Está en la página 1de 23

Universidad Alvart

Maestría en psicología clínica.

Emociones durante la pandemia por COVID-19

Tesis para obtener grado de maestría en


psicología clínica.

Alumno: Miguel Ángel Román Vázquez.

Asesor de tesis: Dr. Vladimir Ibáñez Barzalobre (Doctorante).

2021
1
ÍNDICE

Portada .................................................................................................................................... 1
Dedicatoria.............................................................................................................................. 3
Agradecimientos ..................................................................................................................... 4
Abstract ................................................................................................................................... 5
1. Introducción ........................................................................................................................ 6
1.1. Objetivos Generales ......................................................................................................... 7
1.2. Objetivos especificos. ...................................................................................................... 7
2. Justificación ........................................................................................................................ 8
2.1. Hipotesis .......................................................................................................................... 8
3. Marco teórico ...................................................................................................................... 9
4. Metodoligía....................................................................................................................... 14
4.1 .Resultados...................................................................................................................... 15
4.2. Analisis de los resultados .............................................................................................. 16
4.3. Discuciones a futuro ...................................................................................................... 17
Referencias ........................................................................................................................... 18
Anexos .................................................................................................................................. 20

2
DEDICATORIA

Esta aportación está dedicada por una parte a todas las personas del área de la salud
como médicos, enfermeras, camilleros, personal de intendencia y todas las categorías que
enfrentan y atienden a diario en una forma ardua con horarios extensos y con una gran
carga de trabajo arriesgando su vida, su salud, su estabilidad emocional y psicosocial. Y
por otra parte a todas aquellas personas que se han visto más afectadas por la pandemia con
pérdidas de empleo, económicas, de salud, y hasta de familiares o seres queridos que en
medio de toda esta crisis no han concientizado sobre su situación emocional y que en algún
momento necesitaran de este apoyo psicológico.

3
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a las personas que contestaron los cuestionarios y permitieron dejar ver
un poco de su sentir, teniendo una gran actitud de participación y mostrando la necesidad
de ser escuchados, a las personas que han investigado e interesado por la salud mental y al
asesor de esta materia por la guía para la realización adecuada de esta investigación. .

4
ABSTRACT

El área de la salud pública tiene como finalidad la seguridad social, fomentando las
necesidades básicas de los seres humanos, que sean protegidos por medio de leyes que
respaldan el derecho a la salud; la cual abarca un grado importante de interés para la
atención y prevención. En estos momentos toda la humanidad está amenazada por
situaciones que dejado esta pandemia, aunque en esta gran responsabilidad el personal que
labora en el área de la salud pública está pasando por momentos muy complicados no
solamente de contagio por COVID-19 que afectado a muchos, y otros tantos han perdido la
vida.
Los trabajadores de los centro de salud se encuentran al frente atendiendo
directamente las personas infectadas por COVID-19 han tenido consecuencias en su salud
mental ante este evento inesperado. Conocer la condición emocional que viven los
trabajadores, cuál de estas son más experimentadas y más intensas y en qué momentos de
estos últimos meses, para detectar posibles riesgos psicológicos y puede tener
consecuencia para la salud en general reconociendo a la salud como un equilibrio fisco,
mental.

Las situaciones donde los trabajadores del área de salud experimentan más
emociones negativas son aquellas que tiene que ver con el tema de la pandemia, al estar
atendiendo a personas infectadas por el virus, al saber o escuchar tanto del tema y cuando
perciben a la población que no toma las medidas sanitarias y los contagios siguen
incrementando. Las situaciones donde experimentan más emociones positivas son cuando
están alejados del tema, cuando están en casa y hacen actividades diferentes y que olviden
la crisis sanitaria por unos momentos.

5
1. INTRODUCCIÓN

La llegada a la humanidad de un nuevo virus en estos momentos, ha desencadenado


una inestabilidad en la vida de todos los seres humanos en el mundo, siendo una amenaza
para la salud y la estabilidad social, alterando el modo de vivir, la interacción con los
otros, nuevas formas de intervenir en los procesos educativo, cambios en la dinámica
laboral, cambios en la dinámica familiar, pérdida de empleos y empresas, significativos
cambios en la economía para muchos, afectaciones en la salud física, mental y pérdidas
humanas de seres queridos por haber contraído la enfermedad.

