Está en la página 1de 22

Tarea 1 Análisis y estudio de caso

Administración en salud

Presentado por:

Código:

Grupo

Tutor

Universidad abierta y a distancia (UNAD)

Escuela

2023
Introducción

(Paredes-Fernández et al., 2020) Los mecanismos de pago son instrumentos que median la compra en salud,
permiten regular el comportamiento y los incentivos entre prestadores, seguros y usuarios.

Su uso e idoneidad en su selección están dados por la naturaleza de la base de Pago y los riesgos que busca
administrar.

Estos mecanismos de pagos son esenciales para que la práctica clínica sea adecuada permitiendo así el
cumplimiento de los objetivos de los servicios de salud, de ellos depende la atención con calidad, eficiencia
y eficacia logrando que allá una atención oportuna.

Cuando se hace un uso adecuado de los recursos se evita tantas pérdidas financieras por la falta de
administración de esos recursos, y afectando así a los usuarios para su atención.

Los servicios de referencia y Contra referencia facilitan que los accesos a los servicios de salud sean
oportunos, eficientes y eficaces permitiendo que si una institución no tiene el servicio que requiere el
paciente otra institución lo realice, brindando una atención integral.

En esta Fase se pone en práctica cada uno de los conceptos aplicados en un caso de salud, ya que debido a
la Pandemia solo es posible aplicar los conocimientos de esta forma con el apoyo del tutor y la temática
trabajada en el curso de administración en salud.

En este trabajo se tienen en cuenta las siguientes normas DECRETO 2759 DE 1991 Por el cual se organiza y
establece el régimen de referencia y contra referencia.

DECRETO 4747 DE 2007(Diciembre 07) cuyo objeto es regular algunos aspectos de la relación entre los
prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la
población a su cargo.

Objetivo
Objetivo General

Conocer el proceso del acceso universal a los servicios de salud y la atención oportuna e integral a la
comunidad de acuerdo con sus necesidades, mediante el desarrollo legal, técnico y administrativo del
Sistema de Referencia y Contra referencia.

Objetivos Específicos

Analizar el caso Propuesto en el foro ya que por la Pandemia no es posible presencialmente

Describir las actividades realizadas por el área de admisiones para identificar la línea de pago en el caso
propuesto

Describir la secuencia de actividades realizadas en el servicio de referencia y contrarreferencia para lograr


la remisión del paciente al nivel de complejidad requerido.

Descripción del caso escogido para realizar el análisis

Caso 24/2/2017 - 01:39:23 PACIENTE REMITIDA DE HOSPITAL DE MIRANDA CAUCA.


ACEPTADA POR EL DR, LONDOÑO. /COD: 395800// HIJA: LILIA
ARTEAGA
Caso 17 /02/2017 REFIERE FAMILIAR A CONSULTADO EN REPETIDAS OCASIONES
AL HOSPITAL DE MIRANDA POR LO MISMOS SINTOMAS, EL
17 /02/2017 FUE LLEVADA A HOSPITAL FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER SEGUN HISTORIA CLINICA DAN EGRESO CON
DIAGNOSTICO DE EVENTRACION DE PARED ABDOMINAL AL
DIA SIGUIENTE CON ORDEN DE PROGRAMAR CIRUGIA
ELECTIVA. FAMILAIR REFIERE QUE PACIENTE PERSITE CON
DOLOR ABODOMINAL, DESDE AYER CON DISTENCION
ABDOMINAL, HIPOREXIA, ADINAMIA, VOMITO EN REPETIDAS
OCASIONES Y DEPOSICIONES DIARREICAS 1 EPISODIO, POR LO
CUAL DECIDE DE NEVO CONSULTAR A HOSPITAL DE MIRANDA
DONDE REMITEN PARA VALORACION A NIVEL SUPERIOR
Caso 17/02/2017 ECOGRAFIADE 17/02/2017. HEPATOMEGALIA ASOCIADO
INFILTRACION GRASA MODERADA RI?ONES DISMINUIDOS DE
TAMA? O QUE PUDIERA E STAR RELACIONADO CON CAMBIOS
POR LA EDAD, SIN SIGNOS DE NEFROPATIA EVENTRACION DE
PAREDABDOMINAL COLEDOCO PROMINENTE EN RELACION A
CAMBIOS POS COLECISTECTOMIA.

