Está en la página 1de 11

5.

° grado | Arte y Cultura

Guía docente para la


Orientaciones
planificación curricular de la
experiencia de aprendizaje

1 Presentación de la experiencia
Datos generales
• Título: “Contamos historias a través de la narrativa visual”

• Fecha: Del 21 junio al 23 julio de 2021

• Periodo de ejecución: Cinco semanas

• Ciclo y nivel: 5.° grado - Ciclo VII - Secundaria

• Área: Arte y Cultura

Componentes
a. Planteamiento de la situación

¡Hola, amigas y amigos!

Me llamo Luisa y me encuentro muy emocionada, ya que este año se conmemora el


Bicentenario del Perú, es decir, 200 años desde que se proclamó su Independencia,
en la que muchas personas participaron por la libertad de todas las peruanas y
peruanos. Hoy somos testigos de este acontecimiento histórico que nos invita
a reflexionar sobre el país que queremos. Quería hacer una ilustración sobre el
Bicentenario y me di cuenta de que, entre los personajes que estudiamos, hay
pocas heroínas, lo que me pareció muy extraño. Yo veo que ahora hay mujeres
que participan en la vida política, pero entiendo que antes no era así.

Conversé con mi abuela y mi mamá sobre cómo era su vida cuando eran jóvenes, y
me contaron que, tanto en la casa como en la vida de la sociedad, la participación
de las mujeres ha ido cambiando a lo largo de la historia del Perú y del mundo.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE


Guía docente - Experiencia 4 5.° grado | Arte y Cultura

Sin duda, hay varias cosas que han cambiado (por ejemplo, ahora tenemos más
autoridades que son mujeres), pero me parece importante contar las historias
de cómo han sucedido estas transformaciones y poder mostrar a todos que
vivimos en otro momento histórico. Por eso, me he preguntado, ¿cómo a través
del arte podemos contribuir con visibilizar los cambios en la participación de las
mujeres en la vida de la sociedad peruana al conmemorarse los 200 años de la
Independencia?

b. Propósito de aprendizaje
Un proyecto artístico para
Presentamos la competencia que se proponer un mensaje, a través
desarrolla en la situación planteada. de la narrativa visual, que
Recuerda que el propósito debe ser contribuya a dar a conocer
comunicado al estudiante de manera los principales cambios en la
concreta. participación de las mujeres en
la vida de nuestra comunidad al
conmemorarse los 200 años de
Independencia del Perú.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

c. Enfoque transversal

El enfoque transversal a desarrollar junto con la competencia es:

Igualdad de Género

Valor(es) Igualdad y Dignidad

Las estudiantes y los estudiantes promueven el


reconocimiento de las figuras históricas femeninas al
Por ejemplo valorar su rol en la lucha por la Independencia para
contribuir con la perspectiva igualitaria de los roles de
mujeres y varones para el desarrollo de la sociedad.

d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades


sugeridas

Recuerda que el producto te permite evidenciar el nivel de desarrollo de


las competencias de tus estudiantes. Dicho nivel se demuestra a partir del
cumplimiento de los criterios de evaluación. Para eso, se llevan a cabo una
serie de actividades que guardan estrecha relación entre sí.

2
Guía docente - Experiencia 4 5.° grado | Arte y Cultura

Producción: Un proyecto artístico para proponer una narrativa visual, ya sea virtual
o en físico, que visibiliza los cambios en la participación de la mujer en mi comunidad
a propósito del Bicentenario de la Independencia del Perú. Puede ser en una secuencia
fotográfica, un dibujo, un collage, una pintura u otro soporte.

Estas son las características que se esperan del producto:

• Su punto de vista sobre el cambio en el tiempo de la participación de la mujer en su


comunidad

• El sustento de la elección de los elementos del lenguaje visual (planos, armonía


y contraste de color) utilizados

• La incorporación de algún elemento artístico o influencia propia de su entorno

Competencia Criterios de evaluación Actividades sugeridas

Crea proyectos desde los - Experimenta haciendo Actividad 1:


