Está en la página 1de 7

IESTP: LUCIANO CASTILLO COLONNA - TALARA

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

TRABAJO PRACTICO

ASPIRACION DE SECRECIONES

UNIDAD DIDACTICA:

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS

DOCENTE:
LIC. LISBETH FLORES ROBLES

ALUMNAS:

• ACARO AYALA RUTH JANETH.


• CARRASCO RAMOS ELVA SHAMMER.
• MIJA VILLARREYES YOVANI ROCÍO.
• MORALES LIZAMA RUTH.
• MORAN PAZOS ANGYE LUCERO
• SALDARRIAGA PANTA FLOR MILAGROS.
• TROGOZO OLIVOS ZALETE.
• ZAMORA FLORES ANGELA ARESLY.

TALARA - PERU
ASPIRACION DE SECRECIONES

Agrega la aspiración mecánica de secreciones bronquiales consiste


en la eliminación de las secreciones nasofaríngeas, orofaríngeas y
bronquiales retenidas, a través de un equipo aspirador
especialmente diseñado para este fin.
¿QUE ES?

La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y movilice
secreciones, o lo noten con dificultad respiratoria (agitado, con esfuerzo al respirar), o
cambio en la coloración de la piel, o escuchen ruidos de secreciones bronquiales, o
perciban frémitos en los tórax palpables.

En caso de no observar ninguna de estas condiciones, la cánula de traqueostomía debe


aspirarse 1 vez al día de rutina para asegurar que la misma se encuentra permeable.
Preferentemente a primera hora de la mañana y/o por la noche, antes de descansar.
Si la persona produce mucha saliva, debe cuidarse que la misma no caiga a la sonda
mientras se aspira la traqueostomía
TIPOS DE ASPIRACIONES
Hay tres tipos de aspiración:
A. Orofaríngea y nasofaríngea,
B. Traqueal por tubo endotraqueal (TET) o cánula de traqueostomía. Que a su vez
puede ser abierta, que para realizarla se precisa desconectar el circuito del
respirador; o cerrada, que no se precisa desconectar el circuito del respirador y
facilita la ventilación mecánica y la oxigenación continua durante la aspiración y
evita la pérdida de presión positiva (o desreclutamiento).
C. Subglótica, aspiración de secreciones acumuladas en el espacio subglótico a
través de un orificio situado por encima del balón de neumotaponamiento del
tubo endotraqueal. Cuyo objetivo es disminuir la cantidad de secreciones que
podrían pasar entre el balón y las paredes de la tráquea, principal mecanismo
patogénico de la NAVM.
No indica cuál de las dos técnicas, usar el orificio de la nariz o desconectar el circuito
(técnica abierta a través del tubo o cánula), tiene más probabilidad de reducir el riesgo
de NAVM o de aumentar el tiempo de apnea.
Tanto en la técnica de aspiración orofaríngea y nasofaríngea, como en la aspiración por
traqueostomía o tubo endotraqueal con técnica abierta, realizan diversas
recomendaciones sobre intervenciones que disminuyen las consecuencias de la apnea
provocada por la succión:

• En ambas, se debe oxigenar al paciente


previamente al menos 30 segundos, a menos
que exista contraindicación.
• En la aspiración orotraqueal, insertar la
sonda suavemente sin aplicar aspiración a
través de la boca, o una ventana de la nariz.
Aumentar el aporte de oxígeno brevemente,
si precisa. Se puede realizar aspiración
nasotraqueal cuando existan secreciones
audibles en vías aéreas inferiores.
• En la aspiración a través del tubo
endotraqueal y con técnica abierta, introducir
la sonda suavemente, sin aspirar. En
pacientes con ventilación mecánica se puede
introducir la sonda a través del swivel o
conexión, quitando el tapón de este, o bien desconectarlo del sistema de ventilación, en
ambos casos con la mano no dominante.
• En ambas, no prolongar la aspiración durante más de 15 segundos para evitar trauma
en la mucosa e hipoxia. En niños y adolescentes, menos de 10 segundos; en neonatos,
menos de 5 segundos.
• En ambas y en caso de necesitar otra aspiración, dejar descansar al paciente 20-30
segundos antes de introducir una nueva sonda.
MATERIAL Y EQUIPO
Los materiales utilizados para la aspiración de secreciones varían dependiendo del
entorno médico y las necesidades del paciente, pero algunos de los elementos comunes
incluyen:
Catéter o sonda de aspiración: Es un tubo delgado y flexible que se introduce en las vías
respiratorias para extraer las secreciones. Puede ser de diferentes tamaños según la
edad del paciente y la cantidad de secreciones a aspirar.
Sistema de succión: Incluye un dispositivo de succión controlada que se conecta al
catéter para aspirar las secreciones. Puede ser una máquina eléctrica o manual que
genera la succión necesaria.
Lubricante estéril: Se utiliza para lubricar el extremo del catéter o sonda antes de su
inserción en las vías respiratorias para facilitar su deslizamiento y reducir la molestia del
paciente.
Solución salina estéril: A veces se utiliza para humidificar y diluir las secreciones antes
de la aspiración, facilitando su extracción.
Guantes estériles: Para garantizar la higiene y evitar la contaminación cruzada, se utilizan
guantes estériles durante el procedimiento.
Bolsa de desechos/bote para las secreciones: Contenedor
estéril donde se depositan las secreciones aspiradas.
Estos son los elementos básicos utilizados en la aspiración de secreciones, pero el equipo
específico puede variar según el entorno clínico y las necesidades individuales del
paciente.
Es importante que el procedimiento se realice con equipos estériles y por personal
capacitado para garantizar la seguridad y la efectividad de la aspiración.
PROCEDIMIENTO
Técnica de aspiración paso a paso:
1. Conectar la sonda al aspirador.
2. Encender el aspirador (chequear que aspire).
3. Colocar un guante estéril en la mano hábil y un guante limpio en la otra mano. En caso de no
contar con guante estéril, realizar técnica de aspiración con guante limpio, manipulando la
sonda con una gasa estéril, para evitar el contacto directo del guante con la sonda.
4. Desconectar al paciente de la humidificación a la que se encuentre conectado.
5. Tomar la sonda con la mano hábil (que tiene el guante estéril colocado) e introducirla
suavemente sin aspirar en la cánula de traqueostomía, hasta sentir un tope. Retirar la sonda,
aspirando. El procedimiento no debe durar más de 10 segundos (Se puede realizar un conteo
hasta 10 para no excederse en dicho tiempo).
6. En caso de constatar secreciones más espesas de lo habitual, algún tapón mucoso o
dificultad en progresar la sonda a través de la cánula, con una jeringa inyectar solución
fisiológica a través de la cánula (1-3 mi) con una jeringa al momento de la aspiración.
7. Esperar unos minutos a que el paciente se recupere.
8. Repetir procedimiento.
9. Controlar la endocánula (en caso de contar con una cánula de estas características) y en caso
de estar tapizada con secreciones, limpiarla con agua, cepillo para tal fin, y secar con gasa antes
de recolocar o guardar. Es importante que la endocánula de repuesto se guarde seca en un
recipiente o bolsa limpio/a.
10. Aspirar puerto de aspiración subglótica en caso de contar con una cánula de estas
características. Controlar diariamente que la misma no esté tapada con secreciones. Para ello
deberá inyectar aire con una jeringa a través del puerto de aspiración subglótica y verificar que
el aire pase sin dificultad. En caso de encontrarse con alguna resistencia al paso del aire, instilar
2 mi de solución fisiológica y luego aspirar por
el mismo sitio.
11. Si fuera necesario, aspirar la boca. En caso de hacerlo, una vez utilizada la sonda para
aspirar la boca, no volver a utilizar esa sonda para aspirar la cánula de traqueostomía. En caso
de necesitar volver a aspirar la cánula de traqueostomía, volver al paso 3 (es decir, utilizar otra
sonda y guante estéril).
12. Reconectar a humidificación.
13. Descartar material y repetir el lavado de manos.
14. Controlar oximetría al finalizar la técnica de aspiración.
COMPLICACIONES DE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR
TUBO ENDOTRAQUEAL
La aspiración de secreciones es importante durante los cuidados traqueales, pero no está
exento de complicaciones entre ellos se tiene las más frecuentes:
Hipoxia
Cuando se aspira a un paciente, además de secreciones se aspira oxígeno, es por
ello que se hace necesario hiperinsuflar al paciente antes y después de la aspiración,
administrando al menos cinco insuflaciones con ambú conectado a un flujo de oxígeno al 100%.
En el caso de estar conectado a un ventilador, se puede cambiar la FiO2 al 100%, esto ya lo
realizan previamente los ventiladores más modernos mediante un mando adecuado por el
tiempo de un minuto.
Arritmias
Las arritmias pueden ser provocadas por la hipoxia miocárdica y por la estimulación del vago; se
debe controlar la frecuencia; y ritmo cardíaco en todo momento mientras se realiza la aspiración
de secreciones, y también se detectará cambios significativos que se puedan dar en el paciente.
Hipotensión
Está complicación puede aparecer como resultado de la hipoxia, bradicardia y
estimulación del vago. La aspiración produce una maniobra semejante a la calidad,
la cantidad, tipo de secreciones que puede favorecer la hipotensión; se anotará al
inicio y término de la sesión.
Atelectasias
La alta presión negativa durante la aspiración, puede causar colapso alveolar e incluso pulmonar,
con el fin de prevenir está complicación la sonda de aspiración 27 deberá ser de tamaño
adecuado. Una regla de oro a seguir: la sonda de aspiración no ha de ser un número mayor que
el doble del tamaño del tubo endotraqueal; el nivel seguro para la aspiración estará
comprendido entre 80 y 120 mmHg.
Paro cardíaco
Es la complicación más grave de todas las que pueden aparecer como consecuencia de la
aspiración de secreciones. Por ello busque signos clásicos de paro inminente. Observe el monitor
cardíaco en busca de arritmias durante y después de la aspiración. En caso aparezcan, deje de
aspirar y adminístrele el oxígeno al 100% hasta que el ritmo cardíaco vuelve a la normalidad; en
caso necesario tener preparado el coche para RCP.
Riesgo de Infección
Si bien los riesgos de contagio durante la maniobra de aspiración de secreciones es algo que ya
se ha definido, es recientemente y debido a la aspiración del SIDA cuando se tome conciencia
real que supone la citada maniobra. La Centers for disease control, recomienda que se tomen
precauciones universales siempre que se aspire un paciente. De esta forma además del uso de
guantes, deberá llevar gafas protectoras y mascarilla durante la aspiración. Si presentan cortes o
abrasiones es aconsejable colocarse dos pares de guantes para mayor protección. En el futuro al
realizar una aspiración de secreciones, aplique no solo las medidas de barrera hacia el paciente,
sino que cuide también su propia protección.

También podría gustarte