Descripción del caso PACIENTE DE EDAD CON CUADRO CLINICO DE


MAS DE UN MES DE EVOLUCION CON DOLOR
ABDOMINAL
Nombre del paciente LIGIA MARITZA LABIA QUINA
Ingreso U.C. I
Identificación de consulta PACIENTE DE EDAD CON CUADRO CLINICO DE
MAS DE UN MES DE EVOLUCION CON DOLOR
ABDOMINAL
Fecha de ingreso 24/2/2017 - 01:39:23
Fecha de egreso 25/2/2017 - 02:56:35
Nota: PACIENTE QUIEN TIENE ANTECEDENTE SDE PROCEDIMIENTO QUIRURGICO ABDOMINAL AL PARECER
COLECISTECTOMIA, POSTERIOR A ESTO HA PRESENTADO EPISODIOS DE EVENTRACION ABDOMINAL LA
FAMILIAR REFIERE QUE EN 3 OCASIONES HA SIDO LLEVADA A CIRUGIA. DESDE ENERO HA PRESENTADO
COLOR ABOMINAL FLUCTUANTE, PERO DESDE HACE 3 DIAS ESTE SE HA INTISIFICADO Y ACOMPAÑADO DE
DEPOSICIONES DIARREICA Y MULTIPLES EPISODIOS DE EMESIS, MOTIVO POR EL CUAL CONSULTAN AL
HOSPITAL DE MIRANDA Y REMITEN PARA VALORACION Y MANEJO POR EL SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL,
AL INGRESO SE REALIZO PASO DE SNG REPORTAN QUE DRENO APROXIMADAMENTE 700 CC DE CONTENIDO,
EN EL MOMENTO CON DRENAJE DE 200 CC DE CONTENIDO. EN EL MOMENTO CON PRESENCIA DE DOLOR A
LA PALPACION CON PARACLINICOS QUE ORIENTAN A SEPSIS DE ORIGEN GASTROINTESTINAL,
GLUCOMETRIAS EN EL MOMENTO 114 CON SOPORTE DE LIQUIDOS DEXTROSADOS A 20 CC/HORA. SE
SOLICITO VALORACION POR EL SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL Y MEDICINA. SE LE EXPLICA A LA FAMILIAR LA
CONDICION ACTUAL DE LA PACIENTE, REFIER ENTENDER Y ACEPTAR.

Registro detallado de las actividades realizadas en el área de admisiones para definir la línea de pago.
Responsable Actividad Observación

Auxiliar 1 Entrada de un usuario a la institución por Formato de Ingreso,
Administrativo medio remitida de hospital de miranda cauca. Seguimiento
de admisiones, aceptada por el dr, lodoño. /cód.: 395800// Administrativo de
secretaria de hija: Lilia. Se llama a la Red de prestadores de remisiones para
sala la EAPB a la cual está afiliado el paciente y se exámenes especiales
realizan los registros pertinentes, se inicia o manejo en otro
apertura de Historia Clínica Electrónica. nivel anexo técnico
no. 2 informe de la
atención inicial de
urgencias
Auxiliar 2 Ingreso y validación de derechos del usuario Formato de Ingreso
Administrativo al sistema para su posterior atención con ANEXO TÉCNICO No.
de admisiones ASMETSALUD ESS EPS para ello se requiere 2 INFORME DE LA
que la familia de la información adecuada, y ATENCIÓN INICIAL DE
entreguen documentos de identidad para su URGENCIAS
verificación y así determinar la Línea de Pago.
(BDUA- ADRES) Base de Datos única de
afiliados del Sistema General de Seguridad
Social en Salud. Esta base contiene la
información de los afiliados identificados de
los distintos regímenes de Seguridad Social en
Salud (Régimen subsidiado, régimen
contributivo, régimen de excepción y
especiales)
Enfermera 3 Luego de hacer dicha verificación se le dará Formato de
TRIAGE un TRIAGE al paciente o una clasificación de Enfermería ingresso,
prioridad según la urgencia del paciente. História Clínica
Luego de haber realizado la clasificación del ANEXOTÉCNICO NRO.
TRIAGE se decidirá si el paciente tiene una 4
urgencia vital o si debe ser trasladado a otra
entidad de mayor complejidad para que
pueda recibir los servicios de salud
requeridos. En el módulo de “Admisiones” en
la herramienta del proveedor tecnológico se
ingresa el paciente, y ahí es donde el médico
de turno activa en el sistema que el paciente
requiere evaluación.
Auxiliar 4 Se debe Transferir a través de correo anexo técnico no. 2
administrativo electrónico institucional inconsistencias de informe de la
afiliación al área de aseguramiento para atención inicial de
validación, en el caso ingresa paciente por urgencias Correo
urgencias con asmetsalud ess eps se validan electrónico
derechos por audio paciente activo se suben institucional Solicitud
soportes y se envía anexo 2 se deja como de validación
línea de pago por la eps ASMETSALUD ESS EPS inconsistencia de
afiliación
Auxiliar 5 pago del servicio contratado por la EPS Documento de
Administrativo ASMETSALUD ESS EPS. así realizan la atención identidad.
de admisiones inicial luego queda con Línea de pago por EPS. Autorización o Pre-
cual se realiza por las actividades que se le autorización vigentes
realizan, de acuerdo con precios definidos por emitidas por su EPS
las EPS Datos del familiar o
acompañante

Cuadro comparativo que describa los mecanismos de pago de servicios de salud junto con las ventajas y
desventajas de cada uno de ellos.

