Está en la página 1de 18

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ


CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

TEMA:
“PROBLEMA DE LA TIERRA EN EL PERÙ”

CICLO ACADÉMICO: VI

INTEGRANTES:
Bustamante Martel, Daniella
Collazos Julca, Anali
Elorreaga Vargas, Katalina Monserrat
Larianco Jimenez, Ruth Yesee
Mateo Ramirez, Britney
Villanueva Cerron, Giovanna

DOCENTE:
Ing. Rojas Ruiz Francico Bernardino

HUACHO-PERÙ
2023

1
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

ÍNDICE
INTRODUCCION....................................................................................................................................... 4
CONTEXTO HISTÓRICO Y LEGAL DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL PERÚ: ....................................... 5
Historia de la propiedad de la tierra en el Perú .................................................................................. 5
Evolución de las leyes y políticas agrarias en el Perú. ........................................................................ 5
2. DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA TIERRA Y CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD ............................... 6
Desigualdad de la tierra y la crisis de la democracia .......................................................................... 6
El papel del Estado en la reconcentración .......................................................................................... 6
La situación del Perú ....................................................................................................................... 6
Concentración en proyectos de irrigación y en complejos azucareros .............................................. 6
Impacto de biocombustibles en el acaparamiento............................................................................. 7
3. ESTUDIO DE LAS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA CONCENTRACIÓN DE LA
PROPIEDAD DE LA TIERRA. ...................................................................................................................... 8
Desigualdad de la tierra y conflicto violento ...................................................................................... 8
Desigualdad de la tierra y la crisis de la democracia: ......................................................................... 8
Desigualdad de la tierra y desempleo................................................................................................. 8
Desigualdad de la tierra y la crisis climática ....................................................................................... 8
Desigualdad de la tierra, seguridad sanitaria mundial y pandemias .................................................. 8
Desigualdad de la tierra y migración .................................................................................................. 8
4. CONFLICTOS Y DISPUTAS POR LA TIERRA: .......................................................................................... 9
Conflictos Por La Tierra En El Perú. ..................................................................................................... 9
1.Conflictos intercomunales ............................................................................................................... 9
Invasión de parcelas............................................................................................................................ 9
Comuneros retornantes ...................................................................................................................... 9
Titulación individual ............................................................................................................................ 9
5. LAS CAUSAS DE LOS CONFLICTOS. .................................................................................................... 10
6. ENFOQUES Y MECANISMOS UTILIZADOS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS DE LA TIERRA ........... 10
7. AGRICULTURA FAMILIAR Y ACCESO A LA TIERRA ............................................................................. 10
Estudio de la importancia de la agricultura familiar en el Perú ........................................................ 10
Análisis de los desafíos que enfrentan los agricultores familiares para acceder y mantener la tierra
.......................................................................................................................................................... 11
Evaluación de las políticas y programas gubernamentales destinados a apoyar la agricultura
familiar y el acceso a la tierra ........................................................................................................... 12
8. IMPACTO DE LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES EN LA TENDENCIA DE LA TIERRA ........... 13

2
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Como los recursos naturales, como la minería y la extracción de hidrocarburos afectan a la


tenencia de la tierra en el Perú. ........................................................................................................ 13
9. PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS PARA ABORDAR EL PROBLEMA DE LA TIERRA ................................. 14
Revisión de las iniciativas y políticas existentes para abordar el problema de la tierra en el Perú. 14
Presentación de propuestas y recomendaciones para promover la equidad en la tenencia de la
tierra y reducir los conflictos asociados............................................................................................ 15
CONCLUSION......................................................................................................................................... 16
REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 16

3
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

INTRODUCCION

La distribución de la tierra en el Perú ha sido una problemática recurrente y compleja que ha