Hoy los trabajadores de los centro de salud se encuentran al frente atendiendo


directamente las personas infectadas por COVID-19, otros cumpliendo sus obligación
desde otros lugares, pero que ayudan e intervienen para que la atención siga en marcha,
teniendo en cuenta que cada vez el número de los contagios crece y no solo de la población
sino del mismo personal que los atiende. Ya han sido muchas vidas perdidas de estos
trabajadores, muchos infectado que han salido librados, pero otros siguen con algunas
secuelas que deja este virus, otros han perdido familiares o gente conocida, compañeros de
trabajo lo cual está generando un impacto a nivel psicológico, teniendo como consecuencia
ciertos trastornos mentales poniendo más en riego la estabilidad biopsicosocial generando
así muchas consecuencias negativas para todos.

6
1.1 Objetivos generales

Conocer la condición emocional que viven los trabajadores del área de la salud, en
los momentos más amenazantes percibidos por los mismos por la pandemia del COVID-19,
dando la importancia a la salud mental ya que esta puede tener consecuencia negativas en
la vida de las personas, reconociendo a salud como un equilibrio fisco, mental y social.

1.2 Objetivo específico.

1.-Aplicar un formulario donde se mencionen situaciones que se consideran


significativas en estos momentos de crisis sanitaria.
2.- Identificar las emociones más experimentadas tanto negativas como positivas
por la pandemia a los trabajadores de la salud.
3.-Tener un panorama más amplio sobre la condición emocional de los
trabajadores que se encuentran en este momento ante la lucha con los pacientes infectados
por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y así mismo ellos mismos trabajen en la
identificación e intensidad de las emociones y concienticen sobre su sentir.

7
2. JUSTIFICACIÓN.

Conocer las condiciones psicológicas de las personas que trabajan en el área de la


salud desde la perspectiva emocional, identificando cuáles de estas han experimentado
con mayor intensidad y tiempo en los últimos meses enfrentando directamente la amenaza
del COVID-19, ya que el descontrol emocional en un tiempo considerable puede dar lugar
a la aparición a trastornos mentales como: estrés, ansiedad y depresión, afectando la salud
mental, teniendo como consecuencias un desequilibrio biopsicosocial afectando el sistema
inmunológico provocando una mayor vulnerabilidad a contagiarse por el mismo virus o
cualquier otra enfermedad. Así mismo identificar cuáles son los momentos o actividades
donde experimentan más emociones positivas para recurrir a esas redes de apoyo.

2.1 Hipótesis

La condición psicológica y emocional del personal de la salud en estos momentos se


encuentra vulnerable y perjudicada específicamente por todas las consecuencias y peligro
que perciben al estar al frente combatiendo la pandemia por COVID-19 incrementando la
posibilidad de afectar su salud.

8
3. MARCO TEÓRICO

Algunos estudios revelan la aparición de ciertas pandemias o enfermedades


cruciales que amenazaban en su momento la vida de las personas, y en cada época se tenían
diferentes creencias por la existencia de estas enfermedades que terminaban con la vida de
un gran número de habitantes en el mundo como refiere a continuación: “A lo largo de la
historia han surgido enfermedades mortales que han diezmado terriblemente a la
humanidad. A principios se creyó que era producto de un castigo divino, y conforme se
dieron avances en la medicina y en la ciencia se concluyó que unos insignificantes
microbios eran los causantes de la muerte de millones de humanos” (Axel, Olaff, Eduardo,
y Antonio, s.f.).

A pesar de los grandes avances científico y tecnológico que en las últimas década ha
tenido un crecimiento desbordante, los seres humanos siguen siendo susceptibles ante estos
eventos inesperados, sobre todo los que afectan la salud y a pesar que la medicina ha
tratado de ir avanzando en todo momento como se lo han mencionado muchos
investigadores “la medicina moderna ha evolucionado hoy hasta un punto en que los juicios
diagnósticos basados en pruebas `subjetivas' las sensaciones del paciente y las
observaciones del médico, están siendo sustituidos por unos juicios basados en pruebas
`objetivas', aportadas por procedimientos de laboratorio y por aparatos mecánicos y
electrónicos (Reiser, 1990).

Aun con esta evolución de la ciencia y objetividad ante los diagnósticos, la


situación que vive hoy el mundo lo pone en una crisis en muchos aspectos en la vida de una
de los seres humanos, pues hoy en día donde un virus detectado en el 2019 llamado nuevo
coronavirus 2019 o COVID-19 y oficialmente: SARS-CoV-2 (síndrome respiratorio
agudo severo coronavirus 2) anunciando así su aparición desde los primeros días del mes
de enero, una emergencia sanitaria mundial por la OMS y la OPS.

