Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN


TIEMPOS DE COVID - 19

ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y


PSIQUIATRIA
DOCENTE: PAREDES CABALLERO MAGDA
ESTUDIANTES:
Mallqui Huaman Deysi
Reza Pocomucha Nayaly Katerin
Rojas Montañez Yudi
Tacunan Yaranga Marinela
Torres Mendoza Blanca
Velasquez Cordova Yayo Ivan
Villalva Poma Hilton

SEMESTRE: VIII “B”

HUANCAYO – PERÚ
2021

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................... 4
1.1. PROBLEMA GENERAL:................................................................................ 4
1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS. ....................................................................... 4
II. OBJETIVOS .......................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO GENERAL: .................................................................................. 4
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS: ........................................................................... 4
3.1. COMPORTAMIENTOS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL. ......... 9
3.2. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................... 11
3.2.1. HIPÓTESIS GENERAL ......................................................................... 11
3.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS................................................................... 11
3.3. VARIABLES DE ESTUDIO .............................................................................. 11
4.1. TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 12
4.2. DISEÑO DE ESTUDIO ................................................................................. 12
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 12
4.4. PROCEDIMIENTO ....................................................................................... 13
V. RESULTADOS .................................................................................................... 13
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................... 15
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................ 16
VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 17

2
INTRODUCCIÓN

Según la OMS la salud mental es un estado de bienestar (emocional,


psicológico y social) en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz
de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y
de contribuir a su comunidad.

La pandemia del coronavirus (COVID-19) que se originó en la ciudad de


Wuhan, provincia de Hubei, República Popular de China se ha extendido a
muchos países. El 30 de enero de 2020, el Comité de Emergencias de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó a la epidemia como una
emergencia sanitaria mundial en función de las crecientes tasas de
notificación de casos en todo el mundo.

En este ámbito, la salud mental de las personas se ha venido perjudicando,


pues se manifestó altas tasas de contagios, casos confirmados y muertes en
todo el mundo, las emociones y los pensamientos negativos no tardaron en
manifestarse en cada persona, amenazando así la salud mental de toda la
población, y es que es comprensible preocuparse por la salud de uno mismo
y de los seres queridos. El problema llega cuando las preocupaciones y
pensamientos negativos empiezan a limitar nuestro bienestar, muchas
personas manifiestan tener temor a la enfermedad y a la muerte, sentimientos
de impotencia, desesperación, soledad, tristeza, depresión, ansiedad y demás
sentimientos negativos.

Es por eso que se ha realizado el siguiente estudio, donde detallaremos


cuales son los principales problemas de salud mental que trajo como
consecuencia la pandemia de COVID-19, esto gracias al estudio, muestreo e
investigación que realizó la universidad Ricardo Palma en un encuentro virtual
en la cual participaron docentes universitarios y profesionales de diferentes
partes del país y otras bibliografías.

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PROBLEMA GENERAL:

● ¿Cómo se presentan los comportamientos de problemas de salud


mental en contexto de COVID-19 en la población peruana?

1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS.

● ¿Cuáles son los indicadores de problemas de salud mental en


función de variables: sexo, edad, nivel educativo, lugar de
residencia, ocupación y conocimiento de la presencia del COVID-
19 en la población peruana?
● ¿Es posible definir un perfil de rasgos de comportamientos
significativos de salud mental en la población peruana?
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

● Determinar las características de los comportamientos de


problemas de salud mental en contexto de COVID-19 en la
población peruana.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS:

● Identificar los indicadores de problemas de salud mental en función


de variables: sexo, edad, nivel educativo, lugar de residencia,
ocupación y conocimiento de la presencia del COVID-19 en la
población peruana.
● Describir el perfil de rasgos de comportamientos significativos de
salud mental en la población de jóvenes y adultos del peruano.

