Está en la página 1de 9

TEMA 5: SOMATOSENSORIAL y NOCICEPCIÓN

1. INTRODUCCIÓN
Los sentidos realmente son: vista, oído, gusto y olfato (juntos como sentidos químicos) y el tacto se
encuentra dentro de un sistema mucho más complejo: el somatosensorial.

El sistema sensorial somático se diferencia de los demás sentidos en dos aspectos:


- Sus receptores están distribuidos por todo el cuerpo en vez de estar concentrados en
localizaciones pequeñas y especializadas. La visión se concentra en los ojos, la audición en
los oídos etc, nosotros no vemos con los pies ni escuchamos con las manos.
- Responde a muchos tipos de estímulos diferentes, podemos pensar en él como en un grupo
de al menos cuatro sentidos: el tacto, la temperatura, el dolor y la posición corporal.

Los receptores de la sensación somática pueden ser: mecanorreceptores, nociceptores,


termorreceptores, propioceptores y quimiorreceptores.

1.1 NOCICEPTORES : percepción de lo nocivo. Consiste en sensores del dolor, fundamentales para
preservarnos. Es una forma de protegernos “de algo peor”. En el caso de un dolor fisiológico, un
órgano de los sentidos que nos avisa de una amenaza. Hay otro tipo de dolor que sería el patológico
o neuropático, como el que aparece en el cáncer, está todo tan desestructurado que aunque se
tomen analgésicos o se trate con cortes de terminaciones nerviosas, el dolor acaba volviendo una y
otra vez. Los receptores sensibles al dolor se relacionan con terminaciones nerviosas libres:
- Estimulación mecánica muy fuerte puede provocar un dolor importante.
- Situación térmica, una temperatura de 45 grados, que produzca quemaduras.
- Química, por un ácido o base fuerte.
- Polimodales: mezcla de todos ellos.

Los sensores del dolor están presentes en la mayoría de los tejidos, piel, huesos, músculo, órganos
internos, vasos sanguíneos, corazón, pero no se encuentran en el cerebro (pero sí en las meninges,
son las responsables). Ésto último tiene una ventaja y es que así se puede hacer una operación a la
persona despierta, que está consciente pero no siente el dolor.

1.2 TERMORECEPTORES: Receptores de la temperatura. Para la vida humana las reacciones


químicas requieren una temperatura estable de 37ºC. Puntos de 1 mm sensibles al frío o al calor, no
a ambos, indica que son diferentes receptores Además, hay espacios intermedios sin receptores.

Las sensaciones térmicas no dolorosas se originan a partir de receptores de la piel y dependen del
neocórtex para su valoración consciente. Nosotros no tenemos sensores que dicen “ah esto está a x
temperatura”, sino que tenemos sensores para el frío y el calor que lo que hacen es activarse cuando
cambia la temperatura en un sentido u otro. Tendríamos una serie de receptores, aparte de los
periféricos, donde toda esa información se canaliza y luego va al hipotálamo y a la médula espinal
(neuronas termosensibles). Los buceadores, llevan cubierto el cuello, para proteger el hipotálamo y
así mantener la Tª constante.

El receptor del frío daría una respuesta máxima de unos 25 grados,


no quiere decir que sea la temperatura perfecta, sino que cuando
ese receptor periférico lo estimulamos a una temperatura entre 15 y
40 es cuando responde. Tiene otro pico cuando la temperatura
aumenta: el receptor de calor responde pero desde 30 a 45 grados
más o menos, luego ya va disminuyendo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9058504

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El frío y el calor van por dos vías histológicamente diferentes:
- Las fibras que llevan el frío son A-gamma, son más gruesas y son mielinizadas.
- “ “ calor “ son C y son desmielinizadas.

Se adaptan durante la estimulación de larga duración. Si metemos la mano en una cuba con agua a
38 grados y luego pasamos a una de 32 grados vamos a experimentar frío. Si lo hacemos al revés,
de 32 a 38, sentimos calor. Lo que ocurre en este caso es que: a 38 se acostumbra y se nos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
disparan unos potenciales de forma ocasional. Cuando pasa a 32 grados se activa el frío e inhibe el
calor, y cuando vuelvo a poner la mano a 38 ocurre al revés.