lenguajes artísticos. bocetos usando la Explorar la narrativa
composición y los planos visual en el arte
Crea proyectos artísticos
visuales, tomando riesgos
que comunican de Actividad 2:
y generando ideas para
manera efectiva ideas o Generar ideas para
plasmar su intención.
asuntos pertinentes a su plasmar la propuesta
realidad y a audiencias - Planifica y elabora su
Actividad 3:
en particular. Selecciona proyecto artístico a partir
Explorar con el lenguaje
y prueba nuevas maneras de indagaciones sobre
visual
de combinar elementos la participación de las
de los diversos lenguajes mujeres en su comunidad, Actividad 4:
artísticos para lograr sus y sus socializaciones Planificar y crear
propósitos comunicativos y exploraciones nuestra narrativa visual
y expresivos. Experimenta orientadas a transmitir su
Actividad 5:
con medios convencionales intención.
Reflexionar sobre
y no convencionales,
- Realiza modificaciones nuestro proceso
materiales y técnicas de
para mejorar su propuesta creativo
acuerdo a sus intenciones,
a partir de la toma de
y muestra dominio en su
decisiones basadas en las
uso y el desarrollo inicial
sugerencias recibidas, sus
de un estilo personal.
bocetos y su intención
Innova y toma riesgos
de visibilizar los cambios
para concretizar sus
en la participación de las
ideas y va modificando
mujeres en su comunidad.
sus trabajos de acuerdo
a descubrimientos que
surgen en el proceso de
creación artística.

3
Guía docente - Experiencia 4 5.° grado | Arte y Cultura

Criterios
Actividades
Competencia de
sugeridas
evaluación

Genera ideas de manera interdisciplinaria y


planifica proyectos artísticos de manera individual
o colaborativa. Utiliza una variedad de referentes
culturales, tomando en cuenta tanto prácticas
tradicionales como nuevas tecnologías. Toma
decisiones al combinar y manipular los elementos
del arte para encontrar la manera más efectiva
de comunicar mensajes, experiencias, ideas y
sentimientos. Registra de manera visual y escrita
los procesos usados en el desarrollo de sus propios
trabajos. Planifica y adecúa sus presentaciones
de acuerdo al público. Evalúa la efectividad de su
proyecto describiendo su impacto para sí mismo
y para la comunidad.

e. Secuencia de actividades sugeridas

Revisa los recursos que se encuentran vinculados con las actividades.

Actividad 1: Exploramos la narrativa visual en el arte

En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes reconocerán representaciones


artísticas de las mujeres que participaron en la Independencia. Asimismo,
identificarán cómo es la participación de las mujeres en su entorno para luego
reflexionar sobre las acciones que les interese visibilizar.

Actividad 2: Generamos ideas para plasmar la propuesta

En la segunda actividad, las estudiantes y los estudiantes reconocerán una


narrativa visual a partir de manifestaciones artístico-culturales de su entorno y
generarán ideas de elementos descriptivos para orientar su intención.

Actividad 3: Exploramos con el lenguaje visual

Durante la tercera actividad, las estudiantes y los estudiantes explorarán, y


experimentarán con la composición y los planos visuales para elaborar una
estructura gráfica en base a lo explorado.

Actividad 4: Planificamos y creamos nuestra narrativa visual

En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes planificarán su proyecto


artístico a partir de su intención y sus bocetos. Crearán una propuesta de narrativa
visual para contar su mensaje, en base al proceso creativo y, luego de socializarla,
incorporarán mejoras a su propuesta.

Actividad 5: Reflexionamos sobre nuestro proceso creativo

Finalizarán la experiencia con reflexiones sobre la intención y representación en la


narrativa visual, y autoevaluarán su proceso de creación.

4
Guía docente - Experiencia 4 5.° grado | Arte y Cultura

f. Aspectos pedagógicos

Es importante revisar la experiencia de aprendizaje para luego contextualizarla a la


realidad educativa de tus estudiantes. Para ello, ten en cuenta el enfoque multicultural
e interdisciplinario en el que se sustenta el área.

Multicultural: La experiencia de aprendizaje presenta a las


estudiantes y los estudiantes la exposición Las mujeres de
la independencia del Perú, en la que participan 14 artistas
mujeres de diversas partes partes del Perú, que visibilizan la
participación femenina en la lucha por la Independencia del
país. Además, en el análisis de la narrativa visual, se ofrece
ejemplos de arpilleras y tablas de Sarhua para ejemplificar el
concepto.

Interdisciplinario: Las opciones de producción que se brinda a


Enfoques
del área las estudiantes y los estudiantes en la experiencia de aprendizaje
contemplan diversas formas de expresión (dibujo, fotografía,
collage, pintura u otro soporte). La representación de la
participación de las mujeres a través de manifestaciones artístico-
culturales de su entorno ofrece la posibilidad de recoger diversos
lenguajes artísticos; además, las propuestas artísticas de los
recursos ofrecen un espacio de articulación con el contexto socio-
histórico y cultural. A lo largo de la experiencia, as estudiantes y
los estudiantes registran sus ideas, leen y revisan los recursos,
y plantean intenciones, lo cual está asociado al desarrollo de
competencias comunicativas.

