Está en la página 1de 10

126 30. Ugarteche, Osear. Adios Estado, bienvenido Mercado.

Lima:
Fundación F ried rich Ebe rt, 20 04. Cap. 5.

Ln primera privaliznción importante fue la de AeroPerú, que se llevó a cabo


sin balances nuditados. L:i empresa se vendió por un monlo que fue rccupcrn<lo CAPÍTULOS
en un plazo corto por AeroMéxico con la vento. de nclivos. Como el capilal
extrnnjero. no podía lener mfis del 49% de ncciones por tratarse de la aerolínea cle
EL ESTADO BOTÍN
bnndcru, el usesor principal del ministro de Economín se lns ingenió pura que su
clienle-AeroMéxico- tuviera mayoría ¡1bsolut,1, crc:mdo a través de una em­
presa llamada Serminco un trust/1111d de AeroMéxico. Scrminco le prestó el dine·
ro de su cuenta en el Pncific fodus1rial Bank de Nassnu, y su nombre, a Aero­
Méxlco. Lu empresa mexicana devolvió el dinero n J:i cuenta en el l',1cific Indus­
lrinl Bnnk de Nassnu y todo fue felicidad. Los demás accionistas solo ernn testa­
ferros y AeroMéxico compró en realidad d 100% de los acciones violando la ley Adc111ás: líl c:UIIJllblc y 11111¡:nífic;i cxislcncia <lcl alro.:i. rcc.h:rfü•r L:1:1.arus Mvtrcll.
con la ascsorfa del más allo nivel, socio de la empresa t.imbién.
El mm: 1wl,•1/l()r l.11::r1r11s }.1;,rrdl
Quien debía velar por el inlerés del Estudo peruano, al mismo tiempo era el
J. L. Ut111(;us
11sesor de los compradores y actuó en contra de los intereses del Estado violando
vurlas veces In ley. Tres aiios después de compradn, le entregaron los bnlu11ces
11udll11dos y descubrieron que se había pagado de más; por lo que el Eslado le
devolvió dinero lll comprJdor. Con el paso del tiempo so obscrv6 cómo la empre­
sa fue quebmd,1 y el país se quedó sin línea de b,mclern medinnte el desvío del
negocio d� e.irga uérea de AeroPerú a AeroMéxieo y el desvío de Ju fucturnción LA COIUlUl'CIÓN EN LA IIISiOIUA Dfl. P1:11ó tuvo tres grnncles momentos asoci.id•.,:;
605

del Perú a Nussau. No solo quebraron la línea sino defraudaron al fisco peniano. C?��}�!lo_dos. de_ modemiz:acLóÍ1, -�.i..los que se dh;puso de grandes cantídudc.-. úc
Lo importante es que el presidente del directorio desde octubre de 1993 hasta su dinero de fúcil acceso para los gobi:rn1mles._E�pri1l}�r9_ corfc!�Jm11di: ul augi: dd
lfquidación en 1999 era el propio asesor no remunerado del ministro de Economía. gua1!� _()�� l � _18�2) del gobierno deCu:.tilluen adelante� el segumk1 ul �obiem�,
El 11bogado defensor del encausado por c:ite caso fue un ex procurudor, Jo que de Legu(n, de l 919 a 1930, un período de créditos externos de libre dispusiciól\ y
plantea la interrognnte sobre los límites éticos de lu defensa. auge de obras públicas; y el tercero al gobierno de Pujimori, de 1990 ni 2000, / • ·
Hcch¡¡ eslu primera operación sin balances, se innuguró In temporadn de las cuando

se pfiv¡¡tiznron las empresas públicas y el patrimonio clcl Estado se vol- 11' · '
privatizaciones a todo coslo. Gus empresas buenas, malas, graneles y d1tcas vió efectivo de libre disposición pura el gobc!rn;1111c y 'sus sci.;um:cs. Cu,111du :
fueron vendidas en el supueslo de que el Estado es un pésimo ndmínistrodor. Fujimori llegó :il poder, el Perú se enconlrnba en guerra inti::nia y en culnps<i ·
Quizú el mejor ejemplo de lo mal 11dminis1rudorque es el Estado es la cmpn en que económico. Su ingreso 1tl espado público estuvo act)mpaiiado pur las Fuel':w:;
se creó el Fondo Nut:ional de Financiamiento de In Actividad Empresarial del Annudns, que vehiríun por su seguridnd y l:t cslubilidacl 1.J..:I réyimt:n. De ci;ti1
Estado (Fonafe) para representar lus acciones deí Estado, y sus directores llO sé mnncra, desde u11 inicio hubo uu cOpílmiento polflico por tus Fuerzas Arnrnda:;,
percataron de los desmunejos en las empresas. Al menos no en AeroPerú, p;nra con un presidente electo que desde unlcs de asumir el gobierno yu se hnbC:t
comenzar. Fonafc tampoco se percató ele los problemas de las en1presas príva tiza· mudado a vivir al Círculo Militar. Este patrón serfa un rasgo de la década y daría
dns que mu11ej11ba. El nnlagonismo con el concepto de Esludo er.i ele tul magnilud a In corn1pción c1u·tLctcrísticl\S distintivas respecto ele otros países.
que representnr el interés nocional vcníu seguido de lu utillu.ición de Ju informa- Lo que se abrió en el pnís fue Ju posibilidad de. hucc.r negocio:; desde 1:l
ción privilegiada para benencio propio. Del mercanti.lismo al Esrntlo botín. Eslntlo u esenias dl!Sconocldas hasta entonces. Lu r.ompro1vc11la de banco:; pú­
biicos y empresas de.�nrrolladns desde los años 11-cinta --cc,1110 In bancu de fo.
menlo- hnsta las creadas en el fragor del gobierno milílur de la décnda del
selent:1, inspirndas por el pnpcl uctívo del Estado en la economía, pasnndo por l:1s
l2R ADIÓS t!STAIJO, ntP.Nvm,100 Mr.RCAOO Et, ESTADO norlN 129

q11.: fueron nacionalizadas debido :i que ernn monop61icns -como l�s cmpresns En el campo lribulario esto ha siclo clarísimo, así como en la transferencia de
elfctricns y de telcfonfn-, n que estabnn quebradas -como ln pesen- o a que ticrrns y en la ley de privatizacionc.�. fatc tipo de corrupción no csllÍ tipificndo y
eran cstrnl�gica.s -como SidcrPen1-, costó el endcuclnmiento externo del paf�. se aproximarían una negociación incompatible si fueran funcionarios públicoi.,
y :1dcnHís en ciertos casos, b.Jmo In pesen, algunas subjetividades por la forma �n pero es ni revés. Es decir, los nbogndos vienen desde fuer:i clcl ministerio parn
que l:is en1presM lrnbínn sido nrrancndas de sus legítimos propietarios. En Lodos luego introd11cirse en él, «ayudnr n legislar en el ministerio» y salir de él sin recibir
lo:; en.sos, la acumulación de empresas públicas en mnnos del fütado ftle el ningunn recompcnsn del Estado. Los. casos mtís extremos de este tipo ele acción
n!.�ullado de un procc.�o político n lo lnrgo de una historia de dcs�rrollo cconómi­ ocurren cu.indo los propios abogados de los estudios nsesorcs ingrcsnn n un
cn iniciada en la décnda del treinta y acentuada desde los niíos cincuenta en mill'isterio por cuenta de sú cliente cori la figura cle asesor ad l1011orc111, lo que
:iclel:mte, cunndo se estableció la Corpornción Perunnn del Snntn y se fundó In abre el camino ni traspaso de información privilegindn, que es una formn de hacer'
siderúrgica ele Chirnbole ( [958). mucho dinero. En el mundo de los negocios, In infonn:ición correctn en el momen­
L-i corrupcitín puede lomar diversas formns. La primera y mñs frecuente es lo to.preciso vale oro.
compra de servicios de funcionarios públicos parn favorecer un negocio o acele­ Los estudi�s de nbogados tienen un rasgo complementnrio: snbcn cómo se
rar un trámite. E.�to incluye desde In comprn de jueces en In Corte Suprema pnrn sobonrn 111 Poder fodicinl. No es posible hnblar de prevaricato sin mcncionnr n los
que follen a favor de In causa de alguna empre.�n. hasln In de funcionarios de la que saben cómo se h.ice y cuánto cuestn. Una tarifa de 200 mil dólnres por juez
supcrinrcndcncin tributaria o de nduanns pnra que no cobren impuestos. supremo es poco, pero se acerca ni precio rc.11, Jo que multiplicado por cinco
Sin embargo, hny otro tipo de c:om1pcíón mucho mÍls grn�e rclacion:ida con lennin.1 en un costo ni cliente de un millón de dólares. Ese eme] precio en la
\ el desempeño ele l:is aclividncle.� económicas: es cuando se tiene información cléc;icln del noventn. ¡,Habrá subido? Ese dinero tiene que ser ofrecido y deposi­
606

