Está en la página 1de 11

SERVICIOS ESTATALES DE SALUD DE QUINTANA ROO

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN

GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL DOCUMENTO:

“DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD”

COMO REQUISITO PARA LA LIBERACIÓN DE LOS MÉDICOS PASANTES EN SERVICIO SOCIAL


EN LOS SERVICIOS ESTATALES DE SALUD DE QUINTANA ROO.

Cd. de Chetumal Quintana Roo, Enero de 2020.

Página 1 de 11
INTRODUCCIÓN.

Los términos "diagnóstico de salud" y "análisis de la situación de salud" suelen manejarse como sinónimos, se
considera que más bien representan diferentes etapas del mismo procedimiento epidemiológico para
enfrentar los problemas de salud, el primero es la fase descriptiva de su desarrollo, mientras que el segundo
es el elemento conclusivo para la solución de esos problemas.

Según Martínez y otros, el Diagnóstico de la Situación de Salud (DSS) es el proceso multidisciplinario e


intersectorial mediante el cual se describe y analiza la situación concreta de salud-enfermedad de una
comunidad, se identifican sus problemas, estableciéndose las prioridades, todo ello como pasos previos para
lograr el propósito fundamental del DSS que es el de permitir adoptar un plan de intervención que, acorde con
medidas específicas y a plazos determinados permita mejorar el estado de salud de la comunidad en que se
ejecuta . Mientras que el Análisis de Situación de Salud (ASIS), representa un instrumento científico-
metodológico útil para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios.

ASIS tienen como finalidad identificar las interacciones entre múltiples variables, de diversas dimensiones:
política, social, económica, demográfica, cultural, ecológica, servicios de salud, entre otros, que actúan en
distintos niveles de la sociedad; además de conocer los factores explicativos claves en la producción social de
salud, estimar su peso específico en la cadena de producción de malestar en la población, para definir las
Intervenciones para su modificación favorable.

El presente documento representa una guía para la integración del “Diagnóstico y Análisis Situacional de
Salud”, como una herramienta de intervención del médico pasante en servicio social, hacia la prevención y
promoción de la salud para la atención brindada a la población más vulnerable del Estado de Quintana Roo,
además de servir como un requisito para la liberación del profesional de la salud en el marco del Programa
Nacional de Servicio Social de la Secretaría de Salud.

Página 2 de 11
CONTENIDO DEL DOCUMENTO.

CARÁTULA.

Deberá contener:

 Logotipos Institucionales: Logo de la Secretaria de Salud Federal, Logo de la Institución Educativa,


Logos del Gobierno del Estado de Quintana Roo (Escudo y Gobierno), y Logo de los Servicios
Estatales de Salud de Quintana Roo.
 Título del trabajo.
 Nombre del alumno que lo presenta.
 Institución educativa de procedencia.
 Datos de la unidad médica.
 Lugar y fecha de elaboración. Ejemplo. Chetumal, Quintana Roo, Mes de 2020.

HOJA DE RESPETO.

HOJA CON FIRMAS DE AUTORIZACIÓN.

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.

PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO.

a) Antecedentes del problema.

Presenta todos aquellos puntos que unen circunstancia-problema, en relación con la investigación, se hace
una ambientación de todas aquellas características que presentan incidencia en el tratamiento del problema,
expresa el lector los motivos que despertaron su interés en la investigación, qué datos me indican que existe
un problema, a partir de la experiencia así como también hacer una síntesis conceptual, de las
investigaciones o trabajos realizados sobre el problema, se aprovechan las teorías existentes en torno al
problema para una mayor interpretación y comprensión.

b) Delimitación del problema.

Ubicación de problema a investigar con sus respectivas características: sujetos participantes, espacio,
circunstancias que afectan o impactan al problema de investigación.

c) Pregunta de investigación.

Después del análisis del problema, determinar la investigación, redactando de forma concisa el conflicto o
problema.

Página 3 de 11
OBJETIVOS.

a) General: es un enunciado claro y preciso de las metas que se buscan a realizar. (Clasificación Bloom)
b) Específicos: indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas para alcanzar las metas.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Contesta las siguientes preguntas: ¿cuáles son los beneficios que este trabajo proporciona? ¿Quiénes serán
los beneficiarios? ¿Qué es lo que se prevé cambiar con el diagnostico-análisis? ¿Cuál es su utilidad? Puede
ser en términos sociales, económicos, administrativos, éticos o científicos. ¿Por qué es significativo el
problema priorizado?, justifica la razón por la cual el problema es importante pero no justifica los resultados de
la investigación (en caso de que aplique), ¿Cómo contribuye a la estructura del conocimiento existente a su
aplicación?

DIAGNÓSTICO DE SALUD.

Para la revisión documental y la caracterización del contexto de la comunidad, se solicita a los médicos
pasantes, tomar en cuenta los siguientes componentes para la confección del ASIS, integrando los siguientes
elementos del diagnóstico.

1.- Caracterización histórica, geográfica, demográfica, socioeconómica y político-administrativa.

1.a) Geográfica:
a) Superficie
b) Clima
c) Flora
d) Fauna
1.b) Histórica:
a) Historia
b) Escudo
c) Himno
d) Municipios
e) Danzas
f) Traje regional: Vestido, adornos y atavíos.
1.c) Político-administrativa
a) Gobierno y vida política.
b) Orden y justicia.
1.d) Socioeconómica
a) Economía
a. Actividades primarias: Silvicultura / Industria / Agricultura / Ganadería / Pesca.
b. Actividades secundarias: Industria / Comercio.
c. Actividades terciarias: Servicios / Turismo / Telecomunicaciones (Medios y vías
de comunicación)
b) Trabajo
a. Población económicamente activa
b. Trabajo especializado y oficios
c. Sueldos y Salarios

Página 4 de 11
d. Actividades domésticas.
e. Peonaje

1.e) Demográfica
a) Población Total y Pirámide Poblacional.
b) Densidad y crecimiento poblacional.
c) Migración.
d) Educación y Cultura: Idiomas y Lenguas / Alfabetización y Escolaridad promedio /
Número de escuelas, de alumnos y maestros / Número de bibliotecas.

2.- Identificación de los determinantes, del ambiente físico, psicosocial y su relación con los de riesgo
presentes en el territorio de estudio como por ejemplo:

2.a) Para el ambiente Psicosocial, investigación de aspectos relacionados con estilos de vida.
(Hábitos, costumbres y conductas)

Estratificación Social
a) Clases
b) Etnia

Organización:
a) Social (fiestas populares y tradicionales)
b) Religión (fiestas religiosas, cultos y ritos)
c) Financiamiento
d) Familiar
e) Registro civil
f) Días Festivos

2.b) Factores biológicos: genéticos, metabólicos, nutricionales de crecimiento y desarrollo e


inmunizaciones.

Problemas sociales:
a) Alcoholismo y Drogas
b) Suicidio
c) Discapacidad
d) Marginación
e) Delincuencia
f) Promiscuidad y prostitución

2.c) Ambiente Físico: situación de viviendas, electrificación, fuente de abastecimiento de agua,


residuos sólidos, aguas negras, contaminación ambiental, vectores y alimentos.

Saneamiento
a) Vivienda
b) Disponibilidad de agua
c) Disposición de basura

Página 5 de 11
d) Contaminantes ambientales
e) Eliminación de excretas
f) Vectores
g) Energía eléctrica

Alimentación
a) Dieta y horarios
b) Repercusión y malnutrición
c) Obtención de los alimentos

Propiedad y Vivienda:
a) Tenencia de la tierra e inmuebles
b) Edificios oficiales

2.d) El estado de salud: Valoración de la mortalidad, morbilidad y discapacidad.

Instituciones de Salud y Programas.


a) Centros de salud, clínicas y hospitales.
b) Programas de Salud: Vigilancia Epidemiológica, Promoción y Prevención de Salud
c) Higiene personal

Salud y Enfermedad.
a) Necesidades sentidas en salud.
b) Personal empírico.
c) Medicina tradicional y alternativa.

Panorama Salud Poblacional.


a) Percepción del médico Pasante.

Ciclo de Vida
a) Embarazo
b) Educación intrafamiliar
c) Senilidad
d) Parto, puerperio y aborto
e) Vida adulta y situación conyugal
f) Muerte

Las fuentes de información son la observación, encuestas, entrevistas, investigaciones realizadas


previamente, historias clínicas, servicios de epidemiología, activistas de salud, comunidad (consejos
comunales, comités de salud y otros), registros del sector de la salud y de otros sectores, instituto nacional de
estadística, archivos históricos, bibliografía, entre otros.

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.

Elaborar un marco teórico que sustente el problema. (Por el momento contemplar conceptos, contenidos y
teorías que se relacione con el problema).

Página 6 de 11
METODOLOGÍA (MODELO ANÁLISIS SITUACIONAL EN SALUD).

De inicio se debe previamente realizar una revisión documental de toda la información disponible para la
caracterización del contexto, y a continuación efectuar los siguientes pasos o fases:

1. Identificación de problemas:

Ésta puede realizarse a través de diversas metodologías, como son la observación, la revisión de informes
estadísticos, encuestas, aplicación de técnicas de trabajo en grupo, por ejemplo, informantes claves, juicio
grupal ponderado, grupos focales y la técnica de la lluvia de ideas. Esta última opción se ha sugerido a los
participantes para su utilización, ya que este ejercicio se desarrolla con la exposición libre de ideas por parte
de los integrantes del grupo sobre los problemas que perciben en la realidad que se analiza. Al final, luego de
registrar todas las ideas, se procede a la reducción del listado al unificar ideas que poseen un sentido similar,
con lo que queda conformado la lista de los principales problemas que identifica el grupo.

Se pueden apoyar de los clubs, grupos y comités de la comunidad (ejemplo: el de embarazadas, grupos de
ayuda mutua así como de los comités de salud).

2. Priorización de problemas.

El método de Hanlon, que se basa en cuatro componentes esenciales:

I. Componente A: Magnitud del problema.


II. Componente B: Severidad del problema.
III. Componente C: Resolutividad del problema.
IV. Componente D: Factibilidad de la intervención.

3. Análisis causal y búsqueda de alternativas de solución.

El primer paso es el análisis causal y explicación de los problemas que se construye a través de la trama
causal basada en los determinantes sociales en salud del modelo de Lalonde, relacionando los determinantes
de estilos de vida y de organización de los servicios de salud con los factores de riesgo para la enfermedad y
la muerte.

El segundo paso de la tercera fase del ASIS es la de exploración o búsqueda de Alternativas de solución, en
este caso se maneja la Matriz DOFA, FODA O DAFO. En este caso se realiza un análisis de las fuerzas
actuantes dentro (fortalezas y debilidades) y fuera (oportunidades y amenazas) del sector y que tienen
influencia en el logro de la visión que se propone alcanzar. Estas fuerzas son identificadas mediante la
técnica de lluvia de ideas.

4. Elaboración del plan de acción.

En esta fase se toman en cuenta los cuatro niveles de intervención en salud: promoción, prevención, curación
y rehabilitación. En este se establecen las medidas y las acciones a desarrollar en función de los problemas
identificados en la comunidad objeto de estudio. Elementos que lo integran: problemas, acciones a
desarrollar, responsables, ejecutores y plazos de solución.

Página 7 de 11
Proponga una intervención para atacar los factores en el problema priorizado.

5. Vigilancia y evaluación.

Finalmente, la quinta fase consiste en la vigilancia y evaluación de la situación de salud y el impacto de las
intervenciones establecidas en el plan de acción.

REPORTE DE LOS INDICADORES DE LO PROGRAMAS.

FRECUENCIA DE
No. PROGRAMA OBJETIVO COMUNIDAD INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META
EVALUACIÓN

Incorporar las metas establecidas por programa de conformidad al centro de salud de adscripción:
Consultar archivos anexos en tipo Excel bajo los siguientes nombres:

 Indicadores MPSS _ Depto. Salud Infancia y Adolescencia.


 Indicadores MPSS _ Depto. Enfermedades no transmisibles.
 Indicadores MPSS _ Depto. Enfermedades Transmisibles por vector.
 Indicadores MPSS _ Depto. Enfermedades Transmisibles.
 Indicadores MPSS _ Depto. Equidad de Género (Parte 1_PF y SSRA)
 Indicadores MPSS _ Depto. Equidad de Género (Parte 1_SMP)

REPORTE DE INFORMACIÓN A LA JURISDICCIÓN SANITARIA.

De acuerdo a la siguiente dosificación, se entregarán reportes en las fechas establecidas.

FECHAS ENTREGA DE AVANCES PARA COMPLETAR EL DOCUMENTO.