Sobre el uso de la Bitácora y el Portafolio:

A lo largo de la experiencia de aprendizaje, se solicita a las estudiantes y los


estudiantes que tomen nota y que contesten preguntas utilizando su Bitácora, la
cual puede tener un formato en físico, como un cuaderno, o ser un espacio virtual.
Al culminar su trabajo deberán guardar sus producciones en el Portafolio que
estén utilizando.

Sobre los recursos:

Revisa los recursos para identificar propuestas alternativas que se relacionen con
las experiencias locales y contextualizar así algunos ejemplos para la discusión e
inspiración.

5
Guía docente - Experiencia 4 5.° grado | Arte y Cultura

2 Sugerencias para la diversificación


Luego de revisar la experiencia, el equipo docente, de manera conjunta, puede
identificar los saberes o grupos de saberes que sus estudiantes tienen en relación con
la participación de las mujeres en las actividades, y el desarrollo de la comunidad y del
país. Así también, es importante identificar las diversas condiciones de comunicación
con las estudiantes y los estudiantes (la frecuencia, el grado de presencialidad y
distancia, así como el tipo de apoyo con el que cuentan en casa). Una vez identificados
estos puntos, conviene contemplar la adaptación de los criterios de evaluación en
función de la situación de las estudiantes y los estudiantes.

Según el diagnóstico realizado, se pueden proponer diversas rutas para el proceso


de análisis de la representación de la participación de las mujeres en diversas
manifestaciones artístico-culturales a lo largo del tiempo. En el marco de la celebración
del Bicentenario de la Independencia, se resalta la participación de las mujeres en
este contexto; sin embargo, si hubiera en la comunidad algún caso emblemático
que puede ser destacado a partir de alguna manifestación artístico-cultural (una
canción, un monumento, alguna narración oral, entre otros), esta resultará de mayor
significación para las estudiantes y los estudiantes.

a. Planteamiento de la situación

Para contextualizar la situación, puedes proponer a tus estudiantes un primer ejercicio


de reconocimiento de las figuras femeninas destacadas de su región o entorno.
Según sus intereses y las posibilidades de trabajar un proyecto interdisciplinario,
se puede enfatizar cómo se ha representado, en las diversas manifestaciones
artístico-culturales, la participación de las mujeres en la historia (de la comunidad,
región o país) a través de una línea de tiempo; así, pueden analizar manifestaciones
artístico-culturales que evidencian estos cambios y profundizar en esa indagación.
Otra posible ruta de acercamiento es a partir de una propuesta para crear una
manifestación artística que represente a las mujeres de la localidad y que celebre su
contribución al desarrollo de la comunidad.

b. Enfoques transversales

El enfoque transversal de Igualdad de Género, orientado a promover la igualdad y


dignidad, se puede complementar con el enfoque de Búsqueda de la Excelencia.

Búsqueda de la Excelencia

Valor(es) Flexibilidad y apertura

Las estudiantes y los estudiantes identifican las


estrategias que han practicado las mujeres de su entorno
para adaptarse a diversas circunstancias, a partir de la
Por ejemplo observación de manifestaciones artístico-culturales y
entrevistas en su entorno inmediato, a fin de reconocer
esfuerzos e inspirar potenciales mejoras en aquello que
se proponen.

6
Guía docente - Experiencia 4 5.° grado | Arte y Cultura

c. Secuencia de actividades sugeridas

Actividad 1: Exploramos la narrativa visual en el arte


La narrativa visual en el arte puede explorarse a partir de una única
manifestación artístico-cultural del entorno que sea representativa para la
región, pero también a partir de la búsqueda de referentes recomendados por
las mujeres entrevistadas que ofrezcan ideas sobre aquellas canciones, danzas
u otras manifestaciones artístico-culturales con las cuales se identifican o que
evidencian la participación de la mujer. Asimismo, puede complementarse con
los archivos de fotografías de las propias familias.
Otra forma de iniciar el proceso es a través del podcast Las mujeres en la
Independencia (en el Recurso 1) y la generación de una discusión temática
para luego explorar cómo se ha representado la participación de las mujeres
en diversos lenguajes artísticos (danzas, canciones, cerámicas, narraciones
orales, entre otras).

Actividad 2: Generamos ideas para plasmar la propuesta


Para ejercitar el proceso de generación de ideas, las estudiantes y los
estudiantes pueden partir de manifestaciones artístico-culturales de su entorno
(además de las del Recurso 2) describiéndolas según el cuadro propuesto y,
luego, generar ideas sobre los elementos descriptivos de su idea propuesta
para orientar su intención. Además de la descripción, pueden generar bocetos
de su idea (en dibujo, collage u otro medio) para ir visualizándola.