1.3 PROPIOCEPTORES: Percepción de nuestro propio cuerpo en el espacio, que nos permite
movernos por el mundo. Para esto existen una serie de receptores que están en los músculos.
Nos permite conocer las posiciones de nuestro cuerpo en el espacio o identificar los objetos de forma
activa. Sus receptores miden 2 cosas: longitud muscular y tensión muscular.

-Tensión tenemos los órganos tendinosos de - Longitud: si nosotros tenemos el bíceps que
Golgi , que son unas estructuras que se tiene una postura determinada, en paralelo hay
encuentran en serie entre el músculo y el unos señores que se están moviendo en función
tendón. Como está en serie vemos que, de la longitud que tenga en ese momento el
cuanto más peso tenga el sensor, me va a músculo. Si yo tengo el brazo flexionado tengo los
indicar que receptores muy cerca, mientras que si lo estiro,
hay más entonces se alejan, estirando tmb el sensor. El
peso. receptor se mueve al tiempo que se elonga el
músculo.
Si a mi SNC me esta llegando una información de
que está contraído, según lo contraído que esté,
voy a saber que está de una forma u otra.

Además de esto, existen en los tejidos conjuntivos,de las articulaciones otra serie de sensores de
forma que el sistema está sobrealimentado, por eso cuando a una persona le sustituyen la cadera,
tiene información sobre la orientación de dicha cadera en función de esos sensores. Responden a
cambios en el ángulo, dirección y velocidad. La mayoría son de rápida adaptación y solo unos pocos
informan de la posición de reposo. La información de estos receptores es combinada, de manera que
la pérdida de unos es compensada por otros. Por ej. En las prótesis de cadera.

2. TACTO
La sensación de tacto comienza en la piel. La
piel hirsuta (con pelo) y lampiña (sin pelo) posee
una amplia gama de receptores sensoriales en
las capas epidérmicas (capa externa) y dérmicas
(capa interna).

Tiene la función de protegernos y defendernos


de la deshidratación, de una infección por
bacterias..., y también tiene función de relación.
No nos aísla del mundo pq necesitamos estar en
contacto con el medio, a través de sensores, que
nos rodea para saber qué es lo que hay (peligro
o alimento).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9058504

si lees esto me debes un besito


2.1 MECANORRECEPTORES DE LA PIEL
La mayor parte de los receptores sensoriales del sistema sensitivo somático son mecanorreceptores,
que son sensibles a la distorsión mecánica como la flexión o el estiramiento. Están diseminados por
todo el cuerpo: en la piel (sentido del tacto), corazón (presión cardíaca) y vasos sanguíneos, tubo
digestivo (detecta que el estómago está lleno), vejiga y dientes (detecta la fuerza de mordisco).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El tacto tiene diferentes variaciones: tacto fino (una persona ciega con las letras braille) y un tacto
grosero, que además tiene influencia sobre el dolor. Es sensible a muchos tipos de estímulos como la
presión de objetos sobre la piel, la posición de las articulaciones y los músculos, la distensión de la
vejiga y la temperatura de los miembros. Cuando los estímulos se vuelven tan fuertes que podrían
causarnos daño, la sensación somática también es responsable del sentimiento más desagradable,
pero de vital importancia, el dolor.

Diferentes estímulos responden a distintos tipos de receptores y por tanto se producen respuestas
específicas. Los receptores de los distintos estímulos de las sensaciones somáticas fueron descritos
en el siglo XIX, deben su nombre a los histólogos italianos y alemanes que los descubrieron.

