Está en la página 1de 11

LA EPISTEMOLOGIA Y SUS APORTES

EN LA EDUCACION

Desarrollado por: SARDÓN HERRERA, Valeria Z.

Docente : Dr. Gyovanna Bueno Ávila.

Monterrico, Febrero 2018


LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS APORTES A LA
EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN:
Una de las vías de acceso al problema complejo de la enseñanza del conocimiento
y de la formación de competencias en los estudiantes es el enfoque epistemológico con
el que enseña el maestro, por eso considero necesario hacer una reflexión de los
inconvenientes al momento de enseñar.

La epistemología es el soporte científico de la educación porque aporta


paradigmas educativos útiles para la enseñanza-aprendizaje en cada momento de
transformación y cambio que atraviesa la sociedad, por ejemplo: el conductismo,
el constructivismo, el aprendizaje holístico, entre otros constituyen aportes del
saber científico relacionado a la psicología educativa. Ya dependerá del enfoque
que adopte un país y su política educativa, para darle libertar de educar al maestro
o para ponerle una camisa de fuerza, que se exigirá cumplir en sus prácticas
pedagógicas.

CUERPO:

En primer lugar considero que los problemas que surgen en los procesos de
formación de un estudiante son resultantes de barreras pedagógicas y epistemológicas
inconscientes de los propios maestros, referentes a sus creencias acerca del saber (de
cómo se aprende) y de su propia práctica que los lleva a la resistencia al cambio y que
hace que se queden en la asimilación mecánica de viejos modelos de enseñanza. En
este sentido podemos pensar que: si la epistemología subyacente puede ser una de las
fuentes del problema, entonces también es factible utilizar el análisis epistemológico
como herramienta para contribuir a la reorientación y a la superación de las prácticas de
enseñanza del docente.

Sobre el tema Bedoya (2003) sostiene:

En el transcurso del tiempo la educación peruana ha sido objeto de múltiples


enfoques críticos, formulados en diferentes puntos de vista pedagógicos,
filosóficos, sicológicos y bajo la influencia de las condiciones socioculturales y
del entorno geográfico de cada pueblo según la época, motivos por los cuales
la educación no se desarrollaba ni se veía la transformación que se esperaba
de dicha aplicación (146).

Independientemente del nivel escolar en el cual nos encontremos al ser docentes


uno de los retos es fomentar la investigación del alumno para que realice su propio
conocimiento de acuerdo a los argumento que el mismo indago y formar su punto de
vista de manera crítica y reflexiva. Sin embargo, a la fecha la investigación aún
tiene contratiempos para llevarse a cabo; la falta de recursos económicos y humanos, el
desinterés a la investigación y hasta en ocasiones dentro del aula.

Al respecto Giroux (1992) sostenía:

La filosofía de la Escuela Tradicional, se le daba gran importancia a la


transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les
consideraba de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de
su personalidad Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad,
especialmente en maestros que han caído en parálisis paradigmática (p.93).

Sin embargo muchas veces se ha visto, maestros que a pesar de estar


capacitados, de ser asiduos investigadores y de mostrar una gran vocación de servicio,
son estos los que se sienten desvalorizados, maltratados por el sistema y por eso
abandonan sus aulas buscando otras opciones, al final ellos culpan a los sistemas de
poder de Estado que condicionan los sistemas educativos, ya que estos sistemas
generan la currícula de aprendizaje nacional y también son los que menos invierten
para alcanzar los objetivos educativos que pareciera que fueron trazados de manera
idealista.

Sobre el tema Hoyos (1997) agrega:

Hoy en día la educación cambia de ser tradicional a ser más moderna, pero
sobre todo a cubrir las necesidades y expectativas de cada alumno, incluso se
vuelve obligatoria. Desafortunadamente a pesar de todo esto los jóvenes
deciden no seguir con su formación y deciden desertar, en parte es porque no
saben en realidad la importancia que tiene la educación dentro de su vida, y
detrás de eso es precisamente porque no le dan el valor necesario a educarse
(p.108).

Los problemas o reto a los que se enfrentan los docentes tienen que ver con los
planes de estudios y sus estrategias de enseñanza-aprendizaje, los cuales son muy
ambiguos y no tienen mucho que ver con el contexto y los recursos con los que cuentan
las escuelas. Para los maestros, la crisis de los saberes y la transformación de las
formas habituales, sedimentarias y repetitivas de los discursos educativos que
cotidianamente se manifiestan en el aula es el reto a vencer. Inclusive muchas veces los
maestros piensan que los modelos educativos que propone el Ministerio de Educación
como camisa de fuerza, solo son modelos extraídos de otros países donde no dieron
frutos. Y que, el cambio de diferentes reformas curriculares en tan poco tiempo hace
que los planes de estudios no aterricen como debe de ser y en lugar de motivar a
docentes y alumnos se hace una controversia por la resistencia a los nuevos planes de
estudios y cursos de actualización por parte de algunos maestros o simplemente se
politiza la educación.

