Está en la página 1de 12

FALLOS DE Ll SUPR!

Ml CORTE

flott .lulrm i11 Snntu .J/a ri<l , cun l m la Jltm iti¡w litlrul tlt>l llosa-
,.¡() : sobtc JII'IL'ile!Jiu, e.rOI/1'1'(/ CIIJII de tiJIJIUCslos !/ thoios !/
JICrj IIICl O.' i.

S11mm·io. - i " Yencido el t~ rm i no durante


el cual se ha con -
cedido el privil r~ i o de e:.uneracion de impuestos, ést-e d elH~ ser
declarado caduco.
2 · Los impul.'stos pcrciiJidus qut1 correspond en á h1 época
anteri or al rcncimiento dd pri\'il cgio, dt!bcn s.,r de\'u •Jitos con
in lcr c e · .

Cw;o . - T.o indic11 el

f 'alle del ol eae& Fetleral

Ho~nr1o . J u lío 1 do J ~O.

Y \'Í stos : los in iciad os por In Empresa de! gas contrn la cor-
poracion mun ici pal de est a ci nd nd, sohre existencia de pr irile-
gios para la claboraciou y sumini tro tld gas-hidrógeno ])ara
DE JUSTICIA -NACIONAL

alumbrado t>n cc;ta ciudad, cxonf1racion de impuestos á dicha


E mprt•osa, daiios y perju icios, etc.
Resulta : t " Que co n fechn 10 tle .Tulio de ·1867, 1:1 Legisla-
tura de esta provincia dictó la ley ti c e ·a fecha aprobando el
contrato Ct'lebrado t>nLr ' la r orporacion munici!Jal y el seiior
T~oop oldo Artenga, riel mismo aiio, concedicud o aquella á éste
privilegi su ministro expresad o.
2 ue entra las bases acordudas por aquel contrato y san-
cionadas por la ley predicha, so enr.uentran la~ s iguientes :
c/lase !!". A Jo· seis meses de esta fecha empezará :.\ rteaga Jo·
trabaj(ls para el establc·cimiouto de In f1íbri oa y aparatos nece-
sarios y dentro de un 1\iio de la misma fecha erupezani á ilumi-
narse lns calles de In oiudarl.
«liase u •. La ~lu ni cipalidad entrega ni al seiior Arteaga un
terreno bajo en la co ta del río Parnmí lo m;i · pr•ixüno posible tí
la ciudatl, qne dcbt::r{l constar de cien \'U ras de frente por ciento
cincuenta de fondo, cxtcndién•los•• el correspondit'nte título de
propicd;ul y cuyo terreno queda a fcctatlo al cumplimiento dPI
presente contrato. Estt> t errt•no le seraí entregado por la Muni-
cipalitlad al seitor _\rteaga ()entro del t(•rmi no de dos meses
ele lirmado este contrato, y s,.,.,; d••sd<' lo fcdw t¡UC! fJlOI'fJUC la.
e.~rritura, de tlomlc ¡>ttrtirá ellt:rlltin, ,¡,. ltll tttio en 'fiiC l' l .'>Cti l)r
.lrtenfJct c."l'i rom¡,·f)mt•tillo á ihtmtmtr á !¡as eslrt cíutlad, s ~g un
lo estipulado por los artículos dos y tres de este coutrato.
e IJcLSI! li . Dou I~co vo l d o .\rteagn t endní el pril'ilegio ex-
cl usivo durante veinte aiios pam eiftborar y .~ ltmittistm r el gns
bidr6¡;CM en cstn ciudad y durante t'Ste t ~rmin o no podrá esta-
hleccrsc ot.:a empresa con est> obj oto.
e /Jase ~0. La mnn icipalit.lad solicitará de la Legislatura pro-
l'incial la exencion de totlo impu~s tl) 6 cont.ribuoion local á to-
dos los terrenos y edificios máquinas y materiales de la fábrica
del gac;. • (Documento de fojas una :i ·eis ).
S<> Que inmediatamente de dictada la ley aprobatoria del
566 FAI.LO~ DE LA surRF.MA r.ORTE