9
Esta divulgación se hice por todos los medios de comunicación incluyendo las redes
sociales “la emergencia de un nuevo coronavirus, que se propaga rápidamente de persona a
persona, produce un cuadro respiratorio febril, con síntomas generales, rinorrea, tos intensa
y disnea, pueden existir vómitos y diarreas, y donde entre 10% a 25% aproximadamente de
los casos, según reportes iniciales, sufren un Síndrome de dificultad respiratoria aguda o
grave por neumonía severa que puede llevar a un fallo de órganos multisistémico con una
letalidad elevada”(Valdés, 2020). El cual es un virus que ha dejado hasta hoy en día
muchas muertes por la rapidez de su contagio y la letalidad que tiene a personas que se
encuentran vulnerables ante este virus.

También se están desarrollando diferentes trastornos mentales que afectan y


amenazan la estabilidad biopsicosocial de la población y de los trabajadores como nos los
han dejado ver muchos aportadores del el tema, “La ausencia de pago salarial, el exceso de
actividades laborales, las deficiencias y los desacuerdos dentro de los servicios, entre otras
complicaciones laborales, incrementa los síntomas de estrés laboral y generando el
síndrome de burnout afectando el estado biopsicosocial de los trabajadores, provocando
uno de los síntomas en la falta de atención a las actividades cometiendo más errores
poniendo en riesgo a todos los involucrados” (Acevedo, Sánchez, Ochoa y Muñoz, 2020).

El pánico, agotamiento, estrés, ansiedad, depresión entre otros trastornos mentales


se han apoderado de muchas personas en el mundo, sobre todo el del personal del área de la
salud que lida diariamente con esta emergencia sanitaria teniendo una desencadenante
emocional, “las reacciones emocionales de los profesionales sanitarios más expuestos, que
puedan obstaculizar su trabajo con las personas infectadas. Aquí se incluye, por ejemplo, el
manejo de la ansiedad, el miedo al contagio, los episodios de estrés agudo o el fomento del
autocuidado. El objetivo principal es disponer del mayor número de profesionales y en las
mejores condiciones posibles para hacer frente a la pandemia” (Inchausti, García, Prado,
Abril, y Sánchez, 2020).

10
La importancia de detectar como, cuando y donde se están manifestando un
descontrol emocional antes de encasillar a las personas en un trastorno mental, es de suma
importancias. No todas las personas sufren de depresión solo por estar tristes, no todas las
personas sufren te estrés grave de adaptación por sentir miedo o preocupación. Desde las
neurociencias se “asumen que existen emociones innatas, entonces la explicación de la
emoción está centrada en los circuitos cerebrales necesarios para que cada emoción básica
aparezca y cómo se expresan éstas en el cuerpo como en músculos faciales, tono muscular
en general, secreción de hormonas, liberación de neuromoduladores, acciones concretas.
Cómo un estímulo del entorno se traduce en señales químico-eléctricas y se puede
transformar en un detonante para la acción y la relación de las emociones con el
comportamiento humano y con la salud o enfermedad” (García, 2019).

Entonces las emociones primarias son reacciones que ayudan a salvaguardar la


existencia al peligro o la amenaza, o también nos indican cual es el lugar o momento donde
estamos a salvo o donde podemos desarrollarnos. Pero cuando una de estas emociones es
mal gestiona, viciada, mal sobre llevada pero sobre todo reprimida por mucho tiempo,
puede ser el inicio a propiciar la enfermedad mental desde diferentes trastornos. Las
emociones y su reacción fisiológica son un proceso de varios sistemas de nuestro cuerpo,
ejemplo: “el miedo activa señales a la amígdala, entra en funcionamiento el sistema
nervioso, el cual genera reacciones como aumento en la frecuencia cardiaca, aumento de la
presión arterial, tensión muscular, temblor en las extremidades del cuerpo, dolor de
estómago, respiración acelerada, el tórax se ensancha, pelos de punta, la piel se torna
pálida, el hígado libera glucosa como combustible para los músculos, entre otras más”
(Dorado, y Solarte, 2016.)