Actividad 3: Exploramos con el lenguaje visual


Para la tercera actividad, las estudiantes y los estudiantes explorarán y
experimentarán con la composición y los planos visuales con el objetivo de
elaborar una estructura gráfica en base a lo explorado. Puede ampliarse la
exploración a partir del concepto de “encuadre” (en el Recurso 3), presentando
a los estudiantes la propuesta de crear un marco hueco (como el de la foto) para
crear su propia galería de imágenes a través de la cual representen diversas
intenciones y ejerciten la identificación de los tipos de plano y de composición
para transmitir una intención.

maradon 333 / Shutterstock

7
Guía docente - Experiencia 4 5.° grado | Arte y Cultura

Al analizar cada imagen, se pueden plantear preguntas como las siguientes:

• ¿Cómo has distribuido los elementos en el encuadre?


• ¿Qué buscabas resaltar?
• ¿Cómo lo lograste?
• ¿Qué has descubierto sobre la organización de los elementos en el espacio
plano?

Al finalizar la exploración, las estudiantes y los estudiantes elegirán el encuadre


que se acerque a su intención y lo relacionarán con su descripción de la
Actividad 2 a fin de identificar los elementos que buscan representar.

Actividad 4: Planificamos y creamos nuestra narrativa visual


Para el desarrollo de la cuarta actividad, las docentes y los docentes pueden
plantear preguntas a sus estudiantes para que planifiquen la creación de su
propuesta de narrativa visual como proyecto artístico. Las preguntas que
plantean son las siguientes:

• ¿Qué quieres lograr con tu propuesta de narrativa visual?


• ¿Qué te gustaría que sientan y piensen las personas que vean tu propuesta?
• ¿Cómo expresarás tu intención? ¿Será a través de un texto o un diálogo?
• ¿Dibujarás, pintarás, harás un collage, usarás fotografías o qué otro medio
para crear tu narrativa visual?
• ¿Lo harás en físico o de manera digital? ¿Cuáles serán sus dimensiones?
• Si es en físico, ¿qué materiales utilizarás?, y, si es digital, ¿en qué programas
trabajarás?
• ¿De qué sujetos o figuras, entorno, acción, texto y otros elementos estará
compuesta tu propuesta de narrativa visual?
• ¿Qué de lo que aprendiste hasta ahora sobre la armonía y contraste de color
utilizarás en tu trabajo?, ¿cómo?
• ¿Qué encuadres y planos utilizarás?
• ¿En cuánto tiempo lo harás?
• ¿Qué otros aspectos considerarás para elaborar tu trabajo?

Al terminar la planificación, las estudiantes y los estudiantes elaborarán un


boceto en función de las respuestas que han formulado. Luego, lo compartirán
con algún familiar, o compañera o compañero para recibir sugerencias de
mejora.

Actividad 5: Reflexionamos sobre nuestro proceso creativo


Finalizarán la experiencia con reflexiones sobre la intención y representación
en la narrativa visual, y autoevaluarán su proceso de creación. Además,
contrastarán sus ideas iniciales con las que formulen a partir del desarrollo de
su trabajo para identificar qué han aprendido a partir de la experiencia sobre la
representación de la participación de las mujeres a través del arte.

8
Guía docente - Experiencia 4 5.° grado | Arte y Cultura

3 Sugerencias para el acompañamiento


a. Comprensión de los componentes de la experiencia de aprendizaje

En esta sección, es necesario que se planteen algunas actividades para asegurar que
las estudiantes y los estudiantes comprendan los componentes de la experiencia de
aprendizaje:

• La situación y reto

Al diversificar la situación en función de los intereses de tus estudiantes y la


información del contexto particular, puedes ofrecerles una mayor conexión con
su propia experiencia, la observación de su entorno y los recuerdos que ellos
mismos generan. Puedes preguntarles: ¿qué te llama la atención de la situación
presentada? ¿Qué mujeres participan en el desarrollo de tu comunidad? ¿A
qué se dedican? ¿Cuáles son sus aportes? ¿Qué valoras de las mujeres de tu
entorno?

Ofréceles espacios de interacción con artistas o representantes locales que


desarrollen el tema para que intercambien ideas sobre sus motivaciones para
sus creaciones y expresiones. Enfatiza el registro de las ideas iniciales a fin de
evidenciar el cambio en estas a partir de las reflexiones y nuevos aprendizajes
a lo largo de las actividades.

