Está en la página 1de 49

Curso:

Formulación y Evaluación de
Proyectos Ambientales
SEGUNDA UNIDAD: IDENTIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Realizar el diagnóstico para el diseño de proyectos ambientales.
Es una herramienta metodológica que a partir de
determinadas técnicas ayuda a conocer e interpretar los
problemas y dificultades más relevantes.

El diagnóstico no es sólo el recojo de información y su


descripción, sino además – y sobre todo- su análisis e
interpretación.

En el diseño de proyectos, se convierte en una herramienta


fundamental para reconocer las necesidades sentidas y los
intereses estratégicos de la población destinataria, sea a nivel
local o regional.
Antes de iniciar el diseño de un diagnóstico, es necesario
definir dos tipos de información a fin de orientar el nivel de
conocimiento que buscamos:
1. Tema del diagnóstico relacionado con el problema central
sobre el cual va a incidir el proyecto: ¿Cómo se presenta el
problema?, ¿qué se está haciendo frente a esta
problemática?
2. Población específica y zona a la cual se dirige el proyecto:
población específica (mujeres, niños, hombres,
organizaciones, etc.); zonas (departamento, provincia,
distrito, etc.).
1. Objeto del diagnóstico ¿qué queremos conocer?
2. Objetivos del diagnóstico ¿para qué necesitamos dicha
información?
3. Determinación de los temas y aspectos a indagar. Las
perspectivas de la población destinataria deben ser
tomadas en cuenta. Encuesta, FODA, observación, etc.
• ¿Quiénes van a ser afectados por el problema?
• ¿Qué características tiene la zona?
• ¿Qué instituciones apoyan a la población objetivo?
• ¿Cuáles son las capacidades sociales de la población
para enfrentar los problemas?
• ¿Cuáles son los conflictos y tensiones mas
importantes?
4. Recopilación de información de carácter secundario:
ensayos, artículos, datos estadísticos, investigaciones, etc.
5. Informantes de la zona
6. Técnicas a utilizar para la recolección de información.
7. Recursos necesarios para realizar el diagnóstico.
8. Cronograma de actividades para realizar el diagnóstico.
9. Proceso de análisis
La construcción del SABER se logra integrando:

El saber El saber de la
profesional comunidad

El saber de El saber
autoridades ambiental
Diagnóstico Participativo

La realidad es dinámica y
compleja, integrada por los
aspectos socio-culturales,
económicos, técnicos,
institucionales y políticos y, más
importante aún, sus relaciones.

Cuando más actores participen en el diagnóstico, será más profundo


el conocimiento de la realidad y a la vez, se aceleran el aprendizaje y
la toma de decisiones.
Aspectos Físicos
Físicos naturales
Físico transformados
Físicos construidos
Aspectos socio-culturales
Socio demográficos y migratorios
Histórico culturales
Trabajo, educación y salud
Aspectos Económico-Productivos
Actividades económicas
Potencialidades económicas
Aspectos políticos-institucionales
El proyecto actúa en una realidad
compleja, aparentemente
ordenada
Aspectos físicos

Aspectos sociales

Aspectos técnicos

Aspectos
económicos
Aspectos
institucionales Zonas de congestión

Aspectos culturales Zonas inundables


Zonas de riesgo
Análisis de los componentes físicos,
bióticos y socioeconómicos

Agua superficial y subterránea


Calidad, disponibilidad y distribución
Componentes
físicos
Suelos urbanizables,
Agrícolas y de protección
Pedósfera, hidrósfera y Fertilidad, erosión, usos
atmósfera, que sustentan
la vida en el planeta
Aire exterior e interior
Climatología, calidad y ruidos
Análisis de los componentes físicos,
bióticos y socioeconómicos
Flora: Áreas verdes, plantas,
árboles y asociaciones
Diversidad, densidad y biomasa

Componentes Fauna. Avifauna, acuifauna,


fauna silvestre y doméstica
bióticos Diversidad y densidad

La Biosfera o la vida en el Biocenosis. Reservas,


planeta
Áreas de protección, riberas
Superficie, densidad y calidad
Análisis de los componentes físicos,
bióticos y socioeconómicos
Socio-demográficos
Crecimiento, edades, sexo, distribución,
Salud, migración, movilidad

Componentes
Económico-productivo
socioeconómicos Actividades económicas, empleos,
nivel económico y productividad

La Andrósfera o Cultural e institucional


administradores del Identidad y valores, organización social
planeta e institucionalidad. Patrimonio
arqueológico y ecológico
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.1 Consideraciones generales
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.1 Consideraciones generales
MEJORAMIENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS MEDIANTE LA
COSECHA DE AGUA EN QUISPILLACTA
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.1 Consideraciones generales

MEJORAMIENTO DE
LA SIEMBRA Y
COSECHA DE AGUA
PARA RIEGO EN
HUAMANTANGA
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.1 Consideraciones generales

Para la elaboración del diagnóstico se requiere recopilar,


sistematizar, interpretar y analizar la información proveniente de
fuentes primarias y complementarla con información de fuentes
secundarias y material fotográfico.