¡ privilegind:i para ·h:icer negocios. e incluso se puede mover el fiel d_e In bala!lz:i tado: Los que hacen los pngos son los esludios de :ibogndos a cuenta de su
,arn que esos ncgocioi. fnvorczc;rn n alguien: Es decir, cuando el mercado deja de cliente, siguiendo el principio del mercado de que todo licne su precio.
� cr un espacio al cual Lodo5 los que acuden llegan a compelir en igualdad de En un caso estudiado par una comisión investignclora del Congreso, el clien­
oncliciones y se convierte en un espncio maleable. donde algunos agentes muy te internacional depo.�itó una suma de millones de dólnrcs en In cuenln del nbogn­
grnndc.,; obtienen información que les pcnnite obtener mayore.� ganancias que a do principnl del esludio, y luego este In depositó directamente en lns cuentas de
los otros concurrc111c.�. los jueces. Lo interesante es que cunndo se pidió el levantnmiento del secreto
bancario de dicho abogndo, este recibió antes tina fotocopia de In orden en
cuestión, con lo que se violó el principio de la confidencinlidad de unn ínvestigil­
1�1. l'APEL DE 1.0S ASESORE.� L.�OAU":S Y FINANCIEROS ción. Es decir, la conupción no solo eshí en el Po<lcr Judidnl sino en l:1s rutns r.lc
In investignci1ín que normnlmentc anteceden el ingreso del propio Poder Judicinl.
Los t:rí111c11es econtímicos siempre .se llevan n cabo con el concurso de abogados En otro coso ele comipción que involucrnbn a un i111porla111e abogndo hubo
c¡uc conocen rlc asuntos económicos y :;aben cómo eludir impuestos, Irans Ferir unn infidencia y se secuestró un nrchivo de una computndorn, ele manera que
prnpiedadc.� y redactar Jeyc.�. Un .ii.pecto centrnl en la corrupción peruana se cuando los 11scsorc..� del Congre..�o iban n pre.�entar el cnso a In comisión invcstig.a­
refiere al funcionamiento de ciertos estudios de abogar.los, que tienen a sus dom, el abogado y,1 tenín preparndn su defensa. El grndo de mnncjo ele infom111ción
mi.:mbros en la dirccllva de organismos de regulación y control, como la Comi­ conflclcncial que tienen alguno.� nbogndos trnnsgrccle lns normas de In ética.
sión Nacional Supervisora de Valores (Conasev), Indecopi y_otros. fato n.�cgum Desde el funcionario menor lrnsln el secretario. pasando por cadn uno de los
que, si nlgún cliente del e.�tudio llega con un conflicto n la instancia correspon­ miembros de las diversas instancias del Poder Judicial, tienen unn tarifo estable­
d¡c.nlc del ente regulndor o supervisor, será trntado con cuidado. Ese es un ele- cido. El mejor abogado es aquel que logra, por un precio módico, el veredicto de
111cnto muy importnnlcparn comprender cómo se obtiene In impunid:id. Los mis­ inocente para su cliente s.,biendo que es culpable. El argumento es que todos
mos estudios de abog:idos proponen -cuando no redactan- las leyes que tienen derecho a la defensa. De esta manern, en el Perú los delincuentes senlen­
favorecen a i.us cliente.�. que luego son presentndas n los miníslros de cada ramo cindos son c1iviados n In ctírccl por robnr mnnznnn.s, pero h:ista inicios clel siglo
pnrn su incorpor.ación al cuerpo jurídico de .su re.�pectiva carrera. XXI un asesor principal del ministro, un presidente de banco o un ministro nunca
130 Ao1ás ll.srAOO, m�Vl!NIOO M1mCAOO EL EsT�oo uoTIN 131

hnbfan sido castigados, salvo dos excepciones en 111 décnda del setenta y ochen­ ción antes que el resto del mercado, para snb�r cómo operar luego de la aplica­
ta. ��: .�� �E.��1.. �1�.. �!i:t.�r.9 � t1trnntfa de imp��if!�E..�!!-�1 Perú._ 1:-_njusticia, ci611 de las rcformus.
c1!�on�e�1 � solo . P�f!l_i\lg11119.� Por eso hay mifilnres en \11 cárcel y ulguqos Así, �!. pr �c��� ��- m'?��1�\.z�<:)�11. �el ..�tn�u peruano h:1.�1ado 1�comp:1ñi1-
ministros socinlmcnte marginales, pero los acusados vinculados con el poder c;lo.cle un conjun19 Jle n��sqr�; .!�ID!.lc:� y finuncieros con leuhildes profesionules
tienen detención domiciliaria o están prófugos. La. lección o la socicdnd es que se h�cin el mercado, que hnn asistido en in,i"ran�fcrencia de los activos público� 111
puede ser criminal, siempre y cuando se tenga poder . sector privado, a menudo a precio vil. E..n_���-U'!}i_v_efs.o,. cl .'yuppis.mo' lui r.:on�is­
Aparentemente hay un imaginarlo heredado de 111 socied;.1d de priviJegios del lido en alirmnr que lo técnico prima sobre lo polílico, cuando en renlidnd lo que h:i
siglo XVIII, donde el título nobiliario colocaba al sujeto que lo posefo porencimn primado es lo lécnico con información privileginda para bene!icio de un actor en
de la ley. La Revolución Frnnccsa buscó la abolición de estos privilegios y la el sector priv11do. �scsorc,s de mínii;trqs que. so11 uscsOf!:S �c.�111pres:1s fueron
introducción de la noción de ciududnno que paga tributos y exige derechos. No un componente rcgul:ir del proc.:cso di: 1110<.lcmi:wcíón C':' Jn economía tJc h1 déca­
obstante, en el Perú del siglo XXI se constata que los peruanos que tienen los da-del noventa en todos los cam pqs. Lo paradójico es c¡ue estos son los mismo.e;
medios consideran que la ley es Aplicable n otros, nunca a ellos mismos. El ejem­ q'ue hablan de l:1 trnn.�parencia en el mercado y di: la necesidad de establecer
plo del congresista del fujimorismo. que m11nejnndo ebrio se pasó un semáforo en reglas clarns. Al rin y ul cnbo, los gnlndes.promúlores del libera[isn10 peruano
rojo y cuando fue detenido por un policía de tránsito le dijo: 4<Usted no sube con son los 11bogudos, no los economistus, con alguna excepción.
quién cslú hablando», es una normn y no una excepción. En plena democracia, el ��.!;St.1 misma Jfnea, ha de subrayarse que hubo funcionarios ele cirgunismos
nutomóvil del presidcnle de una región estuba mal estacionado y unn policía se internacionales que negociuron II nombre del Eslndo peruano con clichos org1111is­
ncercó n ponerle una mulla. Ln respuesta fue la misma. No importo si democrnciu mos . Sí, se sentaron a umbo1: lados de la mesa de negociución . Este fue un fenóme­
o dictadura, si político demócrata o no. El extremo de esto son los propios nó muy visible entre 1990 y 1993, cuando el EstntJo ¡:,erunno no tcnín recursos puru
607