contrato referido, éste se elevó á escritura pt'ablicn y el r oncesio-


nario t11mÚ pose ·ion fle Jos terrenO' pa ra l nscl)llStru ccion e~ ele la
Usina. y terminad o e:;to· trabajo com•·nz6 ;Í iluminar la cin-
dnrl el e! n osnr io l' ll ('} mes ele :\ol'iemhrl' tl l• tRGO; t odo no obs-
tante no hnhcr la lrunir. ipaliflad c. cril ndd ole los terronos ofre-
cid os. (Confcsion hecha por la empre n J emandn ntt• :l foj n
rator ce de :-11 e~c r it o de dr mancla).
4" Que la co n c~> sio n IH•cha ¡} ~\rte .•g-a fu ,~ arlf'p dri la haj o las
mi ~= mas bn. ••s por los ci1on•,; i\f aci.í. y f'umpniíía en G de Oct u hrc
de 18il. pn. a ndo lu l•go:<i 'N propiPdnd tl t' don )f ignel 1-' rias en
3 t de 1Iarzo de 188 1, rpli (•n ••n:ljent, la mitati al seiior ,'ant:l
)[aria (artnal dt'mand ant l'). en Ot·b•l,re tlel mi .-mo niio, adq ni -
r ienrlo Gst e lu otrn mit ntl 1'11 Euf.'ro de ·1 8~2. segu n lo ex prl.'sa la
.:Uuni ci pnlidarl en el p;írra fo r¡ ninto d,• 1-u1 C'icrito de foja ciento
cincuenta ~· ti () •
5" Que 1.'11 <.',te lap.;o de tiempo ~ n rgi ron distintas gcstionrs
y nrrt>glo· Pnlr<' la Mun icipali dad y los propietarios 1ll· la em-
prc' a del ga!l, . obrl' rnnyor 6 menor cx h·nsion ll ü Jo:- terrenos
conccrlidos •· n t'l contr.ll o. ctr .. y t¡uc no t•. tlol caso entrar á dr-
tallar, por no MPcr qn <.' ellos ll t•\'en coni igo el('mento necc a-
rio:; para 1.'1 fa llo rl c 1'. ta cnu¡:a.
(i" flt• e la esrrit nracion 1le lo· terrenos pnra In em prcs~L del
ga:: se exlcnchó por la )lun icipnli,lad :í favo r dP 11icha empresa,
rcrieo el a iio tic 1883.
; n l ~ u e :i rn(•rito uc In ti<'tnora ca u ·acln por lui illcirll·ntes
susci tados t·nt rc la emprt•sn demandante y la ~'•l r por a c i on de-
mandada, <' tn 1H tima sa ncionó. con fecha 7 do Diciembre de
18i5, una ordenanza en la cua l f.' ntrc otra tiispo, iciones refe-
r entes á la cmp re n ,Jel gas. fig ura c.> l lliguiente ar ticulo: e 7"
l'íj ase el din 2 de Enero de 1R73 cnmo la ~ p oca d<.' do la cual
principi61i Cl)rrer el pr i~il r~ i o ric rcintt' :~ii os concedid o :i la em-
prt•sa (Digesto mu nicipal , edicion de 1800, foja se. enta y ocho).
8° Que la )[unicipalidad ha resuelto gravar ultimamentc á la
DE J llSTICIA NACIONAL 507

empresa d ~l gas con un impu esto <h• tres mil pe:;os moneda legal
y ha comenzado, orlr m:is, :"t cobrar :i la mi ·ma otros impu<•stos
menores.
t) • Que COn c.:toiS anlC'CCdentes la C!ITI JII'C ·n actora solicita SC
declare por e~t e T ri bunal q u ~: la parte dema nd ada est:i 11bl igatla
:i re"petn r t•l pri\' ilegio ti c la th•rlliiiHlante por t odtJ el tiempo que
lo falte pa ra Mllqllcla r Jo-- n ·iule aii o.; tl<: ·el " que utqrg6 las
escr i t u ra ~ ;\ qu e se refiere la cl:"tu:.trla ~atorcc II C'I contrato, esto
t' '· hastn el ~ i ~l ü cnlrantt•. airo tlL• 1003: ú por Ju menos hasta
qu u cxpin · el térm ino Lijado t' ll ·~1 artic·ul(l ·ictc de la ordenanza
nlllni cipa l dé i de Dicit•mbrc dt• 187j . (¡ sea. h<lsta el aiío dé
H{!);; ; 6 l'll ~ ~~ d ,.f t·ctu. :i que la lJ u ni ci paJi dad pagu~ da ño~ y
pcrj uidos ; como asími ·rn o ¡¡e declare iguaiJncnt e quc la empresa
derua udau tc uo ~ s tú oh li¡.: a!l a :í ¡>agur iru ptrt•·to alguno, de
aCLil'nlo cun la o trpulacioa lit: l artít:ulo Hinle tlel mh nu con-
trato ; dt·jando, IHJr lin, {, sal,·o las acciones personal es contra
lus mieml.lros de la corpúracion mu nicipal por lo · t.laitos y perjui-
cios, como rcprc ·ontantes de un a pers\• na jurídica ; cond cnautl o
l'll c·ostas :1 la .llunicipal idad.