1) Terminación nerviosa libre: tiene un axón que llega hasta el final y no tiene nada que lo envuelva o
modifique ese estímulo. Es típica de las del dolor.
2) Disco de Merkel: terminación nerviosa con una formación epitelial que está acoplado a ese nervio
que interpreta cada estímulo de una manera específica e interviene en el tacto crítico. En el seno de
la epidermis.
3) Corpúsculo de Meissner: es una serie de procesos nerviosos rodeados de unas cápsulas que
permiten ser sensibles al estiramiento. En las crestas de la piel lampiña-
4) Corpusculo de Pacini: es una terminación nerviosa rodeado de capas como una cebolla y entre
medias hay líquido. Son útiles para detectar la vibración. Es el más grande y esta situado
profundamente en la dermis.
5) Folículo piloso: es una terminación nerviosa que detecta el movimiento del pelo.

Aparte, que no están en la foto, tenemos:


Las terminaciones de Ruffini, que se encuentran tanto en la piel hirsuta como en la lampiña, son
algo más pequeñas que los corpúsculos de Pacini.
En los bulbos terminales de Krause, situados en las regiones limítrofes entre la piel seca y las
membranas mucosas (p. ej., alrededor de los labios y de los genitales), las terminales nerviosas
tienen el aspecto de ovillos de cuerda anudada.De la foto de izq a derecha:

Estos distintos receptores tienen distintas formas y localizaciones. Si el receptor disco de merkel se
sitúa muy superficial lo que está haciendo es estar muy cerca del estímulo y por tanto lo va a poder
percibir con más exactitud que por ejemplo un corpúsculo de pacini o el de ruffini se van a encontrar
más profundos en al área.

La piel puede recibir vibraciones, presión, pinchazos y golpes, y sus pelos pueden ser doblados o
estirados. Son tipos de energía mecánica muy distintos, pero podemos sentir todos y diferenciarlos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9058504

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
con facilidad. Por consiguiente, poseemos mecanorreceptores con distintas preferencias en cuanto a
las frecuencias de estímulos, presiones y tamaños de los campos receptivos.

Se han desarrollado técnicas que permiten obtener registros de axones sensitivos aislados en el
brazo humano, de manera que son capaces de medir simultáneamente la sensibilidad de los
mecanorreceptores en la mano y evaluar las percepciones producidas por diversos estímulos
mecánicos. Al tocar la superficie de la piel con la sonda de estimulación y moverla, podían determinar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la topografía del campo receptivo de un único mecanorreceptor.

2.2 CARACTERÍSTICAS de los mecanorreceptores.


-Respuesta a los estímulos.
Experimento: yo quiero saber cómo funciona una neurona con receptor
periférico y entre sus rasgos importantes tenemos el campo receptivo (área
que cuando se estimula produce una respuesta). Lo que se hace es
registrar con un microelectrodo un axón determinado que está estimulando
una zona periférica para ver si esa zona es sensible a dicha estimulación.
Si tocas dentro del campo receptivo descarga una serie de potenciales de
acción que recorren todo el axón hasta hacerse consciente. Así vemos que
los receptores pueden tener diferentes tamaños.

-Persistencia de las respuestas. Lo mismo que tengo en el campo receptivo pequeño lo tengo
en el grande, por tanto los caracteres que puedo medir con este receptor son fundamentalmente dos:
tamaño de campo receptivo y respuesta transitoria o sostenida.

El tamaño del campo receptivo influye en la precisión:


cuanto más pequeño más capacidad para detectar un
pequeño detalle. Todo lo que sea estrechar el campo
receptivo equivale a un aumento de precisión. En un campo
receptivo pequeño el corpúsculo de Meissner sólo responde
al principio de la estimulación. Sin embargo el de Merkel, es
sensible desde el principio, todo el tiempo que dure la
estimulación.

Una respuesta transitoria es cuando yo lo estímulo y, aunque mantenga el estímulo, la respuesta


desaparece. Una respuesta sostenida es cuando yo, mientras mantengo el estímulo, la respuesta se
mantiene. Los de respuesta transitoria permiten los cambios con más facilidad

-Sensibilidad de los mecanorreceptores. El pelo normalmente


tiene una función protectora y de aislamiento. En el caso del ratón es
curioso porque sus bigotes además, actúan como palos de ciegos que
miden distancias. Por ejemplo, para meterse por sitios estrechos, sus
bigotes les permiten medir la anchura de las paredes.