Cuando la emoción prevalece por un tiempo considerable la consecuencia es la


aparición de algunos trastornos mentales, dependiendo las emociones más experimentadas,
el grado de intensidad y el tiempo en el que se deja habitar, ya que surgen más signos y
síntomas que hacen una enfermedad mental considerando un tiempo adecuado
experimentado como se considera en un trastorno de ansiedad generalizada, características:

11
“ ansiedad y preocupación excesivas, persistentes y que las personas tienen dificultades
para controlar sobre diversos acontecimientos y que se asocian a tres o más síntomas sobre
activación fisiológica. La ansiedad o la preocupación deben estar presentes la mayoría de
días durante un mínimo seis meses” (Feliú, 2014).

La importancia de la salud física o biológica de la población, se ha tomado como


primordial para la salud, programas e investigaciones, etc. Por lo que en ocasiones se
desvaloriza y se pierde el interés y tratamiento a la salud mental y psicológica, a pesar, de
su gran importancia que este también tiene y afecta en gran manera a la salud en general.
Hay muchas afectaciones por el estrés como una de ellas “la muerte neuronal por el
incremento de la producción de radicales libres, unas partículas que agreden a las
membranas celulares, el incremento de la entrada de calcio a las neuronas, generando una
señal de muerte a mediano plazo y el cortisol resulta ser toxico a largo plazo” (Calixto,
2018).

La población debería contar con más información, orientación e intervención a su


condición psicológica, ya que en estos momento ha perjudicado a toda la sociedad
poniendo en riesgo la estabilidad familiar con el incremento de la violencia en las mismas,
también por el mismo impacto a situaciones que se ven involucradas en algunas con menor
pero en otras “el mayor impacto de las restricciones aplicadas tanto por el aislamiento
domiciliario como por la pérdida temporal del contacto con los principales ámbitos de
socialización, se ha dado sobre la infancia y la adolescencia. Situación que se agrava
cuando se trata de menores de edad en riesgo. Los altos niveles de estrés familiar pueden
conducir a la elección de estrategias de afrontamiento poco saludables, generar un entorno
inseguro y un mayor riesgo de resultados negativos en menores” (Socías, Brage, y Nevot,
2020). Esto recae en la sociedad y perjudican el dinamismo y la cordialidad entre los
habitantes; tomando en cuenta el lado laboral, pues este también se ve afectado, trayendo
conflictos económicos y surgiendo así la creación de un círculo que afecta en todas las
esferas vitales de una persona la cual puede entrar en crisis en cualquier momento.

12
El conocimiento sobre las emociones y como estas funcionan en los seres humanos,
ubicarlas, conocerlas, detectarlas, identificar en los momentos en los que estas se
intensifican y como es que el cuerpo reacciona, será de suma importancia para empezar a
tratar la salud mental y todas sus consecuencias como en el estudio. Nolen-Hoeksema quien
propuso una teoría en la cual describió “el modo en el que los sujetos manejaban sus
sentimientos y pensamientos en momentos de tristeza, este manejo influía en la severidad y
duración de los síntomas depresivos y ansiógenos. Así, un estilo de afrontamiento basado
en un estilo rumiativo prolongó los síntomas depresivos, mientras que un estilo basado en
la realización de actividades distractoras o búsqueda de resolución de problemas aliviaban
los síntomas de tristeza” (González, Piqueras, y Linares, 2010).

La llegada de la vacuna contra el nuevo coronavirus COVID-19 O SARS-CoV-2 ha


generado un poco de esperanza esto puede producir efectos placebos positivos, que tiene
consecuencias en lo físico y se puede considerar como un efecto positivo para la salud sino
también física, sino también mental, “el efecto placebo produce analgesia frente al dolor, se
produce a través de la secreción de polipéptidos del grupo mórfico, tales como la
leuncefalina, la metencefalina, la b endorfina y otros opiáceos endógenos, sustancias que
son producidas en el hipotálamo” (Abarca, Chacón, Espinosa, y Vera, 2005).

Sin embargo saber la condición psicológica de las personas, en este caso de algunos
trabajadores del área de la salud sería una herramienta más para coadyuvar en la
intervención y el seguimiento del cuidado “La salud mental que hace referencia a cómo
una persona piensa, siente y actúa cuando hace frente a situaciones de la vida, cómo se ve a
sí misma, cómo ve su vida y sus relaciones personales, cómo evalúa los cambios y los
problemas, y cómo los afronta” (Juliá, Aguilera, Megías y Martínez, 2020).