10' ~u c la corporation tlcma·HI,I•I.t fundáodo·l! , entre otras r a-


zo n e~. en (JII C el pridlt:'gio - si es qu u éste huLi cm ido d lida-
mentc concedid u pnr la Legb lat ura pro\'incial- se cncucntm ya
\'CJI{'illo, solicita :i ·u vez ·e dc,;l af\• que el liicl10 pri\' ilt'gio ha
Ca1lucall o poi"' el ,·ccimicnto ll t-1 plazo, de acul'rdo con la ley
J>ro\'incial de J ulio de t 8Gi; declarándose a hni smo q~ae la
empresa est.í obl igada á pagar los impuestos o ·tublecidos por
la )fu n ici palidad , cte.
11 ° .\.biertn csl:Lcausa :i pru eba por el dccr~ t o de foj a dos-
ci .. uto quinct>, e produce la document al que cor re de foja s
primera á once y la.- de flljas treinta y una . trei nta y cuatro,
treinta y ri nco, cincuenta , cincuenta y tres , Cil!nlo t rei nta á
ciento cuarenta, doscientos ,·cmtiJ o , do3cicntos \"eintitrcs y
d o ~oi ep tos n•intinucve.
FALLOS DB U ltlPBIIü GOBTB

Teni~odo=se presente lo aducido por ambas partes en sus


escritos res¡Jeotivos de foja:~ cient, doce, ciento cincuenta y dos,
doscientos treinta y siete y do3eicnt(ls cuarenta y nueve, las
cuestiones á estudiarse son cuatro, referentes: la primera, ú l;l
interpretacion do la ley de Julio del G7 ; la scgunda1 sobre la
validez de la ordenanza muoicipaltlo 5 de Diciembre du t875;
la torCilra 1 so\) re lulcgnlidad de los impuestos cobrad o~ ú In t•m-
presa por la Municiptllidnd; y lu cuarta sobre procedencitl de los
daiios y pe rjuicios y acciones personales que se rcchunnu .

l .t'!J de Jul io de 1•w i

t n Que el a rtíc ulo (·atorce del contrato Cl'le brado entro la


Empresa del gus y la l[unicipalid nd del Rosario, al establecer
que e será desdo la fecha en que se otorgue la escritura de los
terronos cedidos ú la empresa, de domll! partirá el t~rmin o de
un ait~ en que el scitor .\.rteaga está comprometido á iluminar
tLgas esta ciudad » es claro, preciso r terminante, no pudiendo
darse á ese artículo otra int·~rpretac i o n que la. directa y esplícita
que ella tiene y e la qut> el setior Artoag1' estaba en la obliga-
oionde iluminar á gas esta ciudad , de!'pues de un aiio do la fe-
cha bu que lu otorgase la escritura de los terrenos quo se le
vendían.
2'• Que ante la precisioo que arroja la chiu ' ula del prec itad o
artículo, no puedo pretenderse bacor surgir de ellrl otro con-
cepto distinto 6 con trario de aquel que ~~ mismo expresa, como
sería el quo quiere darl e la Emprusa demandante al decir quo el
comienzo del privilegio debe empezar de la fecha de esa escri-
DI .IUSTIClA liCACIONAL