afectado a la sociedad peruana durante décadas. Desde tiempos coloniales hasta la actualidad,
existe una marcada desigualdad en la tenencia y acceso a la tierra en el país, lo que ha generado
conflictos sociales, económicos y políticos.
Uno de los principales problemas en la distribución de la tierra en el Perú es la concentración
de la propiedad en manos de unos pocos. Grandes extensiones de tierras están en manos de
empresas agroindustriales, terratenientes y grupos económicos poderosos, mientras que una
gran parte de la población rural carece de acceso a la tierra o posee pequeñas parcelas
insuficientes para su subsistencia.
Esta desigualdad en la tenencia de la tierra ha contribuido a la exclusión y marginalización de
comunidades campesinas e indígenas, que dependen de la agricultura y la ganadería para su
sustento. La falta de acceso a tierras productivas limita sus oportunidades de desarrollo,
perpetuando la pobreza y la desigualdad en el país.
Además, la distribución desigual de la tierra también ha dado lugar a conflictos sociales y
disputas territoriales. Los enfrentamientos entre comunidades y empresas extractivas, así como
los conflictos por la titulación de tierras indígenas, han sido recurrentes en el Perú. Estos
conflictos se intensifican cuando los intereses económicos chocan con los derechos de las
comunidades locales y el respeto por el medio ambiente.
El Estado peruano ha implementado diversas políticas y programas para abordar esta
problemática, como la promoción de la titulación de tierras comunales y la implementación de
programas de redistribución de tierras. Sin embargo, aún persisten desafíos en la
implementación efectiva de estas medidas y en la protección de los derechos de las
comunidades rurales.
La distribución de la tierra en el Perú es una problemática compleja que requiere atención y
soluciones adecuadas. Es necesario promover un enfoque más equitativo en la tenencia de la
tierra, garantizando el acceso a tierras productivas para las comunidades rurales y respetando
los derechos de los pueblos indígenas. Solo a través de una distribución justa y equitativa de la
tierra se podrán abordar los problemas de pobreza, desigualdad y conflictos territoriales en el
país.

4
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

CONTEXTO HISTÓRICO Y LEGAL DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL


PERÚ
Historia de la propiedad de la tierra en el Perú

Desde tiempos inmemoriales el antiguo hombre peruano estuvo muy vinculado a la tierra; en
el periodo del Incario, su relación fue fundamental para el orden establecido desde la ciudad
capital: el Cuzco. El régimen provocado por la conquista española en el siglo XVI no varió en
nada la relación hombre-tierra, tan solo cambió la jerarquía, ahora favorable al hombre europeo
conquistador venido de la península ibérica (Solorzano, 2022). El advenimiento de la
República, que buscaba crear el Estado-Nacional a la manera europea, un sujeto político en
boga por aquellos días, tampoco alteró de gran manera el contenido de la tenencia de la
propiedad de la tierra por estos lares. Desde tiempos inmemoriales el antiguo hombre peruano
estuvo muy vinculado a la tierra; en el periodo del Incario, su relación fue fundamental para el
orden establecido desde la ciudad capital: el Cuzco. El régimen provocado por la conquista
española en el siglo XVI no varió en nada la relación hombre-tierra, tan solo cambió la
jerarquía, ahora favorable al hombre europeo conquistador venido de la península ibérica. El
advenimiento de la República, que buscaba crear el Estado-Nacional a la manera europea, un
sujeto político en boga por aquellos días, tampoco alteró de gran manera el contenido de la
tenencia de la propiedad de la tierra por estos lares(Martínez, 1963) .

Evolución de las leyes y políticas agrarias en el Perú.

La Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, constituyó
el último capítulo de un proceso que se vino desencadenando a lo largo del siglo veinte. En
efecto, desde inicios del siglo veinte, se venía planteando la necesidad de una transformación
profunda de la situación económica y social del campo, generándose una nueva estructura
agraria.
En 1963, el gobierno de los generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López, promulgó
la denominada Ley de bases para la Reforma Agraria; por otro lado, Fernando Belaunde
promulgó el 21 de mayo de 1964, una Ley de Reforma Agraria, que como característica
principal tuvo el exceptuar a los complejos agroindustriales azucareros y en general a la gran
propiedad.
El 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulgó el
Decreto Ley Nº 17716, contemplándose entre sus objetivos principales los siguientes:
a. Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de la tierra.
b. El establecimiento de empresas de producción de carácter asociativo, de base campesina.
c. La reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales.
d. El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo de los
agricultores.
e. La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución del ingreso que incremente
el poder adquisitivo de la población marginada.

5
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

f. El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en el campo.

2. DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA TIERRA Y CONCENTRACIÓN DE LA


PROPIEDAD
Desigualdad de la tierra y la crisis de la democracia
La tierra no solo es importante para las personas que dependen de ella de manera directa sino
también para toda la población. Esta desigualdad se sitúa en el centro de diferentes formas de
desigualdad.
En sociedades rurales, las élites controlan los procesos formales e informales en la toma de
decisiones sobre la tierra con poca representación de agricultores, terratenientes pobres y
pequeños. Eso promueve el control de la elite incrementa la desigualdad en ingresos.
El papel del Estado en la reconcentración
La situación del Perú
En efecto, la situación del Perú difiere otros países de la región no porque sea ajena a los
fenómenos del acaparamiento global de tierras, sino porque en este caso es el principal motor
de la integración Consolidación de la tierra en manos de unos pocos es el Estado mismo.
Teniendo en cuenta que la mayor transferencia de este recurso y se concentran en tierras
agrícolas y legalmente en propiedad del país o uso de suelo no agrícola, LO cual genera
oportunidades para inversionistas, lo que genera nuevas oportunidades para inversionistas. Este
proceso es diferente a lo ocurrido en siglos anteriores, cuando la acumulación de tierras en el
sistema inmobiliario era el resultado de la obsesión de los indígenas por la tierra, la incapacidad
del sistema para.

Concentración en proyectos de irrigación y en complejos azucareros

El proceso de concentración de tierras agropecuarias, el primero es la cumulacion de tierras


erizadas que son incorporadas en a la agricultura en gracias a los proyectos de irrigación entre
la década de 1990 y la actualidad el gobierno en coordinación con gobiernos sub nacionales ha
logrado promover y financiar tres megaproyectos de riego (Chavimochic, Chinecas y Olmos)
todos en la costa norte.
Estas tierras transferidas mediante la modalidad de subasta en los tres proyectos se suman
aproximadamente 88 0000 hectáreas y los adquirientes son 34 empresas independientes o
pertenecientes a grupos económicos nacionales. Los referentes que sobresalen en este rubro
son el Grupo Gloria, que controla 15 600 hectáreas en Olmos, más otras 4 808 hectáreas en
Chinecas; y la Empresa Camposol, que tiene poco menos de 10 000 hectáreas en Chavimochic.

6
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Los cambios de propiedad en grandes cooperativas fueron un segundo mecanismo de


acumulación de tierras, estas cooperativas fueron creadas por grandes haciendas cañeras
expropiadas por la reforma agraria fueron transformadas en sociedades anónimas por el
gobierno de Alberto Fujimori.
Los capitalistas llegaron asumir el control de las tierras de azúcar, ya sea adquiriendo acciones
o bajo la figura de las administraciones judiciales temporales, los grupos
Protagonistas son grupos económicos nacionales Gloria, Wong y Oviedo, pues son estos tres
grupos los que, como accionistas, inversionistas o acreedores principales, llevan las riendas de
una buena parte de las 100 000 hectáreas pertenecientes a los complejos azucareros del país.

Impacto de biocombustibles en el acaparamiento

El tercer método de concentración de tierras ha llevado al establecimiento de empresas de


biocombustibles, aprovechando que, en la primera década de este siglo, el Perú adoptó un
conjunto de normas tendientes a crear un mercado para el gas natural, los materiales biológicos
y organizar su comercialización. Aunque hoy en día es difícil identificar a todos los grupos
económicos o empresas independientes que participan en este mercado, ya que no existe un
registro público vinculado entre ellos y la mayoría solo publica sus ideas e intenciones de
inversión en la prensa local, pero lo más importante es conocido por ser el bosque.
Entre ellos destaca el grupo Romero con alrededor de 29.000 hectáreas de producción de
biocombustibles ubicadas en las provincias de Piura, San Martín y Loreto. El hecho es que gran
parte de este tipo de inversión se beneficia de la transferencia de tierras a través del mercado,
así como de regulaciones favorables de los gobiernos locales, que destinan miles de hectáreas
de tierra fiscal para apoyar capital privado sin importarle., al menos en las selvas, el crecimiento
de los biocombustibles se ha producido en gran medida a expensas de las áreas de bosques
nativos y también está reñido con las comunidades indígenas. Ni hablar de la capital de
América del Norte, Maple, que cuenta con más de 10.000 hectáreas de caña de azúcar en la
provincia de Piura para la producción de etanol.
Una cuarta modalidad de control de amplias superficies en las zonas rurales no está vinculada
directamente a intereses agrarios, sino más bien al aprovechamiento de un nuevo nicho de
negocios que ha generado el movimiento internacional por la sostenibilidad del planeta y la
atenuación de los efectos del cambio climático.
Finalmente, los mercados de tierras también son una forma de concentración de la propiedad
de la tierra. La investigación es compleja, pero al comparar fuentes de información oficiales,

7
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

como la Comisión Reguladora de Valores de China y el Ministerio de Comercio Exterior, con


informes privados sobre el desarrollo del mercado de exportación agrícola, está claro que las
compras, los arrendamientos y otros métodos de transferencia de tierras son teniendo lugar en
el mercado.

