Está en la página 1de 10

MAESTRÍA EN CIENCIAS FORENSES E INVESTIGACIÓN

CRIMINAL

MCF. MÓDULO 23: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE HECHOS

Proyecto Final:

“PROPUESTA DE UNA GUÍA DE ACTUACIÓN SIMPLIFICADA DEL


PROCESAMIENTO DEL LUGAR DE LA INTERVENCIÓN”

Presenta:
MARÍA JULISSA PÉREZ OLÁN

Matrícula:
B201041

Tutor:

DRA. CAROLINA MENDIZABAL BARSSE

Matamoros, Tamaulipas, 19 de abril de 2022.


INTRODUCCIÓN

Con base en el Protocolo Nacional de Actuación del Primer Respondiente, define a esta autoridad
como: “Personal de las instituciones de seguridad pública (instituciones policiales, de procuración
de justicia, del sistema penitenciario y dependencias encargadas de la seguridad pública a nivel
federal, local y municipal), que sin perjuicio de la división o especialización a la que pertenezca,
asume la función de intervenir primero ante un hecho probablemente constitutivo de delito,
conforme a la normatividad que aplique”.

Es de suma importancia conocer e identificar cual es la debida actuación del primer respondiente
en los casos que se debe realizar la priorización del lugar de intervención (sitio en el que se
llevan a cabo las actuaciones relacionadas con la investigación de un hecho probablemente
delictivo), las cuales se basan en trasladarse inmediatamente al lugar que se reporta y verificar
la información, valorar el nivel de riesgo a fin de evitar que los hechos se consumen o produzcan
consecuencias posteriores, llevar a cabo las acciones necesarias para evitar una agresión real,
actual o inminente en protección de bienes jurídicos de las personas e informar inmediatamente
al Ministerio Público y posteriormente llenar el IPH.

Es importante tener en cuenta que cada uno de los actos de investigación que realice el primer
respondiente, deberán ser registrados y entregados ante la autoridad antes mencionada
(Ministerio Público), y sobre todo no olvidar que todos los registros serán en determinando
momento parte del procedimiento del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, sujetos a
examen y a contra examen, esto es, deberá dar cuenta de su actuación ante un juzgador y frente
a las partes, sin poder ratificar sus informes, debiendo contestar el interrogatorio que al efecto le
realice el Ministerio Público así como el contra interrogatorio que le efectúe la Defensa; por lo
cual es de suma importancia asentar solamente su intervención de manera clara y objetiva.

El Código Nacional de Procedimientos Penales en su artículo Transitorio Décimo Primero,


denominado “Adecuación Normativa y Operativa” establece la necesidad de contar con los
protocolos de investigación y actuación del personal sustantivo, para la operación del sistema,
adecuación normativa y operativa que se ha cristalizado a través del Protocolo de Actuación
Primer Respondiente, que regirá las actividades de los funcionarios de seguridad a nivel nacional
que realicen acciones de Primer Respondiente (PR). (Espinosa, 2017)
GUÍA DE ACTUACIÓN SIMPLIFICADA DEL PROCESAMIENTO
DEL LUGAR DE LA INTERVENCIÓN
PROCEDIMIENTOS DEL PRIMER RESPONDIENTE
EN EL PROCESAMIENTO DE LUGAR DE INTERVENCIÓN O DE LOS HECHOS

CIRCUSTANCIA: RIESGO NATURAL


El policía Primer Respondiente al ser la primera autoridad en llegar al lugar de intervención o de
los hechos, al recibir, tiene el deber como primera acción, observar e identificar el estado en que
se encuentra el lugar; en caso de que existan riesgos químicos, físicos o biológicos en la escena:
escapes de gas, estructuras a colapsar, características físicas del cadáver (escaras, signos
infecciosos, por mencionar algunos, determinar cuáles son y el nivel de alcance de peligrosidad,
siendo como segunda acción el llamar por medio de radio al Ministerio Público correspondiente
para pedir su autorización de poder intervenir en el lugar. para así, poder eliminarlos,
neutralizarlos o minimizarlos, para esto puede pedir apoyo, según sea al caso, a bomberos,
protección civil, médicos u otros, así pudiendo llevar a cabo la preservación correspondiente del
lugar.