Fuente primaria: encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales,


conteo de viviendas, estudios, etc.

Fuente secundaria: censos, encuesta nacional,


estudios del INEI. Revistas técnicas, informes técnicos, libros
técnicos especializados, planes, normas, etc.
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.2 El área de estudio y el área de influencia
a) Consideraciones generales

Área de estudio: es el espacio geográfico donde se recogerá


información para la elaboración del estudio, comprenderá el área
donde se localiza la población beneficiaria del proyecto (actual y
potencial), la Unidad Productora (UP) del bien o el servicio, cuando
esta existe; otras UP a las cuales pueden acceder los demandantes; y
el área de ubicación del proyecto (considerando las diversas
alternativas de localización).

Área de influencia: es el espacio geográfico donde se ubican los


beneficiarios (actuales y potenciales) del proyecto.
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.2 El área de estudio y el área de influencia
a) Consideraciones generales

Se entiende por Unidad Productora (UP) de Servicios Públicos al


conjunto de recursos (infraestructura, equipos, personal, organización,
capacidades de gestión, entre otros) que articulados entre sí constituyen
una capacidad para proveer bienes y/o servicios públicos a la población.
Área de estudio = ámbito donde se producen los servicios
ambientales + área de influencia.
LEYENDA
Terrenos de cultivo
Instalación de lloque en cabecera
de microcuencas
Ríos
Distrito de Turpo
Microcuencas
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.2 El área de estudio y el área de influencia
b) Diagnóstico del área de estudio

Analizar las características de la zona geográfica en la cual se ubicará


EL PROYECTO, la disponibilidad de recursos naturales (terrenos,
fuentes de agua, canteras, entre otros) o construidos (embalses, vías
de comunicación, línea de transmisión, entre otros), los cuales
podrían utilizarse para la ejecución o la operación del proyecto. Al
analizar la disponibilidad de los recursos naturales se debe
considerar si esta puede aumentar o disminuir en el futuro o verse
afectada en su calidad por condiciones climáticas, sociales o
económicas, entre otras.
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.2 El área de estudio y el área de influencia
b) Diagnóstico del área de estudio

El análisis se debe centrar en aquellas variables relevantes para el


proyecto que expliquen procesos, tendencias relacionadas con la
prestación del servicio o sean factores condicionantes de la demanda
o de las alternativas de solución del problema.

Asimismo, aquellas que permitirán evaluar los impactos ambientales


(sobre todo negativos) que podría generar el proyecto o que
estuviese generando la UP, si existiera, y los riesgos para la
sostenibilidad del servicio.
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.2 El área de estudio y el área de influencia
b) Diagnóstico del área de estudio

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL AREA DE


ESTUDIO

• Recopilar
Paso 2 • Elaborar
Paso 4
información • Realizar diagnóstico • Realizar el
de fuentes trabajo de análisis de
secundarias campo peligros
Paso 1 Paso 3
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.3 La Unidad Productora (UP) de bienes o servicios en los que
intervendrá el Proyecto
Se entiende por Unidad Productora de bienes y/o servicios públicos
(UP) al conjunto de recursos (infraestructura, equipos, personal,
capacidades de gestión, entre otros) que, articulados entre sí, tienen
la capacidad de proveer bienes y/o servicios públicos a la población.

En este contexto, una institución educativa, un establecimiento


de salud, un sistema de abastecimiento de agua para riego, un
sistema de abastecimiento de agua potable, un sistema de
alcantarillado, o una carretera, entre otros, se consideran UP.

Descripción de la UP si existe.
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.3 La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el
Proyecto

Para los proyectos de conservación de la biodiversidad, la Unidad


Productora de Servicios puede ser identificada en dos niveles:

a. Del ecosistema, en el que interactúan los diferentes objetos de


conservación y del cual derivan los servicios ecosistémicos.

b. De la entidad encargada de asegurar que se mantengan o mejoren


los “servicios ambientales”, por lo que se implementan los servicios
de protección.
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.3 La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el
Proyecto

Cuando ya existe una UP que está brindando el servicio objeto del


proyecto tienes que elaborar el diagnóstico de la UP para definir si se
requiere ampliar y/o mejorar, recuperar o rehabilitar su capacidad
de producción.
El diagnóstico deberá enfocarse en entender las condiciones actuales
bajo las que se presta el bien o el servicio, las causas que han
determinado la situación actual y la forma en que se afecta a la
población usuaria.