En la foto tenemos: en abscisas las frecuencias de estimulación y en


ordenadas la presión que tengo que hacer sobre la piel.

Los corpúsculos de Pacini (rojo) presentan una sensibilidad máxima ante estímulos de alta frecuencia
(si la vibración es muy fuerte por ej no tendré que apretar tanto) y los corpúsculos de Meissner (azul)
son más sensibles a los estímulos de baja frecuencia. Se deprimió la piel con una sonda de presión,
a diversas frecuencias, mientras se obtenían registros del nervio.
La amplitud del estímulo se fue aumentando hasta que generaba potenciales de acción; el umbral se
midió como el valor de la depresión de la piel en micras (µm).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9058504

Convertirse en Michael Scofield por una chuleta < estudiar con Colacao Batidos
-Selectividad del mecanorreceptor. Depende de la estructura de su terminal.
Adaptación en el corpúsculo de Pacini. Se aisló un único corpúsculo de Pacini y se estimuló con una
sonda que lo deprimía brevemente. El potencial de acción se registró en una porción próxima del
axón. a) En el corpúsculo intacto se generó un potencial de acción grande al aplicar y al retirar el
estímulo; durante la depresión sostenida, el potencial de acción
desaparece.
b) Se extrajo la cápsula en hojas de cebolla, dejando un terminal axónico
desnudo. Al oprimirlo con la sonda, de nuevo se generó un potencial de
acción, por lo que la cápsula no es necesaria para la mecanocepción.

Pero mientras que el corpúsculo normal respondía únicamente a la


aplicación y a la retirada de una deformación prolongada, la versión
desnuda daba una respuesta mucho más duradera; su velocidad de
adaptación había disminuido. Aparentemente, es la cápsula la que hace
que el corpúsculo de Pacini sea insensible a los estímulos de baja
frecuencia.

El C de Pacini es un receptor que tiene 20-70 o más capas que lo


rodean. De forma que si yo estímulo por presión vibratoria sobre este
receptor, provoco una onda de despolarización, esa presión abre
canales mecanosensibles, entre el Na y se despolariza. Cuando
mantengo la presión, deja de dispararse. La terminación nerviosa está rodeada por capas y entre
medias de las capas hay “agua”. Yo aprieto y lo q estoy haciendo es apretar toda la columna de
capsulas de manera que llega a tocar la terminación nerviosa, lo que va a ocurrir con el agua es que
se redistribuye por todo el espacio entonces, pasado un tiempo hace como una especie de
amortiguador y aunque yo sigo apretando se ha distribuido la presión del agua y ya esa presión no
llega al nervio, con lo cual deja de producir esa despolarización. ¿Qué ocurre al separarlo? Se vuelve
a mover el agua, redistribuyéndose a su sitio normal, y se vuelven a abrir los canales. Este sistema
permite que sea sensible al comienzo y al final.

Esto se demuestra pq si le quitamos las capas al corpúsculo de Pacini, mientras mantengo la presión
se mantiene la despolarización y solo cuando lo suelto, esa despolarización cesa. // Podemos
declarar que el comportamiento de este corpúsculo se debe a las capas periféricas que lo que hacen
es dirigir el estímulo de una forma determinada.

-Test de discriminación de dos puntos. En relación con los campos receptivos,


hay distintas zonas de la piel que tienen distinta capacidad para distinguir los puntos.
En la corteza cerebral hay mecanismos que permiten aumentar mucho más la
resolución.