Enfoque Definición Característica Ventajas Desventajas


Pago por El pago El pago por El pago por El pago por
capitación anticipado de capacitación es capacitación capacitación sin
una suma fija de la principal motiva a los seguimiento y
dinero por modalidad de profesionales e IPS auditoria puede
persona que pago del sistema a mejorar la generar mayor
serán atendida prospectivo en oportunidad de la malestar que
durante un los sistemas de atención beneficio.
periodo de pago. incrementa la Estimula la
tiempo a partir Este mecanismo autonomía sobreutilización
de un grupo de se encuentra profesional y el de los medios
servicios asociado modelo auxiliares:
prestablecidos. principalmente a preventivo- recetas, análisis,
La unidad de servicios de baja incentiva a el uso pruebas
pago esta complejidad y de mecanismo de
constituida por alta frecuencia. control para evitar
una tarifa sobrecosto
pactada
previamente, en
función del
numero de
personas que
tendría derecho
a ser atendidas.
Pago por evento Es el mecanismo El pago por Esta modalidad Es que puede
en el cual el pago evento es la contribuye al presentar
se realiza por modalidad que cumplimiento del incremento
actividades tiene más modelo de salud tanto en el costo
procedimientos, desagregada la debido al aumento medico como
insumos prestación de de prestaciones y administrativo
intervenciones y servicio y se actividades en debido al
medicamentos realiza el pago salud genera aumento de la
prestados o de acuerdo con incentivo a los frecuencia del
suministrados a las atenciones profesionales de la uso y la
un paciente definidas, el salud sobre la demanda del
durante un riesgo lo asume Producción a procedimiento
periodo el financiador mayor trabajo requieren
determinado mayor ingreso proceso
ligado a un económicos y de complejo de
evento de tal mayor auditoria y
atención en autonomía es una aumento de los
salud la unidad excelente tiempos de
de pago le modalidad de conciliación de
constituye cada contratación para las prestaciones
actividad o procedimientos
procedimiento costo efectivos y
prestados con también favorece
unas tarifas la utilización de
pactadas alta tecnología
previamente
Pago por Es el mecanismo El pago por Este modelo es Esta modalidad
paquete mediante el cual paquete es una efectivo para el puede presentar
se paga un de las principales control de costo el fenómeno de
conjunto de modalidades de dividir el riesgo selección
actividades pago del sistema promocionalmente adversa
procedimiento retrospectivo en entre los factores prefiriendo tratar
intervenciones, los sistemas de optimizar recursos enfermedades
insumos, pago esta y propicia su uso mayor costo.
medicamentos representa el razonar y de Existen
pestrados o intermedio entre tecnologías mecanismo de
suministrados a el pago por diagnosticas y de contratación
un paciente evento y pago tratamiento menos frecuente
ligado a un por capacitación disminuye como la tarifa
evento en salud. actividades por caso
administrativas y principalmente
reduce controles será usada en la
de auditorías. prestación de
servicio
quirúrgico ya
que reconoce un
valor por las
actividades
preoperatorias el
procedimiento el
seguimiento
posoperatorio.
Análisis del tipo de contratación entre la EPS y la IPS con el análisis solicitado

CAPÍTULO I De las entidades promotoras de salud

ARTÍCULO. 177.-Definición

Las entidades promotoras de salud son las entidades responsables de la afiliación, y el registro de los
afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del fondo de solidaridad y garantía. Su función
básica será organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del plan de salud obligatorio a los
afiliados y girar, dentro de los términos previstos en la presente ley, la diferencia entre los ingresos por
cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes unidades de pago por capitación al fondo de
solidaridad y garantía, de que trata el título III de la presente ley.

ARTICULO. 17 "funciones de las entidades promotoras de salud. Las entidades promotoras de salud tendrán
las siguientes funciones por la Corte Constitucional mediante, Sentencia

Ser delegatarias del fondo de solidaridad y garantía para la captación de los aportes de los afiliados al
sistema general de seguridad social en salud Promover la afiliación de grupos de población no cubiertos
actualmente por la seguridad social.

Organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus familias puedan acceder a los
servicios de salud en todo el territorio nacional.

Las empresas promotoras de salud tienen la obligación de aceptar a toda persona que solicite afiliación y
cumpla con los requisitos de ley definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus
familias, a las instituciones prestadoras con las cuales haya establecido convenios o contratos en su área de
influencia o en cualquier lugar del territorio nacional, en caso de enfermedad del afiliado y su familia emitir
al fondo de solidaridad y compensación la información relativa la afiliación del trabajador y su familia, a las
novedades laborales, a los recaudos por cotizaciones y a los desembolsos por el pago de la prestación de
servicios establecer procedimientos para controlar la atención integral, eficiente, oportuna y de calidad en
los servicios prestados por las instituciones prestadoras de servicios de salud. Codificado por el art. Decreto
nacional.

