Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LERMA

Materia: Derecho Mercantil

Docente: Santiago Javier Ayuso Aguilar

Alumna: Maria Fernanda Herrera Pedraza

INVESTIGACION DE LOS TEMAS

Carrera: Ingeniería en Administración

UNIDAD 3

6TO SEMESTRE
INTRODUCCIÓN
Las sociedades mercantiles juegan un papel muy importante para las personas que
conforman una entidad. Se trata de la unión de dos o más personas que persiguen un
objetivo común, los intereses buscan beneficios colectivos y personales. El registro de la
sociedad confieres de aspectos específicos según lo que convenga a los socios, por ello en
el siguiente portafolio se hablará de distintos conceptos, se hará una comparación de
dichas sociedades, además de que veremos algunos ejemplos de entidades reales que ya
tienen su registro. Es importante prestar atención a los temas dado que, como
administradores, este será uno de los puntos más significativos que debemos conocer.
3. Las sociedades mercantiles en general.

3.1 Las personas jurídicas.


Se denomina “personas jurídicas” a aquellas entidades, dotadas de una organización
estable, a las que el ordenamiento reconoce una capacidad jurídica y un patrimonio
propios, independientes de las personas físicas que las integran o participan de algún
modo en ellas.
La atribución de personalidad a estas entidades no es una exigencia ética (como en el caso
de las personas físicas), sino que depende de que el ordenamiento jurídico lo considere o
no oportuno y conveniente y de que se cumplan determinadas exigencias mínimas:
fundamentalmente, que tengan un patrimonio propio suficiente, que estén destinadas a
cumplir fines lícitos, y que se les dé la necesaria publicidad.
Hay que tener en cuenta que existen numerosas colectividades o entidades que actúan de
hecho en el tráfico jurídico y que, sin embargo, no son personas jurídicas en sentido
técnico, aunque se les reconoce cierta autonomía a algunos efectos (p. ej., las
comunidades de bienes, las comunidades de propietarios en régimen de propiedad
horizontal, la herencia yacente, las sociedades irregulares, etc.).

3.2 La sociedad mercantil.


La sociedad mercantil o comercial es una sociedad que tiene como objetivo la realización
de actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil. Se
diferencia de una sociedad civil en el hecho de que esta última no contempla en su objeto
social actos mercantiles. Como toda sociedad, son entidades a los que la ley reconoce
personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que, contando también con
patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que
es común. El código civil la define como “un contrato en que dos o más personas estipulan
poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan
“.
La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista muy utilizada
entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, las cuales
representan la participación de cada socio en el capital de la compañía.
Una de las características de la sociedad anónima es que la responsabilidad de cada socio
es proporcional al capital que haya. Por eso, participar en una S.A. tiene un nivel de
seguridad financiero bastante alto. Además, al contrario de una sociedad personalista, la
S.A. como sociedad capitalista es una estructura orgánica personal. Esto significa que una
S.A. puede actuar como persona jurídica. La fundación de una Sociedad Anónima requiere
un capital mínimo bastante alto.

3.3 La personalidad jurídica de las sociedades mercantiles.


Se entiende por personalidad jurídica o personería jurídica aquella por la que se reconoce
a una persona, entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer
obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí
mismos y frente a terceros.
Características:
Necesarios: sin ellos no existe la persona.
Únicos: solo se puede tener un atributo del mismo orden.
Inalienables: están fuera del comercio, no pueden transmitirse por medio de ningún acto
ni negocio jurídico.
imprescriptibles: no se adquieren ni se pierden por el mero transcurso del tiempo.
Irrenunciables: ni los titulares de estos atributos pueden renunciar a ellos unilateralmente
ni la autoridad pública puede establecer sanción alguna que implique su eliminación.
inembargables.

3.4 Constitución de las sociedades mercantiles y sus conceptos generales.


La constitución de una sociedad implica la celebración de un contrato, que es condición
inexcusable para hablar de sociedad; y aun cuando algunas veces por ignorancia y de mala
fe se omiten las formalidades y solemnidades exigidas por el derecho positivo, no es
posible en cambio, ni en las sociedades llamadas irregulares o de hecho, prescindir de la
idea del contrato que vincule jurídicamente a los socios, que norme las relaciones de los
otorgantes entre sí, que además determine la posición de la sociedad y aun de las
personas que la formen, en todo aquello que pueda referirse al Estado y a los terceros en
general. La relación contractual, por tanto, es compleja y crea diversos tipos de relaciones
jurídicas entre los socios, entre la sociedad y terceros y con el Estado; si bien es verdad
que la ley norma todas esas relaciones, no es menos cierto que permite el establecimiento
contractual de las reglas adecuadas en tanto no vayan contra la misma ley o en cuanto no
lo determine ésta.
Personalidad Jurídica
La sociedad mercantil se caracteriza por el hecho de constituir una persona jurídica con
capacidad para la realización de su objeto; esa persona es totalmente nueva y distinta de
la de cada uno de los socios, por lo que cuenta con sus propios atributos: denominación o
razón social (que es el nombre); domicilio; estado político o nacionalidad (puesto que sólo
puede relacionarse su existencia social en esa forma, y por razones obvias no tiene estado
civil), y patrimonio. Cada uno de esos atributos es diverso al de los socios. La personalidad
de las sociedades se regula en el artículo 2º de la ley mexicana sobre la materia de las
sociedades.
Objeto

Como todo contrato, el de sociedad implica el elemento objeto;


aquí ha de tratarse no sólo de objeto lícito, sino de objeto posible, en
esencia económico y de ordinario con carácter especulativo, aunque no
necesariamente. Las sociedades de comercio y en general las
sociedades de todo linaje, no existen sino para el fin exclusivo de
realizar su objeto; cuando éste no existe, se ha agotado, se vuelve ilícito
o se hace imposible, por lo que la existencia de la sociedad no tiene
sentido.

Forma
El derecho positivo exige una forma especial para la existencia no sólo de la sociedad
como ente jurídico, sino además para la validez del contrato social; desde luego se trata
de una ritualidad en ausencia de la cual sólo puede hablarse de relaciones entre los que
celebren el pacto y no relativamente a terceros.

3.5 Las sociedades irregulares.


Son aquellas que desarrollando una actividad empresarial no se someten a los requisitos
de forma y publicidad de las sociedades mercantiles. En este grupo se incluirían las
sociedades civiles y las comunidades de bienes que desarrollan una actividad mercantil.
Así, las sociedades sin personalidad jurídica son aquellas que, al no respetar los requisitos
de forma y publicidad que se exigen a las sociedades mercantiles, carecen de personalidad
jurídica propia e independiente de los socios que la componen, sin que tampoco les sea de
aplicación el régimen legal de aquellas: este tipo de entidades se rige directamente por
leyes civiles.

3.6Clasificación general de las sociedades mercantiles.


La ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles: Sociedad en nombre
colectivo; Sociedad en comandita simple; Sociedad de responsabilidad limitada; Sociedad
anónima; Sociedad en comandita por acciones; y Sociedad cooperativa. Cualquiera de las
sociedades a que se refieren las fracciones I a V de este artículo podrá constituirse como
sociedades de capital variable observándose entonces las disposiciones del capítulo VIII de
esta ley.
Así, las definiciones de las sociedades mercantiles, son las siguientes:
 Sociedad Anónima: es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios, cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
 Sociedad en Nombre Colectivo: es aquella que existe bajo una razón social y en la
que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de
las obligaciones sociales. La razón social se formará con el nombre de uno o más
socios y cuando en ella no figuren los de todos, se añadirán las palabras “y
compañía” u otras equivalentes.
 Sociedad en comandita simple: es la que existe bajo una razón social y se compone
de uno o varios socios comanditados que responden, de una manera subsidiaria,
imitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios
comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
 Sociedad de Responsabilidad Limitada: Se constituye entre socios que solamente
están obligados al pago de sus aportaciones sin que las partes sociales puedan
estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues solo
serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la ley.
 Sociedad en Comandita por Acciones: es la que se compone de uno o varios socios
comanditados que responden de una manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente de las obligaciones sociales, y de unos ovarios comanditarios, que
únicamente están obligados al pago de sus acciones.
 Sociedad cooperativa: Se rige por la Ley General de Sociedades Cooperativas. La
sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas
físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo
propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y
colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.
 Sociedades de Capital variable. En dichas sociedades el capital social de la
sociedad, será susceptible de aumento por aportaciones, posteriores de los socios
o por admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro
parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por la
ley.

3.7 Fusión, escisión, transformación, disolución y liquidación de las


sociedades mercantiles.

Fusión Es la transmisión de todo el patrimonio de una o más sociedades mercantiles a otra


sociedad mercantil del mismo tipo.
Escisión Se conoce como escisión cuando una sociedad denominada escindente decide

extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o más

partes que son aportadas en bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas

escindidas; o cuando la escindente, sin extinguirse aporta en bloque parte de su activo,

pasivo o capital social a otra u otras sociedades de nueva creación.

Transformación Es el cambio que experimenta una compañía, que pasa de un tipo de sociedad a otro
distinto del que tenía al momento de constituirse, conservando la misma personalidad
jurídica.
Disolución Es cuando un socio deja de participar en la sociedad, cuando el vínculo jurídico que lo une
a la sociedad queda roto.
Liquidación
La liquidación es el conjunto de operaciones, que son necesarias y precisas para que

después de realizada la disolución se de fin a los negocios pendientes, pagar el pasivo,

cobrar los créditos y reducir a dinero todos los bienes de la sociedad, para repartirlo entre
los socios.

CONCLUSIÓN

Las sociedades mercantiles son un contrato por el cual dos o más personas físicas o
jurídicas se obligan a realizar aportes para aplicarlos al ejercicio de una actividad comercial
organizada, con el fin de participar en las ganancias y soportar las pérdidas que ella
produzca. También es sociedad comercial el sujeto jurídico que surge a partir de ese
contrato.
Existen siete distintos tipos de sociedad y cada una de ellas tiene una función bastante
importante, que se adecúa a las actividades y fines que se quieran realizar, por ello se
debe identificar cuál de ellas es la que conviene tomar y entonces, seguir las condiciones
que están establecidas en la ley.
Si prestamos atención a este tema, podemos observar que es algo efectivo para las
personas que forman una entidad, se sabe que así obtienen ciertas garantías al cumplir
con las obligaciones, y es por esto que toda entidad prefiere informarse de ello y
registrase como es debido. Esto lo pudimos revisar en la investigación de la sección
amarilla, donde encontramos empresas que tienen algún tipo de sociedad y así
entendemos cómo funcionan.
En un futuro, puede que nos convirtamos en comerciantes que inicien un negocio y es
sumamente necesario que dominemos este tema para llevarlo a cabo.
Bibliografía
http://www.pa.gob.mx/normatecapa/disposiciones%20jur%C3%ADdicas/47.-%20C
%C3%B3digo_de_Comercio.pdf

http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1234/docs/unidad3.pdf

También podría gustarte