¿Pq hay distintos tamaños de campos receptivos? Causas:


-Mayor densidad de mecanorreceptores.
-Las puntas de los dedos tienen más células de campo receptivo pequeño.
-Hay más tejido cerebral dedicado a la punta de los dedos que a otras zonas (nosotros
cogemos cosas con las manos y tenemos que reconocer qué es).
-Hay mecanismos neuronales dedicados a la descriminacion de alta resolución (antes
de comer tmb tenemos que detectar si hay peligro o no).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9058504

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3 AXONES AFERENTES PRIMARIOS
Cómo llega toda esa información hasta hacerse consciente. Desde el
receptor periférico entra en la médula espinal a través del nervio espinal , que
llega hasta el ganglio dorsal y entra en la parte posterior de la médula espinal.
La médula espinal tiene parte anterior que es motora, posterior que es
sensorial y la intermedia que es vegetativa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las vías de información
somatosensorial están claramente segregadas:
termoalgésica (temperatura y dolor) y la del tacto y
propiocepción. Son vías distintas nada más entrar en la
médula espinal. Reciben el nombre de A-alfa (l) A-beta (ll)
A-gamma (lll) y C (lV). La estructura es la misma, solo
varía la velocidad de conducción debido al diámetro del
axón y a la cantidad de mielina. Tenemos unos que son
relativamente grandes (A-alfa) y que progresivamente van
disminuyendo hasta las tipo C, que no tienen mielina
(pensar que la mielina funciona como un aislante, al estar
aislado cuesta que la info se pierda en el trayecto y ayuda a
que vaya más rápido).

La función “más importante”, se va a corresponder con las


fibras de tipo A-alfa, y es la propiocepción, necesitamos que
esta información llegue más rápido pq nosotros nos
estamos cambiando de posición constantemente y
necesitamos analizar un montón de cosas (posición, características del terreno). En el caso del dolor,
basta con percibirlo como para que nos separemos.

¿Y por qué existe esta diferencia? Todo depende de la inversión de recursos de energía y la urgencia
de la información. Irá a más velocidad (necesita más energía) en los que lo necesitan de una manera
urgente mientras que progresivamente va disminuyendo la velocidad en otros, porque no se necesita
tanto. Los grandes axones son más costosos en proteínas, lípidos y energía, por lo que se reservan
para las conexiones músculo esquelético con la médula espinal. En el caso del dolor, además hay
diferentes subvías del dolor que transmiten el dolor + o - rápido.

*No hay que saber los datos de velocidad ni diámetro. Pero sí saber comparar.

2.4 MÉDULA ESPINAL


ORGANIZACIÓN SEGMENTARIA y ORGANIZACIÓN SENSORIAL
En el aparato somatosensorial tenemos una división que es: de cuello para abajo
y de cuello para arriba.

De cuello para abajo la información llega a través de la médula espinal-los


segmentos cervicales-torácicos-lumbares-sacros. Entrarían desde cada lado del
cuerpo por los laterales de la parte posterior de la médula espinal. Esto nos lleva
al término de dermatoma.

DERMATOMA: El área de la piel inervada por las raíces


dorsales de un segmento espinal. Hay un solapamiento en los
territorios que las raíces dorsales ocupan. Toda la zona de la
piel cuya información va a un aspa dorsal concreta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9058504

si lees esto me debes un besito


2.5 VÍAS ASCENDENTES DE LA SENSACIÓN SOMÁTICA: lemniscal media y espinotalámica.
El ap somatosensorial se divide en 2 partes: tacto+propiocepción (vía media de la columna dorsal)
y temperatura+dolor (vía espinotalámica pq va desde la médula espinal hasta el tálamo).

No pueden ocupar el mismo lugar en la médula espinal sino


que tienen que estar cuidadosamente colocados: Los
grandes axones (propiocepción) se sitúan en la zona medial

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de médula espinal (en la zona posterior más central). Y las
fibras pequeñas que transmiten el dolor se sitúan en la zona
más lateral, pero una vez que cruza la zona media, asciende
por el tracto espinotalámico anterior. A lo largo de la médula
espinal si vemos la parte posterior lo que llevan son los
cordones dorsales(vía lemniscal) mientras que si vemos la
parte anterior vemos la temperatura y dolor. La diferencia por
tanto es que la lemniscal dorsal asciende por el mismo lado
(ipsilateral) mientras que la analgesia cruza al lado contrario
(contralateral).