El diagnóstico se realiza siempre y cuando ya esté funcionando una


UP. Debe permitir identificar las capacidades y restricciones para
proveer el servicios y debe apoyar la identificación de las causas que
generan el problema.
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.3 La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el Proyecto
Servicios Descripción
Ecosistémicos
Servicio de Es el servicio que permite recuperar y mantener la cantidad y
regulación calidad del recurso hídrico dentro de los parámetros requeridos
del recurso para la vida de las personas y para la actividad productiva.
hídrico Intervención: puede implicar acciones de mantenimiento de la
cobertura vegetal en cabeceras de cuencas, siembra y cosecha de
agua, entre otros.
Servicio de Es el servicio que permite disminuir la pérdida del suelo o
control de la recuperar la fertilidad de éste con fines de conservación o
erosión y restauración ambiental en áreas bajo alguna modalidad de
recuperación conservación.
del Intervención: puede implicar acciones de mejora de
suelo cobertura vegetal, capacitación y asistencia técnica para la
recuperación de prácticas ancestrales (andenes, terrazas,
etcétera.), manejo de ganado y ordenamiento de otras
actividades que degradan el suelo, como la ganadería.
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.3 La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el Proyecto

Servicios Descripción
Ecosistémicos
Servicio de Es el servicio que permite capturar y almacenar gases de
regulación de efecto invernadero como el dióxido de carbono atmosférico.
captura y
almacenamiento Intervención: Puede implicar acciones de forestación y
de carbono reforestación, y otras orientadas a la mitigación de las causas
del cambio climático.
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.3 La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el Proyecto

Servicios ecosistémicos Procesos Factores de Producción


Servicio de regulación Precipitación Cobertura vegetal (bosques,
del recurso hídrico pluvial pastos) Bofedales
Escorrentía Zanjas de infiltración
Infiltración
Servicio de control de la Escorrentía Cobertura vegetal
erosión y recuperación Sobrepastoreo Obras mecánico-estructurales
del suelo (zanjas de infiltración, terrazas,
andenes, etcétera)
Sobreexplotación de tierras
Servicio de regulación de Proceso Bosques
captura, almacenamiento fotosintético
de carbono
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.4 Los involucrados en el Proyecto

Se considera como involucrados a aquellos grupos de población o


entidades que están vinculados al proyecto en cualquiera de las fases
del ciclo de este.
Entre los grupos de población involucrados en el proyecto están:
1) los afectados por el problema que son los potenciales
beneficiarios del proyecto;
2) las organizaciones sociales que inciden en la promoción del
proyecto o en la toma de decisiones;
3) la población que debe otorgar facilidades para la ejecución del
proyecto (por ejemplo, derechos de pase); y
4) la población que puede sentirse o ser afectada, sea en su
patrimonio o medios de vida (por ejemplo, expropiaciones o
fuentes de empleo).
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.4 Los involucrados en el Proyecto

Permite:
• El formulador, al elaborar el estudio, podrá tener en cuenta las
percepciones de todos los involucrados alrededor del problema, y
las expectativas y los intereses sobre su solución.

• Los beneficiados por el proyecto tendrán un mejor conocimiento


de este y se verán incentivados a apropiarse de él y asumir
compromisos en las fases de inversión y de postinversión.

• Se podrán reducir los riesgos de conflictos sociales con grupos


que se sienten afectados o serán afectados por la ejecución del
proyecto.
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.4 Los involucrados en el Proyecto

Matriz de los involucrados


Para sintetizar el diagnóstico de todos los involucrados debes usar
como herramienta
la matriz de involucrados que te permitirá organizar lo siguiente:
• Identificación de los grupos y las entidades involucradas.
• Reconocimiento de los problemas que perciben.
• Apreciación de sus intereses.
• Identificación de las estrategias que responden a los problemas y
los intereses encontrados.
• Compromisos que asume cada grupo.
Análisis de involucrados
Es muy importante estudiar a cualquier persona o grupo,
institución o empresa susceptible de tener un vínculo con un
proyecto dado.
El análisis de involucrados permite optimizar los beneficios
sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos
negativos.
Al analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y
potenciar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o
complementarios al proyecto, disminuir la oposición de
aquellos con intereses opuestos al proyecto y conseguir el
apoyo de los indiferentes
Análisis de involucrados
El análisis de involucrados implica:
• Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que
se pudieran beneficiar directa e indirectamente (pueden
estar en varios niveles, por ejemplo, local, regional, nacional)
• Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de
participación.
• Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al
proyecto y entre ellos y diseñar estrategias con relación a
dichos conflictos.
• Interpretar los resultados del análisis y definir cómo
pueden ser incorporados en el diseño del proyecto.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Grupo Problemas Intereses Estrategia Compromisos