3. ESTUDIO DE LAS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA


CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.
La desigualdad de la tierra con las crisis de tendencia mundial, este problema se manifiesta de
diferentes maneras ya sea social, económica, política, ambiental o territorial. Las cuestiones
que se presentan dan a conocer la manera en que se relacionan con muchas más crisis
contemporáneas y al que se enfrenta el mundo en las diferentes tendencias y la crisis de
desigualdad de la tierra
.
• Desigualdad de la tierra y conflicto violento: Los conflictos violentos están
vinculados con la desigualdad de la tierra si no se afronta de manera adecuada conlleva
a combinarse con las diferencias económicas y políticas, pudiendo llegar a provocar
resentimiento esto daría lugar a las protestas amenazas a los vínculos y la cohesión
social (Anseeuw & Baldinelli)
• Desigualdad de la tierra y la crisis de la democracia: esta está relacionada con la
desigualdad política, en sociedades donde existe acumulación de tierras transfiere al
poder político.
• Desigualdad de la tierra y desempleo: La desigualdad de la tierra llega a ser
perjudicial para el desarrollo humano y la estabilidad sociopolítica.
• Desigualdad de la tierra y la crisis climática: El cambio climático es un motor de la
desigualdad de la tierra ocasionando reducción en la producción agrícola.
• Desigualdad de la tierra, seguridad sanitaria mundial y pandemias: Existe un
fuerte vínculo entre la desigualdad de la tierra y los cambios en la práctica agricultura,
como el desarrollo de monocultivos, mala salud y la propagación de la enfermedad.
• Desigualdad de la tierra y migración: La migración siempre ha sido una estrategia de
adaptación humana, incluyendo a los afectados por la desigualdad de la tierra, para ellos
es una estrategia común dispositivo. Pobreza, desplazamiento, malas condiciones de
vida, exclusión social y La falta de oportunidades a menudo está relacionada con el
acceso desigual a la tierra.

8
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

4. CONFLICTOS Y DISPUTAS POR LA TIERRA:

Conflictos Por La Tierra En El Perú.


Los conflictos sobre tierras suelen volverse violentos cuando están vinculados con procesos
más amplios de exclusión política, discriminación social, marginalización económica, y la
percepción de que la acción.
Los conflictos por tierras constituyen una realidad que afecta a muchas comunidades
principalmente campesinas del país. La falta de formalización de la propiedad comunal es una
situación que, además de limitar la capacidad de las comunidades de ejercer sus derechos
plenamente y la posibilidad de acceder a créditos agrarios, genera conflictos al interior de las
comunidades campesinas, entre comunidades y con empresas o individuos particulares. Esta
situación de conflicto se ha visto agravada a partir de la entrada en vigencia de la llamada “Ley
de Tierras”, en el año 1995, principalmente porque la mencionada ley, otorga los marcos
necesarios para la liberalización del mercado de tierras en favor de las inversiones privadas
(Bebbington, 2009).

1.Conflictos intercomunales

• Invasión de parcelas
Es una acción que consiste en la entrada de grupo de personas en porción pequeña de
terreno, que suele considerarse como sobrante de otra mayor que ha sido comprada,
adjudicada o expropiada.

• Comuneros retornantes
La migración es una situación por la que ha atravesado –y aún atraviesa gran parte de la
población andina. Luego de permanecer algunos años fuera de sus comunidades de
origen, muchos campesinos toman la decisión de retornar; quienes dejaron sus
comunidades, encargaron sus parcelas a amigos o familiares y al retornar deben luchar
porque estas tierras les sean devueltas(Macario, 2013).