turacion, puesto que asa fecha, como la misma contextura


gramatical de la redaccion dbl artículo lo está demostrando,
regí1l s61o para dotermiour el tiempo dentro del cual el contrll-
tista Artcaga so encontraba obligado ú comenzar el servicio de
alumbrado.
3° Que DO obstante h\ cláusula recordada, ponía¡\ Artenga ~n
el derecho ele llO comen ;ar la iluminacion de la ci udad hasta.
tanto la Municipalidad no 1 ~ otorgara las escritu ra qne ésta lo
prometiera por los t~ rre n os que se le c ~<iian: la Empresa sin
duda al~una, poi' c;onvonicncins par ti c uln.re ~ , nnticipó el cu mpli-
miento de su obligacion, y por ollfl el ejercicio do su privilegio,
comenzando á suministrar lu z l.'n el mes de ~oYi c mhre de 1869
segun queda ampliamente probndo en autos por coofosion de lll
misma, empresa hecha á foja catorce.
4° Que ese hecho demuestra de un rnwlo c\"ideu te la r~nuncia
que el con~e!.ionario quería hacer dul d ~ rocho enunciado, pues
habiendo podido, en virtud del contrato, esperar la terminncion
del aiioposterior al otorgamiento de la escritu ra do los terrenos
cedidos en su favor por la )lunicipalidad para concr¡otuarse
recion obligado á empezar el ·umiuistro del ·crvicio, prefirió
hacerlo antes, adelantando con ello el ejercicio clol pririlegio,
lo que estaba por cierto en su derec bo eje(' utar .
5" Que e to nsí J ; stablecicndo el articulo di ez y siete del
contrato que el privilegio exclusivo concedido iL la ompresa era
por el tónnino de veinte aiios, para en ciJo,; elabor:1r y suminis-
trar el gas-hidrógeno en esta ~indad, hnhieodo la misma elabo-
rado y sumin istrado la luz rt!ferida drsde ~oviembr e do t86{)
basta el diado hoy, claro es qu e htl puesto eu práctica dicha
empresa por mlls de veinte tlliOs el referido pri\·ilegio, encon-
trándose, por consiguiente, \'Cncido con:exc•?so el plazo acordad o
y cumplido en Noviembre del año pasado de t880 , ei tiempo
concedido para ejercitar aquel.
6° Que los antecedentes establecidos ha · ta hacen innecesario
570 FALLOS DE LA SUPREMA COR'fE

invocar el principio inconcuso en derecho y en virtud del cual


los privilegios deben int.erprctarse en un sent ido rest,rictivo, á
m~ri to del car¡\cter odioso que re\·i steu, pues pareciendo <lOm-
probado el goce del priviil:gio, por to,lo el t iempo porque fu é
acordado, no -e hace prúci o \"aler.;c •le aquel axioma para fu n-
dar e·ta rC'solucion sinó impl emente por ·dgorizarla en u
j usticin.

11

t)rrlcnfw:.a IIWIII CÍ¡wl del i de l llcit•JIIÓrt• de /'li.i

¡ n Que n·~ p cclo :1 la ordenanza. di.' :> de Diri~tubr c . inrocaua


a ' Ímismo por la parl¡' 1le la t•mpre a de ga ·, ella e;; de una nu-
lidad ab:;ol ula, desde que legi ·laudo sobre u11 pri\·ilt•gio, cu~·a
co•wt:sio n t' · el e! re orto exclu siro 1lcl podt•r lt•gi ·Jatiro. la cor-
porucion municipal no ha polii,Jo est¡tblecc r plaw alguno para la
lluraciou do dicho prhil egio como en la ordcnan1.a ciLndn ind e-
bidamente Jo ha \'CI'Í licado.
8•' \~u c In t•xd u:,i,·idatl del der<-cho qu e corre ·pondo al podt•r
lcgislatir•l para la rQnCl'sion de lo· priri lt•gios dt> la naturaleza
que " discute está re ouocidl) por la m i:.UHl parte de la empr<'sa
demandante, de ·de su orfgcu, al recurri r C(llllO Jo ha hecho á la
J.ctiislatn ra de i-;auta- Fé para la aprobacion del contrato ct•le-
brado ú su re· p<•cto con la CorporMion municipal.
!) • Qut: la )funicipalidacJ. COJM )IC f SO Jlll jurídica. 110 tiene
f' t ist cucia sin ó dentro dl' los Hmil ('S de ·u minist erio (artículo
treintn y eis del '6tl igo f iril), y por !unto los acto· en que se
extralimite, son nul o<~, pudiendo y debiendo el .Jue7. declararlos
de ofi cio y aún sin pcticion de partt-segun lo di pone el artículo
mil coa renta., siete de igual cótiigll .
DE J USTICIA NACIONAL 57t