¿A qué ¿Qué problemas ¿Qué nos ¿Cómo crees ¿Qué acuerdo o
grupo de percibo sobre la interesaría que que compromiso
interés biodiversidad que se se puede lograr podemos
pertenezco motiva mi haga en el implementar lo asumir
? participación en proyecto para sugerido? como grupo
el proyecto? solucionar los interesado?
problemas?
Grupos de Problemas Expectativas de Estrategias Compromisos
beneficiad relacionados con los para declarativos
os o las actividades beneficiarios o ser que
afectados. que deterioran la afectados ante implementada deben
biodiversidad, así una eventual s formalizarse
como las intervención por las en
deficiencias de las con entidades actas de los
instituciones para un PIP. públicas, así talleres y
protegerla. como por la reuniones.
población.
“CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO DE EL DISTRITO DE ASIA,
PROVINCIA DE CAÑETE.

Grupo Características del grupo Problemas Intereses Estrategia Compromisos


¿Qué y quiénes son? ¿Qué problemas percibo ¿Qué nos interesaría que se haga ¿Cómo crees que se puede lograr ¿Qué acuerdo o compromiso
sobre la disposición en el proyecto para solucionar implementar lo sugerido? podemos asumir como grupo
inadecuada de los residuos problemas? interesado?
solidos
GREEN GROUP S.A Proponentes del proyecto Contaminación Ambiental Educación ambiental a la Educación ambiental, charlas,
(Agua, suelo, aire), población capacitaciones, talleres • Realizar una adecuada
proliferación de vectores, Involucramiento de la población participativos, juntas vecinales, disposición de los
malos olores, propagación Desarrollar un plan de para la minimización y RRSS
de enfermedades, lixiviados aprovechamiento de residuos segregación en la fuente •
solidos • Evitar la proliferación
de vectores
Municipalidad Alcalde y regidores Insatisfacción de la Ejecución adecuada del proyecto • Realizar seguimientos a la
Distrital de Asia población ante la ejecución del proyecto Orden y desarrollo en su
inadecuada gestión Evitar quejas y reclamos por parte gestión estará presentando a
municipal de la población • Clausura de botadores la Comunidad Campesina de
Asia la entrega en donación ,
Desarrollar un plan para generar • Incluir pagos por recoger sesión de uso o venta , un
beneficios a partir de los desechos la basura en el recibo de terreno de 30 hectáreas para
luz habilitar un relleno sanitario
Junta de Presidente (Hugo Vargas) Contaminación de las playas Adecuada disposición de residuos Segregando los residuos Segregar adecuadamente los
Propietarios de los Posibles enfermedades a solidos residuos
condominios del causa de la contaminación
Balneario de Asia
Comunidad -Propietarios de los predios Botadero como foco de Habilitar un terreno para Participación antes, durante y Colaborar con la
Campesina de Asia del distrito de Asia contaminación que amenaza implementar un relleno sanitario después de la construcción del Municipalidad en la limpieza y
con la propagación de municipal con el fin de revertir el relleno sanitario con aportes de comprometiéndose a no
enfermedades infecciosas. problema de salubridad. ideas desechar los residuos de
forma ilegal.

