Está en la página 1de 4

OPINIÓN DOCUMENTADA

El dolor abdominal es uno de los motivos de consulta frecuentes, de los cuales muchos de
los casos necesitan atención en urgencias por presentar dolor agudo, el cual a veces es
de etiología significativa y puede provocar estragos en el organismo como una apendicitis.
El dolor empieza por transducción, transmisión y modulación antes de ser percibido por el
paciente afectado. Los tipos de dolor que pueden estar afectando al paciente son visceral
o parietal, el primero, que afecta a órganos blandos de la cavidad abdominal, y el segundo
que involucra a las capas que forman esta pared abdominal (piel, músculo); también se
puede clasificar como dolor neuropático (donde hay lesión en SNC o SNP), psicógeno
(por alteraciones mentales o emocionales), agudo (por inmediata activación del sistema
nociceptivo en defensa del huésped) o crónico (Que persiste más de 3 meses).
En la realización de la anamnesis debemos obtener datos como antigüedad del dolor,
localización, irradiación, carácter, intensidad, factores atenuantes y agravantes del mismo,
frecuencia, duración y concomitantes. Con los datos anteriores será más fácil darle
enfoque diagnóstico al dolor abdominal del paciente, el cual suele ser muy confuso, pero
por ejemplo, si se nos da un dolo agudo generalizado o localizado, irritante, acompañado
de fiebre, náuseas, escalofríos, hipotensión, de intensidad fuerte y agravado por
movimientos intestinales, se puede sospechar de una peritonitis.

Caso
En la historia clínica se nos da a una paciente de 36 años, la cual acude por dolor
abdominal en fosa iliaca derecha.

Molestia principal: Dolor en fosa iliaca derecha

Enfermedad actual:

- Paciente refeire dolor abdominal sordo en epigastrio

- 12h previo a ingreso refiere que dolor se torna a uno tipo cólico en fosa iliaca
derecha de moderada intensidad no irradiado, asociado de nauseas. No vómitos,
ni fiebre.
Funciones biolgógicas:

- No reporta

Antecedentes patológicos:
- Alergia a penicilina
- Menstruaciones irregulares
Antecedentes familiares:
- Madre fallecida por cáncer de estómago
- Padre con HTA en tratamiento
Estudios laboratoriales:
- No realizados

Examen físico:

- Estado físico general: Lúcida

- Signos vitales

o Tº: 37º C (afebril)


o PA: 100/60 mmHg (normotensa)
o FC: 96 lat./min.
o FR: 20 resp/min. (eupneica)
o SO2: 98%

- Peso: 80kg. Talla: 1.6 m IMC: 31.25kg/m2

- Piel y anexos: No ictericia, hipertricosis

- TCSC y linfático: Sin edema.

- Abdomen: blando, depresible, RHA disminuidos, Mc Burney positivo, Rovsing


positivo. Rebote (-), no visceromegalias

Datos básicos
Subjetivos:

1. Mujer 36 años 6. Madre fallecida con cáncer


gástrico
2. Dolor en fosa iliaca derecha
7. Padre hipertenso
3. Náuseas
4. IMC: 31.25 kg/m2
5. Menstruaciones irregulares
Objetivos 11. Ruidos hidroaéreos disminuidos
8. Taquicardia 12. Mc Burney (+)
9. Hipertricosis 13. Rovsing (+)
10. Abdomen blando y depresible 14. Rebote (-)

Problemas de salud:
- Dolor visceral por apendicitis
- Obesidad de grado 1
- Hipertricosis

Hipótesis diagnósticas:
- Apendicitis aguda

o Dolor en fosa ilíaca derecha se relaciona a apendicitis


o Presencia de signo de McBurney
o Presencia de signo de Rovsing

- Torsión de quiste ovárico en ovario derecho

o Presencia de dolor en fosa iliaca derecha

- Salpingitis

o Inflamación de trompas de Falopio, con dolor en hipogastrio, pero que


puede irradiar a fosas iliacas
o Dolor sordo y acompañado de fiebre, leucorrea y sangrado anormal

- Hipotiroidismo
o Alteración metabólica que pueda ser la posible causa del aumento de peso
de la paciente
o Menstruaciones irregulares
o Ruidos hidroaéreos disminuidos

Plan diagnóstico
- Apendicitis aguda

o Hemograma completo
 Se espera ver leucocitosis con desviación izquierda
 Hemoglobina
 Plaquetas
o Urea, creatinina, glucosa y perfil de coagulación
o Examen de orina (búsqueda de ITU)
o PCR
 Se espera hallar elevado por proceso agudo
o Ecografía abdominal
 Se espera ver apéndice dilatado (>6mm) con signos de inflamación
o TAC
 Igual que en ecografía, y signos de perforación

- Torsión de quiste ovárico

o Ecografía transvaginal:
 Ovario agrandado hipoecogénico, presencia de masas
o Eco-Doppler:
 reducción del flujo sanguíneo o ausencia de este en el ovario.

- Salpingitis

o Historia de dolor en hipogastrio


o Dolor a movilización de cérvix
o Dolor a palpación durante la exploración clínica
o Fiebre mayor a 38ºC
o Material purulento hallado en laparoscopía
o Leucocitosis >10 500 mm3
o Masa a examen físico o por ultrasonido
o Cultivo positivo a diplococo, neisseria gonorreae u otra bacteria
o Velocidad de eritrosedimentación elevada
- Hipotiroidismo
o Conteo de T3 y T4, TRH, TSH

Bibliografía:
- Argente, H. and Álvarez, M., 2013. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2nd ed. Buenos
Aires: Panamericana
- Swartz, Mark H. Tratado de semiología. 7ª edición. Elsevier. 2015

También podría gustarte