tO" Quec1 ;Hgumento de la Empro:m, de que el autor de una


unlidael no puede irwocarla en su fa\".ur, no es aplicable al caso
wb-jwhcc, en que no se trata de una nulidad relatim , a.rtícul o
mil cua.reuta y ocho, únil•;t cu lit r ua l sólo procede su declara-
cion :\ J)l'Licion ele interc ·ado y no tl o olicio por el Jut·z, inó de
una nul idaclnb olut a y por 11) tanto su ccpti blo tle esta últi ma
df'Ciaracion. segun la prescri prion del artículo mil cua renta
y ·iete.
1·Jn Que :i caracte:rizar e·a nulidatl absol uta en el caso, con-
curre: primero, el hecho 11 • ser 11roh i bid o co mo e¡ tH•<Ia d e m o~ tnHl o
el objeto pr incipa l dt• lu ordenanza municipnl , el pr iril egio. de
r eso rte cxchtsh·o para su conc\· ion lid poder IPgislat i\·o; ~· se-
g undo , r l uc revest ir l'Sa ord cuunz:.t los é<IT:t Cll'res de un a ley uc
órdeu ¡n'tbli co , que ri r nc en ·us efectos .i ltcri r lo· deredtos dt•
terceros, ·ustmyen1lo de ~ u accion el ('j c r c i ~; i o de una indu t rill
lícita , cual es la f:1bricucion y sumin ist ro de g.1·-hidrGgl•no, :í
r.nncccuetwia del monopolio conccd id o.
12• (~u c la nulidad d e q ul•adoi Pce la ord enanza predicha . ma-
nifiesta C')n ig uientcmcutc no puede hacer ·e dt'pcndcr lle ella
efecto al.gu no dlido.. y por tanto que se ria in úti l que la Corpo-
pornnion la derogase por otra di ·po ·iuion <'ontmria y como lo
desea el actor, m:íxi mc cuando se enco ntraba in iciad o el pleito
sobro la \'alid cz de: CSl' ucto muni cipal, d<'biend l'l por tanto ~s ta
esperar el fall o judicia l qul! co rre:1pondicra pro nunciarse ;í u
respecto.

J1l

13•· t.¿ue cvmo se tiene ya J ~cla ra :!o por e:ste Tribunal en el


considerando qu into del auto de foj n cuaren ta y siete, cou fi r-
FALLOS DB LA SUPREMA CORTB

