Está en la página 1de 9

DIDÁCTICA

PASO 2 CONOCIMIENTO Y FUNDAMENTO DE LA DIDÁCTICA

MALORY ELIETH BLANCO NAVAS

CODIGO: 1095811090

GRUPO: 401305_4

WILLIAN GERMAN GAMEZ

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
JULIO 3 DEL 2022
INTRODUCCION

Con la elaboración de este trabajo vamos a describir la evolución histórica de la didáctica


en relación con la pedagogía, utilizando conceptos como enseñanza, aprendizaje, método,
formación y pedagogía, e identificando autores y obras significativas para su evolución
• Responder preguntas orientadoras en el foro, brindando citación y argumentación
personal
Qué es ciencia?
La ciencia trata de saber la verdad de algo, trata de averiguar qué puede ayudar a la
humanidad , por eso la humanidad cree en lo que ha sido probado por la ciencia, si la
información está a favor de esto, entonces la ciencia está trascendente para explorar el
mundo, para revelar los secretos de la naturaleza y satisfacer nuestra curiosidad innata es
fuente de valores éticos, es parte de consideraciones pragmáticas, científicas que afectan a
la sociedad y la cultura; En última instancia, la ciencia es una compañía fascinante capaz de
enriquecer la mente humana con sus descubrimientos en el camino, de acuerdo con la
(Universidad pedagógica nacional de México, 2009. P.7).
¿Qué es aprendizaje?
De acuerdo con Zabalza en el año (2007) analiza la enseñanza y el aprendizaje como un
proceso asociado a la pedagogía y definirlo a través del campo del conocimiento, la
investigación, las propuestas teóricas y prácticas centrándose en los procesos de enseñar y
aprender. Según Medina et al., (2009)La definición de aprendizaje es todo lo que se
comunica a estudiantes o a diferentes personas a través de métodos de enseñanza o
estrategias que permiten la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de
habilidades que reforzarán su desarrollo en su comunidad. También se le puede llamar
aprender a adquirir nuevos conocimientos.
¿Qué es conocimiento?
Verlos, Van Dariel y Meijer (2001) Distinguen entre” conocimiento como base de la
enseñanza" y base personal, en esta expresión el conocimiento está influenciado por ciertas
características del maestro como la experiencia personal, su historia personal, la
personalidad y el conocimiento que tiene sobre el tema de su estudio, entre otras materias.
podemos definir el conocimiento como el cuerpo de conocimiento que proviene de fuentes
experienciales y prácticas, así como de fuentes científicas y de investigación. Estas son las
verdades o aprendizajes que una persona adquiere a través de los métodos de aprendizaje y
experiencias en la educación; es la capacidad del hombre para hacer comprender y aplicar
todo lo que ha aprendido al desarrollo de su vida y contexto.
¿Qué son los derechos básicos de aprendizaje - DBA?
Se utilizan para evaluar la adhesión de la sociedad a los niveles académicos mínimos en
lenguaje y matemáticas, para facilitar la participación de las familias en el aprendizaje de
sus hijos, para guiar el diseño de la secuencia principal y el desarrollo del currículo del aula
(grados 1 a 11), para dinamizar la formación pedagógica de los maestros. el Centro
Administrativo Nacional, (2007) dice que Los DBA son actividades que permiten a los
maestros construir su experiencia a través de principios pedagógicos, entendidos como
acciones diseñadas y planificadas para facilitar una relación de aprendizaje y desarrollo de
los niños para promover su autoconfianza, autonomía, construcción de identidad, libertad
de expresión y comunicación, su creatividad y curiosidad, su espíritu crítico y el ejercicio
de sus derechos civiles
¿Qué con los estándares básicos de competencias- EBC?
Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una
institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas comunes
de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los
estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica
y Media, especificando por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) el nivel de
calidad que se aspira alcanzar. (Ministerio de Educación Nacional, 2006, p. 11)