VÍA LEMNISCAL MEDIAL. Tacto y propiocepción. Del cuello


para abajo. Columna dorsal. La información que viene
periférica entra en la médula espinal y asciende por el mismo lado de mi cuerpo hasta llegar al bulbo.
En el bulbo hace contacto con una segunda neurona que es la que cruza la línea media, llega al
tálamo, hace otro contacto y va a la corteza somatosensorial del cerebro.

Una vez que entra en la médula espinal y sube por el mismo lado hasta el bulbo - contacto sináptico
con otra neurona - cruza la línea media al tálamo (núcleo vp) y de ahí a la corteza somatosensorial.
Cada vez que cambia de vía se vuelve más preciso para transmitir de una forma más eficiente una
información. /// N. DE RELEVO: Realizan considerables transformaciones de la información. Por ej.
Interacciones Inhibitorias que permiten aumentar los contrastes. Los N. de la columna dorsal y del
tálamo son controlados por la corteza cerebral. Es decir, La información que le llega a la corteza es
modificada previamente por la propia corteza

VÍA ESPINOTALÁMICA. La termoalgésica lo que hace es que una vez entra en la médula espinal,
cruza la línea mediana, llega al bulbo, hace contacto sináptico en el núcleo ventral postero, entra en
la corteza somatosensorial. Hay otras vías, muy relacionadas con la espino-talámica, y que son
importantes en generar sensaciones de dolor lento y agonizante -Otras están implicadas en el
despertar.

2.6 VÍA TRIGEMINAL


La sensación somática de la cara procede mayoritariamente de los grandes nervios trigéminos (V
par craneal), que entran al cerebro por el puente. Existen dos nervios trigéminos, uno a cada lado, y
cada uno se divide en tres nervios periféricos que inervan la cara, la región de la boca, ⅔ externos
de la lengua y la duramadre que recubre el cerebro. Las sensaciones adicionales de la piel que
rodea a los oídos, la región nasal y la faringe dependen de otros pares craneales, el facial (VII), el
glosofaríngeo (IX) y el vago (X).

Los gruesos axones sensoriales del nervio trigémino transportan información táctil de los
mecanorreceptores de la piel. Hacen sinapsis con neuronas sensoriales de segundo orden en el
núcleo del trigémino ipsilateral, que es análogo a un núcleo del cordón posterior. Los axones que
salen del núcleo trigeminal se decusan y proyectan hacia la porción medial del núcleo VP del tálamo.
Desde ahí, la información se retransmite a la corteza somatosensorial.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9058504

si lees esto me debes un besito


2.7 CORTEZA SOMATOSENSORIAL
La mayor parte de la corteza implicada en el sistema sensorial somático se localiza en el lóbulo
parietal.
El tálamo está dividido en varias áreas de forma que del tálamo, llega a la
área 3a y 3b, y de la 3b proyecta al área 1 (textura de una superficie) y al
área 2 (tamaño y forma). Ocurre como en la visión: todo lo que vemos como

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una sola realidad en realidad son muchos aspectos y esos aspectos tienen
que decodificarse en áreas muy concretas.

Somatotopía cortical: es el mapa sensorial de la superficie corporal que


hay en el cerebro.

La estimulación eléctrica del área 1 puede provocar sensaciones somáticas


localizadas en una parte específica del cuerpo. Al desplazar
sistemáticamente el estimulador por S1, la sensación provocada se moverá
por el cuerpo. El mapeado de las sensaciones de la superficie del cuerpo
sobre una estructura del cerebro se denomina somatotopía..

La cara (las sensaciones táctiles son importantes para el habla y es la


última línea defensiva antes de comer algo), las manos y la boca
ocupan una zona más grande pq tienen muchas más neuronas
dedicadas al procesamiento de esa información. De aquí sacamos el término de homúnculo que
representa su vez que todo el cuerpo tiene distinto tamaño en función de las zonas que son más
importantes y además varía con la especie. Este mapa no es continuo y sus distintas porciones
no están a escala sino que según su importancia, varía la densidad sensorial recibida.