4
III. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

CORONAVIRUS Y COVID - 19

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son


una gran familia de virus que pueden causar diversas afecciones, que van
desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el
síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) o el síndrome respiratorio
agudo severo (SRAS). Los coronavirus pueden causar enfermedades
tanto en animales como en humanos. (1)

El COVID 19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus


conocido como SARS-CoV-2, que se propaga de persona en persona, a
través de gotitas de flugge, partículas acuosas o aerosoles que se quedan
en el ambiente al toser o estornudar, también se puede contagiar si se
mantiene el contacto físico con una persona infectada. Esta infección
suele cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad
para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía,
síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la
muerte. (2)
Las recomendaciones habituales para no propagar la infección son la
buena higiene de manos y respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser
y estornudar) y la cocción completa de la carne y los huevos. Asimismo,
se debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente
signos de afección respiratoria, como tos o estornudos. (2)

SITUACIÓN DE LA PANDEMIA A NIVEL MUNDIAL

Tras el brote de una enfermedad por un nuevo coronavirus (COVID-19)


que se produjo en Wuhan, una ciudad de la provincia de Hubei, en China,
se ha registrado una rápida propagación a escala comunitaria, regional e
internacional, con un aumento exponencial del número de casos y
muertes. El 30 de enero del 2020, el Director General de la OMS declaró
que el brote de COVID-19 era una emergencia de salud pública de
importancia internacional de conformidad con el Reglamento Sanitario

5
Internacional (2005). El primer caso en la Región de las Américas se
confirmó en Estados Unidos el 20 de enero del 2020, y Brasil notificó el
primer caso en América Latina y el Caribe el 26 de febrero del 2020. Desde
entonces, la COVID 19 se ha propagado a los 54 países y territorios de la
Región de las Américas.(3)

La OPS/OMS activó los equipos regionales y nacionales de gestión de


incidentes para dar una respuesta de emergencia directa a los ministerios
de salud y otras autoridades nacionales en materia de vigilancia,
capacidad de laboratorios, servicios de apoyo a la atención sanitaria,
prevención y control de infecciones, manejo clínico y comunicación de
riesgos, todo en consonancia con las líneas de acción prioritarias. La
Organización ha elaborado, publicado y difundido documentos técnicos
basados en la evidencia para ayudar a orientar las estrategias y políticas
de los países para controlar esta pandemia.(3)

SITUACIÓN DE LA PANDEMIA EN EL PERÚ

Por los reportes oficiales del Ministerio de Salud (2020), el número de


infectados y fallecidos ha ido en aumento, siendo la región de Lima la que
registra las estadísticas más altas seguida por el norte de Piura y
Lambayeque; por el oriente con Loreto y, por el sur con Ica y Arequipa.
Este año 2021 hasta la fecha de hoy, los casos confirmados son 2. 1

millones y 194.845 personas fallecieron. (4)

SITUACIÓN DE LA PANDEMIA EN LA REGIÓN JUNÍN

Hasta el 21 de julio de 2021 se registró 119.736 casos confirmados en


nuestra región, 5012 defunciones por covid-19. En la provincia Huancayo
se registró 58.746 de casos confirmados. (5)

SALUD MENTAL

La OMS, define salud mental como un estado de bienestar en el que la


persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés
normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su

6
comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del
bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.

La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad


colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con
los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se
puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de
la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las
comunidades y las sociedades de todo el mundo.(6)

PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD MENTAL

La promoción de la salud mental consiste en acciones que creen entornos


y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las
personas adoptar y mantener modos de vida saludables. Entre ellas hay
una serie de acciones para aumentar las posibilidades de que más
personas tengan una mejor salud mental.

Un ambiente de respeto y protección de los derechos civiles, políticos,


socioeconómicos y culturales básicos es fundamental para la promoción
de la salud mental. Sin la seguridad y la libertad que proporcionan estos
derechos resulta muy difícil mantener un buen nivel de salud mental.

Las políticas nacionales de salud mental no deben ocuparse únicamente


de los trastornos mentales, sino reconocer y abordar cuestiones más
amplias que fomentan la salud mental como la incorporación de la
promoción de la salud mental a las políticas y programas de los sectores
gubernamental y no gubernamental. Además del sector de la salud, es
esencial la participación de los sectores de la educación, el trabajo, la
justicia, el transporte, el medio ambiente, la vivienda o la asistencia
social.(6)

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL IDENTIFICADOS EN LA


PANDEMIA DEL COVID 19

El brote de la COVID-19 resulta estresante para muchas personas. El


temor y la ansiedad que causa esta enfermedad pueden ser agobiantes y

7
generar emociones fuertes, tanto en adultos como en niños. La forma en
que la población responde al brote depende de sus antecedentes, de los
aspectos que los diferencian de otros individuos y de la comunidad en la
que vive; no obstante, las personas que pueden tener una reacción más
fuerte al estrés, en una crisis de este tipo, incluye a ciertos grupos
poblacionales más vulnerables.(7)