Elaborar un documento (texto) de dos páginas individual, producto de sus lecturas y
consultas sobre qué elementos inciden el conocimiento profesional del profesor y cómo
se genera su desarrollo. El texto debe ir direccionado sobre la misma temática
trabajada: “Qué elementos inciden el conocimiento profesional del profesor y cómo se
genera su desarrollo”
“Qué elementos inciden el conocimiento profesional del profesor y cómo se genera su
desarrollo”
Chen (2009) define al conocimiento teórico del profesorado como el conjunto de saberes
que “puede ser aprendido por medio de la lectura y asistencia a conferencias.
Incluye: a) conocimiento acerca de la materia, b) contenido pedagógico, c)
currículos, d) teorías psicológicas y educativas” (p. 104).Pero esta teoría no siempre
explica lo que sucede en la práctica, y no siempre es usada como fundamento de la práctica;
a su vez, la práctica no siempre corresponde a la teoría, la práctica no siempre se basa en la
teoría.Existe una distancia entre estos elementos, una “falta de continuidad entre lo que se
sabe y lo que se hace” (Clarày Mauri, 2010, p. 132).Ciertamente, la práctica educativa
se sirve del conocimiento que producen varias disciplinas, tales como la psicología y
la sociología; sin embargo, y pese al grado de consolidación que pueda existir
en esos campos de conocimiento, a decir de Coll (2010), “encuentran serias dificultades
para incorporarse a la práctica, impregnarla y mejorarla” (p. 152)
Gimeno (2008) describe las posiciones diferentes, distanciadas e inconexas que
ocupan los teóricos y los prácticos de la educación, y particularmente de la
enseñanza, señala que las tareas de investigar, decidir y realizar son llevadas a cabo
por distintos actores. Mientras que unos son los encargados de investigar y producir
el conocimiento, otros son vistos como los receptores y consumidores de lo
investigado. Además de las tareas que realizan, las diferencias entre unos y otros se
relacionan con los problemas que identifican y atienden, las instituciones en las que se
desenvuelven, las culturas y los lenguajes que emplean (pp. 176-177).
A la formación que reciben las y los futuros docentes perpetúa estas diferencias (tercera
situación).Como señala Martínez (2004), el divorcio entre teoría y práctica educativa
se origina en una formación en la que se abordan supuestos implícitos completamente
alejados de la realidad (p. 131). González y Fuentes (2011) agregan que la formación
que las y los futuros docentes reciben está desvinculada de las exigencias de la
realidad en la cual ejercen sus prácticas. Como consecuencia, y ante la necesidad de
asegurar el éxito en sus tareas, el profesorado novel recurre a las rutinas de otros, dejando
de lado el conocimiento teórico que han conocido durante su formación porque lo
encuentran poco útil en comparación con el conocimiento experiencial, que se
vuelve más relevante (p. 57), con lo cual se concreta el distanciamiento entre un tipo de
conocimiento y otro. En términos similares se expresa Coll (2010), cuando afirma que “el
profesorado, así como los psicólogos y pedagogos, suelen acoger la teoría con
desconfianza o desinterés, lo que incrementa la distancia entre ambos tipos de
saberes”(p. 152).
El Conocimiento Sintáctico (…) tiene que ver con el dominio por parte del profesor de “los
criterios aceptados, y que se utilizan por los miembros de la comunidad científica para
orientar la investigación en dicho campo. Son los medios por los cuáles se introduce y
acepta por la comunidad un nuevo conocimiento” (Grossman, 1990, p. 29). Incluye, por
tanto, el conocimiento por parte de los profesores de los paradigmas de investigación
asumidos como válidos por una comunidad de investigadores en un momento determinado
(Schwab, 1982). Así, mientras que en ciencias será el método científico el comúnmente
aceptado, en literatura el análisis literario, en arte la estética y la crítica artística, etc. (p. 6).
Segun (Gerardo Andrés Perafán Echeverri, 2015,p.24). A nuestro juicio, la idea de una
brecha aparece no como resultado de una evidente separación, manifiesta y probablemente
descuidada, entre dos tipos de saberes o conocimientos históricos que supuestamente