• Titulación individual
A pesar de que algunas comunidades se encuentran parceladas “de hecho”, el trámite de
inscripción de la propiedad individual es un paso que no todos los comuneros están
dispuestos a dar. Así tenemos que, en una entrevista realizada al Director Regional de
Programa Especial de Titulación de Tierras (PETT), éste no supo darnos razón acerca de
alguna comunidad campesina cuyos miembros cuenten ya con un título de propiedad
individual; aunque nos refirió, al igual que otros informantes, que existirían comuneros
que están gestionando títulos individuales de sus parcelas con la finalidad de obtener
crédito

9
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

5. LAS CAUSAS DE LOS CONFLICTOS.


El documento señala como posibles causas de conflictos territoriales, los intereses
relacionados con el modelo de desarrollo económico, la desigualdad social, la inadecuada
implementación de políticas públicas, y la ausencia de diálogo intercultural entre los diversos
actores territoriales

6. ENFOQUES Y MECANISMOS UTILIZADOS PARA RESOLVER LOS


CONFLICTOS DE LA TIERRA

Los conflictos relativos a la tierra son muy comunes y ocurren a todo nivel. Las comunidades
pueden enfrentar conflictos relativos a la tierra. En lugar de limitarnos a esperar para responder
a conflictos por tierras cuando surjan, las comunidades deben identificar conflictos potenciales
y preparar planes de gestión de conflictos con anticipación. Por ejemplo, pueden llevar a cabo
las siguientes iniciativas de breve duración:
1. Identificar «señales de alerta» de conflictos.
2. «Localizar y representar gráficamente» a los individuos, las organizaciones y las
estrategias que podrían ayudar a resolver conflictos.

7. AGRICULTURA FAMILIAR Y ACCESO A LA TIERRA


Estudio de la importancia de la agricultura familiar en el Perú
La agricultura familiar desempeña un papel fundamental en el contexto peruano y su estudio
revela su importancia en relación al acceso a la tierra. La agricultura familiar se caracteriza por
ser una forma de producción agrícola en la cual la propiedad y gestión de las tierras recae en
núcleos familiares, y la mano de obra utilizada es principalmente de los miembros de la familia.
Esta forma de agricultura se distingue de otros modelos agrícolas por su arraigo a la tierra y su
enfoque en la diversificación de actividades (Grisa & Sabourin, 2018).

En el Perú, la agricultura familiar contribuye de manera significativa a la economía del país.


Por un lado, genera empleo en las zonas rurales, donde gran parte de la población se dedica a
esta actividad. Asimismo, abastezca de alimentos básicos a la población peruana y contribuya
al producto interno bruto (PIB) agrícola. Estadísticas y datos demuestran que la agricultura
familiar tiene un papel clave en la seguridad alimentaria y en la reducción de la dependencia
de la importación de alimentos (Escobal & Armas, 2015).

Otro aspecto relevante de la agricultura familiar en el Perú es su contribución a la biodiversidad


y los conocimientos tradicionales. Los agricultores familiares implementan prácticas
agroecológicas y sistemas de producción sostenibles, lo que contribuye a la conservación de la
diversidad biológica ya los conocimientos ancestrales relacionados con el manejo de los
recursos naturales y las técnicas agrícolas (Romero , 2019).

Además de su aporte económico y medioambiental, la agricultura familiar juega un papel


fundamental en el desarrollo de las zonas rurales del país. Se ha demostrado que fortalecer la

10
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

agricultura familiar contribuye a la reducción de la pobreza, al fortalecimiento de la cohesión


social ya la disminución de la migración rural-urbana, ya que genera oportunidades de empleo
y mejora las condiciones de vida en las comunidades rurales (Lapeña, 2012).

Sin embargo, a pesar de su importancia, los agricultores familiares en el Perú enfrentan desafíos
en el acceso y tenencia de la tierra. Factores legales, económicos y sociales que influyen en la
desigualdad en la distribución de la tierra entre los agricultores familiares, lo que limita su
capacidad de expansión y desarrollo. Estos obstáculos dificultan su acceso a financiamiento,
tecnología y servicios de apoyo necesarios para mejorar su producción y competitividad
(CEPAL, 2016).