mado por la Corte Suprbma á foja ochen~a y cuatro, si bien es


cierto que la Justicia nacional es incompetente para entender en
los juicios que vers en sobre impuestos provinci1Lies 6 municipa-
les, esa incompetencia dehe entt>nderse p¡ua el caso en que sin
ventilarse hl constitucionalidad de esos impuestos se trajese es a
~uestion ante ella de una manera aisl!,da sin vinculacion algu-
DI& c:m otras, que por su origen, llevaran en sí el fuero feclcrnl,
formando parte de un todo sujeto á su jurisdiccion. en su
calirlad de principal y accesorio, como sucede en un contrato
compl'ejo como el presente, llcmdo :i cabo por una persom'
jurídica ~ivil , la :\lunicipalidad , y otra de exi ·teucia visible
{la empre~a del gas} ambr1s sin privilegio alguno y si sometidos
:i In ju:-isdicciou nacional, y si sometidas {L la jurisdicciou ge-
neral.
U,() Que esto así, este 'rl'ibunal es ¡)Or tanto competente ptu a
el conocimiento de la cneation accesoria del impuesto que se
discute, y pvr e nde puede y debe emitir su f¡Lilo, en el ca o
actual , sobre la legalidad ó ilegalidad del mismo.
i 5° Que así, cumplido como so encuentra el 1túrmino de los
veiut.~ años, que en calidad de privilegio para In explotacion del
alumbrado, le fu~ acor.lad o 1Í 1.& empresa actora, las demás cláu-
sulas 1lél contrato ddoja uml, acoosoti as del objeto principal de
dicho contmto. quedan 16gicnmuntc Ctlducadas por a.plicacion
del principio general é inconcuso de que lo accesorio :;iguc la
suerte de lo principal. y en tal concepto la fecha de la tcrmiua-
cíon del privilegio marra tambit~n la de la:> demás prrerogulivas
ó ex enciones que en su mérito ó con su moti ro fueron acordadas
á la Empresa.
·16° Que quedando así la Empresa del gas sin privilegios acor-
dar' ~ · por )¡, ley do J ulío de t 867 y en el carácter d¡; cm presa
particular colocada en hl categoría de otra cualquiera, In Corpo-
poracion municipal tiene perfecto derecho para imponerle las
cargas y contribuciones que á otra cualquiera pudiese ex:igir,
DB .JilSnC:lA lUCIOf'AL 573
de acuerdo con las ordenanzas de la materia, dictlldas dentro de
los límites de sus facultades.
17& Qnc sin embargo y resultando que el cobro de los im-
puestos de la cucstioná que se refiere el párrafo primero de foja
diez y nueve tu r o lugar con anterioridad á la fecha en que segun
so establece en cst•l sentencia r . . ncía el privilcgi.o, por cuanto
el presente litigio fu é iniciado y rad icado por in ltlt.v conte.~ tat io
en el ai'io i888, \'enciendo ul ¡1ri vill•gio rccicn mt i 3 do S oviem-
bre de t889, mientras que ol 1:ouro de la rderoncin era J>Or un
t iempo anterior ú t?sta lalt ima focba., es, por tanto, dicho cobro
indebido y tlúbc ·e por consigu iunte ordenar su de,·olucioo.

1\'

/ l tUiiiS !f f ll'l'j!ÚciO$ ,1/ flf' l ' l 0 11 l'S JICI'.~OIIfl/l•.'i

18 ' Que en cuan to á los dati o· ~·


pcrjnicios cuya indl·mn iza-
cioo solicita la Emprc a del gas en defl·cto dul a dcclarac:ion en
favor el ~ I•L continuacioo ele su pri\·ilcgio, ninguno ha JlOdido
Jnod ucírscle, dl•sdc el momento en que ha hed1o uso clcl mi smo,
uo sólo por todo el tit.mpo do \'t•intc aii os fijado por la co ncc-
ion , inó r¡uo tambien por uno m;1yor, como es el corrido desde
el mes de );oviombre de 188!> husla el p rcs~J ntc .
i9" Que igual razon milita respecto ,¡ la irrc'ponsabilidad
person al de los mun icipales , un razo u de no haLer ústos \"crifi-
catl o b c~Jb os qut• importen la conccion efectiva del ejercicio del
pririlegio mcnoiomulo, úuico cnso 1' 11 qu ~: pud acm ,:onsidcrár-
::eles acreedores á esa responsa bilicl ad.
Por esto · fundamen tos y los COO('Cirtlnntcs del e crilo ele foja
SH FALLOS DE LA. SVI1 REII.\ CORTE