ARTICULO. 180 requisitos de las entidades promotoras de salud

La Superintendencia nacional de Salud autorizará como entidades promotoras de salud a entidades de


naturaleza publica, privada o mixta, que cumplan con los siguientes requisitos tener una razón social que la
identifique y que exprese su naturaleza de ser entidad promotora de salud. Tener personería Jurídica
reconocida por el estado. Tener como objetivos la afiliación y registro de la población al sistema general de
seguridad social en salud, el recaudo de las cotizaciones y la promoción, gestión, coordinación, y control de
los servicios de salud de las instituciones prestadoras de servicios con las cuales atienda los afiliados y su
familia, sin perjuicio de los controles consagrados sobre el particular en la constitución y la ley.

4. disponer de una organización administrativa y financiera que permita,

A) tener una base de datos que permita mantener información sobre las características socio económicas y
del estado de salud de sus afiliados y sus familias

B) Acreditar la capacidad técnica y científica necesaria para el correcto desempleo de sus funciones, y
verificar la de las instituciones y profesionales prestadores de los servicios, y

C) Evaluar sistemáticamente la calidad de los servicios ofrecidos. 5

Acreditar periódicamente un número mínimo y máximo de afiliados tal que se obtengan escalas viables de
operación y se logre la afiliación de personas de todos los estratos sociales y de los diferentes grupos de
riesgo. Tales parámetros serán fijados por el Gobierno Nacional en función de la búsqueda de la equidad y
de los recursos técnicos y financieros de que dispongan las entidades promotoras de salud.

Acreditar periódicamente el margen de solvencia que asegure la liquidez y solvencia de la entidad


promotora de salud, que será fijado por el Gobierno Nacional.

Tener un capital o fondo sociales mínimo que garantice la viabilidad económica y financiera de la entidad,
determinados por el Gobierno Nacional.

Las demás que establezca la ley y el reglamento, previa consideración del consejo nacional de seguridad
social en salud.

Proyección de la liquidación de los servicios en salud brindados al paciente (incluir tarifa según manual
tarifario establecido en la contratación entre la EPS y la IPS).

Especialidades con tarifas Procedimiento Código ISS Valor

acido úrico en orina de 24


Laboratorio clínico 903802 3.345
h
Estudio de coloración
histoquímica en
Anatomopatológico 898202 52.895
espécimen de
reconocimiento (235)
Imagenología
dilatación de meato
Nefrología y urología 569001 15.455
uretral (198)
PRUEBA DE
BRONCOPROVOCACION
Neumología 893815 75.575
ESPECIFICA ( ALERGENO )
O INESPECIFICA
Cardiología y hemodinamia
Neurología
drenaje de colección de
Otorrinolaringología mastoides 202101 40
sutura de laceración de
Oftalmología
pabellón auricular sod 184100 30
electromiografía con
Medicina física y rehabilitación electrodo de fibra UNICA
(273) 930801 47.410
procesamiento de la
Banco de sangre unidad de concentrado
de 911102 23.975
plaquetas [estándar]
hibridación "in situ" con
Genética
fluorescencia [fish] 908413 422.705
Ecográficos, vasculares no ultrasonografía pélvica
invasivos y resonancia magnética ginecológica transvaginal 881401 22.935
cariotipo para
Estudios de genética
cromosoma filadelfia 908410 118.315
teleterapia utilizando
cobalto pre o
posoperatorio ganglionar
de mama, campos
múltiples en: cara,
encéfalo, mama, tórax,
Radioterapia y quimioterapia
parcial de abdomen,
pelvis o raquis, cuello,
mediastino, ( grupo 4 )
con simulador y con
planeación computarizada
( tipo i) 922313 1.924.035
Alegología
psicoterapia de grupo por
Psiquiatría y psicología
psiquiatría (198) 944201 25.520
consulta de control o
Salud oral de seguimiento por
odontología general 890303 8.755

Área de Práctica:
E.S.E HOSPITAL SAN E.S.E HOSPITAL
SERVICIOS E.S.E HOSPITAL SAN CLÍNICA E.S.E MANUEL URIBE
VICENTE DE PAUL DEL VENANCIO DIAZ DE
INSTITUCION RAFAEL DE ITAGÜÍ ANTIOQUIA ANGEL
MUNICIPIO DE CALDAS SABANETA

UCI adultos UCI adultos. UCI adultos


Hospitalización adultos y Hospitalización adultos y Hospitalización adultos y Hospitalización adultos y
Hospitalización adultos
pediatría. pediatría. pediatría pediátrica.
Urgencias adultas y Urgencias adultas y
Urgencias 24 horas Urgencias 24 horas. Urgencias 24 horas.
pediátricas pediátricas