Análisis de los desafíos que enfrentan los agricultores familiares para acceder y
mantener la tierra
Los agricultores familiares en el Perú se enfrentan a una serie de desafíos significativos en
relación al acceso y mantenimiento de la tierra, lo que limita su capacidad de desarrollo y
sostenibilidad. Estos desafíos abarcan aspectos legales, económicos y sociales que influyen en
la desigualdad en la tenencia de la tierra entre los agricultores familiares.
En primer lugar, a nivel legal, los agricultores familiares a menudo enfrentan dificultades para
acceder a la tierra debido a la falta de seguridad jurídica en la tenencia. Los títulos de propiedad
y los derechos de uso de la tierra pueden ser ambiguos, especialmente en áreas rurales y
comunidades indígenas. La falta de claridad en la documentación y la ineficiencia en los
procesos de titulación dificultan el acceso formal a la tierra por parte de los agricultores
familiares, dejándolos vulnerables a la pérdida de sus parcelas (Sabourin et al., 2015).

En cuanto a los desafíos económicos, los agricultores familiares a menudo tienen dificultades
para acceder a financiamiento y crédito. Las instituciones financieras suelen considerar a la
agricultura familiar como un sector de alto riesgo, lo que dificulta el acceso a capital para
invertir en mejoras productivas y tecnológicas. Además, la falta de acceso a mercados rentables
y la dependencia de intermediarios limitan las oportunidades de ingresos para los agricultores
familiares, lo que a su vez dificulta la inversión en la tierra y la mejora de sus condiciones de
vida (Schejtman, 2008).
Los desafíos sociales también influyen en el acceso y mantenimiento de la tierra por parte de
los agricultores familiares. La migración de jóvenes hacia áreas urbanas en busca de
oportunidades laborales crea una brecha generacional y una disminución en la mano de obra
disponible para la agricultura familiar. Además, la falta de acceso a servicios básicos como
educación, salud y vivienda en las zonas rurales puede desincentivar a los jóvenes para seguir
en la actividad agrícola, lo que afecta la continuidad de la agricultura familiar.

11
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

La falta de acceso a información técnica, capacitación y servicios de extensión agrícola


adecuados también se suma a los desafíos que enfrentan los agricultores familiares. La falta de
conocimientos actualizados y tecnologías apropiadas limita su productividad y eficiencia en la
producción agrícola. Además, la falta de apoyo y asesoramiento técnico reduce su capacidad
para adaptarse a cambios climáticos y dificultades específicas de su entorno.

Evaluación de las políticas y programas gubernamentales destinados a apoyar la


agricultura familiar y el acceso a la tierra
En el caso de la agricultura familiar y el acceso a la tierra en el contexto peruano, la evaluación
de las políticas y programas gubernamentales puede abordar diversos aspectos. A continuación,
se presenta información sobre esta evaluación:
1. Análisis de la legislación y las políticas agrarias: La evaluación debe examinar la
legislación y las políticas agrarias vigentes en relación al acceso y tenencia de la tierra por
parte de los agricultores familiares. Se debe evaluar si existen marcos normativos claros y
adecuados que promuevan la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, así como el
reconocimiento y la protección de los derechos de los agricultores familiares.

2. Acceso a la tierra: Es importante analizar cómo los programas gubernamentales facilitan


el acceso a la tierra para los agricultores familiares. Se debe evaluar la eficacia de los
mecanismos de protección de tierras, como la redistribución de tierras, el acceso a tierras
comunales y las políticas de titulación de tierras. También se debe considerar si se están
implementando estrategias inclusivas que atiendan las necesidades específicas de los
agricultores familiares, como mujeres, jóvenes y comunidades indígenas.

3. Apoyo financiero y técnico: La evaluación debe examinar los programas gubernamentales


destinados a brindar apoyo financiero y técnico a los agricultores familiares. Se debe
evaluar si se están agotando recursos financieros accesibles, créditos y subsidios adecuados
para impulsar el desarrollo de la agricultura familiar. Asimismo, se debe analizar si se están
implementando programas de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología
que fortalezcan las productivas y empresariales de los agricultores familiares.

4. Acceso a mercados y comercialización: La evaluación debe considerar cómo los


programas gubernamentales están promoviendo el acceso a mercados y la comercialización
de los productos agrícolas de los agricultores familiares. Se debe analizar si se están

12
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

implementando estrategias de promoción de la agricultura familiar en los mercados locales,


regionales e internacionales, así como si se están facilitando canales de comercialización
directa y justa para los agricultores familiares.

5. Participación y organización de los agricultores familiares: Es importante evaluar cómo


se fomenta la participación y la organización de los agricultores familiares en la toma de
decisiones y en la implementación de políticas y programas. Se debe analizar si se están
promoviendo espacios de diálogo y participación activa de los agricultores familiares, así
como si se están fortaleciendo sus organizaciones y cooperativas para que puedan
representar y defender sus intereses.