Montesinos y Fujimori, quienes demostraron n todos los peruanos que no subía­ pagur snlnrios a funcionarios de allo nivel. Los funcionarios de esa época fueron
mos con quiénes cs1dbamos l111blando. En el cnso de Fujimori, pocos sospecha­ pngudos por los org11nismos financieros internociounles y negociaron con ellos n
ban la existencia de su otro p.1saporte que le ha dado iqmunidnd, y en el de nombre del Eswdo peruano, con un evidente problemn de len hades.
Montesinos, lu protección que gozaría nl inicio. Lo que se ha producido es un sallo en relnció11 con la comipción dD hormig:1
Ln dific.:uhud que esto planle.i es que la corrupción del npnruto judiciul y de de la décad11 del ochen1¡¡, y nnles -en una esfern clistint11 y supe1ior- con
los sistemas legales parece ser endémica. Ln manera de operar de h1 jus1icia y de algunns de las mismas carncrcrísLicns, corno el papel de los c:sludios tle abog¡1dtls
los obogndos' con la justicia es esa. en Jn 11dministració11 del Estado, esta vez acLuando a escat.1s desconocidos. En lt1
Una extensión de lo anterior es el papel de los asesores en los procesos de historia ha habido unn frm>jn de corrupción en la cual se pnºgubun 11lg1111os fuvn­
privntiz."lCión. Si un nsesor encargndo de buscnr postores para una privntiznción rcs para acelerar trúmitcs, lo que servía como un incentivo p¡m1 el fu11cíon11rio.
en pnrtjcular es ni mismo tiempo socio de un fondo que compra empresas priva­ Esto podríu considemrse como la p1·ivatiznci6n del servidor público y no 11lec111b;1
tizadas, muncjn infom1ación privilegiada. En este cuso no se trntn de ubogados, grnvemente el desarrollo económico. A parlir de In déc;1da del noven111 In funcitfo
sino de asesores financieros que actúan del mismo modo que lo:s estudios de pública se salió dé conlrol y In cultura del vale lodo invilclió u los peruanos y
nbogndos. El ejemplo corresponde ni IFC del Banco Mundinl, cuyo representante penianas. Es:i fue In nclunción de Vlndimiro Montesinos y de los cmpresnrios a
pura el Perú desempeñó ambos papeles. través d e él, como se lrn visto en los vlnclivideos.
Un importnnle ngente económico tuvo la forlunn de prestar ocho fo11cion.;­
rios ni MEF durnnte más de una década ( 1990-2000) y de que estos se encontra­
ran en cnrgos expecrnntcs por períodos Jimitndos, con la garnnlÍll <.le regresar a la LAs EMl'lt[;SAS Y l.A INí{)llMI\OÓN r1uv1LEOJADA
empresa de origen. La construcción del p aquete do leyes que conformoron lus
reformns inlroducidas en In economía peruana en 1992 fue obra, enlre otros, de El proceso de privatizaciones de t.1 tJécudn estuvo m:1rcntJo por la pre1:cnci:1 11
un abogado prestado por dicho ,\gente. Es decir, fue una forma de tener in for111u- ambos lados de la rnesu de los: asesores del MEF, quienes usuron ni Estndo como
un:1 pla1aforn111 paru enriquecerse. Ln i ncompnlibilid;1d de funciones es un rasg,o
l J'2 ADIÓS CSTADO, OlllNVfiNIOO MnRc11rlo
EL 8n11r>o 110T(N 133

que se repite: desde et asesor legnl principal de h, República del Pcrú--quien ern habí.l estado cerca clcl proceso de privatizaciones. Ese fue el poslor que ganó,
al rnismo tiempo asesor (,j°e un fondo privado de ínversione.� con cnnjcs ele deuda naturnlmcnte.
ex.lema- has(;¡ el negocindor de In dcudn --<JUC cst:ib.i en el clircc(nrio de un Desde el punto de vista �conómico, los problcmns que snHan a la vista se
holúiog bancario que tn111bién hnbfo hecho unn opernción de cnnjc de dcudn por derivan de la rclnción del MEF con los cmprcs.irios a través de nsesores ll(/
inversión-, pnsnndo por un ministro que conlmtó los servicios de su propia ho11orcm. e.� decir, pngados por sus empleadores emprcsnri;iles a través de Na­
constructor:i para rehabilitar lns carreteras del pnfs y las pen!tenciarf:ls, y rema­ ciones Unielas o de algún tercer ngente. La figura que se presenta más adelante es
tnndo con o(ro que vendín productos de origen chino ni fütaclo desde una em­ que el Minislro ele Economfn rcclu(n pcrsonnl que es leal a otros cmple.idores, y
presa inlcrntcdinria y con el :-;ubreprecio corrcspomlien(e. En muchos c:isos los J uego cumple con emitir !ns normas que estos desean para brindar utilidades a
bicne11 no servían: se trataba de desechos o de lotes de medicinas vencidos o dichas empresas. Ln lenllad del ministro de Economía en estn hipótesis es n In.�
prú;,dmns n vencer. falos nctividndcs dcscnpilnlizaron ni país y lo empobrccícron, cmprcsns y no al Estado, a cnmbio de incentivos ofrecidos por las empres.is bc­
pero sirvieron pnra nlimentar el crecimiento económico indireétumcntc y parn ne!iciaclns. Por.ejemplo, eunndo Jorge C:imel cesó en el curgo ele ministro, lo
for1:1lcccr lu imngen del dictador. nsf como para enriquecer n los en(onces funcío­ nombraron director ele Telefónica y del B;inco de Crédito. En cslc último cnso,
n:irios, nscsorcs y ministros. que es el más saltante, se contrató n nueve ;isesores del Ba11co de Crédito entre
Lo primero q(Je snlln n In vistn ei. que el proceso de priv;itizaciones generó 199 l y 2000, si ele de los cuales llegaron en los aiios tic Camel.
una cantidad enorme de dinero en efccti vo que In sociedad pcru:mn crefn gunrda­ Un segundo ejemplo es la contratación clel abogndo de un banco ncrccdor
do en cuentas en el exterior, lo que el ingenlero Fujimori se e11cargó de no aclarar del Perú como nbogado del ministro ele Economfn a trnvéi. de un estudio de
jamás. En rc:ilidad este dinero fue gastado rcgulnrmentc niio a nño -según Jns abogados de Nueva York que, a su ver,, ¡¡irvió de ase$or lcgnl externo peruano.
necesidades del ciclo político- e inyectó entre I y 2% del PBI al alio n l:i econo­
608

Esta figura retorcida parn su contratación podría haber tenido como firrnlidad que
mía en inversión pública. Una pane sustlll1tÍVíl de esta se hizo a lravés de empre­ no quedara rnstro de la prcsencin de dicho abogado en el MEP. La evidencin
sas de ministros que� enriquecieron aprovcchnndosu inform;ición privilegindn muestra que este: nbogado entró n trabajar con el Ministro (que estuvo en el
y sus iníluencias e11 los otros ministerios y en p:ilacio de gobíerno. candelero desde el golpe de Estado hastn 1999) desde su primer c;irgo ·público.
'
Los mecanismos pnra estimular la inversión prívacln consistieron cscncial­ Que el bnnco acreedor se puso en contacto c,on su abogndo en Lima para que
mcnlc en precio� bajos ;,::rn !ns Clll)lrcs.is, con el JJretexto ele que el riesgo del pnís ayudase en la venta de la idea de conversiones de dcudn por inversión. Que este
·era nito y, por lo tamo, si se deseabn hacerlo atractivo debfon asignarse predios esquema fue anunciado por el Ministro en mayo ele 1993 en una reunión oficinl en
módicos y alta rentabilidnd pma la inversión. En segundo lugar, se confirió un Humburgo, en rucd.i de prensa y no en el discurso oficial ante el orgnnismo
conjunlo de exoncrnciones tributnrins n las invcrsio11es, en e5peci:t! en minería, financiero íntenrncíonnl. Que ·entre mnyo y noviembre de dicho niio se discutió
pnm cmpuj.ir did10 rubro. Finalmente. una vez: crcadns las exonernciories e incen­ en el Ministerio de Economía el concepto, se preparó el borrador de la ley, y
tivos, se formularon leyes que penniticron la rcvnlunción de activos, con unn luego, c:n noviembre, el Congreso la promulgó con el número 26250. Que luego de
nuevn clepreci:1ei1ín p;irn fines tribulnrios. Esto benefició en particular n lns dm­ emitida la ley, se constituyó un fondo privado con bancos socios que tenínn o
presns relacionadas con In distribución de electricidad, pero en rcnlidad n un compraron papeles de la dcudn y, finalmente, hicieron siete operaciones de ennje
universo de emprc.�ns que también se acogieron. Trcintn y seis emprcsns impor· de deuda por inversiones en las cuales esle fondo privado de privntiz:aciones
tnntcs hicieron de esto la bnsc pnrn no tributar impuestos a la renta. vendió papeles a los postores que hablan ganndo In bucnn pro en algunos casos,
Lo interesante es que cuando se nnnlizan los países de origen de los o canjcoron deuda por inversión en olros. Esto ocurrió en la época en que el MEF
inversionistns extranjeros. un tercio clel total proviene de pnrnísos fiscnlcs, de cstabn acopiando su deuda exlernn c:n el mercado secundario con el esquema de
mnncra que no tributan ni en el Perú ni en su país de origen. Esto explicn !as In 'recompra silencios;i',
dificultndcs tribuinrins que se perciben. Conocer de la existencia ele! dispositivo El propósito de la rccompra silenciosa fue no nltcrar el merc;ido de pnpclcs
legnl que permitiría la rcvnluación de activos hnrfa más interesante la inversión y peruanos, que estaba sienclo atendido por Swiss Bnnk. El fondo de privi1lización,
podría mejorar las ofertas.de la subasta. De esta forma, uno de los postores tuvo cuyos socios habían comprndo papeles nntcs de 1993, obtuvo grandes ganan­
un asesor financiero dentro del MEF que provenía de Chile, donde igualmente cias al vender a los gan.idorcs de In buena pro los pnpelcs n más de 70% de su
134 ADIÓS CSTADO, DltNV.GNIOO M1:11c,1no fa CSTADO UCJTIN [J;

valor nominal. A su vez, estos gnnaron un margen, pues In deuda comprada a 1)1,,tat.\MA 1
70% se coJizó a l 00% en promedio para la compra de las empresas. Este esquema l.,, 1m1...11:11)N i.N'rm, m. M !Cli ,. u l'C1111tlll'l.'11)N
fue utilizado antes del Brady y no al mismo tiempo que el Brudy, y solo se usó en
siete casos. A In postre, el fondo de privatizaciones en cuestión terminó de
inversionista en el Perú, comprando 107 millones de dólares de acciones de em­

·- · r ·
presas vendidns en bolso, nlgunas de las cuales crnn privatizados y otras priva­ ...................
Leyes con
das. La función del abogado de los acreedores, ni estar en el MEF, fue proporcio­ Fujimori 1 nombre pmpio,
nar información privilegincln n los acreedores reunidos en dicho fondo. Lo gruve I ct1mu 1n Ley de
es que el banco ase$orado por el abogado en cuestión ern miembro del comité Unncos de 1 \192.
asesor de bancos del Perú, con lo que un bnnco tuvo acceso n información que
I

era secreta p:1r.a los demás. Dicho bnnco renunció al comité asesor de bancos del Ley 120-IJ4 de

)
Perú recién en enero de 1995. rcvulu11d6n de
,1 Snlvntajes
Finalmente -mns no por último-, el nombramiento de abogados de los
grandes estudios a los cnrgos más nitos de In Conn:;ev --donde existe un tribu­
·.------·\
bancnrios,
incluyendo
1 Ministro
¡llCliV(lS.

I Ley 26250 lle


nal do honor-. de lndecopi-donde existe otro-,-y de In SBS permite entrever nporles de

1. de privutiznción
que ern más importante pnra el Ministro que los empresarios tuvieran abogados capital del I "·
J

� con canje.� lle


o -- __.,.. \ 1fou<ln pnm :;iclc
Economía
de su confianza que al Estado tener representantes leales. En el c:iso de la SBS, , onlr
�· ��
esta postura llevó a que se solicitara al MEF inyectarle 60 millones de dólares n un Clll(ln!SilS y un
I fondo (PPF).
banco cuando este técnicnmcnte hnb(a quebrado. Como dicha opernción estaba
609

prohibida por la Constitución y contrndccín la noción teórica del mercndo perfec-


! Cumhio c11 la ley
10-prevaleciente en el MEF en In época, pues las empresas debían quebrnr p,¡ra
disci¡>linur a los'inversionistns-, el MEF ordenó In inyección de 60 millones d e
! de contmlncioncs
I c!cl Es1ucio, 1997.
dólares a Cofide, corporación que l'innlmente asumió l.\ pérdidn. Luego, el super­
I Contralo _s con \ / .""-, I
inlendcnte de In SBS fue emplendo por uno de lps directores del banco rescatado
...,
sus proprn:; , Dcsmon1dan1it:1110··
con l:t opernción indicada.
·
Los ministros de Economía de I a década de 1990-2000 gunrdabun más lenltad '
a los -��prcsµrios·qu·e·al EsHido, su empleador fom111l, conducta que los cofocn en
I
cmpr nsas:
Cntnet y
,
I
1
'"'· . ! tic la C1mtruloriu
I Cic:ncrill •lc 111
! Rcpúbik:1, I IJQJ.
!
unn posición antngón!ca n la defcnsn de los intereses del Estndo, 111 cual :i·epre­
j ·.1 J�� Wn y. ·,..."·
�entuban. Quizn en el extremo, un buen ejemplo puede ser el nombramiento del
· hijo de un ministro como director de un banco en el cunl el Estado tenía participa­
"
ción luego de su privatización. Ln empresa que gere11cin el hijo del ministro se vio Bunco de
benef-íciadn con un numen!o en las línens de crédito del sistema bancario-y de Crédilo,
amnclcs ,Je 1111evc
c s111(IÍl��
dicho banco en especial- lll afio en que lo nombruron director.
n 111 1cc
L 111ino Y

,
11b og11doS
!! :< .: t S fl5 )
Wi 1:i:u1
in Jir
entre
U!iCSlll"Cll
s
c

o
11

ari
u,1

v
¡,1f]l

LA ltELACIÓN ENTRf:.MONTF.SINOS, FUJIMORt Y LOS EMPRESARIOS nscsorcs. 1991 y


2000.
Los casos más notable.� de corrupción de In déco1da del noventa no se encuen­
tran en el sector público, sino en 1n relación enlre el sector público y el privado. �n
. 1:1 C.I. füT�l>O OOTÍN IJ7
6 A1nO.� csr11110, Dll'.NYlltl1rio Mr.ac11110

corrupción, como se hn aprccindo, ocurre para beneficio de un pri vndo íuer:i del. - Las vinculaciones de Montesino:. con el narcotráfico se dabnn a través de
Estado, con asistencia de uno dentro del Esrodo. su clientela pues fue abogndo de marcolraflcanles de11de los olios sctentn, y su
El punto de inicio podría ser la corrupción del propio Fujimori, que se articula relación con el servicio de inleligencia peruano dala de mediados de la década del
en primcrn in.�tnncin desde el comienzo de su gobierno con los donantes jopone­ ochenta, In época en que surgió el nutodenominndo comando Rodrigo Franco y
scs de dos ONO en el Perú: Ken y Apenkai. Estas tienen invcrsionc.� de millones que Sendero Luminoso extendín su terror del campo hacia Limn.
de dólares n trnvés de lo bolso de valore.� y han hecho obrns por clccenns de Reconocido como un agente de la CIA desde 1974 (Jochamowirz 2002), sus
niilloncs de dólarc.� durnnle la décadn, que continúan en su nombre. fü decir, el vinculneiones con el nnrcotráfico y con el Poder Judicial demostraron ser de la
fütndo no hn ingresado formnlmenle eslns donaciones que el p1íblico japonés mejor c.nlidod parn ejercer un conlrol nbsoluto de lo ilícito. Bajo ln sombni de este
efectu,í generosnmcnte para un país en vím; de desarrollo sino que .�iguen a asesor )ns Fuen:as Annndns se envilecieron y los generales se lrnnsfom1nron en
nombre tic c.�tm:, lo que hn sido molivo de investigaciones en el Congreso. grnndes bribones, con cucntns de más de 60 millones de d6lnres en olgunos
Se hn cncuntmdo, asimismo, que In:; donaciones ernn cfcetundns a nombre de casos y con unn intervención directa en In Caja Policial Militnr. con lo que perju­
Alberto Fujimori, de Víctor Aritomi o de algún miembro del clnn fnmiliar, y que en dicaron a sus compañeros de armas en beneficio propio. Montesinos y sus se­
algunos cnsos este dinero pasaba o las ONG en cuestión. En otros c.,sos no se cuaces ingresaron ;il Bnnco de Comercio y n numerosas nctividndes económicas
conoce el dc.�tino del dinero: únicnmcnle se sabe que fue retirndo en efccli voy �ue n través de estn cnjn.
no in&rcsó a las arcas de las ONG. Esta parece scr p;irte de In cstrntcgi.1 de sacnr el Montesinos es un hombre orquesta que, por un Indo, tiene el control cenlrnl
diuero en cfcclivo del pnfs pnrn depósitos en el exterior y serfo el motivo de )ns del aparato del Es Indo, y por otro, articula a los empresarios más importantes del
visitas cnsi trimem,unlcs del embajador Aritomi desde Tokio, o de su c.�posn �1:t pnís, n los nnrcotrnficanles y a ·los traficantes de nnnn�. Es un personaje que se
hennnna del ex prcsicJ.;:�r.e--Roso Fujimori. Los visilas de In pnrcjn diplomfiticn n enriquece y nyudn n sus socios n enriquecerse, pero que además tiene mnnejo de
610

Limn contmvinienclo los protocoloi; de la cnncillería pcrua11a es evidente. la pol(úca. Es el policía político del régimen, una sucrle de13crin deStalin, Goebbcls
Cunndo Fujimori huyó estuvo acompaftado por Víctor Arílomi. En ese mo­ de Hitler o Contreras de Pinochct, potenciado por su labor cmprcsorial y por su
mento, el embajador Aritomi llegó con un camión a la Embajada y retiró numero­ intervención nbiertn en la política pcrunn¡¡ a través de los medios de comunica­
sos nrchivos como si se tmtnrn de documentos personales. El núcleo cenlrnl de ción, como en el caso de una locutora de televisión, los hermanos nccionistns de
Alberto Fujimori c.,;l:t conforin:ido por las familias Aritomi y Miyngusuku, entre Américn Televisión y el socio mayoritario de Pnntel, así como los .�ocios de
las más imporlnnlc.�. Sin duda Kmniyn, su sccrctnrio general en Pal¡icio, es del CnbleCannl y los periódicos llamados 'chicha'. algunos de los cuales siguen
1
mismo entorno. Con lns famili,'l!i mcncionndns se compal'le dinero, riquezns y siendo publicados no obstante la relnción probndn ton la corrupción de los afios
éxiloi:. noventa. L, conjunción de lodos los medios de comunicnción pcrrnilió primero
Monlesim,s es quizá.� hnsta lu focha el personnje más invesligñdo por lns hacer ·ilSesinalos de cnráclcr' nrruinando la Yidn de personas honorable.,, como
procuradurfns. Rcsponsnblc de comprar n políticos, medios de comunicación, fue el caso de los cnndidatos a las elecciones presidenciales de 2000 y de los
jueces, y de armar el servicio secrclo pnrn que In dictadurn permaneciese pot candidatos a alcaldes en las elecciones de 1998 por Lima. Luego permitió el
clécndai;, el ex c;ipilán Montesinos ha sido e:¡ludindo tnnto por su papel de manejo i;icosocinl, por ejemplo con la cnmpaño de «In tel;iraftn del comunismo se
lraidor n lu pnlria en la década del selenta como por sus vinculaciones eo11 el cierne sobre el Perú», con 111:1 im1'gencs de Diego GnrcíaSnyán y JorgeSan<islcban,
narcotráfico, pnrn lerminnr con la imngen de un hombre cuya nmbición dcsmcsu­ el fondo rojo que chorreaba snngre y In tclnra.íln negra con fotos de respctnbles
rad11 y pcnsnmicnto fnsciian lo llevaron a acc11:arse a un prcsidenle recién electo, profesionales que disgustaban a Montesinos y a Fujimori, quienes posiblemenle
cnrente de 1100er, primero para eliminar las huellas de F,tjimori en el Poder Judicial les temían.
y luego pnrn nsegurnr su ingreso al círculo de poder limpiando las huellas de ·Estas campañils de prensa escritn y televisión ernn orquestadas por Monte­
amigos del gobierno por un precio, hasta quednrse fin:dmente con gran parte del sinos, como lo fueron las campañas de rodio que las ncompniia ban. En el paroxis­
poder. L, evidencia muestra que ln mnyor pnrte dd poder de In décnd:i de noventn mo del poder, el entonces prc5idente del Congrc.,;o, Víctor Joy W;iy, snlió expli­
fue mnncjnda por Montesinos en un e&t1uemn como el que se obscrv.i en el cando el uso de los medios de comunicación de fonna orquestndn p:ira el npoyo
diagrama 2. ni régimen n cnmbio de beneficios tributarios, como que 110 les cobrnrnn Ílnpues-
138 ADIÓS Esl-ADO, Oll!NYllNIOO MERCADO 13L BSTAOO 1101'IN IJ9

tos o no les ejecutnrnn garJnlfas. Montesinos mnnda un mensnje claro, anlico111u­ Simultánenmenle, Montesinos distribuye rccursus suslrnídos dé f11é1Hes dd
nistn, a In sociednd peruana en In posguerra frfn, y apuesta al nutoritnrismo y la Estado -princip11hnente ministerios vinculados a las l�ueri;ns Arrm1díls,'hust11
in!olerancia, donde empata con el despotismo del entonces presidente. donde se sabe hasta ahora- y lril>utados a él en formu de efectivo pnru ser
repartidos luego por él mismo. Su intolernncia y· anticomunismo es lo que lo
Duc;n,\�IA 2 involucrn con el grupo Colina, con el grupo Júpiter y con sus fontusíus miliuire�
fü.1•1.lll1m UJ,; LOll AIV.U,l:f.l)S de la época ele In operación Cóndor. Cuando esta operuci1\n se inició, en J97G,
Monte$inos uún cs1aba en uctividaJ militar y y:i era a�enlc de: la CCA.
Quienc:s le tribulnban n Montesinos desde los ministerios rol>ubnn recursos

·¡
públicns con la ct1nviccí1fo de e�t1tr cumpliendo ttna orden supt:rior y de hnccrlo
"'''"'�j j w; 1
l''�111Mllli_ ¡.1i-a1.,.� .. para un bien. En ese sentido, parece ser más po<.lero:m que el pr-.1piu ingeniero
., A.!:'�·� ¡ f 1!11..f�;;;.