13
4. METODOLOGÍA.

Se realizó un formulario creado específicamente para ubicar emoción y situación,


para que lo realicen treinta personas que trabajan en el área de la salud de los que se
encuentran en la atención directa con pacientes con COVID-19 como a diferentes
categorías que se encuentran en diferentes áreas del mismo sector salud, la cual se centra en
identificar las emociones que más han experimentado en el tiempo que se lleva de crisis
sanitaria por la pandemia de COVID-19 o SARS-CoV-2.

Se ha seleccionó a treinta y dos trabajadores y se hizo contacto con ellos vía


telefónica o por medio de mensajes desde los mismos teléfonos inteligentes, se les explicó
en que consiste el formulario y el fin del mismo, y si desean participar en el mismo.

Este formulario es una herramienta de formularios de google, una herramienta de creación


de formularios en línea, pues solo de este modo y que en este momento podemos tener
comunicación con el personal. Este formulario consta de veinticinco situaciones o
momentos que han afectado más a la población por las consecuencias de la pandemia y que
muchos han vivido. Cada situación tiene como respuesta cinco emociones básicas del ser
humano. La persona seleccionó cuál de estas emociones ha experimentado más, según los
momentos o situaciones dependiendo a su experiencia y su sentir, solo eligió una emoción
por situación y se pidió que contesten todas las preguntas, dentro del formulario también se
consideró el consentimiento, si aceptan que sus respuestas fueran analizadas y publicadas
sin dar a conocer sus nombres, resguardando así la identidad. Se dejó tres días el formulario
abierto para dar la oportunidad al tiempo y lo pudieran responder con mayor tranquilidad y
así concientizar sobre sus respuestas, ya que la misma temática del formularia ayuda a
definir la emoción experimentada y ubicarlas de mejor manera, y eso ya es una gran
aportación y ayuda para la condición emocional.

14
Esta es una herramienta tecnológica que aplicada a distancia y que se pudo
responder por medio de sus teléfonos inteligentes, de esos participantes se analizaron los
resultados en porcentajes que proporciona la misma herramienta de formularios y también
observar respuestas individuales que puedan permitir identificar quien puede estar más
afectados emocionalmente, dejando ver también las áreas de oportunidades en cuestión de
redes de apoyo para manejar, controlar y desahogar las emociones antes de llegar a
trastornos mentales.

Se obtuvo un promedio de las emociones más experimentas en momentos,


actividades laborales, sociales y personales. Esta pequeña investigación tiene un enfoque
cualitativo en su carácter social de tipo de ciencia aplicada, por medio de vía remota que
permitió el alcance exploratorio, el método y la investigación a través de la recolección de
las encuestas realizadas dando un criterio de lo que en general experimentan en cuanto a las
reacciones psíquicas y sociales de los trabajadores del área de la salud.

4.1 Resultados

Se consideran las cinco emociones básicas, miedo, afecto (gratitud, amor,


esperanza, paz, ánimo) tristeza, enojo y alegría. Se pondrán las emociones más
experimentadas por la de mayor porcentaje por cada situación o momento vivido. Más
adelante se dejaran los gráficos para señalar específicamente los porcentajes de las cinco
emociones

Al saber de la existencia en el mundo del COVID-19, al saber el daño y las


consecuencias que causa, al saber que puede contagiarse, al saber que puede contagiarse
algún familiar, cuando está en el trabajo de manera presencial, por estar contagiado, por
estar contagiado un familiar y cuando sale a las calles, la emoción más experimentada es el
“miedo”. Cuando tiene que tomar todas las medidas sanitarias la emoción más
experimentada es el “afecto”. En aislamiento social, por haber perdido a alguien o algo y

15
cuando piensa en el tiempo que ha transcurrido con la pandemia, la emoción más
experimentada es la “tristeza”. Cuando ve o escucha las noticias, cuando observa la
conducta social, y en cuanto a las decisiones de las autoridades, la experimentada es el
“enojo”. Al estar mucho tiempo en casa, cuando se comunica con familiares, cuando hace
alguna actividad física, al saber que ya hay una vacuna, cuando hace algo que le gusta,
cuando piensa en su futuro, cuando pasa mucho tiempo con familiares o amigos y cuando
toma alguna preparación educativa por línea, la emoción más experimentada es la
“alegría”.