• Propósito de aprendizaje

Luego de presentar el propósito de aprendizaje, pide a tus estudiantes que


planteen preguntas que ayuden a esclarecer sus dudas. Si ellos no formulan
preguntas, plantéales preguntas como estas: ¿cómo te imaginas que podemos
lograr este propósito? ¿Te recuerda a alguna otra experiencia anterior? ¿Qué
recomendaciones tienes para lograr el propósito?

b. Comprensión de la secuencia de actividades sugeridas

Revisen juntos la duración de la experiencia y la ruta propuesta a partir de las


actividades. Dialoguen sobre cada actividad y, si lo consideran útil, elaboren
una breve planificación para identificar cómo van a resolver cada una de ellas.
Cada estudiante formulará el punto de partida de su propia ruta personalizada
indicando a quiénes va a entrevistar, qué materiales podría utilizar, entre otros
elementos que le ayuden a visualizar el tiempo y actividades que realizará durante
las semanas siguientes.

c. Seguimiento y retroalimentación del proceso de aprendizaje

Te proponemos algunas acciones para dar seguimiento al aprendizaje de tus


estudiantes:

• Al inicio de la experiencia: Luego de leer de manera conjunta la situación, ofrece


un espacio para identificar las creencias, ideas y conocimientos previos de tus
estudiantes sobre lo que se abordará en la experiencia de aprendizaje; además,
crea espacios para conversar con ellos, darles confianza y seguridad. Puedes
recomendarles registrar estas primeras ideas, para luego contrastarlas con los
aprendizajes logrados al final de la experiencia.

9
Guía docente - Experiencia 4 5.° grado | Arte y Cultura

• Antes de cada actividad: Retoma el propósito de la experiencia de aprendizaje


en cada actividad. Puedes empezar preguntando sobre lo avanzado previamente:
¿qué hemos hecho hasta hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué pasos hemos seguido?
Del mismo modo, pregúntales sobre lo que van a realizar en la actividad que inician:
¿qué lograremos hoy? ¿De qué manera lo haremos? Si hay dudas, pueden regresar
sobre sus notas de planificación inicial. Luego, plantea la revisión de lo ya avanzado
y la recuperación de los aprendizajes previos a través de preguntas como esta:
¿qué de lo que has aprendido utilizarás en el desarrollo de la actividad?

• Durante el proceso: Haz seguimiento a los nuevos aprendizajes de tus estudiantes.


Para ello, puedes pedir que comenten cómo ven su proceso de avance. Puedes
preguntarles: ¿de qué te sientes satisfecho? ¿Qué crees que puedes mejorar? ¿Qué
te preocupa o no has resuelto aún? Puedes organizar espacios de presentación
de los avances en grupos de cuatro o cinco estudiantes para que entre pares
retroalimenten el avance de sus trabajos. Tú puedes acompañar la retroalimentación
y aprovechar para aclarar algunos aspectos sobre el desarrollo de la experiencia de
aprendizaje.

• Hacia el final de la experiencia de aprendizaje: Puedes revisar junto a tus estudiantes


las preguntas que planteaste al principio para contrastar si han cambiado sus
respuestas y por qué. Además, pueden hacer una plenaria para reflexionar juntos
sobre lo aprendido en la experiencia y sobre qué mejoras podrían incorporar.

Para realizar la retroalimentación, toma en cuenta las siguientes acciones:

• Revisa junto con tus estudiantes los criterios de evaluación, tanto al inicio como
a lo largo del proceso, para que los tengan presentes durante el desarrollo
de las actividades. Verifica que los han entendido haciéndoles preguntas
o pidiendo que los expliquen ellos mismos.

• Propicia la autoevaluación para que tomen decisiones con respecto a sus


aprendizajes, y la retroalimentación de pares para generar recomendaciones
respetuosas y que aporten constructivamente a los proyectos creativos de sus
compañeros.

• Ten en cuenta las necesidades individuales de tus estudiantes: cada uno


es distinto, por lo que debes considerar que algunos necesitarán mayor
retroalimentación.

• Programa reuniones con tus estudiantes y las familias cuyos hijos requieren de
mayor apoyo. En dichas reuniones, destaca los aspectos positivos y sus logros,
y provee de estrategias y recomendaciones sobre lo que deben mejorar.

• Comenta los progresos y desafíos de tus estudiantes periódicamente.


Ello te servirá para informar a las familias sobre sus avances y dificultades.
Asimismo, motívalos a registrar sus avances en su Bitácora, para que los revisen
cada vez que lo deseen para repreguntarse a sí mismos sobre los aspectos que
necesitan profundizar y también sobre los que han superado.

10
Guía docente - Experiencia 4 5.° grado | Arte y Cultura

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

11

También podría gustarte