��y·:t.'
. RUM
Fujimorí ...
. -, � ; ·-· · .....: 1 ....,..i..r presidente, lo que dejuría In imagen de un Fujiniori s11b9rdin:1do a Montesinos.
r 1_9_���1 1 �� M!'liCl!U�
· • 4uJIOI
el•
f / Desde 1992 se dijo que no cm posiblcPujinmri sir, Montesinos, y era cierro, salv1)
"1,··Mt1 --
- co''u1 utt1 , � 11riu:I quc por razones ele poder el primero quedó u salv1> y Muntcsiuos íuc Lraicirnrndo
• , , , J: . . • ¡ju1p &::
. ._,,\> • :.�::·� ·..:· •• .,,. •
. .. .•.i • por presión del Dcparwrnento de Estado y, posiblcmcnlc, de In DEA.
c��i���1/·. .;l_.. ..._,._. ,. '"' n1�·,;��, Fue Madelaine Allbrighl quien en mnyo de2000 le pidió a F11jin1ori la re111m­
Vladimiro ci:1 de Montesinos a cambio de dejarlo si:r elegido fnmd\1len1an,en1c en junio de
Montesinos dicho año en la segunda vuelta. Es preciso recordnr que se hubía descubierlo l!l
(SIN) ..�:r�
. :·.\·a}t-:f{J:(f:;.:;.i�x.:�;-..:·t�:�;,.:::: millón de firm11s fa\síficudas para que el ingeniero se inscribiera para l:is eleci.:io-·
Poderes del Est1ulo
611

Congn,so a lrnvo!s d.i nes de abril de 2000, y ello no obst;inte estns se llevaron a cnbo. También es
Congrcsistus ncces:irio t<1m:1r e11 cuenta que en un neto vergonzoso, �l d(u de !ns elecciones el,
- • t.··
l'oclcr J1ulichtl II tmvé.� nbril los medios de comunicnción de señal abiert a ¡m:;uban dibujos 11nin1mlos,cn
·i de la Conlisión de Rcfomm Jugar e.le noticias sobre los comicios, nhora se sabe q,ie pDr un pa�ll.
. i" dul ri>ucr Jutliciul.
MontéSinos se enriqueció u1ili1.ondo sobre tod_o la comprn de ilrmns J10r
Ministerio Nbllcn, n
ll'IIV.!ll di: lo, Fi,i:u/cs de cantidades inéditas: entre los :llios 1995 y J 998, inmedinl.imcnte después de h1
la Nni:ión.
derrota peru:1na en Tiwinza que dio pii: a las m:goci11cio!1es de paz, se pdgnrnn
l'odcr Elcelor:il u rruvés I.SOO millones de dólares en efci:1ivo por lo i:ompra ele equipo inservible. Lm,
del l 1n:sitluni11 dol Jur.rtlo
i"º Nuchinot tic ntL'CCÍ011cs empresas a lcuvés de !nis c11;1les se cfectunron est11i1 compms pt:rtenecen n l:1s
y_.,¡ tlircclor cj1:c111ivo
;1 ,' Conlrol <le lus <le 1u ONl'J!. fomili11s Ben:rvides Moniles, Duthurburu, Venero; asf como Sto11e, y lienen sus
\;'. FucrLns Amm<lus Olros cuentus en Panmmí pero en 11lgunos casos tnnibién en Suiza. Todas estas estuh111\
l ... Trlbunnl Fl�tnl � lmvé� nsoci11das de Mcintesíno.� de una fomta o de otrn.

t;
de ID Quinlo Sulo.
Snnnt II lnJYéM del Grupo Como Fujimori no sacó a Montesinos del cargo, cuun<.lo apenas cmnl!n:,wba
E.s¡1<:clol de lniellucnciu
Control <l�I Trrbu1ariu (Ol!IT), d su tercer gobierno se hizo público que un nvión de la Pucri;n Aireu del Pe111 (FAP)
t\·\'� N:ncolrálico RUC simsiblc y habi:i lanzado rifles en p:iracaídas sobre las selv:1s colontbinnus purn l!l!i PARC.
��(::: fü11cloMrios d1vc�os en
lodo, lo� niveles. En un primer momento esto fue negado, pero Juego l.i dupl:t Fujimuri-Mo11te.i;ino.�
��..,.
!¡;� Control del
Cuntr;1lotJa Geucrut
llola1ncp11bllt11
n11unció que el asumo sería investigado por el SIN. Sin embarco u esas alturns el
mensaje de AJJl>righl debe lrnber remecido lo cubczu de Fujimori. C1111n<lo se
:.·::-; 1n\!ko de 11rmus Achuu,ns
··�� pretendió hacer un montaje sobre el tr:1.fico de n1111n:l. e-.1 Ministerio de Defonsa
Cusn Millt11r colombiano ratificó lil noticin, y luego el Deparl:1111ento de Estndo :1n1111ció ct\1110
y dónde hnbínn sido comprndns dichas armas. Ern demnsindo 111rde pnrn
1'10 ¡\ UIÓS 1!5"1'�00, IIICNVUl<IDO M F.IIC�DO C.1. !2STADD IIO'TIN 141

T
Monte.1inos y Fujimori. No obslante se quedaron paralizados, quizá porque ln Rnr-ORMAS ECONÓMICAS, MODERNIZAOÓN oaEsrADO y CON ROL
!iiguiente nolicin fue nún más lmpnctnnte: se difundió un video -filtrado desde
el Servicio de I11leligencia Nacional n Fcrnnndo Olivcrn-cn el que Montesinos La novcdos.1 admíníslrnción del Estndo de In décncla del novenln obedece n un
nparccíu dándole dinero al ex congresista Alberto Kouri. matrimonio perfecto entre reformas económicas. modcmiwción del Estado y ne­
En e.,;e momento empezó el proceso de snlicla del p:iís de Momesinos. Nó cesidad de control de las instituciones del Estado por la díclndurn. De esta forma,
dcjn de i;orprcndcr que uno de los que pidió nsilo pnni Montesinos en Panamá comenzando por In Contruloria General de la República (COR) y sus 830 runciona­
fue Dill Clinlon y el avión en el cual el ex asesor snlió del país rio fue de la Fuerz., rios y lcrminando por la Sunnt. lodas las instituciones pasaron por una 'moderni­
Aére.,, 1nmpoco el prcsidencinl y mucho menos de un vuelo comercial, sino un zación' que consistió en sncnr ni personal nntiguo con el conocido argumento de
nvión privado del Banco de Crédito provisto por el nsesor principnl del Ministro que no estaba capacitado. En la CGR el personal se redujo de 830 a 120 funcionu­
de Economfa que 1r:ibajnbn parn dicho banco y estaba 'preslado' -por ponerlo r1os y luego se volvió a rcclulnr personal joven y sin experiencia. Ln CGR file
e11 térmi11os de Romero- ni MEF. Luego Montesinos regresó 11 recoger algo muy orientada a monilorc.1.r el gasto ele las municipalidnde.� (3,5% del presupuesto
valioso y se volvió a ir.1.f.r.. la segundn pnrlida, émprendida p or mar a bordo del nocional repnrtido por todo el país) y se dejó libre el mecanismo de comprn5 del
yalo «Knriimrn», Fujlmóri delató a Montesinos por sus cuenllls en Suiza, gcne­ Estado con una nueva ley ele contrataciones en la que se retiró la cláusula que
rnndo nsí In grnn traición en noviembre de 2000. Poco después Fujimorí se fugó. prohibe a un funcionario público conlrnlnr a unn empresa de su propiedad o de
El método p.irn comprnr armas a través de las emprcsa!i relacionadas con sus famili.ires. En In CGR hubo un auditor interno colocndo por Montesinos que
Montesinos-y prc.,;umiblementecon Fujimori, aunque eso aún está por dcmos­ trabajaba pnrn un estudio que hncfa los servicios de contabilidad a la bnnda do
crnrse- con.,;istió en l:i emisión de decretos secretos de emergcnci11. En principio narcotrafic.intcs «Los nortefios». Este estudio contable ern vecino de piso del
estos solo se utilizan en casos extremos, pero entre 1995 y 1998 i;e recurrió a ellos estudio del vocnl de la quinta sala del tribunal fiscal, establecida por Montesinos
con Jibernlid:td. Pnni emitir uno de estos decretos debe haber una discusión para cuidnr de los casos que merccínn su atención.
612