En cuanto a su economía las emociones más experimentadas son: miedo, alegría y


tristeza y cuando pasa mucho tiempo a solas son: alegría, tristeza y afecto.

Las 32 personas aceptaron que las respuestas sean observadas, estudiadas y


publicadas con fines educativos.

4.2 Análisis de resultados.

Se considera con los resultados que las emociones negativas de riesgo que pueden
llevar a un trastorno mental, si perfilan directamente al tema de contagio y a su exposición
ante el virus dentro de sus trabajos desempeñando sus labores, a la perdida de compañeros
ante la enfermedad y también recaen emociones negativas a lo que perciben de la sociedad
en su conducta ante la falta de empatía sobre los cuidados sanitarios, a la constante
información sobre el tema de todos los medios de comunicación, al aislamiento social y las
decisiones de las autoridades.

Se considera en cuanto a las emociones positivas las redes de apoyo como el


contacto con la familia o amigos, actividades físicas, actividades de preferencia personal, el
estar en casa, el estar a solas y en aquellas situaciones que les permitan olvidarse y alejarse
de la enfermedad.

16
Si se toma en cuenta este análisis se puede aprovechar al haber identificado las
situaciones donde se experimentan las emociones positivas y negativas en oportunidades
para monitorear las amenazas y reducir la frecuencia de esas actividades o situaciones, e
incluso trabajar con estrategias y herramientas de la psicología para intervenir y resguardar
la salud mental del trabajador.

4.3 Discusiones a futuro.

Dentro de los sistemas de salud ya se encuentran consecuencias sobre esta situación


que viven los trabajadores cada día hasta estos momentos, las consecuencias psicológicas
podrían empeorar si no se consideran herramientas de intervención. Es preciso mencionar
que la conducta y la participación de los trabajadores ante estas preguntas les causo un
bienestar por identificar la emoción negativas pero también identificar en donde puede
encontrar un poco de alivio en las situaciones que le provocan emociones positivas, se
observó también un proceso catártico al responder con sinceridad y se sintieron bien al
notar que hay un poco de preocupación por ellos en su condición emocional.

17
Referencias

1. Abarca, O., Chacón, A., Espinosa, F., & Vera-Villarroel, P. (2005). Placebo y
psicología clínica: aspectos conceptuales, teóricos e implicancias. Terapia
psicológica, 23(1), 73-82.

2. Axel, G. C., Olaff, J. V. E., Eduardo, J. M. J., & Antonio, M. F. J. (s.f.) Riesgos
letales: Pandemias.

3. Calixto, E. (2018). Un clavado a tu cerebro. México: Penguin Random Hause.

4. Dorado, C. B., & Solarte, M. G. (2016). Efectos del miedo en los trabajadores y la
organización. Estudios Gerenciales, 32(138), 60-70.

5. Esquivel-Acevedo, J. A., Sánchez-Guerrero, O., Ochoa-Palacios, R., Molina-


Valdespino, D., & Muñoz-Fernández, S. I. (2020). Estrés, respuestas emocionales,
factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la
pandemia por COVID-19. Acta Pediátrica de México, 41(S1), 127-136.

6. Feliú, M. T. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Cuadernos de


medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (110), 62-69.

7. García Andrade, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde


el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-
neurociencia. Sociológica (México), 34(96), 39-71.

8. González, A. E. M., Piqueras, J. A., & Linares, V. R. (2010). Inteligencia


emocional en la salud física y mental. Electronic journal of research in educational
psychology, 8(2), 861-890.)

18
9. Inchausti, F., García Poveda, N. V., Prado Abril, J., & Sánchez Reales, S. (2020).
La psicología clínica ante la pandemia COVID-19 en España. Clínica y
Salud, 31(2), 105-107.

10. Juliá-Sanchis, R., Aguilera-Serrano, C., Megías-Lizancos, F., & Martínez-Riera, J.


R. (2020). Evolución y estado del modelo comunitario de atención a la salud
mental. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria.
11. Reiser, S. J. (1990). La medicina y el imperio de la tecnología. In La medicina y el
imperio de la tecnología (pp. 308-308).

12. Serra Valdés, M. Á. (2020). Infección respiratoria aguda por COVID-19: una
amenaza evidente. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(1), 1-5.

13. Socías, C. O., Brage, L. B., & Nevot-Caldentey, L. (2020). Apoyo familiar ante el
covid-19 en España.

19
ANEXOS

20
21
22
23

También podría gustarte