ciento cincuenta y dos, dl'finitirnment o jnzg•1ndo falloJ de-


clarando :
1'' Que la concesion otorgad ,, ,¡ l<i t'lllp rosa uol g¡¡s , n: prc:¡cn-
tad,¡ por don .\.ntonio Sant•t ) l.&r lll, 111t.ra iluminar ,¡ ga-..-b itlró-
geuo In vi ud:&tl l!d Hosa rio, y 1·uyn co nti nuacion on ca lidad tlu
pri\'il l•gin. ..¡olirita la mi ·mn cmp n: ·a. ha caducad o el di;L1a de
~ 0 \'Í I! miJro del aiio próxi mo JHhtulo lle JRSU:
2~ t~ ut! de ·,le 1!-a fel'lhl •liclul .•m¡lr,..;a ha r¡uetl.& do en In ~:a ­
tcgori:L di.' otra ~:ua lc¡u iera particular. in ('Xt! JH:iu n ni prh·ih·giu
alguno, J por tan tu ,.u ·ccptihlc tl.•l pn:,ro de los imJHll'"to · y
curg.,~ qu u ¡;r:n-au la · ti •• -u t.:t:nern, do :II·Hcrdo c·on las clis¡ws•-
cioncs enuutad .t · do la aut o r id.HI II IIII li c i p :~l. dentro del limi L•• de
sus fn cultttdc::-:
::1" t.~uc los impuc,.,tr)s ¡wrri l¡idi'S untes th• la fecha intlit•ada .tt-
13 de ~ o,· i · · mbrc de 188!1, dchl!n ..¡cr n: ... ti t.uiúo-; ;Í la empresa
con lo.; intcrc•é ' co rre ·¡HuHiil•n t t'' . '(' ' 1111 cobre Jlllf ~ ll us PI
Unncu :"aoioual en ::.u:; d c:.~· u t• HlO$ :
·'~-"Fina!nH•nt.e. c¡ uc Jiu l·u r rc~ ¡•o n clc n I<Js tlaitos y perj niCJO· ni
accione ¡lcr..;o:ttliC · t¡n e u n·•· lttma u por no ha her~c cllt)i proha-
do !)\l haya n pro ilt l;itl ~t y pur ul l'l' ll l ra rio prvh:ulo rpl('d:l hal.lcr
l!t parte dcmnnrl anlc ho·· ho n.;n p••r tn1Ís dol tiemp o acord:ulo CJI
sta<:ontrnto 1lc lac·I)JHlt'Sinntlc I,L rua l l!n h uc ~ dc · ¡Hcnd cr, :)in
<'llpcciul ''HIHII'I!aoion éJI Cuita .;. por ltaht•r..;c tlt•tlu ci tlo I:L¡•rcsc ntc
uccinu dentro del térm in" d~: lu~ ,·,•i ote a 1i o~s acordad os p•H la
ley de J ulio ile 1 ~67 .
~oli fiqu e'e cou el ong111al y r«:JlÚJigu·c l o~ ·ello~.
DE J USTICIA NACIONAL 575

l'allu •e la lh1pre111a ~·orle

Vistos y C·lllsidemudo: t~uu ya se cucntP el priril cgio d t• veiut•·


uiaos acordado á la Eauprc:.a J cl gu , por •1 ,·ontrat11 do foja pr i-
mera , dcsdu quu :.; ~ pinci ph; a ,·lauorar )' ~ umini ·t ra ('1 gas -hi-
Jróguno ,¡la po hla ~: ion del HtJSari•l, ó ya Je ·de la ft:elta :sjat.la
por la ordenanza de ietc t.lu IJiciumiJru tlu mil •lc lt o u i c nto~ ·e-
tcnt,, y CÍ J1é0 1 }" IJIH' fué OJIIlrLIIIIlllllt::Utt• COII Sl'lltiJ n JIOT la Ct •
tuda ]~mprcsa , los rl!fcriJo:; \'••iut o aitvs u ·t:i u cuut11lido ·. dc-
sa l•arccicndo a:.í csta base uc 1 .~ cue::.tion.
llllcCI ÍlllpiiCS lO COUr<Ldtl !tJ Jm j¡Jo ('O II :llll ••r ÍIHitl ad aJ H •ll CÍ·
mie nto d el p r ivih:¡;iv, computado •lo la m ,IIH' ra 111:i ,; f.l\· ora ble :i
l;LMunici pulidt,d, en rclaciou ,¡la · dos fct:llol' cx pro:.ada ....
Por esto y fnnda meut 1s concordautc" : se cou liruuLla Sl·nten-
cia apelada corriente :i. fvj1Ldos~:i c u tos ·escota y dos: y rt>pue ·-
to · los scll,,· , denaél\'aUS('.

llt,~J .UII ~ I'AZ. - 1.1'1 ~ \'. \'A•


!lt;I.A. - Allt:l. ll.\Z.\~. -
OCT A\"1() IIU ~I:t: . - J UA:'t
f.. T{J III\E~ r.

También podría gustarte