“La valoración adecuada de la docencia es una reivindicación sostenida en gran


parte de la comunidad latina que reclama que la labor docente consiga un
reconocimiento justo por el Estado. Una vez aceptado el desafío, se podría exigir al
maestro que pueda producir verdaderos conocimientos científicos”(Strauss y Cropsey,
1992, pág. 98) . Se comprende entonces que el maestro hasta ahora es el peor
asalariado en América Latina, sin embargo debería lograrse la renovación magisterial,
brindando mejores condiciones al profesional que educapara que pueda superar el
esquema tradicional de la trasmisión de contenidos científicos, producidos fuera de la
práctica educativa misma. En necesario distinguir dos actividades básicas con relación al
conocimiento:
a) Enseñar (Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje del estudiante)
b) Investigar (Producción de ciencia, mediante un método riguroso)

Bien sabemos que la epistemología se encarga de estudiar los conocimientos y son


estos los que el ser humano necesita para sobrevivir en el nuevo mundo de las
tecnologías. Y los conocimientos vienen dados a través de pensamientos, ideas, objetos,
entre otros; estos surgen de la gran capacidad que posee el ser humano para inventar,
ilustrar y crear todas las cosas materiales existentes en nuestro planeta tierra. Se dice
que la suma de todos los conocimientos es la “cultura” de un país, ya que es esta la que
aprendemos y a la que día a día estamos expuestos.

“Vivir es aprender y de ahí parte la base de la educación, sabiendo que un


individuo puede ser educado de manera formal e informal, es decir, dentro de un aula o
simplemente por la interacción que tiene con sus demás compañeros dentro de la
sociedad” (Hoyos, 1997, pág.25).De acuerdo con esto entonces, se le debe transmitir al
alumno que cada instante de su vida es una nueva oportunidad para poder adquirir
conocimiento, no por nada en ocasiones se dice que el individuo es discípulo y maestro
a la vez, porque en algún momento se ha tenido que enseñar a otro, ideas, técnicas,
habilidades, hechos etc., que finalmente en conjunto forman el conocimiento general, tal
vez se ha dado en forma sistemática y esporádica, pero lo han llevado a cabo y eso es
lo que en verdad importa.

Por otra parte la educación es vista como un proceso de conocer y saber sobre sí
mismo y su alrededor; se presenta en la naturaleza del hombre, quien ha creado
mecanismos y buscado formas que le permitan no sólo sobrevivir comprendiendo la
complejidad del entorno, sino además, desarrollarse hasta llegar a la necesidad de
interrelacionarse y convivir con “otro”.De modo que, la epistemología es la que estudia
los conocimientos y la educación es el proceso de aprendizaje de dichos conocimientos
por tal razón la educación necesita de la epistemología para poder ser llevada a cabo
pues son los conocimientos los que la educación imparte y es el hombre quien los crea y
a su vez necesita de ellos.

La teoría educativa platónica tenía implícito un método: “el método mayéutico”.


Mediante esto platón planteaba que el método educativo no puede reducirse a
una operación de informar, comunicar, decir, o transmitir unas ideas o un saber por parte
del maestro a unos alumnos. Por consiguiente el proceso educativo debería comenzar
evidenciando ese estado de ignorancia, es decir, haciendo que el alumno se dé cuenta,
conozca el estado de desconocimiento en que se halla aunque esté convencido de lo
contrario, aunque crea tener ocupado su pensamiento con muchas opiniones o ideas.
Así pues, el método debe comenzar suscitando la duda, antes de iniciarse propiamente
en la enseñanza. Este método realiza un proceso dialéctico a través del diálogo
mediante una sucesión de preguntas hábilmente hechas por el maestro buscando por
medio de la ironía reconocer y advertir los conocimientos aparentes u opiniones.

“La pedagogía no es solamente un discurso acerca de la enseñanza, sino también


una práctica cuyo campo de aplicación es el discurso” (Morin, 1999. pág.130).El autor en
mención en su libro “La cabeza bien puesta”, trata de convencernos cada vez más, de la
necesidad de una reforma del pensamiento, y por lo tanto, de una reforma de la
enseñanza. Podemos ver que el autor encara su obra deslizándose entre dos términos:
educación y enseñanza. Por un lado, la palabra “enseñanza” no basta, y por el otro, la
palabra “educación” implica algo de más y una carencia. Por esta razón, piensa en una
enseñanza educativa y sostiene que la misión de esta enseñanza es transmitir, pero no
transmitir saber puro, sino transmitir una cultura que permita comprender a los
estudiantes su condición actual y ayudarlos a vivir. Al mismo tiempo, debe favorecer una
manera de pensar abierta y libre.
Con estas ideas, el autor buscaba favorecer la autonomía del pensamiento, el
sentido de la responsabilidad y de la ciudadanía. Si se lograra, la reforma del
pensamiento se tendría consecuencias existenciales, éticas y cívicas en el estudiante.
La epistemología de la complejidad como reforma para el pensamiento, busca entonces
sostener una visión integradora que evite la reducción, disyunción y separación del
conocimiento.

Gómez (1989) sostenía:

La pedagogía es una ciencia social, que no puede actuar solo


especulativamente, sino que debe operar empíricamente y que debe
concebirse a la educación como una realidad dada, como hecho o experiencia
con el entorno inmediato o entorno sociocultural. Por lo tanto los hechos
sociales son históricos, entonces su investigación empírica debe entenderse en
el campo histórico. Teniéndose en cuenta toda la experiencia de aprendizaje en
el contexto o entorno y a su vez en las relaciones histórico-sociales del ser
humano”. En el sentido como lo plantea el autor, la constitución actual de la
pedagogía debe centrase en analizar cómo han evolucionado históricamente
los intentos de solución de los problemas de la humanidad (p. 87).
Como tercer punto de análisis quiero expresar mi preocupación sobre el rol
investigador que tiene el docente desde el momento de su formación y sobre su “eterno
aprendizaje” al cual debe estar sometido. Digo esto porque hay muchos maestros en la
actualidad que no investigan, que no actualizan sus sesiones y son repetitivas. Por lo
tanto tampoco enseñan a investigar a sus alumnos, solo realizan discursos memorísticos
de textos encontrados en los libros de consulta que el Ministerio de Educación les
entrega al inicio del año escolar. Y esto es muy grave para los estudiantes porque no se
les enseña a reflexionar y menos a generar conocimientos.

Es sabido que los profesores no solo de universidades sino que también de las
escuelas de educación básica regular debemos comprometernos con la investigación.
Sin embargo, en el conjunto de la docencia, la fracción de tiempo que un profesor dedica
a exponer los resultados concretos de su investigación representa una parte muy
pequeña del tiempo total dedicado a la enseñanza. En esas condiciones surge la
siguiente pregunta: ¿Por qué continúa siendo importante la labor investigadora? A mí me
parece que la labor investigadora tiene una influencia muy importante sobre el contenido
de la labor docente.

Esta influencia se basa en tres aspectos: primero que aquellos profesores que
realizan investigación tienen una probabilidad mayor de explicar un curso (una
asignatura), cuyo contenido sea actual, que aquellos otros que no investigan; segundo
que ante la aparición de nuevas ideas, aquellos profesores que investigan tienen mayor
capacidad para decidir cuáles de ellas constituyen nuevas corrientes de pensamiento
original que añaden valor al corpus del conocimientos y cuales no; y tercero que
además, los docentes que investigan se ven forzados a ahondar en la justificación de
sus argumentos, a la vez que deben contrastar su validez contra las ideas de las otras
corrientes imperantes, lo cual lleva a los investigadores a conocer todo el espectro de las
nuevas líneas de pensamiento científico.

Fermoso (1981, pág.82) “el primer impulsor de la investigación educativa debe de


ser el propio docente para que así, el alumno se vaya interesando y los objetivos deben
de ser bien definidos, limitando el planteamiento del problema o tema a tratar. Para
esto, se deben apoyar en las nuevas herramientas las TIC´s de la investigación”.
Con las TIC´s hoy en día es más factible llevar a cabo la investigación, sin
embargo, cuando el docente no sabe orientar cómo investigar, observamos la falta
de honestidad del alumno y con ellas solo toma atajos para no desempeñar
adecuadamente su proyecto educativo. Por lo que, el internet es solo es
una herramienta de apoyo pero los discursos, proyectos o trabajos deben no deben ser
repetitivos. Es aquí donde el docente debe de estar a la par con la tecnología y la
investigación educativa.Sin embargo quiero dejar en claro que el conocimiento no es el
fin de la educación, sino que es la educación el fin, y el conocimiento va integrado dentro
de la misma.

Para diversos autores la educación es un arte, “el arte por transmitir los
conocimientos de la ciencia, el arte de aprender todo ese entramado de conocimientos,
de formarse de manera moral y ética, para que todo su pensamiento este encaminado a
las buenas acciones de manera coherente, con el mundo de las ideas y de las
actitudes”(Bunge,1980, pág.75). Por lo tanto, podría decirse que la persona educada es
una obra artística donde muchos escultores han dejado huellas, transformado su
esencia, su conducta y despertando sus habilidades dormidas.

Debemos tener claro que los valores los adquirimos o perdemos, gracias a la
influencia que la sociedad tiene sobre nosotros, y es precisamente ésta misma la que ha
generado que en ocasiones se vallan deteriorando, y provocando así, que la educación
en valores se vuelva difícil dentro del ámbito escolar, generando serios problemas para
el docente, porque el alumno ya no lo ve como una figura importante para su formación,
sino que lo ven como un compañero más del cual no es tan importante aprender, ya no
lo respetan, ya no le ponen atención, ya no les interesa su clase etc.

CONCLUSION:

Primero, que la función docente es de suma importancia para la sociedad actual y lo ha


sido a través de los años, dentro de los diferentes enfoques pedagógicos y políticos por
los que ha atravesado nuestro país, sin embargo, a pesar de la relevancia de esta
disciplina no se le toma como tal y no se le dan los atributos sociales que merece en
cuanto a que es una profesión enfocada a generar conocimientos a partir del análisis de
la ciencia y sus disciplinas. Que por ello, hoy en día en las aulas de educación básica
todavía se encuentran maestros desfasados, con un sistema educativo que invierte poco
en la actualización de los docentes y en la enseñanza de calidad. El día que se le
enseñe y motive al maestro a investigar, a familiarizarse con la ciencia y a generar
conocimientos sólidos y duraderos en sus estudiantes, el país habrá dado un gran paso
hacia adelante, al nivel de otros países latinoamericanos como Brasil o Chile por
ejemplo.

Segundo, concluyo diciendo que para poder darse la enseñanza-aprendizaje, hay que
concientizar, comprender los programas de estudio, la búsqueda de la creatividad, la
imaginación y no creer que la educación se basa en el aula solamente, al igual que la
investigación educativa, sino en el entorno donde se ubique ya que dependiendo de la
sociedad la práctica estudiantil para hacer la educación integral formando proyectos
educativos en todos los niveles escolares. Cabe destacar que en la práctica docente
la vocación es un papel fundamental, por lo que el maestro se ve en el ámbito escolar
y se desempeña adecuadamente y de no ser así solo estará formando una apatía sobre
la educación. No hay más que poner en práctica la vocación de enseñar y enseñar con
el ejemplo ya que la palabra educa pero el ejemplo arrastra.

Tercero, nuestro compromiso como docentes es rescatar la investigación en la


formación de conocimientos, no solo porque lo establezcan los planes de estudio sino
para motivar al alumno a investigar siendo este el puente de su propia iniciativa, para
su desempeño personal en cualquier ámbito laboral o escolar. La investigación
educativa ha ido ganando terreno en lo escolar, aunque aún no ha aterrizado como
debe de ser es un proyecto que todo maestro debe retomar para lograr alumnos
críticos, reflexivos y creativos. No solo es el conceptualismo sino también las habilidades
y destrezas los que forman a la epistemología.

Cuarto, puedo concluir diciendo que el tratar de saber acerca de algo, de conocer, de
aprender, de aplicar y poner de manifiesto el conocimiento, nos proporciona una
sensación de seguridad, de alcance social al sentirnos plenos y satisfechos con nosotros
mismos. No obstante, muchas veces nos hemos sentido inquietos preguntándonos
¿cómo hemos adquirido ese conocimiento?, ¿a través de qué o quiénes adquirimos
estos saberes?; ¿conocemos cómo se construyó nuestro patrimonio cultural?, ¿de
dónde provino? Y aún más, ¿por qué nos interesa adquirir determinado tipo de saber y
otro no?

BIBLIOGRAFÍA

Bedoya, J. (2003) Epistemología y pedagogía. Colombia: Editorial Ecoe.

Bunge, M. (1980) Epistemología. México: Editores Siglo XIX.

Fermoso, E. (1981) Teoría de la educación. México: Trillas

Hoyos A. (1997) Epistemología y objeto pedagógico. ¿Es la pedagogía una ciencia?

México: UNAM

Giroux, H. (1992).Teoría y resistencia en educación. México:Siglo XXI.

Gómez, M., & Bedoya, I. (1989). Epistemología y Pedagogía. Bogotà: Ecoe.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.

Strauss, L. y Cropsey, J. (1992). Historia de la Filosofía Política. México: Fondo de

Cultura Económica.

También podría gustarte