Cirugía: General, ortopedia y Cirugía: General, plástica, Cirugía: General,


traumatología, ortopedia y traumatología, Cirugía: Ginecológica, Ginecológica, Ortopédica, Cirugía: cirugía
ginecología, ginecología, Laparoscópica, Oftalmológica, general, ginecológica,
otorrinolaringología, otorrinolaringología Urológica, Otorrinolaringología, ortopedia
SERVICIOS EN
urología y laparoscopia. Urología.
COMPETENCIA
y urología.
Consulta externa:
Medicina Interna,
Consulta externa de
Consulta externa Ginecología, Cirugía
especialistas: Medicina Consulta Especializada: Consulta: Medicina
especializada: Oftalmológica, General, Pediatría,
interna, Pediatría, Plástica, Anestesia, Cardiología, interna, anestesia,
fisioterapia, procedimientos Ortopedia, Anestesia,
Anestesiología Ortopedia y Ginecología, urología, cirugía general,
menores, Oftalmología,
traumatología, Ginecología, fisioterapia. Plástica y ginecología y
ortopedia, medicina Dermatología,
otorrinolaringología, reconstructiva, Pediatría. ortopedia
especializada Otorrinolaringología,
Urología.
Urología, Fisioterapia,
Nutrición y dietética.
E.S.E HOSPITAL SAN E.S.E HOSPITAL
SERVICIOS E.S.E HOSPITAL SAN CLÍNICA E.S.E MANUEL URIBE
VICENTE DE PAUL DEL VENANCIO DIAZ DE
INSTITUCION RAFAEL DE ITAGÜÍ ANTIOQUIA ANGEL
MUNICIPIO DE CALDAS SABANETA

Medios de diagnóstico
Ayudas Diagnosticas 2 y 3 Ayudas diagnosticas 2 y 3
Ayudas Diagnósticas 2 nivel TAC, ecografías,
nivel nivel
Doppler, radiología

Imagenología Imagenología Imagenología


Endoscopia Digestiva Endoscopia
Servicio farmacéutico Servicio farmacéutico Servicio farmacéutico
Servicio de ambulancia Servicio de ambulancia
Alianza con Fresenius
Medical Care (Unidad
Renal) y Unidad
Radiológica Clinac
(Radioterapia).
Laboratorio clínico Laboratorio 2 nivel
Presta todas las acciones del
primer nivel de atención al
unificar las dos
instituciones presentes en el
municipio de envigado.

Terapia respiratoria
Ultrasonido
Transfusión
Otros servicios como
oratorio, Tanatorio,
Farmacia botica Junín,
cafeterías y restaurantes,
servicio de parqueadero,
auditorio y cajero
electrónico.
Cirugía: Bariátrica,
Oncológica, estética,
Cirugía: Pediátrica,
Neurocirugía, Tórax, Cirugía y obstetricia 24
Vascular, Neurocirugía,
Cardiovascular, horas.
Maxilofacial
Maxilofacial, Obstetricia,
Cirugía pediátrica

SERVICIOS Consulta de: Tórax,


COMPLEMENTARIOS Medico General,
Maxilofacial, Oncología,
Consulta: Optometría,
mastología, Neumología,
Obstetricia,
Neurocirugía, Obstetricia,
Dolor y cuidados
paliativos, Hematología
UCI neonatal UCI neonatal
E.S.E HOSPITAL SAN E.S.E HOSPITAL
SERVICIOS E.S.E HOSPITAL SAN CLÍNICA E.S.E MANUEL URIBE
VICENTE DE PAUL DEL VENANCIO DIAZ DE
INSTITUCION RAFAEL DE ITAGÜÍ ANTIOQUIA ANGEL
MUNICIPIO DE CALDAS SABANETA

Hospitalización: 4 salas:
Unidad Cardio
Pediatría, Ginecología,
neurovascular
Cirugía, Medicina Interna.

Programa de Hemofilia
Citologías
Mamografías
Institución de primer nivel
de atención, con
Servicios de primer nivel
4 especialidades básicas.

PRINCIPIOS SOLIDARIDAD: Practicar la mutua ayuda entre las personas y los diferentes sectores de interés. CALIDAD:
Satisfacer las necesidades y superar las expectativas de nuestros clientes. RESPETO: Trato digno y amable a todos sin
excepción.
EFICIENCIA: Maximizar el rendimiento de los recursos de la institución.
POLÍTICA DE CALIDAD “La E.S.E Hospital San Rafael Yolombó como prestadora de los servicios de salud de primer y segundo
nivel de atención, se compromete a integrar la calidad a su sentido de ser y hacer, como cultura de mejoramiento continuo de
sus procesos; con el firme objetivo de cumplir y superar las expectativas de nuestros usuarios, de manera integral con la
promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, para lograr la satisfacción, la buena imagen y la solidez financiera”
PORTAFOLIO DE SERVICIOS FOMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

La Empresa Social del Estado realiza talleres educativos dirigidos a la comunidad en general, sobre la importancia de las
inmunizaciones y los programas que funcionan en el hospital, educación en seguridad social, normas, derechos y deberes en
salud, fomento de estilos de vida saludable. Elabora volantes, plegables y material educativo para los habitantes de la zona
urbana y la zona rural, sobre el fomento y promoción de la salud.

Estas actividades son desarrolladas por un equipo interdisciplinario.

ACTIVIDADES

•Prevención de alteraciones de crecimiento y desarrollo del menor de 12 años.

•Prevención de alteraciones sensoriales mediante acciones de salud visual y auditiva. •Inmunizaciones según PAI, se
cubrirán los grupos etáreos poblacionales con los diferentes biológicos.

•Citología vaginal, se cubrirá en mujeres mayores de 35 años, de todo el municipio, tanto intra como extrainstitucional.

•Prevención de alteraciones de crecimiento del aparato estomatológico, de caries y enfermedad periodontal.

•Prevención de enfermedades relacionada con el embarazo, parto y puerperio en mujeres de 10-49 años y del menor de
1 año.

•Prevención de E.T.S. – SIDA en mayores de 10 años.

•Prevención de enfermedades cardio cerebrovasculares en mayores de 20 años.

•Prevención del cáncer de cerviz, mama y próstata.

•Prevención del tabaquismo, alcoholismo y farmacodependencia en mayores de 10 años. •Prevención de complicaciones


de enfermedades crónicas y degenerativas.
•Programa de Hipertensión Arterial en mayores de 20 años.

•Atención en planificación familiar. CONSULTA EXTERNA Se cuenta con personal médico y de enfermería, quienes brindan
atención médica general y de enfermería en programas tales como: Consulta médica genera, Consulta médica
especializada, Salud oral (odontología e higiene oral), Optometría, Psicología, Promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, Vacunación, Fisioterapia, Rayos X, Nutrición. Horarios de atención:

lunes, martes, jueves y viernes es de 7:30 a.m. a 5:00 p.m.

Miércoles y sábados de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.

URGENCIAS

Se atienden urgencias, por médico general, especialistas y personal de enfermería, quienes brindan

la atención inicial al paciente, estabilización, resolución, hospitalización o remisión del mismo.

Este servicio se presta durante las veinticuatro (24) horas del día

HOSPITALIZACIÓN

El servicio se presta por médico general, especialistas y personal de enfermería, en este se brinda

una atención al paciente mediante la valoración diagnóstica, manejo clínico, exámenes de

laboratorio necesarios y rehabilitación hasta su mejoría y en última instancia hasta la remisión a un

nivel de atención superior.

Este servicio cuenta con las siguientes áreas: Cirugía General, Ginecoobstetricia, Pediatría,

Ortopedia, Medicina Interna, Anestesiología.

Los servicios se prestan durante las veinticuatro (24) horas.

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

Se cuenta con 2 (dos) Odontólogos y 3 (tres) Higienistas orales, quienes realizan atención

odontológica, actividades de promoción en la salud oral y prevención de la enfermedad.

El servicio de odontología se presta en el siguiente horario

Lunes, martes, jueves y viernes es de 7:30 a.m. a 5:00 p.m.

Miércoles y sábados de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.

El servicio de higiene oral se presta en el siguiente horario

Lunes, jueves y viernes de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

Martes y miércoles se encuentran en brigadas de salud pública en las zonas rurales y urbanas.

LABORATORIO CLÍNICO

Se cuenta con 3 Bacteriólogos y se realizan exámenes como tiempos de coagulación: TTPT,


hormonales: TSH-T4LIBRE-T3-TSA-LH-TTCH-ZHCG, química segundo nivel: COT-CPTCREATILINA, electrolitos: sodio, potasio,
cloro, calcio, magnesio, venas arteriales, microbiología:

cultivos y todo tipo de muestra humana, servicio transfusional: transfusión de emograma grupo

sanguíneos. Y se leen algunos exámenes que posterior deben ser remitidos tales como marcadores

pulmonares, anticuerpos específicos, ACTH, cortisona.

Horario de atención:

Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.

SERVICIOS CON DISPONIBILIDAD PERMANENTE

Atención de urgencias por medicina general y especializada, Salud oral, Laboratorio

clínico, Rayos X, Cirugía, Farmacia.

ESPECIALIDADES POR BRIGADA

Oftalmología, Urología, Optometría, Radiología y Otorrino.

EPS SUBSIDIADAS

por contrato: Savia salud – Caprecom – Coosalud – Emdisalud

Por evento: Ecoopsos – Salud total – Asociación indígena –Salud vida – Convida eps.

EPS CONTRIBUTIVAS

Por contrato: SaludCoop – Coomeva - Nueva eps.

Por evento: Cruz blanca – Cafesalud – Salud total – Sura eps – Sanitas eps.

REGÍMENES ESPECIALES

Fundación médico-preventiva - Policía nacional – Ejército Nacional.

SALUD PÚBLICA

Se realizan brigadas de salud, donde participa un equipo interdisciplinario conformado por Médico,

Auxiliar de enfermería, Higiene oral, Optometría, Trabajo Social que realizan actividades de

promoción, prevención, control y recuperación de la salud y atención en programas.

También se desarrollan acciones educativas y de programas, tales como hipertensión arterial,

planificación familiar, prenatal, salud integral para la infancia, infecciones de transmisión sexual,

tuberculosis, Citología vaginal, examen del seno, prevención oral, actividades educativas para la

salud de los escolares, madres y comunidad en general.