El sistema somatosensorial tiene varios mapas del cuerpo, que se disponen en paralelo. No son
iguales, pero se disponen especularmente (en una mano podemos ver que son imágenes
especulares). Los mapas son estructuras dinámicas, que cambian en respuesta a los estímulos
sensoriales. Están implicados en: memoria y aprendizaje.

La ordenación de la información se produce mediante columnas corticales: la


información somatosensorial permanece segregada en S1. Cada neurona responde a
una clase de receptor sensorial: mecanorreceptores cutáneos de rápida adaptación,
sensores del pelo y estiramiento de un huso muscular. Un determinado tipo de
información se codifica por células que se apilan en columnas a través de las capas de
la corteza.

Ej: tenemos un ratón que tiene en la zona de la corteza unas partes para ocuparse de 5
dedos, si le cortamos un dedo esa zona de la corteza que deja de tener información de
ese dedo, empezará a ser ocupada por las otras. De esta forma podemos ver que la
corteza está ordenada de manera que tenemos una alternancia entre neuronas que
responden de forma rápida y lenta, y en esas columnas se encargan de
codificar/analizar los distintos tipos de información que afectan a esta estructura.

La información no acaba en el lugar donde se codifica sino que todo eso pasa a otro
sitio donde se integra. x ej para tirar una pelota a cierta distancia no solo esa saber la
distancia a la q esta sino q esa inf después pasa a la corteza motora ganglios basales cerebelo etc…
para hacer el cálculo conjunto. Ese cálculo conjunto 1o pasa por una identificación que se realiza en
la corteza parietal posterior.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9058504

si lees esto me debes un besito


2.8 CORTEZA PARIETAL POSTERIOR
La corteza parietal posterior parece ser esencial para la percepción e interpretación de las relaciones
espaciales, la imagen corporal precisa y el aprendizaje de tareas que implican la coordinación del
cuerpo en el espacio. Estas funciones implican una compleja integración de la información
somatosensorial con la de otros sistemas sensoriales, particularmente el sistema visual.

Si la información no confluye, se puede dar un síndrome llamado síndrome de inatención, en el que


una parte del cuerpo o del entorno es ignorado o suprimido, e incluso se niega a su mera existencia.
Estos síndromes presentan su máxima incidencia tras lesiones del hemisferio derecho y por lo
general, mejoran o desaparecen con el tiempo.

Por ejemplo el dibujo fue realizado por una persona con este síndrome, podemos
ver cómo está solo la mitad del dibujo real. Otro buen ejemplo es una anécdota
que escribió Oliver Sacks, un hombre, tras sufrir un accidente vascular cerebral
que lesionó su corteza, insistía en que “alguien” le estaba gastando una broma
pesada, escondiendo una pierna amputada debajo de su sábana. Cuando trataba
de sacar la pierna de la cama, se caía. La pierna en cuestión era suya y seguía
una a él, pero era incapaz de reconocerla como parte de su cuerpo.

Tipos de alteraciones de este tipo:


- Agnosia: incapacidad para reconocer objetos.
- Asterognosia: incapacidad para reconocer objetos mediante un
determinado sentido sensorial.
- S. de abandono: Una parte del cuerpo o del mundo es ignorada.

Síndrome de “negligencia” o ignorancia como desorden de atención: Ignoran cosas, a otras


personas o partes de su cuerpo: déficit unilateral de atención. Es más común tras lesión del
hemisferio derecho, por lo que dejarían en blanco las mitades izdas. Si se le pide a un paciente que
con los ojos cerrados, señalen la mitad de su cuerpo señalan a la dcha.

Se asocia a lesión de C. parietal post. (H. dcho), “Sería la responsable de atender a objetos en las
diferentes situaciones del espacio”. También en corteza prefrontal, cingulada y otras.

No está claro porqué es más frecuentemente tras daño en el dcho que en el izdo Parece que
hemisferio derecho es dominante en comprender las relaciones espaciales. La hipótesis más
aceptada es:
- H. Dcho atiende al campo visual dcho e izdo.
- H. Izdo solo atiende al campo visual derecho.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9058504

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte