Está en la página 1de 2

La (in)justificada demonización a los “derechistas”

Rolando Coteja Mollo


En el complejo panorama político boliviano, una tendencia que no pasa desapercibida es la
crítica persistente hacia aquellos que se identifican como parte del espectro político de
derecha.
Es importante comenzar reconociendo que la crítica a la derecha tiene raíces históricas y
socioeconómicas profundas. Durante gran parte de nuestra historia, Bolivia ha sido marcada
por la desigualdad social, la exclusión política y la discriminación étnica, factores que han
alimentado la polarización política y la desconfianza hacia las élites conservadoras.
La crítica a la derecha se nutre de una serie de percepciones y estereotipos arraigados en la
conciencia colectiva. Se asocia a menudo a la derecha con los intereses de las élites
económicas y empresariales, a expensas de los sectores más vulnerables de la sociedad. Esta
percepción se ve reforzada por episodios históricos de represión y exclusión perpetrados por
regímenes conservadores en el pasado.
Además, la crítica a la derecha se ha visto alimentada por la polarización política y la
confrontación ideológica que ha caracterizado la escena política del país en las últimas
décadas. La polarización ha llevado a una demonización mutua entre las fuerzas políticas de
izquierda y derecha, exacerbando la desconfianza y la animosidad entre ambos sectores.
Sin embargo, es importante señalar que la crítica a la derecha no es necesariamente un rechazo
a las ideas conservadoras per se, sino más bien una reacción a las políticas y prácticas
específicas asociadas con ciertos sectores de la derecha política en Bolivia. En ese sentido, la
crítica constructiva y el debate abierto son elementos esenciales de cualquier democracia
vibrante y pluralista.
Es importante también reconocer que la crítica a la derecha no debe convertirse en un pretexto
para la exclusión o la intolerancia hacia aquellos que tienen visiones políticas diferentes. En
una democracia sana, todas las voces deben ser escuchadas y respetadas, independientemente
de su afiliación política.
Es necesario tener en cuenta que el término "derechista" puede tener diferentes
interpretaciones y matices dependiendo del contexto político y social de cada país. El término
"derechista" varía en interpretación según el contexto político y social. En el ámbito
económico, países como Estados Unidos, Suiza, Singapur, Australia y Canadá han adoptado
políticas más conservadoras o de orientación derechista, logrando altos niveles de prosperidad.
Estas naciones han fomentado economías basadas en el libre mercado, baja intervención
estatal y políticas pro-empresa, lo que ha contribuido a su éxito económico y competitividad
global.
Hay que tener en cuenta que el éxito económico de estos países no se atribuye exclusivamente
a su orientación política, sino que también está influenciado por factores como geografía,
recursos naturales, historia y cultura. Además, es importante reconocer que el éxito económico
no siempre garantiza equidad social o una distribución justa de la riqueza, lo que subraya la
complejidad de la relación entre la orientación política y el desarrollo económico.
La crítica a la derecha en Bolivia es un fenómeno arraigado en las tensiones históricas y
divisiones políticas del país. Estas tensiones han sido evidentes en los enfrentamientos
ideológicos y sociales que han caracterizado la historia política boliviana. Para avanzar hacia
una sociedad más justa, democrática y pluralista, es esencial fomentar un diálogo inclusivo y
respetuoso entre todas las fuerzas políticas.
Esto implica reconocer y abordar las diferencias ideológicas y sociales de manera
constructiva, buscando puntos de encuentro y colaboración en lugar de perpetuar la
polarización y la confrontación. Solo mediante un compromiso genuino con el diálogo y la
cooperación se podrán superar las divisiones y trabajar hacia un futuro común en el que todos
los bolivianos se sientan representados y valorados.
El autor es politólogo-abogado y docente universitario.
rcoteja100@gmail.com

También podría gustarte