-Anexo Cerro largo Existencia de terrenos llenos


de desmontes, y residuos
tóxicos.
Presencia de moscas, olores
hediondos y humos tóxicos.
-Junta de regantes Contaminación de las aguas Evitar los lixiviados Segregar adecuadamente los Compromiso de segregar
subterráneas que son usadas residuos agropecuarios y adecuadamente los residuos
para riego domésticos agropecuarios y domésticos
INSTALACIÓN DE LLOQUE (Kageneckia lanceolata Ruíz & Pav.) PARA
EL MEJORAMIENTO HÍDRICO EN LAS MICROCUENCAS ALTAS DE
LOS RÍOS DEL DISTRITO DE TURPO, ANDAHUAYLAS
GRUPO PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMISOS
La comunidad - Escasez de agua en época - Disponibilidad de agua todo el - Implementar proyectos. - Disponibilidad a
seca, por tiempo prolongado año. recepción de
Beneficiarios y - Instalación de especies
más de lo normal, gracias a capacitaciones.
afectados - Incrementar o mantener la para siembra de agua.
la variación climática local.
Asociación productividad de los principales - Compromisos sellados
Agrario - Reconstrucción e
- Inicio de sembrío tardío. cultivos, pastos naturales y en acta.
Campesinos construcción de nuevos
cultivados.
del Distrito de - Escasez de pastos canales. - Elaboración
Turpo naturales e cultivados. - Mejoramiento de canales de riego.
- Instalación de tecnologías
- Baja productividad en - Ampliar la introducción de las de riego.
cosechas. tecnologías de riego.
- Desarrollar Sistemas
- Protección de las microcuencas Silvopasturas.
altas con especies forestales.
Municipalidad Bajo nivel organizacional Ingresos económicos Incentivar el uso de Participación continúa.
Distrital de especies que captadoras
Personal poco capacitado en Aportar a la mejora de calidad de
Turpo
temas hídricos ambientales vida de los pobladores.

Escaso de presupuesto
Municipalidad Deficiencias administrativas Ingresos económicos Implementación de riego Apoyo al programa
Distrital de tecnificado para un mejor
Burocracia Cumplimiento de sus funciones Reducir la burocracia
Andahuaylas uso del agua de riego en la
como ente. institucional
Poca inversión para este tipo comunidad campesina de
de proyectos Toracca- Turpo-
Andahuaylas - Apurímac.
SERFOR Deforestación de bosques Promueve el desarrollo de - Reforestación y Realizar capacitaciones
andinos. actividades orientados a mejorar el forestación
Inventario Forestal
manejo y conservación de los
Amenazas de especies Nacional
recursos forestales
forestales andinas.
Monitoreo
Realizar el diagnóstico para el diseño de proyectos ambientales.
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.1 Consideraciones generales
2.1.2 El área de estudio y el área de influencia
a) Consideraciones generales
b) Diagnóstico del área de estudio
2.1.3 La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el Proyecto
2.1.4 Los involucrados en el Proyecto
• Gallardo, J. 1998. Formulación y evaluación de proyectos de inversión: un enfoque
de sistemas. Mc Graw-Hill. México. 251 p.
• García, M. A. 1998. Evaluación de proyectos de inversión. Mc Graw-Hill,
Interamericana Editores S.A. México. 190 p.
• Infante V.A. 1988. Evaluación financiera de proyectos de inversión. Editorial
Norma. Bogotá. 400 p.
• MEF, 2014. Guía General para identificación. Formulación y evaluación social de
proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. Ministerio de Economía y Finanzas.
Dirección General de inversión pública – DGIP. Lima – Perú. 317 p.
• OMS, 1992. Veinte pasos para formular un proyecto de ciudades sanas.
Organización Mundial de la Salud. Washington. 64 p.
• Proyecto de apoyo a ONGs. 1993. Lineamientos para la presentación de proyectos.
Private Agencies Collaborating Together – PACT. Lima. 21 p.
• Sapag Ch. N. 1993. Criterios de evaluación de proyectos: cómo medir la
rentabilidad de las inversiones. Mc Graw-Hill. Madrid. 144 p.
• CEPAL, 2005. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas. Chile. 124 p.
• Eneko, A. s/f. El Método Delphi. Universidad de Deusto. Donostia – San Sebastián. 14
p.
• NORAD, 1993. El enfoque del Marco Lógico como herramienta para la planificación y
gestión de proyectos orientados por objetivos. Grupo de trabajo de la NORAD
dirigido por Cato Haugland. Madrid. 58 p.
• OMS, 1993. Proyecto: salud, medio ambiente y lucha contra la pobreza. Organización
Mundial de la Salud. Washington. 100 p.
• Rodrigo, M. y Andrés, F. S/F. Metodologías e instrumentos para la formulación,
evaluación y monitoreo de programas sociales. Árbol de problema y áreas de
intervención. CONFAMA / CEPAL. 13 P.
• Secretaría de la planificación. s/f. El árbol de problemas. 12 p.
• Thomet. N. y Vozza, A. 2012. Manual de elaboración de proyectos. OIT para los
Países Andinos. Departamento de creación de empleo y desarrollo empresarial.
Colombia. 109 p.
• Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP:
https://www.snip.gob.pe/

• Brainstorming (lluvia de ideas):


http://www.gestiopolis.com/brainstorming-lluvia-o-tormenta-de-
ideas/

También podría gustarte