6. Monitoreo y evaluación continua: Por último, es fundamental asegurar que se realice un


monitoreo y evaluación continua de las políticas y programas implementados. Esto
permitirá identificar resultados, impactos y lecciones aprendidas, así como realizar ajustes
y mejoras en función de los resultados obtenidos (Monterrey , 2018) .

8. IMPACTO DE LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES EN LA


TENDENCIA DE LA TIERRA
Desde el momento en el que la minería comenzó a transformar américa latina, el alza de los
precio y la tecnología que iba avanzando la minería fue traspasado fronteras y accedió a sitios
los que normalmente no eran factibles de ingresar en ese sentido la reformas hicieron que la
minería fura más atractiva para las inversiones teniendo al Perú en sexto lugar como uno de
los países que más proyectos mineros ha tenido. Dada el incremento económico el aumento de
la materia prima como minerales e hidrocarburos no se ha encontrado que este tipo de procesos
puede parar de aumentar su crecimiento

Como los recursos naturales, como la minería y la extracción de hidrocarburos afectan


a la tenencia de la tierra en el Perú.
En algún momento se ha escuchado hablar sobre el mito de las tierras baldías como un tipo
de concepto que justifica como es que se ha dado la expansión de diversas fronteras del que
se dice mucho en las industrias extractivas, pero por lo general podemos darnos cuenta que
este tipo de expansiones no ocurre necesariamente en tierras vacías o deshabitadas es
realmente lo contrario en muchos casos ocurre en zonas o propiedades ya habitados por otros
que tienden a tener gran importancia ya sea cultural o histórica para sus habitantes y es una

13
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

realidad que ocurre consecuentemente en el Perú ya que implica cambios territoriales y


drástico que no es bien por la población que afecta trayendo consigo una infinidad de riesgos
(Morales & Hernández, 2016).

Examen de los conflictos y consecuencias socio ambientales con la extracción de recursos y su


relación con la tierra.
Los conflictos y cambios geográficos que se dan con relación a la extracción de recursos que
dependerán de los mineros encontrarle una solución por lo contrario si hay prácticas
autoritarias generaran mayor conflicto
La preocupación n además de ser temas polémicos para países como el Perú
➢ Los efectos que tiene la extracción de recursos y expansión de territorios en cuanto
a la geografía
➢ En lo que afecta la minería a la forma en la forma en cómo se produce un espacio o
territorio
➢ En cómo afecta a las estrategias de vida y sustentación de la población
(Bebbington, 2007)

9. PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS PARA ABORDAR EL PROBLEMA DE LA


TIERRA

Revisión de las iniciativas y políticas existentes para abordar el problema de la tierra en


el Perú.

La Reforma Agraria, como medida social y política en el Perú, fue sin duda el acontecimiento
de mayor importancia y mayor resonancia social de dicho gobierno militar y reformista, sus
alcances y consecuencias inmediatas fueron de gran impacto y aún se siente en la sociedad
peruana la trascendencia que alcanzó. Referimos algunos puntos de gran interés que trajo para
el campo y el país esta importante transformación:

• Se rompe el tradicional modelo oligárquico del país al retirar de la propiedad fuente de


gran poder política a los barones del campo en el país.
• Se entrega la propiedad de la tierra aunque sea solo de manera nominal y jurídica a los
campesinos. Reivindicando así a un sector largamente olvidado.
• Se crean y ponen en práctica nuevas formas de propiedad –de influencia social y
socialista en el campo (adminpucp, 2022).

14
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Presentación de propuestas y recomendaciones para promover la equidad en la tenencia


de la tierra y reducir los conflictos asociados.

Las estrategias de resolución de conflictos que requieren la intervención de una tercera parte
bien acreditada, ya sea formal o informal, encargada de tomar una decisión final son
consideradas métodos formales. La resolución final depende completamente de este tercero y
la validez y cumplimiento de la misma depende de su autoridad, poder y legitimidad. Cuando
alguien legitimado por el marco legal o tradicional y externo al conflicto está a cargo de la
planificación de la toma de decisiones y la resolución, el proceso puede depender o no de los
actores involucrados. La responsabilidad y la capacidad de tomar decisiones se delega en su
práctica totalidad en la tercera parte, con el consiguiente riesgo de que los actores subestimen
su decisión o no se sientan obligados a cumplirla.