La COVID-19 afecta a toda la sociedad, tiene consecuencias


psicosociales en los individuos que se sienten estresados y preocupados.
La pandemia y las medidas de control que se llevan a cabo pueden llevar
a un miedo generalizado en la población, y pueden conducir a la
estigmatización social de los pacientes, de sus familiares y del personal
sanitario que los atiende, todo ello con sus consecuencias psicológicas.
Asimismo, el Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la
OMS reconoce que el número de personas expuestas a los factores
estresantes extremos es grande, y que la exposición a estos constituye
un factor de riesgo para el desarrollo de problemas sociales y de salud
mental. De igual manera, existen circunstancias en la vida de los
individuos, que pueden propiciar un mayor riesgo psicosocial ante la
pandemia de la COVID-19. (7)

La crisis ocasionada por la pandemia de la COVID-19, impacta la actividad


social, las interacciones y los comportamientos en múltiples niveles.
Emocionalmente, las actividades de distanciamiento social y aislamiento
pueden causar problemas de salud mental, ansiedad y depresión. La
incertidumbre asociada con la enfermedad en sí, su rápida propagación y
alto riesgo de infección, así como, la duración desconocida de las
intervenciones de salud pública para enfrentar la progresión de la
enfermedad, pueden ocasionar y afectar los problemas de salud mental
preexistentes.(7)

8
3.1. COMPORTAMIENTOS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD
MENTAL.

a) ANSIEDAD

La ansiedad es una emoción que todo el mundo ha experimentado


en algún momento y que ayuda al organismo a prepararse para
hacer alguna cosa importante. La ansiedad produce una reacción
psicofisiológica de activación intensa del sistema nervioso central
y de todo el organismo. Sentimientos de preocupación, temor o
susto y miedos irracionales. Manifestaciones psicosomáticas tales
como: sudoración, palpitaciones, agitación, temblor, insomnios,
sueño irregular, intranquilidad, rubor fácil y tendencia a comerse
las uñas. (4)

b) DEPRESIÓN

La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una


tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades
con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad
para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos
semanas. (4)

c) SOMATIZACIÓN

El Trastorno de somatización se caracteriza por la presencia de


síntomas físicos persistentes que producen malestar, pero no
pueden ser justificados a través de un examen médico. Además,
estos síntomas suelen ir acompañados de pensamientos y
sentimientos negativos. (4)

d) AGRESIVIDAD

La agresividad es un estado emocional que consiste en


sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u
objeto, pretender herir física y/o psicológicamente a alguien.
Sentimiento de enemistad, oposición, de hostilidad, o impulso

9
colérico o de enojo acompañado de agresión abierta. Tendencia a
atacar, buscar la discusión, pelear, causar daño a otros, golpear o
tirar cosas. Tendencia a irritarse, enfurecerse y ser intolerante a la
crítica. (4)

e) DESESPERANZA

Sentimiento y actitud basada en la pérdida de la esperanza, así


como desconcierto, falta de objetivos de vida, motivación de logro,
expectativas y realización en el futuro. Actitud de percibir las cosas
y las situaciones con desaliento y aprehensión. Se acompaña de
sensaciones de desilusión y ausencia de deseos por proyectar la
vida de uno en un plan definido de metas. (4)

f) INTOLERANCIA

Actitud rígida y poco flexible hacia la diversidad de las ideas, la


sexualidad, la religión y la política, la cultura, las enfermedades y
discapacidades, al no soportar las opiniones diferentes a las de uno
mismo. la intolerancia es un antivalor que no permite una buena
convivencia entre las personas. (4)

g) VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar son todos los actos de agresión que se


producen en el seno de un hogar, es decir, la violencia ejercida en
el terreno de la convivencia familiar, por parte de uno de los
miembros contra otros, contra alguno o contra todos ellos. (4)

h) TEMORES

Comportamiento y actitud de constante suspicacia y evasividad


ante la presencia o contacto con las personas. Tendencia a percibir
el ambiente social como peligroso, asociado con ideas de contagio,
Temor para relacionarse con los demás. Tendencia a dudar y
desconfiar de los otros, recelo que puede llegar a la actitud
paranoide y pensar que la gente quiere provocar enfermedad.(4)

10
3.2. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

3.2.1. HIPÓTESIS GENERAL

Identificar los problemas de salud mental provocada por la


pandemia de COVID-19 que viene afectando de manera
significativa en el comportamiento frente a los problemas de
salud mental en el contexto COVID-19 de la población peruana.

3.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

Varia los indicadores de comportamientos de los problemas de


salud mental en función al sexo, edad, nivel educativo, lugar de
residencia, ocupación y conocimiento del COVID-19 en la
población peruana.

Presenta indicadores significativos de comportamiento de


problemas de salud mental que se hallan por encima de lo
normalmente esperado en la población peruana.

3.3. VARIABLES DE ESTUDIO

a) COMPORTAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

● Ansiedad
● Depresión
● Somatización
● Agresividad
● Desesperanza
● Intolerancia
● Violencia familiar
● Temores

a) VARIABLES COVID-19 DE CONTROL


● Sexo : Masculino - Femenino
● Edad : 17 a 65 años
● Nivel educativo : Secundaria y Superior
● Ocupación: Profesional, trabajador, estudiante, ama de casa

11
● Región de residencia: Costa, Sierra, Selva
● Ciudad de residencia : Lima- provincias
● Conocimiento de presencia de COVID -19

IV. MÉTODOLOGIA
4.1. TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La Investigación es de tipo explicativo, de carácter empírico,


cualitativa y descriptiva orientada a la identificación y descripción
de ocho dimensiones del comportamiento de cada uno de los
problemas de salud mental (depresión, Ansiedad, somatización,
agresividad, desesperanza, intolerancia, violencia familiar y
temores) en la población del Perú.

4.2. DISEÑO DE ESTUDIO

En la primera etapa se empleó el diseño descriptivo simple con el


fin de dimensiones los niveles de cada uno de los problemas en la
salud mental (ansiedad, depresión, violencia familiar, etc) en las
ocho dimensiones propuestos. En la segunda etapa se empleó el
diseño descriptivo explicativo, para lo cual se identificaron siete
variables demográficas: sexo, edad, región de residencia, nivel
educativo, ocupación y conocimiento de la presencia de Covid 19
en algún familiar o conocido cercano.

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Los investigadores accedieron a la población real teniendo en


consideración las diversas regiones y departamentos del Perú,
sobre todo aquellas que refieren un mayor número de infectados
por el Covid-19, como Lima, Loreto, Callao, Lambayeque, Piura,
Cusco, Arequipa, Junín, La Libertad, Tumbes, Ancash e Ica.
(Ministerio de salud, 2020).

Obtuvieron una muestra de carácter no probabilístico, tipo bola de


nieve y accidental por la modalidad virtual de recolección de

12
información. De esta manera se obtuvo una muestra inicial de 1397
sujetos, la que fue filtrada mediante una escala de mentiras
aplicada junto con el inventario de comportamiento psicosocial
desajustados, quedando una muestra definitiva de 883
participantes a nivel nacional, considerando las variables de control
mencionadas.

4.4. PROCEDIMIENTO

Se hizo una recopilación de artículos relacionados al tema:


“problemas de salud mental en contexto de Covid 19 en la
población peruana”, luego se hizo un análisis con todos los
integrantes del grupo, seguidamente los resultados y finalmente
con las recomendaciones y conclusiones.

V. RESULTADOS

Sanchez, H. y Mejia, K. (2020) Lima, Perú. realizo la investigación titulada


“Investigaciones en salud mental en condiciones de pandemia por el
Covid – 19” donde se formuló y ejecutó el estudio en el marco de la
pandemia en nuestro país, provocada por COVID 19, las características
de la muestra que participó en la respuesta al cuestionario fueron
predominante del sexo femenino (72,6%), de nivel educativo superior
(88.8%), de ocupación profesionales y estudiantes (84.6%), y
relativamente jóvenes (65.1% entre 17 y 40 años), de la región de la costa
(78%), de Lima (66%) y con conocimiento de alguien cercano afectado
con COVID-19 (66.4%). (4)Tomando como base la distribución según
sexo en la que predomina el sexo femenino, el análisis de las
puntuaciones medias entre sexos ha permitido encontrar diferencias
significativas entre hombres y mujeres en las escalas de Ansiedad,
Depresión, Somatización y temores Se puede afirmar que las mujeres
muestran mayores niveles de ansiedad, depresión, somatización,
violencia familiar y temores que los hombres. (4)

Hernandez, J. (2020), Cuba. Realizo una investigación titulada “Impacto


de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas” donde en una

13
muestra de 1257 trabajadores de salud de 34 hospitales de China,
quienes estuvieron en la primera línea de atención de pacientes con Covid
19. Dicho estudio reveló una alta prevalencia de síntomas de salud mental
entre ellos, donde se destaca que 50,4 %, 44,6 %, 34 % y 71,5 % de todos
los participantes informaron síntomas de: depresión, ansiedad, insomnio
y angustia, respectivamente. Esto coincide con el criterio de otros
investigadores. La pandemia es un factor de riesgo para la producción de
problemas de salud mental, por lo tanto, se requiere atención especial. (7)

Chavarría, L; at (2020) El Salvador. Realizo una investigación titulada


“Impacto en la salud mental ocasionado por la pandemia del COVID-19”
donde se trabajó con la muestra de 200 personas, en sus resultados el
mayor porcentaje de la población considera que la pandemia causa
desesperación, nerviosismo, miedo, tristeza y en menor frecuencia enojo.
Reacciones emocionales normales esperada en eventos como este, pero
que al no ser intervenidos oportunamente puede desencadenar no solo
episodios, o convertirse trastornos emocionales y alteraciones
psiquiátricas.(8)

14
VI. RECOMENDACIONES

Implementar programas de detección de problemas de ansiedad, estrés,


depresión y abuso de sustancias nocivas a nivel nacional.

planificar estrategias y técnicas de manejo de problemas de salud mental


en diferentes niveles.

Desarrollar normativas del cuidado permanente de la salud mental en toda


la población y cumplirlas.

Fortalecer los centros de salud mental en contexto de pandemia.

Se recomienda desarrollar nuevas investigaciones que asocian el estrés


y la ansiedad debido a que ambas son problemas de índole psicológico
que atenta contra la calidad del cliente interno su productividad y la calidad
de atención que brindan a los pacientes.

15
VII. CONCLUSIONES

El COVID-19 ha repercutido negativamente sobre la salud mental, esto se


evidencia en los resultados de las investigaciones en tiempos de
pandemia donde la cuarentena con el aislamiento social obligatorio ha
generado diferentes reacciones emocionales y comportamientos de
desajuste de salud mental como: ansiedad, depresión, somatización,
agresividad, desesperanza, intolerancia, violencia familiar y temores en la
población peruana.

Estos comportamientos de desajuste mental se han ido incrementando


por miedo al contagio de la enfermedad y también por el temor de la
muerte de las personas que aman. Por eso los problemas de la salud
mental deben ser desafíos que deben reconocerse para fortalecer los
servicios de salud mental durante la cuarentena y el aislamiento.

16
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. ¿Qué son los coronavirus? [Internet]. [citado 16 de julio de


2021]. Disponible en: https://www.gob.pe/8371-que-son-los-
coronavirus/pages

2. Coronavirus - OPS/OMS | Organización Panamericana de la


Salud [Internet]. [citado 16 de julio de 2021]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/coronavirus

3. Informes de situación de la COVID-19 | OPS/OMS |


Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 16
de julio de 2021]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/informes-situacion-covid-19

4. Carlessi HHS, Sáenz KBM. INVESTIGACIONES EN SALUD


MENTAL EN CONDICIONES DE PANDEMIA POR EL
COVID-19. :149.

5. Tambo - 2021 - CONFIRMADOS POR DISTRITOS.pdf.

6. promocion_de_la_salud_mental.pdf [Internet]. [citado 16 de


julio de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la
_salud_mental.pdf

7. Hernández Rodríguez J, Hernández Rodríguez J. Impacto de


la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.
Medicentro Electrónica [Internet]. septiembre de 2020 [citado
16 de julio de 2021];24(3):578-94. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-
30432020000300578&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Chavarría de Cocar et al. - 2021 - Impacto en la salud mental


ocasionado por la pande.pdf.

17

También podría gustarte