PRESERVACIÓN
En función de Primer Respondiente tiene la obligación de preservar, es decir proteger y delimitar
el lugar.
 Documentar:
1. Fotografía:

o Plano panorámico: son tomas amplias de larga distancia, con la intención de


mostrar el aspecto general de la escena.
o Plano general (larga distancia): esta se usa para mostrar la posición de un
sujeto u objeto con relación a otro.
o Plano medio (media distancia): con esto se permiten ver una cantidad de
detalles del sujeto u objeto.
o Primeros planos (acercamientos – detalles): este tipo de fotografía es de muy
corta distancia, donde el sujeto u objeto llena casi todo visor de la cámara.
o Primerísimo primer plano: (acercamientos – mayores): acá se busca resaltar
las particularidades de un sujeto u objeto.
o Punto de amarre: a estas tomas fotográficas se referencia con un punto fijo
estable, pudiendo ser artificial, natural, geo-referencial o un terreno circundante.
o Perspectiva: se trata de una representación de la realidad tridimensional.
o Pudiéramos ubicar otros tipos de planos como el plano sagital, plano
topográfico, plano coronal, planos anatómicos, entre otros.

2. Videograbación:

o De orientación: debe reflejar el lugar del suceso conjuntamente con sus


alrededores, reproduciendo el carácter del lugar, la disposición de un edificio en
el terreno, el camino o caminos que van hacia el lugar, etc.
o De revista: en ella se aprecia el lugar del suceso como tal, pero excluyendo a sus
alrededores; su propósito fundamental es dar una idea general sobre la situación
del lugar. Se debe tener presente que si el lugar del suceso es en exteriores hay
que fotografiar toda el área que será inspeccionada, si es en un local, la foto debe
recoger además todo el aspecto interior del mismo.
o Central: consiste en reproducir aisladamente aquellas partes del lugar del suceso
que tienen mayor importancia desde el punto de vista criminalístico, es decir,
donde hay una mayor concentración de huellas e indicios, como pueden ser: los
objetos utilizados para la comisión del delito y los objetos con los cuales están
fundamentalmente relacionadas las acciones del delincuente en el propio lugar.
o Detallada: es la destinada a recoger los detalles, es decir, aquellas huellas, micro
huellas o elementos que son de pequeña dimensión, pero que requieren
estudiarse posteriormente, por ejemplo: brechas producidas por disparo de armas
de fuego, fibras textiles, pelos, etc.

3. Croquis
o Dibujo a mano alzada esquemático, orientado, con leyenda explicativa, medidas
reales y sin usar una escala determinada que constituirá el antecedente para la
posterior confección del respectivo plano.

 Establecer una sola entrada y salida.


o La entrada al lugar de los hechos se realizará con cautela para no mover o destruir
las evidencias. Deberá determinarse un camino para entrar y salir, por ejemplo, al
subir por una escalera no se debe pisar el centro de los escalones, sino que se
debe utilizar el lado cercano a la pared; tampoco se debe usar el primer escalón
porque seguramente puede haber rastros de zapatos.

 Acordonamiento:
o Si se trata de un área abierta (vía pública, parques, estacionamientos), se deberá
acordonar la zona con cinta amarilla en un perímetro de por lo menos 50 metros
de ser posible, alrededor del punto donde se cometió el hecho.
o Si se trata de un área cerrada (casas, oficinas, bancos, escuelas), se resguardarán
las entradas y las salidas y se evitará el paso de personas que no sean el Agente
del Ministerio Público, Policías Judiciales o personal de servicios periciales.
o Si un cadáver se encuentra en la vía pública, además de acordonar el lugar, se
deberá proteger el cuerpo de cualquier circunstancia climática (lluvia, viento, etc.).
No se debe mover el cadáver a pesar de las afectaciones al tránsito.

 Ingresar sólo elementos necesarios para evitar contaminación cruzada.


 No utilizar agentes acelerantes ya que estos minimizan los olores naturales de la escena:
o Muchos de los llamados aceleradores son combustibles a base de hidrocarburos,
a veces denominados destilados de petróleo: gasolina, combustible diésel,
queroseno, trementina, butano y varios otros disolventes inflamables. Estos
aceleradores también se conocen como líquidos inflamables.

PRECAUCIONES: RIESGOS BIOLÓGICOS


 Utilizar vestimenta adecuada.
 No juntar los zapatos utilizados en la escena con los de uso personal.
 Manipular elementos reutilizables con guantes limpios.
 No utilizar los guantes de una escena para el manejo de escenas diferentes.
 No fumar ni ingerir comidas o bebidas en la escena.
 Desechar lo usado en sitios adecuados.
 Descontaminar todos los elementos reutilizables antes de volver a ser utilizados (pinzas,
tijeras, bisturís etc.).
 Manipular con precaución las hojas de bisturí, cuchillas, agujas u otro material punzocortante.
 No utilizar los elementos de la escena para su servicio, baño, vasos, agua, toallas, papel
higiénico entre otros.
 No frotar las manos con guantes contra cara, ojos, brazos y cabello.
 No sacudir prendas que estén impregnadas de sangre o sustancias biológicas.
 Lavarse las manos y la cara con bastante agua y jabón después de manejar cada escena.
 Portar y utilizar bolsas rojas para la disposición final de los materiales y elementos de
deshecho.
 Verificar la iluminación del Lugar de los Hechos o lugares relacionados para evitar caídas por
la presencia de obstáculos en las zonas.
 Utilizar guantes de carnaza para proteger las manos de cortadas con elementos punzantes.
Manipular los elementos cortopunzantes con precaución, disponerlos o desecharlos en
recipientes a prueba de perforaciones.
 Si se tiene conocimiento de una posible contaminación del Lugar de los Hechos por material
radioactivo, abstenerse de ingresar al área y solicitar asesoría a PERSONAL EXPERTO en
este campo.
 Hidratarse adecuadamente durante el desarrollo de actividades bajo condiciones de
temperatura extremadamente altas.
 Si se trata de espacios confinados o sitios de difícil acceso apoyarse de personal experto o
esperar a que el área haya sido despejada.

PRECAUCIONES: RIESGOS QUÍMICOS

 No realizar pruebas organolépticas de los elementos presentes en el lugar de los hechos.


(No oler, ni probar).
 No realizar ningún tipo de pruebas de identificación preliminar sobre sustancias sólidas (en
polvo) o líquidas, si no está capacitado.
 Absténgase de pipetear muestras liquidas, fluidos infecciosos o tóxicos o presumiblemente
tóxicos con la boca, especialmente en los casos de la toma de muestras para análisis
toxicológico.
 No realizar ningún tipo de mezcla de sustancias sólidas o liquidas.
 No encender fósforos en espacios confinados u oscuros.
 Si existen agentes químicos o se presume la presencia de estos, solicitar apoyo a
una unidad de bomberos experta en el manejo de sustancias peligrosas o un perito
químico.
 En caso de derrames de sustancias químicas, solicitar el apoyo y la asesoría de un
experto para el manejo de estos accidentes y sus riesgos.

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


La necesidad de utilizar un equipo de protección, así como el tipo y características del mismo se
debe decidir en función de los resultados e información de la evaluación de riesgos en base a:
El tipo de riesgo identificado; la vía de entrada o forma de exposición y la magnitud de la misma;
las condiciones ambientales, por ejemplo: atmósfera deficiente en oxígeno o muy contaminada;
las características del trabajo o tarea, por ejemplo: la necesidad de destreza o precisión, de
esfuerzo físico, la necesidad de utilizar otros tipos de EPI, etc. las características del trabajador,
como por ejemplo: la talla o su estado de salud.

En tal sentido los elementos básicos del Equipo de Protección Individual (EPI) que deben llevar
son:

1. Guantes.

2. Tapabocas/mascarillas.

3. Monogafas/gafas.

4. Overoles/monos para trabajos especiales.

5. Cofias/gorros.

6. Cubrecalzado.

7. Máscaras con filtros.

8. Botas de protección.

Además, se tendrán en cuenta las normas existentes en


cuanto a prevención de riesgos laborales y seguridad
biológica. También se establecerán áreas limpias de trabajo y áreas de desechos, utilizándose
todos los medios y sistemas de protección disponibles que permitan llevar a cabo un trabajo
seguro en la Escena del Crimen.
BIOSEGURIDAD EN LA ESCENA DEL CRIMEN

 Determinar los parámetros de bioseguridad para el manejo del Lugar de los Hechos, lugares
relacionados con la conducta punible, él cadáver.
 La toma de muestras a víctimas – victimarios, con el fin de minimizar los riesgos químicos,
físicos y biológicos a los que podrían estar expuestos los peritos y servidores de la
investigación criminal.

nmhjiu

emplaye plaste
REFERENCIAS

1. PROTOCOLO DEL PRIMER RESPONDIENTE


2. PROTOCOLO NACIONAL DE ACUTACIÓN
3. PROCESAMIENTO DEL LUGAR DE LOS HECHOS.
https://www.youtube.com/watch?v=Z_C0rrWmc0g
4. (Espinosa, 2017)
5. USO DE EPP EN LA ESCENA DEL CRIMEN, Dr. Mauro Antonio Ruiz Tavares Médico
Anatomopatólogo Medicina Legal (Diapositivas).
6. CONTROL PREVENTIVO PROVISIONAL APLICADO POR EL PRIMER RESPONDIENTE,
2020, (artículo de revista).

También podría gustarte