MEDICAMENTOS Y SUMINISTROS
Se cuenta con el personal capacitado, para la dispensación de medicamentos a los diferentes

servicios de la institución, así como a los usuarios externos que lo soliciten.

REMISIÓN A NIVEL SUPERIOR

Se cuenta con el servicio de dos ambulancias para el transporte de pacientes, una de ellas cumple

con el transporte de emergencias dentro del municipio de Yolombó y la otra cumple con las

remisiones a la ciudad de Medellín las 24 horas del día.

MODELO DE ATENCIÓN

ENFOQUE Y ORIENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN SALUD

Tal como lo define el Decreto 1011 de 2006, que reglamenta el Sistema Obligatorio de Garantía de

la Calidad en la atención, entendemos la calidad como la provisión de servicios de salud a los

usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel

profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el

propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios.

Los servicios de salud se han organizado con un enfoque sistémico por procesos, definiendo

claramente el objetivo de la calidad en la atención, buscando cumplir con los siguientes atributos:

•Accesibilidad

•Oportunidad

•Pertinencia

•Seguridad

•Continuidad

•Calidez humana

Accesibilidad

Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud que le garantiza el Sistema

general de Seguridad social en salud.

Oportunidad

Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere, sin que se presenten

retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la

organización de la oferta de servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación

institucional para gestionar el acceso a los servicios.

Seguridad
Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en

evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento

adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

Pertinencia

Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren, con la mejor utilización de

los recursos de acuerdo con la evidencia científica y sus efectos secundarios son menores que los

beneficios potenciales.

Continuidad

Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia

lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento científico.

Calidez Humana

Trato amable y respetuoso por la dignidad de los pacientes y sus acompañantes.

RESPONSABILIDAD SOBRE LAS PERSONAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS

Conforme a lo establecido por el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en

Salud en el Sistema de Seguridad Social en Salud, en la prestación de los servicios se hará especial

énfasis en la seguridad, evitando someter a los usuarios a riesgos innecesarios o prevenibles en el

proceso asistencial.

Para tal efecto la Empresa Social del Estado, solo prestará aquellos servicios debidamente

habilitados ante la Dirección Seccional de Salud, habilitación que tiene como primordial objetivo el

plasmado en el Artículo 6º del Decreto 1011 de 2006:

ARTÍCULO 6º.- SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN. Es el conjunto de normas, requisitos y

procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las

condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de

capacidad técnico-administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el Sistema, los

cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de

servicios y son de obligatorio cumplimiento por parte de los Prestadores de Servicios de Salud y las EAPB

(Subrayado fuera de texto).

De igual manera nuestro compromiso frente al mejoramiento continuo se plasma en la formulación e

implementación del Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad en la Atención –

Pamec-, la implementación del Sistema de información para la calidad y el enfoque del


mejoramiento coherente con los estándares de Acreditación.

INTEGRALIDAD EN LA ATENCIÓN

En el marco de las competencias, nivel de complejidad y contratación realizada con las diferentes

Entidades Administradoras de Planes de Beneficios - EAPB - nuestra empresa brinda la atención

integral en las diferentes fases del proceso salud- enfermedad:

•Promoción de la Salud

•Prevención de la enfermedad

•Tratamiento de la enfermedad

•Prevención secundaria

•Rehabilitación
Proceso Identificado:

Especialidades con tarifas Procedimiento Código ISS Valor

acido úrico en orina de 24


Laboratorio clínico 903802 3.345
h
Estudio de coloración
histoquímica en
Anatomopatológico 898202 52.895
espécimen de
reconocimiento (235)
Imagenología
dilatación de meato
Nefrología y urología 569001 15.455
uretral (198)
PRUEBA DE
BRONCOPROVOCACION
Neumología 893815 75.575
ESPECIFICA ( ALERGENO )
O INESPECIFICA
Cardiología y hemodinamia
Neurología
drenaje de colección de
Otorrinolaringología mastoides 202101 40
sutura de laceración de
Oftalmología
pabellón auricular sod 184100 30
electromiografía con
Medicina física y rehabilitación electrodo de fibra UNICA
(273) 930801 47.410
En este servicio asistencial que la Institución presta a los usuarios en fecha y horas programadas

con antelación. En el SIAU ésta procede a otorgarla si es de su competencia, de lo contrario remite

al usuario a la unidad competente para que satisfaga su necesidad de información.

Información que se ofrece en el proceso consulta externa:

! Servicios asistenciales ofrecidos por la Institución

! Profesionales que prestan el servicio

! Horarios de atención

! Requisitos exigidos para la atención

! Costos

! Derechos y Deberes de usuarios

! Instrucciones y cuidados especiales para procedimientos.

! Cuidado de instalaciones y enseres.

! Normas básicas de convivencia y manejo de residuos sólidos.

2. HOSPITALIZACIÓN

En el servicio de hospitalización se identifican 3 momentos: Admisión, prestación del servicio y

egreso. A su vez, cada uno tiene procedimientos muy particulares para cada uno de los estados

definidos. Su característica principal es prestarles servicios asistenciales y después cobrar por los

servicios.