circulan en la formación del profesorado, la ciencia por un lado y la pedagogía por otro,
sino por una incomprensión histórica de la naturaleza, la dinámica y los procesos de
producción del conocimiento escolar en general y del conocimiento del profesor en
particular. Así, la falta de atención propia a ciertos presupuestos epistemológicos y
antropológicos, e incluso constructivistas, que explican la producción del conocimiento
humano en general y de los conocimientos científicos, escolares y del profesor en
particular, parece ser una condicionante del hecho de que no se ponga en tela de juicio la
noción de subject matter knowledge como una que se refiere a los conocimientos de la
matemática misma, o de la física, o la química, etc.
La conjugación de estos dos criterios les permite ordenar la mayor cantidad de información
posible, relacionada con las investigaciones que pretenden mostrar los tipos de
conocimiento o saber que aparecen históricamente como “propios” del profesor. Es así
como proponen estas cuatro categorías:
• Los saberes académicos: conjunto de concepciones disciplinares explícitas que atienden a
la lógica disciplinar.
• Los saberes basados en la experiencia: conjunto de creencias, principios de actuación,
metáforas e imágenes conscientes que los profesores desarrollan durante el ejercicio de la
profesión.
• Las rutinas y guiones: conjunto de esquemas tácitos que predicen el curso de los
acontecimientos del aula. Se generan frecuentemente cuando el docente fue estudiante.
• Las teorías implícitas: son teorías marco, de carácter inconsciente, que mantiene el
docente y que explicarían el sentido de sus creencias y acciones.
• Elaborar un mapa conceptual amplio del tema con base en las lecturas presentadas
como recursos requeridos de la unidad 1
CONCLUCIONES
Con la elaboración de este trabajo conseguimos los siguientes resultados de aprendizaje:
Aprendimos a describir la evolución histórica de la didáctica en relación con la pedagogía,
utilizando conceptos como enseñanza, aprendizaje, método, formación y pedagogía, e
identificando autores y obras significativas para su evolución
BIBLIOGRAFIA
 Abreu. O., Gallegos. M., Jacome. J., Martínez. R. (2017) La Didáctica:
Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas de la Universidad Técnica del Norte del
Ecuador. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n3/art09.pdf
 Gómez. E; Caichero. M; Camillo. C; Fuentes. J. (2016). Didáctica general y
formación del profesorado. Universidad Internacional de La
Rioja. https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/07/DIDACTICA_GENERAL
_baja.pdf
 Rodríguez, J y Alamilla, P (2018). La complejidad del conocimiento profesional
docente y la formación del conocimiento práctico del profesorado. Revista
actualidades investigativas en educación, 18 (2), 1-
24. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33129
 Montero, L y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del
conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos
10 años. Revista de Educación a Distancia, 56, Artículo
3. https://www.um.es/ead/red/56/montero_gewerc.pdf
 Gamboa, M. (2019). Las concepciones y creencias del docente y su incidencia en el
desarrollo profesional. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. http://hdl.handle.net/10596/23280
 Catañeda, L., Perafán, G. (2015). El conocimiento profesional del profesor:
tendencias investigativas y campo de acción en la formación de
profesores. https://www.researchgate.net/publication/305296449_El_conocimiento_
profesional_del_profesor_Tendencias_investigativas_y_campo_de_accion_en_la_fo
rmacion_de_profesores
 Perafán, G. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas. El
profesorado como productor de conocimiento disciplinar-
profesional. https://www.researchgate.net/publication/
301677441_Conocimiento_profesional_docente_y_practicas_pedagogicas
 Gamboa, M. (2019). [Video]. Las concepciones y creencias del docente y su
incidencia en el desarrollo profesional. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. http://hdl.handle.net/10596/23280

También podría gustarte