previa en el Consejo de Ministro5 y quedar un actn donde conste el destino de El lema de In reforma tributarin hn sido y sigue siendo centrnl en un país
lps recursos púl.ilicos que se cstñn librando por esta vía. En algunos c.1sos no donde In presión tributaria tiende a la bnja y donde l:is recomendaciones del FMI
existen In.� ;ictns del Con11ejo de MinisLros. Al respecto, Morthn Chñvez., secreta­ para subir In recaudación, como el impueiilo mínimo del 2% a los nclivos o un IGV
ria general de Palacio nnlcs de ingresar :ti Congreso. dijo en una opotcunidad que gcneralizndo, se encuentran perforadas por las exoneraciones tributarias. En el
se le hobínn perdido. En Olras instnncins no existícron y nuls bien hubo llamadas límite, las empresas que se fusionnron y se volvieron n juntar revaluaron los
lelef611icas de Montesinos o de Fujimori al Ministro de Economfo y a algún nctivos para devaluarlos nuevamente con fines tributarios. Estos ejemplos ha­
minii.tro relacionado con lasºFucrtll!i Am1adn�. diciéndoles que finnaran �l dccre­ blan de prefcrencíns notables para los mayores agentes económicos del pnís en
to i.ecrcto de urgencín. Algunn vez In función del Ministro de Eco110111!:t recayó In décnda de In modernización liberal y de la uniformidad de !ns regl.is del juego,
sobre unn Minh1tra de lnd:.istrias, quien firmó sin preguntar porn qué era el dinero según decfn <11 discurso repetido de los Ideólogos del régimen, más prcocupad�)!i
y, pur t:mto, quedó cnvuelln en una im portnntc complieaeión lcgal. por sus billeteras que por el Estado, y c6modo5 con su convivencia con el auto­
Lns tres firmas de los dccretoii sccre10.,; de urgencia comenzaban con la de ritarismo corrupto en el que se movían bajo el m:inlo de 'técnicos'.
Alberto Fuji mori en su calidad de presiden le de In República, y seguian con la del La Sunnt era, pues, unn píezn parn mantener a rnyn a los opositores y prcminr
Minisiro de Dcfensa-normnlmcnte Hermoza Ríos-- y el Ministro d e Econorníl}, n los simpntiz.anles del régimen. Lo corriente ern la extorsión y el chrmtnje.
pero debido n In ousencin temporal de los ministra.� correspondientes, firmarop Montesino.e; logró inontnr incluso unn policía dentro de In Sun:11 llamndn GEIT que
otros ministros que ocuparon eso:; cargos durnnte algunos día5, con lo que le reportaba, y pudo establecer un mecanismo de protección a los inús allegados ni
fueron involucrados. Lo peculiar es la noción de obedlenei11 debida, donde los régimen con un sistema llamado RUC sensible, que en esencia es un programa de,
que quedaban de suplentes no prcguntabau y no estabnn enterados de lo qu.e cómputo que impide n un funcionarjo de la Sunat revisor las cuentas de algunas
iban a Cirmnr. E.,; decir, los decretos de urgencia de esos años eran lan secretos personas o c111prcsas. E.�tc sistema fue montndo al dín siguiente de que npareciern
que nndie s:ibfo qué se iba a hacer con el dinero. en Frecuencin Latina la noticia de los ingresos de Montesinos y sus declarnciones
juradas. Días mñs tarde Bnruch Ivcher, dueño del cannl, perdió su nacionalidad
142 A DJÓS !:!�TADO, Ul�NVllNIOO M1'lCADO fa EsrAUO UOTIN
l•l:l

perunna gracias ni control de Montesinos sobre el Ministerio del Interior, de don­ La inlcrrog:inte que queda de la penúltima salida de Montesinos fue por qué
de dcsapnreci6 un archivo con sus expt:dientes de nacionalización. no lo hizo en el avión presidencial ni en un Le.ir Jet de la FAP. Un vuelo co111erci.1l
El conlrol del Poder Judicial y del Ministerio Público hh i;ido mnpliumenle en primera clus e en ese niomenlu no le daba a Moutcsinoi1 111 seguri<lnd que
investigado: la Fiscal de In Nación y el prcsident.e de Ja Corte Suprema de erllon­ necesitubu debido a su temor. ¿A qué'? ¿A quién'/
ces se encuentran en prisión, pero el esquema era complejo, porque Montesinos
remunei:-.iba al gerente de In refomm del Poder Judicial y lo iba cambiundo de
tr:ib:ljo confonuc lo necesitaba en cargos de confümzu. El marino pusó del Poder Al.OUNAS U,C:CIONlZS

·JudicÍDI o Enapu en el momento ele la privatización de lo:; puertos, remunenu.lo en


parle por Monlesinos directamente, y en parte por el esquema de muneju del T9(1as !lis leyes penales i!Slñn oricntnclus h111.:í:i el ludo público y no induyen al h1du
&lado po r medio de contratos a trnvés dd PNUD, yu mencionado. privndo, l>eneticiurio por nntonomusiu de In corrupción. l·l:1slil la l'cch:1, .i inici1,s tic:
El propósito de esta intervención fue poner jueces temporales que debían siglo XXl, enLrc lus mayores casos de corrupción rcgistru�os en la historiu l:.'ittí el
obedecer órdenes para no ser echados. Con este grado de precarieelad se m:inejó encubrimiento de cuentas de la multim,cionul Enrou pur los :u1uitores Pricc
al Poder Judicial de forma tul que desde los jueces más bñsicos husta los de 1:i W,1terho11sc Asocinc.Jos, In lllayor empcesu audilora dc:l mundo, sobre cuyos inli.>r­
Corte Supre111u est:11Jan condicionados paro cumplir con las 6rdene:; de Mon­ mcs se h11n efectuado emisiones de bono� y uccíoncs c.Juralllc c.Jéc11clas . Cuando
tesinos, o perclíun su puesto. La importancia de ostc control radicnbll cr, que si Enrnn 110 pudo cubrir los pagos ele bonos que tenía en el mercudo, .se dcscubrkí
por alguna razón un c:iso de alguna persona influyenle pusab.i n In corte, e:;te que su contabili<lac.J estaba mnquill:1dn y que los auditores le habían protegido el
podíu ser detenido previo pago. Finalmenle, por el Poder Judiciul pasa lodo lo maquillaje ¡>lira que co111inuurn emitiendo. Esto llevó il In úesacrcúitución dé Arthu,
importante de las controvcrsius económica.:; dentro del puís, lo que lo huciu up Andersen y su desuparición como empresa auditora, 11.s( cuma a un lhum1do de
botín central. atención sobre la necei.idud de tener supcrintenúcncias de empresas :1udito111s.
613

