Noticias coronavirus-casos. (s. f.-b). https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/coronavirus-casos.aspx
 Ballena, C. L., Cabrejos, L., Davila, Y., Gonzales, C. G., Mejía, G. E., Ramos, V., & Barboza, J. J. (2021). Impacto del confinamiento
por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo , 14(1),
87-89.
 Google Books. (s. f.). https://books.google.com/books?
id=jxNUEAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=covid+19+que+es+causas&hl=es-
419&newbks=1&newbks_redir=1&sa=X&ved=2ahUKEwir0orB5rGFAxUCv4kEHVbbAxoQ6AF6BAgKEAI
 Martínez, A. E. L., & Ibáñez, E. R. S. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8238874
 El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes. (s. f.). UNICEF. https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-
covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes#:~:text=Un%20reciente%20sondeo%20realizado%20por,de
%20Latinoam%C3%A9rica%20y%20el%20Caribe.&text=El%20sondeo%20r%C3%A1pido%20amplific%C3%B3%20las,y
%20territorios%20de%20la%20regi%C3%B3n.
 Vista de Impacto del Covid-19 en la salud mental: revisión de la literatura.
(s. f.). https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1180/1566
 Aguilar-Sigüeñas, L. E., Cruz-Vásquez, Y. K., & Villarreal-Zegarra, D. (2021). Secuelas post-COVID en salud mental: una revisión
narrativa. Revista Médica Vallejiana, 10(2), 105-118. https://doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v10i2.08
 Muñoz, C. O., Restrepo, D., & Cardona, D. (2016, 1 marzo). Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión
sistemática. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2016.v39n3/166-173/es/
 José, H. R., & José, H. R. (s. f.). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S1029-30432020000300578&script=sci_arttext
 Maitta, I., Párraga, J., & Escobar, M. (2018, 12 marzo). Factores que afectan la salud mental.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/factores-salud-mental.html
 De la Concepción, G. R. M., Felipe, P. R. R., Gaspar, M. B. R., De la Concepción, G. R. M., Felipe, P. R. R., & Gaspar, M. B. R.
(s. f.). Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75312020000500016&script=sci_arttext

También podría gustarte