15
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

CONCLUSION

En conclusión, la distribución desigual de la tierra en el Perú es una problemática que ha


generado desigualdad, exclusión y conflictos a lo largo del tiempo. La concentración de la
propiedad en manos de unos pocos ha dejado a gran parte de la población rural sin acceso a
tierras productivas, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y perpetúa la pobreza en el
país. Los conflictos sociales y territoriales también han surgido debido a esta situación,
especialmente en relación con la explotación de recursos naturales y los derechos de las
comunidades indígenas. Estos conflictos evidencian la necesidad de encontrar soluciones
equitativas que respeten los derechos de las comunidades rurales y promuevan un desarrollo
sostenible. Es fundamental promover una distribución justa y equitativa de la tierra, que brinde
oportunidades de desarrollo a todas las personas, especialmente a las comunidades rurales y
los pueblos indígenas.

16
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

REFERENCIAS

adminpucp. (2022, agosto 2). El problema distributivo de la tierra: Un silencio que debe

acabar en la política agraria. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/el-

problema-distributivo-de-la-tierra-politica-agraria/

Bebbington, A. (2007). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: Una

ecología política de transformaciones territoriales. Instituto de Estudios peruanos.

Bebbington, A. (2009). Actores y ambientalismos: Conflictos socio-ambientales en Perú.

Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 35, Article 35.

https://doi.org/10.17141/iconos.35.2009.371

CEPAL, N. (2016). Encadenamientos productivos y circuitos cortos: Innovaciones en

esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar. Análisis de

la experiencia internacional y latinoamericana.

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40688

Escobal, J., & Armas, C. (2015). El uso de encuestas y censos agropecuarios para desarrollar

una tipología de la pequeña y mediana agricultura familiar en el Perú. Grupo de

Análisis para el Desarrollo. https://repositorio.grade.org.pe/handle/20.500.12820/153

Grisa, C., & Sabourin, E. (2018). Agricultura Familiar: De los conceptos a las políticas

públicas en América Latina y el Caribe.

Karen Julieth Espinosa Morales & Andrea Hernández. (2016). La participación de la minería

y sus beneficios económicos en Colombia y Perú | In Vestigium Ire.

http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1188

Lapeña, I. (2012). La Propiedad Intelectual sobre las Semillas y sus Implicaciones para la

Agricultura Familiar en el Perú (pp. 1-20) [Working paper]. Sociedad Peruana de

Derecho Ambiental. https://orgprints.org/id/eprint/25051/

17
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Lino Macario, R. E. (2013). Percepción de riesgos de la población indígena sobre la

invasión de tierra de la comunidad Wasakin, Rosita RAAN 2013 [Diploma,

Universidad de la Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense

(URACCAN)]. http://repositorio.uraccan.edu.ni/1523/

Martínez, H. (1963). Evolución de la Propiedad Territorial en el Perú. Journal of Inter-

American Studies, 5(4), 437-450. https://doi.org/10.2307/165168

Monterrey Viña, A. (2018). Análisis de las políticas públicas diferenciadas para el apoyo de

la Agricultura Familiar en Costa Rica, Perú y Brasil.

https://riunet.upv.es/handle/10251/94302

Romero Simón, E. M. (2019). Sostenibilidad de la agricultura familiar: El caso del cultivo de

granadilla (Passiflora ligularis Juss) en la provincia de Oxapampa, Pasco, Perú.

Universidad Nacional Agraria La Molina.

http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/4111

Sabourin, E. (ed ), Samper, M. (ed ), & Sotomayor, O. (ed ). (2015). Políticas públicas y

agriculturas familiares en América Latina y el Caribe: Nuevas perspectivas

(Amérique latine). IICA. https://agritrop.cirad.fr/578797/

Schejtman, A. (2008). Alcances sobre la agricultura familiar en América Latina [Working

Paper]. RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago, CL.

https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/39808

Solorzano, J. B. O. (2022). El método crítico reflexivo en el nivel de aprendizaje de la

historia del Perú en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera profesional de

turismo de la universidad andina del cusco. Semestre 2012-I. Revista Conrado,

18(S3), Article S3. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2656

18

También podría gustarte