LA ADMISION A LOS USUARIOS EN HOSPITALIZACION

El SIAU debe informarse e informar a los usuarios y/o a sus familiares aspectos como:

! Sus deberes y derechos

! Servicio al que va a ingresar

! Requisitos exigidos para la prestación del servicio

! Horarios de Atención de visitas

! Cama asignada al paciente y compañeros de habitación.

! Normas básicas de convivencia y manejo de residuos sólidos.

! En la salida de usuario requisitos y orientación hacia el área de Facturación para la cancelación

del servicio.

3. URGENCIAS
Un usuario con una urgencia es alguien que tiene una alteración de su integridad física y/o mental,

causada por trauma o una enfermedad de cualquier causa. El servicio debe estar dispuesto

entonces de tal manera que sea posible atender de forma oportuna las necesidades del usuario,
que

generalmente atentan contra su condición vital.

LA ADMISIÓN A LOS USUARIOS EN URGENCIAS

El SIAU debe informarse e informar a los usuarios y/o a sus familiares aspectos como:

! Sus deberes y derechos

! Servicio al que va a ingresar

! Requisitos exigidos para la prestación del servicio

! Horarios de Atención de visitas

! Cama asignada al paciente

! En la salida de usuario requisitos y orientación hacia el área de Facturación para la cancelación

del servicio.

! Normas básicas de convivencia y manejo de residuos sólidos.

PROMOVER USO ADECUADO DE LA RED DE SERVICIOS

Es el conjunto de actividades orientadas a educar, informar y orientar a los usuarios de los servicios

de salud sobre la oferta de servicios, las condiciones determinadas para la prestación de servicios,

de forma que la utilice en su mayoría de los casos, los servicios pertinentes de acuerdo con el tipo
y gravedad de las patologías en el tiempo oportuno y razonable.

Los actores del Sistema General en Seguridad Social en Salud, que intervienen en la red de

servicios son:

El Ministerio de Protección Social: expide las normas que regulan en funcionamiento de la

Red Pública de Servicios y de los Regímenes Contributivo y Subsidiado. El líder SIAU debe

conocer beneficios de ambos regímenes.

! La Superintendencia Nacional de Salud: cumple funciones de vigilancia y control.

! Los Gobiernos Departamentales y Municipales: configuran las estrategias que aseguren la oferta

de servicios de la Red Pública para vinculados.

! El asegurador: facilita el acceso a los prestadores de servicios de salud contratados por él.

! El Prestador: provee los servicios de atención en salud a los usuarios del asegurador, de
acuerdo con las cláusulas contractuales predeterminadas.

! Los Usuarios: contribuyen a la planeación, vigilancia y control de la red, su participación se

personaliza en las Asociaciones de usuarios, Junta Directiva y Comité de Ética Hospitalaria.

! La Comunidad: representada por los usuarios, integra los órganos de participación ciudadana

en salud, consejos territoriales de salud, comités de participación y veedurías ciudadanas.

RED DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

! Los Prestadores de Servicios de Salud: IPS Públicas y Privadas, grupos de práctica profesional y

profesionales independientes, de los diferentes niveles de complejidad quienes ofertan y contratan


la

venta de servicios de atención en salud con las aseguradoras en sus diferentes niveles de

complejidad: alta, mediana y baja.

! El sistema de comunicaciones intra e interinstitucional.

! El sistema de transporte de los usuarios

BENEFICIARIOS DE LA RED DE SERVICIOS.

Los beneficiarios somos todos los ciudadanos colombianos y los extranjeros residentes en el país,

bien sean usuarios del régimen contributivo, subsidiado o vinculado.

ACTIVIDADES DEL HOSPITAL /SIAU EN RELACIÓN CON LA RED

! Información oportuna y correcta que salvaguarde la imagen institucional.

! Educación en el buen uso de la Red

! Conocimiento del funcionamiento de los procesos institucionales específicamente de Referencia

y contrarreferencia

! Diseñar y establecer mecanismos para suministrar oportunamente información a los usuarios

sobre la red de prestadores de servicios y las condiciones de acceso

! Remitir a los usuarios a los prestadores del nivel que corresponda de acuerdo con la complejidad

del servicio en correspondencia con la patología que presenta, confirmar a disponibilidad en el

acceso de manera que se garantice la integralidad, continuidad y oportunidad en el servicio.


Referencias bibliográficas

Universidad Autónoma Metropolitana. Administración 2019. Recuperado de:

file:///C:/Users/User/Downloads/conceptos_basicos_de_administracion.pdf

Saludmed. EL CONCEPTO DE SALUD: Conceptos Básicos. Recuperado de:

http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html

Certus.

¿Qué es el proceso administrativo y cuáles son sus

fases?:

https://www.certus.edu.pe/blog/que-es-proceso-administrativo/Euroinnova .

QUE SON LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS:

https://www.euroinnova.co/blog/que-son-las-teorias-administrativas

También podría gustarte