El mnnejo de las Fuerzus Ammd:1s desde 1990 pennitió el autogolpc de 1992. Lu versión públicn de lo mismo se observa en lns emisiones de bonos <le la
Fue el pililr del poder de Monlesi11os, quien lentumente fue copundo los puestos Rep(1blicaArgcnlinn enlre 1999 y 2001 et1 lu Bolsa de Nucvn York, con la ccrtii'i­
clave con sus compaiieros de promoción, husto que sacó del juego a Hcrmoz.h cnción del F.Ml de que todo estaba bien con dicho país. Esta seguridud i11d1Íju a
Ríos en 1998.Así, el trío que cm fu busc del poder en el Perú-Hcrmozn-Fujimori­ los invers ionist:.is :, poner dinero en bonos pura que el Ministerio de Ecunumín <k
Momesinos- se convirtió en dúo. 1-lermoza fue quien sacó los tilnques a la calle dicho p;1(s m11n111viera e[ tipo de cambio nrgcntinu l ,1 1 con el dóh1r, lo cunl eru
en 1993, cuunelo se habló de la posibilidad remola de enjuiciar ui régihlen por poco probabh.i en el !.irgo pi uzo, porque su principal socio comercial bubíu dcvu­
nntidemocrático. Las Fuerzas Armudus le respondían y guardaban lcall:ld u luaclo 50%. Este scgum.lo cuso es otro tipo de muquillaj� ni:ís sutil, que nn le
Montesinos, como se vio eri lajuramentnción de ficlelidnd al presidenle lfevadu :1 ndvierle al inversio11isu1 que son escmms lns poslbilidades de que la emisión de
cabo en el SIN en mayo de :2000, rcgisLrada en video. Otro ejemplo es lu bonos sea pngada. En ambos cusos se cstií hablando del 1nal funcíot1:1111ic11to l.lc
Juramcutución que hiciera Fujimorl ante los generules en junio de zoop. mes y instituciunl!s que deben hacer que el mercado funcione bien: lns c111pre:;:1s
medio untes <le! 28 de julio, de su tercera junamenwción como presidente en el auditoras y el FMl. Si se consider:1 que el principio· uel f'unch>m111iic1110 del 111cn.::1-
Congreso de Ju Repúblicn. En d video de esla jur:unentución es evidente que do es 111 confianza, estos ejemplos de corrupción/ineplituú hacen pocu por
quien recibe los saludos es Montesinos. for1nleccrl11 y lodo lo posible: para que los agent�s no cre:.m.
Ln hipótesis e:; que esta víncu!nción explica tanto el avión presidencial car­ En el PcrO. la corrupcit\11 ya ch.:nunciadn por los pr,·.-;:Urndori.:s {Jguz y Awlm·
gauo de cocn!nn con rumbo a Rusin en 1997 como los dos barcos de la M.ilrina che c<Jrresponcle· princip,1hnente a lus Fueru1s Amrndus y los 111cdios e.fo comuni­
con varias toncludas ele cocaím.1 en latas de conserva envasados por .Hnyduk en cación. Han. qucdnuo íuern de agenda para ser vi�ws por cl Congreso los d�lilm,
Chimbole. Las inmensas cuutidades <le droga habríun salido de lu Dinandro, CEunómicos, que parecen eslur e11.es11. área.donde nadie quiere pisar porque se
donde se supone ingrcsnro11 como producto de la lucha contra el 11:ircotrúfico. rercibe lu presión del poder, q1,1e es el mismo en lu primera décnda del siglo XXI
Una porción cm quemada pnra 111 foto y el grueso era reciclado extrnoficii1lme11te. q�¿ en la úllima dcl siglo XX. Es. decir, grandes empresas conslructoras, IJnncÓs,
Este usunto se ventilará en el Poder Judicial. lr:isnncíonnlcs, algunos estudios de nbogados muy influyentes con clientes muy
1,1� ADIO:i I'..sTMIO, nIF.HVENIOO Mrmc1,oo

imporlnnlcs, y medios de comunicnción. Las grnndes consultoras pnrcccn hnber


perdido poder. Este poder se hn visto nfeclado por las inve.�tignciones sobre
EPÍLOGO
dditos económicos, e impide In buenn mnrch:t ele los procesos ele inve.�1ig:tci611.
111n10 clcscle el Congreso como dc.,cJe el Poder Juclicinl. Ln primera lección es que
d poder sigue siendo el misn10. . LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN:
Ln segunda lección es que lo que se inveiiligó corrc.�pontle ni control del
lnííico ele nrmns, tic l:is '.�1ii!rzns Arm:,dns y de los medios de coinunicnción mnsi­ PARA RECUPERAR LA CONFIANZA EN EL
va. Tamhién el control sobre In.� instíluciones públicas de Monlesinos y, en
especial, sobre el Poder Judicinl. Todos los otros campo.� del dingrnm:i 2 están EsrADO Y LAS INS'IITUCIONFS
nbíenos n In inve.�tignción. De estos, en el Congreso h:iy un pequeño intenlo por
r.sludinr a Fujinmri, de quien se sobe poco y n quie11 i;ejuz.gn por crímenes de lesn
hum:mid:id, pero ¡nín l)O de com1pci6n, aunque lodos están enterados ele que
fue socio y 'hemrnno gemelo' de Monlesinos. En el lráíico de nrmm;, cun11do se
prcgunló n Fujimori qué podín decir sobre lns compras de :iviones n Diclorrusia,
A un cab:illero, en un:i discusión tcol6gic;i D lilcruia, te nrroja.ron en
respondió que no podín conlest:ir, que .�i Jo hiciera diría que.fue a un estupendo
la cnr.i un VIISO de vino.. El agrcc.lido no se inm111ó y dijo al ofensor:
prcc.io, y que en lodo .c:iso el negocio hnbía sido redondo. Se pngó 60 mí llonc.� de I:s10, señor, es una dl¡:rcsión, espero su argumento.
•Miares por :iviones Mig 29 cuyoi. precios son menores n 24 millones tic dólares
Dos No1<1.r
614

y que no contnbnn con repue.�toi;, es decir. que no tcnfnn cnpncidad de vuelo.


J.1- Donces
Es11\ nún virgen el cnmpo de las relaciones económicas entre el MEF y las
empresai; y entre el MEF y los C.\tudloi. de nbogados. Se hn :ibierto, adem¡is, el
c:unpo de las relaciones cnlre lns rcgulndorn.� y supcrvisoms y el MEF, que parecen
i1nbcr dtndo tei\id:is tic inlcre.�es creados, como se vio en el caso de Bnnco Lntino.
La lercern lección cs·"que, estando el potlcr en su mismo lugar. es difícil
nvnnznr, pero ei. preciso hncerlo pnrn poder c;imbiarel rumbo tic In historia de In � rn:_Pmrú na LOS 11Ñ�I:NTA se observaron ni menos¡fscis tipoJ<lis1iltlo_s de .-
,
<:QmJP.��:i prif!l�.:-:-Y más genernlizndll--7-fuC el envilecimientQ de In clnsc(_ \ )
impnnklatl. Cnnndo se hizo In denuncio en el Congreso por lns compms de nrmns
política y de los me.dios. de.i;omunicación, cuyo precio fue pngndo para nsegurnr • -
por 1.800 millones de dólares, esta p¡1só a un:i subcomisión que clebfn profuptliz.ar
eÍ.Ípoyo ni régi�ien. Desde los di11ero; de Mnnlilla hnstn los de Kouri, pnsnndo
lns invcstigncionc.�. cosn que hizo. Tcrminndns lns invesligaciones llegó a In
por los de Schutz., Wolfenson, Crousill:it y Vicente Silvn/Edunrdo Cnlmell, due·
,·unclui;hin tic que In dcnunci:i por trnición n la p ,1tri11 cm períectnmcntc slu,tentn·
ños de medios de comunicación, se constató que los formadores tic opinitin se
ble, pero a úllimo momento dos congrcsistns -Risco y Morales. de Unidnd
vendieron. En el Perú de los nños noventa, lns ideas y lo:1 votos fueron bienes y
Nncionnl y ele! Aprn respectivamente-- rcliraron su finnn del informe de mnyorfn
servicios trnnsnbles de poca montn.
y snc:iron el mismo infom1e sin el p,trr:ifo de la 11cusnci6n, convirtiéndolo en el
Un segundo tipo de corrupción fue el_g�svío de foncJos públicos.en cfectivf;, --,
inforn1e de mayoría. El presidente ele In subcomisión quedó dcsautoriz.ndo. An1e
h �. ci.n �l§�N. Con eslc din� ro se pngab � n ge���nles, c���·)<:l�s y �.C comprabn ¡"-..:.� .• )
:;I problemn suscilndo, se retiró el ternn de In ngentla y quedó trnncndo el proceso
quienes ibnn :i tener relaciones políticas con el régimen y tlnrlc soporte. T.,mbién
de levnntnmicnto del nntcjuicio a los ministros rcsponi;nblcs, el cual se llevó n
sej,ngó ni' Pod� Judicial parn ben�ficin� � nlgun:is cmpr��ns y'empresarios.
cnbo recién un nño m5s tnrde, conduciendo a la tletención tlomicilinria de un ex
Además, se entregaron semannlmenle imporlnntes sumas de dinero en efcclivo
Minislro de r�noinín y :i In detención en Argentina de otro. El pnso del liempo
ni Presidente de In Repúblicn. El mecanismo del desvío de los fondos es en sí
sin ncciones Judiciales está orientado, sin dudo, n permitir que pres criban Jos
mismo un intercsnnle cnso de corrupción, al producir cuentas mentirosas en los
clclilos, In que serfn una eslralegin de los abogados defensore.o;.
ministerios pnrnjustificnr el dinero sustrnfdo o pam obtener dicho dinero de otras

También podría gustarte