Plazo límite para


Actividad Periodo para desarrollo validación
Jurisdiccional
1.- Integración primera etapa: Diagnóstico de Salud. Del 01 feb al 15 mar 2020. 31 marzo 2020
2.- Segunda Etapa: Análisis de Situación de Salud. Hasta el 30 dic 2020. Hasta el 15 ene 2021
a) Identificación de problemas. Del 01 feb al 15 mar 2020. 31 marzo 2020
b) Priorización de problemas. Del 15 mar al 31 mar 2020. 15 abril 2020
c) Análisis causal y búsqueda de alternativas Del 01 abr al 15 abr 2020. 30 abril 2020
de solución.
d) Elaboración del plan de acción. Del 16 abr al 30 abr 2020. 15 mayo 2020
e) Vigilancia y evaluación. Del 01 mayo al 30 dic 2020. 10 enero 2021

Página 8 de 11
REQUERIMIENTOS DEL FORMATO PARA LA ENTREGA.

 Encabezado en todas las hojas con logotipo de la Secretaría de Salud federal y de los Servicios
Estatales de Salud.

 Tipo de Letra: Arial Narrow a 12 puntos.


 La redacción se hacer utilizando mayúsculas y minúsculas.
 Espaciado interlineado de 1.5
 Márgenes Izquierdo, derecho, superior, inferior de 2.5 cm.
 Párrafos: Todos los párrafos deberán estar alineados a la izquierda, con sangría de 1.0. En la primera
línea.
 Títulos de capítulos se escriben con minúscula con inicial mayúscula centrada en negritas y sin punto
final, tamaño de letras 14ptos. Para numerar los capítulos se utiliza número romanos.
 Los títulos de tema en minúscula con inicial mayúscula, alineado a la izquierda, en negritas y sin
punto final. Los subtítulos se escriben en minúsculas con inicial mayúscula, con sangría, no negritas,
subrayado y sin punto final.
 Tablas y figuras.
 Paginado en todo el documento.
 El objeto de incluir tablas y figuras en el trabajo es el de complementar y clarificar el texto. Evitar
incluir tablas o figuras con información que ya está expuesto en el texto.
 Tablas: se enumeran con número arábigos, se escribe sobre la tabla: “Tabla 1” Se usan líneas
horizontales y espaciado vertical para separar los ítems de la tabla. Abajo se pone una nota que
explique la información de la tabla como un todo. Se escribe Fuente (en cursiva), seguido de un
punto.

Ejemplos:

Tabla 1. Tiempo que dedicaron al estudio los alumnos durante la primera semana antes del mes de
septiembre.
NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Juan 1:25 1:30 2:15 1:00 1:25
Miguel 1:45 1:00 1:10 1:50 1.45
Luis 2:15 2:00 1:30 2:15 2:45
Sandra 1:00 1:15 1:45 2:15 1:55

Fuente: Esta información fue proporcionada a través de la página…, del libro, de encuestas, etc
Gráficas, figuras o ilustraciones: se enumeran con número arábigo. (p.e. Gráfica 1, Figura 1, o Ilustración 1).

Página 9 de 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Es el listado donde anotan los datos de las fuentes consultadas, de donde se obtuvieron, las citas referidas en
el texto, sean textuales o no, que se utilizaron para la preparación del trabajo. Se trabajará con el formato
Vancouver.

ANEXOS.

Deben ser escritos en hojas separadas, se ubican después de las referencias bibliográficas y numeradas con
números arábigos si son más de uno.

Página 10 de 11
PROCESO DE PRELIBERACIÓN.

Para la entrega de las Constancias de Término Federal y Estatal, todos los pasantes en servicio social de
Medicina, deberán cumplir con los siguientes requisitos adicionales a lo ya mencionado, siendo lo siguiente:

 No adeudo de :
 Materiales en resguardo (inventario de consultorio y residencia médica)
 Informes o información.
 Constancias de curso de Derechos, Obligaciones, faltas imputables y causales de baja.
 Constancia de Expediente Clínico, MECIC.
 Constancia de Derechos Humanos.
 Constancia de Interculturalidad.
 Constancias de cursos EDUCADS:
 Temas básicos:
a) Atención a Enfermedades Transmitidas por Vector.
b) Salud en tu escuela
c) Ciclos de mejora de la Calidad en la Atención Médica
d) Valores y cultura de buen trato.

 Temas complementarios:
i. Síndrome Isquémico Coronario Agudo.
ii. Enfermedades Diarreicas: atención a pacientes con cólera
iii. Lactancia y amamantamiento
iv. Atención a la mujer y al recien nacido basada en evidencia
v. Diabetes y otras enfermedades crónicas.

 Carta de No adeudo del Director de la Unidad o responsable.

Página 11 de 11

También podría gustarte